Está en la página 1de 14

Prehistoria

El término prehistoria se refiere tanto a una etapa de la historia que tradicionalmente ha estudiado a los seres humanos y su
cultura desde sus orígenes hasta la aparición de la escritura, como a la disciplina científica que lo estudia.
Se sigue entendiendo como una disciplina histórica, pese a su constante renovación metodológica que la ha convertido en una
disciplina científica.
Disciplina histórica: analiza el pasado de la humanidad, orientando su estudio y el de sus manifestaciones culturales en las
dimensiones de espacio y tiempo.
Disciplina científica: estudia los conceptos y la dimensión formal ha desarrollado una serie sistemática de métodos y técnicas
de carácter científico usando la tecnología para organizar los fenómenos con el fin de explicarlos de manera comprobable.
La proyección científica se origina en 2 direcciones básicas:
1- La investigación científica del origen y el pasado de los seres humanos apoyándose en la Arqueología
2- Elaboración de un esquema interpretativo del pasado de la humanidad verificable y comprensible.

El concepto de prehistoria, a pesar de ser una disciplina joven (poco más de un siglo de existencia) ha ido evolucionando a lo
largo del desarrollo científico. La teoría global sobre la forma y mecanismo de evolución ha pasