Está en la página 1de 37

Semana de la Ciencia 2009

Universidad Complutense de Madrid 06.07.11.2009

La Arqueometría al servicio de la Arqueología

C.A.I. AAA: Prof. Alfredo Jimeno, Complutense University of Madrid,


Fac. Geografía y Historia, C/ Profesor Aranguren, s/n, 28040 Madrid
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Objetivo de la Arqueología

ARQUEOLOGÍA

Se interesa por la comprensión del genero humano,


por el conocimiento global de la experiencia humana
en el pasado.

El objetivo esencial de la investigación arqueológica es


proporcionar a la sociedad un mayor y mejor conocimiento
del pasado humano, tratando de dar respuesta a las
preguntas e inquietudes de la sociedad actual.

La visión del pasado es producto de su propio tiempo,


ya que en cada momento histórico se interroga o se hacen
preguntas al pasado, en función de las preocupaciones e
intereses del presente. Lo que es importante es realizar
la pregunta correcta y aplicar el método adecuado
para contestarla
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Preguntas

Pero el estudio de la experiencia humana es amplio y complejo, ya que hay que


contestar a muchas y variadas preguntas:

9cómo se organizaba la gente en grupos sociales


9cómo explotaba el entorno
9qué comían, hacían y creían;
9cómo se comunicaban
9por qué cambiaron sus sociedades

Sin duda alguna las preguntas ¿Por qué eran así las cosas? y ¿Por qué
cambiaron?, son, en cierto sentido, las más interesantes de todas.

En primer lugar, para abordar y ordenar todas estas apasionantes cuestiones, lo


primero que necesitamos es un marco espacial y temporal (cronología relativa,
por métodos arqueológicos, y absoluta por métodos arqueométricos)
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Característica de las fuentes Arqueológicas

Las fuentes o documentos de estudio de la Arqueología son los restos materiales


de la actividad humana, ya desaparecidos; a través de su estudio el arqueólogo
trata de reconstruir la vida de los pueblos pretéritos.

Distintas categorías de restos materiales:

9Artefactos: objetos utilizados, modificados o hechos por las personas (todo tipo de útiles y
elementos de un yacimiento o paisaje modificado por el hombre)

9Ecofactos: restos orgánicos y medioambientales no artefactuales (huesos de animales, restos


de plantas, así como suelos y sedimentos, objeto de análisis en laboratorio)

Importancia del contexto: su nivel estratigráfico, su situación y asociación con otros


hallazgos, son elementos indispensables para su interpretación
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

El estudio arqueológico

¿Qué comprende el estudio arqueológico?

Planteamiento teórico: la teoría, las ideas, las preguntas es lo que mueve la investigación

Prospección: la exploración de un territorio en busca de indicios materiales que muestren la


existencia de yacimientos arqueológicos (por metodología arqueológica y/o técnicas
científicas)

Excavación: es una actividad destructiva ya que supone la alteración del registro arqueológico
y no es posible excavar lo mismo en dos ocasiones. Por lo tanto requiere una sistemática
bien definida y la elaboración de una documentación completa

Trabajo de laboratorio: limpieza, consolidación, dibujo, registro de las piezas encontradas


en un yacimiento, análisis arqueométricos y estudio

Interpretación
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Práctica científica

La práctica de la arqueología es similar a la de otro científico, recoge


datos (evidencias), realiza experimentos, formula una hipótesis (una
proposición para explicar los datos), contrasta las hipótesis con más
datos y, como conclusión elabora un modelo (una descripción que
parece idónea para resumir el patrón observado en la evidencia).

El arqueólogo tiene que desarrollar una imagen coherente del pasado,


del mismo modo que el científico ha de elaborar una visión coherente del
mundo natural.
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Arqueometría: El ojo no basta

ARQUEOMETRÍA

Técnicas físico-químicas y biológicas aplicadas al estudio arqueológico. Proporciona ayuda


tanto en las actividades previas como posteriores a la propia excavación, abriendo nuevas
perspectivas a la investigación arqueológica.

“El arqueólogo está todavía en los comienzos de su tarea; quedan por abrirse
campos inmensos de conocimiento … , depende cada vez más de la ayuda de los
recursos de la ciencia y tecnologías modernos … señalan el camino hacia un mayor
progreso en el descubrimiento del pasado común de la humanidad” (Don Brothwell y
Eric Higgs, 1969)

La arqueometría ocupa hoy un lugar tan importante en nuestra disciplina que ha llevado a decir
a algunos autores, que “los mayores avances de la arqueología en el siglo XXI se
producirán en el laboratorio, y ya no en las propias excavaciones y prospecciones de
campo” (Douglas Price, 2007)
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Campos de la Arqueometría

Revista Archaeometry, 1958, Universidad de Oxford (centrada más en análisis


físico-químicos de materiales)
Journal of Archaeological Science, 1974 (abiertos a las ciencias naturales)

En los últimos años los Congresos Internacionales de Arqueometría han abierto sus puertas
a la sección de biomateriales.

Se acepta, en general, que los campos de actuación de la Arqueometría son:

9Datación
9Análisis físico-químico de materiales, incluyendo tecnología, origen
y uso de los mismos.
9Estudios paleoambientales
9Prospección geofísica y teledetección espacial
9Métodos matemáticos y estadísticos (como herramientas para la
interpretación de los datos de los otros campos de estudio)
9Un último campo propuesto es el relacionado con la conservación
de materiales, del Patrimonio.
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Campos de aplicación recientemente explorados

Prospección: Aplicación de técnicas geofíscas

Excavación: Aplicación de nuevas técnicas de imagen

Trabajo de laboratorio: Análisis químico y técnicas de datación


C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Servicios “clásicos” – Ciencias Naturales

Geofísica Previa a la excavación

● prospecciones

– Radar

- Sísmica

- Eléctrica

- Química
Búsqueda ordenada y sistemática para establecer
la definición y los limites reales de un yacimiento.
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 1: Prospección geofísica por Radar de subsuelo

El radar del subsuelo o geo-radar o GPR (Ground Penetrating Radar) se basa en la emisión y
recepción de ondas electromagnéticas.

La incidencia de la energía de una onda electromagnética sobre los componentes heterogéneos


del subsuelo, provocará fenómenos de reflexión, refracción y difracción que serán detectados por
la antena receptora, localizando e identificando de forma cuantitativa cambios en las
características eléctricas y magnéticas de esos componentes.

La interpretación cuantitativa puede variar en función del radar y las características del
terreno: profundidad, orientación, tamaño y forma de los objetos enterrados; así como de la
densidad y del contenido en agua de suelos, y mucho más.

El georadar tiene una resolución más alta en la proyección de la imagen del subsuelo, que
cualquier otro método geofísico, acercándose a centímetros bajo condiciones apropiadas.

‰Estas técnicas ahorran tiempo y dinero a la investigación y algo más importante


sacrificar la menor superficie de yacimiento (de Patrimonio) objeto de estudio
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 1: Georadar – Toma de datos

Toma de datos
Numancia (Garray, Soria) el 30.06.2009
Elección de la antena Antena de 250 MHz
adecuada (1 GHz, 500
y 250 MHz)
Frecuencia más alta:
menos profundidad
pero mayor resolución

Georeferenciación (GPS)

Malla de radargramas
sobre el terreno de
yacimiento
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ej. 1: Georadar – Tratamiento y representación gráfica


C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Campos de aplicación recientemente explorados

Prospección: Aplicación de técnicas geofíscas

Excavación: Aplicación de nuevas técnicas de imagen

Trabajo de laboratorio: Análisis químico y técnicas de datación


C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 2: Escaneo tridimensional por láser

Es una técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y la posición


de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de
la intersección de dos o más escaneos digitales, así como reconstruir el modelo
digital del terreno correspondiente al lugar representado.

Tiene potencial de sustituir técnicas establecidas como


la fotogrametría y el dibujo arqueológico.

Características Faro Photon 80


Láser: 785 nm a 20 mW
Rango: 1.0 m – 75 m
Distancia de error: ± 2 mm a 25 m
Repetibilidad: @10m: 0.4mm RMS @90% refl.
Medición de la velocidad: Hasta 600.000 puntos por segundo.
Opción Color: Hasta 39 millones de píxel
Campo de visión: 320° x 360°
Sensor de inclinación: precisión de 0,02°; resolución 0.001°
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 2: Escaneo 3D - Toma de datos

Georeferenciación

Puntos de Referencia de escaneo

Escaneo de diferentes ángulos

Cámara fotográfica para colorear nube de puntos


C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ej. 2: Representación gráfica de la nube de puntos

Software Faro Scene 4.6 Unir diferentes escaneos a modelo 3D


visualización, administración
y el tratamiento de puntos
de medición
Mediante las funciones de
análisis y el tratamiento de
datos, la información se
prepara para su exportación
a un sistema CAD
Además de poder medir
distancias entre diferentes
objetos, se pueden calcular
superficies y volúmenes,
con funciones especiales se
verifican la totalidad de
suelos y paredes, etc.
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Campos de aplicación recientemente explorados

Prospección: Aplicación de técnicas geofíscas

Excavación: Aplicación de nuevas técnicas de imagen

Trabajo de laboratorio: Análisis químico y técnicas de datación


C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Servicios “clásicos” – Ciencias Naturales

Análisis
Diferenciación y separación completa de las partes
de un todo hasta llegar a conocer sus principios
o elementos.
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Servicios “clásicos” Aplicaciones Análisis

● Microscopía Electrónica

● Elementos Traza Problema: ¿ Se pueden distinguir suelos


arqueológicos de diferentes usos ?
● Composición quimica

● Relación Isotópica Análisis de componentes


Propuesta mayoritarios y de minoritarios
● Propiedades Físcas por fluorescencia de Rayos X

● Propiedades Mecánicas

● Propiedades Térmicas Alternativa Análisis de elementos traza


por ICP/MS (mucho más sensible)
● Arqueometalurgia
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 3: Análisis por XRF

La fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDXRF) utiliza la emisión


secundaria o fluorescente de radiación X que se genera al excitar una muestra con
una fuente emisora de rayos X.

La radiación X incidente o primaria expulsa electrones de capas interiores del átomo.


Entonces, los electrones de capas más externas ocupan los lugares vacantes, y el
exceso energético resultante de esta transición se emite en forma de fotones: la
llamada radiación X fluorescente o secundaria.

Esta radiación de fluorescencia es característica para cada elemento químico, por lo


tanto, es posible identificar cada elemento dentro del espectro de la muestra si se
conoce la energía entre los orbitales atómicos implicados (longitud de onda).

Es decir, la salida de un análisis EDXRF es un espectro que muestra la intensidad de


radiación en función de la energía.
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 3: Análisis por XRF

Etapas del Análisis Numancia (Garay, Soria) el 09.09.2009

Toma de muestra

Tratamiento: Secado, Molienda, Tamizado,


Preparación de pastillas

14
V86, 15P
Manzana XXIII
1 7
6 13
2 10

3 4
5
8 ´V202, 15O´
11
9
12
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 3: Análisis por XRF

Medida y obtención de datos

Instrumentación Espectro XRF de ejemplo


C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 3: Análisis por XRF - Interpretación

Los datos disponibles en la literatura especializada no son muy consistentes, pero se


pueden extraer algunos conclusiones sobre la relación del contenido en elementos
traza y la antigua funcionalidad del suelo investigado.

Por lo general, se mide la concentración de:


Al, Ba, Ca, Co, Cr, Cu, Fe, K, Li, Mg, Mn, Na, Ni, P, Pb, Sr, Ti, V, Y, Zn

Estructuras enterradas: Ca, Sr ↑ (encima del nivel medio del yacimiento)


Área de cocina, fogón: K, Mg↑ : Ba, Ca, Cu, Sr, Zn, Pb ↑
Tumbas: P, Ca, Sr ↑
Establo: P↑

Estercolero, jardín, establo, campo arable: todos los elementos ↓, a excepción de P.


Elementos que no tienen relación con restos arqueológicos: Ti, V, Al, Zr.

Más investigación necesaria (y en curso)


C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Servicios “clásicos” – Ciencias Naturales

Datación

● carbono catorce
● termoluminescencia
● arqueomagnetismo
● alpha-coil track
● ESR
● huellas fisión
● otras técnicas
- Tefra estratos Fijación de la fecha absoluta o relativa
- Hidratación de la obsidiana de una creación o suceso.
- Cronología de las varvas
- Dendrocronología
Establece cronología
- Racemización de aminoácidos
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 4: Datación por arqueomagnetismo

Los estudios arqueodireccionales necesitan muestras orientadas: Toma de muestra

X Y

Z
X
Y
C.A.I. AAA Arqueometría y Análísis Arqueológico

Ejemplo 4: Datación por arqueomagnetismo

Tratamiento mecánico

Corte de cubos o taladro de


cilindros aptos para los aparatos
de medida
Consolidación de las muestras

garantizar la resistencia mecánica


Tratamiento al vacío con TEOS
Secado a T ambiental
Tratamiento de muestras
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 4: Datación por arqueomagnetismo - Medidas

La cronología de una estructura arqueológica o, mejor dicho, SU ULTIMO USO, se determina


comparando la orientación de la imanación (y/o la intensidad) con los valores descritos por la Curva
de Variación Paleosecular de la Región1 que le corresponde.

Medidas preliminares
• Intensidad de la imanación remanente natural (NRM) - Orientación de la NRM (inf. preliminares sobre la
estabilidad de la señal magnética) Magnetómetro de tipo rotativo (spinner) o criogénico

• Susceptibilidad inicial (informaciones sobre la concentración en minerales magnéticos)- Puente de susceptibilidad

Las dos medidas dan informaciones sobre la concentración de minerales ferromagnéticos, los que son capaces de
retener la señal magnética, lo que se relaciona con la intensidad del proceso de calentamiento experimentado por
los materiales
Medidas direccionales: spinners o criogénico - determina la orientación
Desimanador térmico (horno) o por campos alternos decrecientes (AF): desimanación paulatina de las muestras.
1) se mide orientación
2) se calienta de 50 grados en 50 grados: calientas 1 hora, se enfría (en campo zero) 1 hora
3) se mide
4) se repite el proceso 1-3 hasta la desimanación completa.
1.) M. Gómez-Paccard, Ph. Lanos, A. Chauvin, G. McIntosh, M.L. Osete, G. Catanzariti, V.C. Ruiz-Martínez, J.I. Nuñez. (2006)
The first archaeomagnetic secular variation curve for the Iberian Peninsula. Comparison with other data from Western Europe and with global geomagnetic field models.
GEOCHEMISTRY, GEOPHYSICS, GEOSYSTEMS. V. 7, N. 12.
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 4: Instrumenatción arqueomagnética

Magnetómetro
criogénico

Desimanador térmico

Desimanador AF

Magnetómetro
de tipo rotativo
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Ejemplo 4: Datación por arqueomagnetismo: Resultados

Datación arqueomagnética combinada Datación radiométrica

95% Declinación e Inclinación


95%
[603 ; 1001] 720 y 740 d.C
[1547 ; 1571] 770 y 900 d.C.
C.A.I. AAA Arqueometría y Análisis Arqueológico

Otros Servicios arqueométricos

Existen, además de las técnicas expuestas, una variedad muy


amplia de otras ciencias “auxiliares”, por ejemplo:

Geología: Cristalografía, Arqueobotánica, Arqueozoología,


Reconstrucción de Paisaje,…

Medicina: Análisis de ADN antiguo, Análisis Forense,


Reconstrucción facial, …

Informática: Software de aplicación en arqueología, Infografía, ….


C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Problemas de articulación entre Arqueología y Arqueometría

Sería necesario un mayor entendimiento y comunicación entre investigadores de ambos


campos.

9Si la Arqueometría se limita sólo a las cuestiones analíticas esa investigación es en realidad
ciencia de materiales y tecnología, que nada tiene que ver con la Arqueología (Aitken, 1982)

9Es necesario que estas aplicaciones y análisis estén integrados en la explicación e


interpretación arqueológica, que es la investigación de base que plantea la obtención de esos
datos (Anderson, 1987).

________
Bibliografía de referencia (Montero, I.; García, M.; López-Romero, E. (2007): Arqueometría: cambios y tendencias actuales.
T.P., 64:23-40
C.A.I. AAA de Arqueometría y Análisis Arqueológico

Problemas de articulación…

9Los laboratorios están en las facultades de ciencias, por lo que los investigadores trabajan en
un ambiente de ciencias, aislado del mundo de las humanidades, salvo casos excepcionales.

9Revistas de ciencias publican artículos sobre materiales arqueológicos o históricos pero el


problema principal que abordan es el metodológico, pero no el histórico, que queda relegado.

9En las Facultades de Historia se pueden dar nociones sobre las distintas aplicaciones de la
Arqueometría pero no se dispone de laboratorios, salvo excepciones, para profundizar en
aspectos de análisis.

9En las Facultades de Ciencias se pueden ofrecer conocimientos analíticos, pero no


arqueológicos o históricos.

‰ La Arqueometría aporta datos que hay que aplicar y entender, no solo en el contexto
arqueológico, sino en el contexto analítico. La investigación arqueométrica se basa en
ambos contextos y el riesgo de interpretación errónea es elevado cuando se carece de
uno de ellos.
C.A.I. AAA de Arqueométría y Análisis Arqueológico

Interdisciplinaridad

Necesidad de una verdadera colaboración interdisciplinar

Para conseguir una integración entre la investigación arqueológica y las


aplicaciones analíticas es necesario un sistema educativo que reconozca un mayor
reconocimiento institucional de la Arqueometría, en las universidades y centros
públicos de investigación.

La ubicación de laboratorios con esta finalidad en las Facultades de Historia,


como el C.A.I. AAA, permitirán que el investigador independientemente de su
formación en un área de ciencias, puede mantener una relación más fluida
con las humanidades, permitiendo la integración de la investigación de forma más
coherente y asumiendo su publicación en el ámbito de las humanidades.
C.A.I. AAA Arqueométrica y Analísis Arqueológico

Conclusiones

• El C.A.I. AAA es un centro interdisciplinar que pretende ser un puente entre las
Ciencias Analíticas y la Arqueología, teniendo como base la estructura de un servicio de
laboratorio. Pretende ser un punto de referencia para aquellas áreas de conocimiento
interesadas en el campo de la investigación arqueológica.

• Proporcionar una plataforma, que sirva para enlazar la investigación en


Arqueología con todas las áreas académicas de la UCM capaces de proveer
conocimiento esencial en este campo.

• Los arqueólogos de la UCM a la hora de efectuar análisis concretos (químicos, físicos,


geológicos etc.), por lo general recurren a laboratorios externos, lo que, además de
resultar costoso y lento, limita en muchas ocasiones la realización de una investigación
mas profunda e interdisciplinar de las muestras.
C.A.I. AAA Arqueometría y Analísis Arqueológico

Proyectos arqueológicos en la UCM


La UCM realiza proyectos en:

5 Comunidades Autónomas
11 Paises: Brasil, Ecuador, Etiopía, Guatemala, Israel, Italia, Marruecos,
México, Perú, Sudán, Tanzania.

Destacan yacimientos tan significativos como

Atapuerca, Olduvai, Pompeya, Numancia, Tikal, Oxkintok, Tell Hatsor.

-Total número de Investigadores, Proyectos, Facultades, Departamentos,


Comunidades Autónomas y Países implicados:

Número de investigadores ………. 35


Número de proyectos …………….. 39
Número de Facultades …………… 3
Número de Departamentos ……… 7
Número de C. Autónomas ……….. 5
Número de países …………………. 11
C.A.I. AAA Arqueométrica y Analísis Arqueológico

Gracias por su atención

Contacto con el C.A.I.

Telefóno Servicios
91 394 7776

Telefóno Dirección
91 394 6006

Técnico Área Análisis


653 808 188
Técnico Área Geofísica
645011527

Email: cdietz@quim.ucm.es

Página Web

http://www.ucm.es/
info/arqueoanalisis/

También podría gustarte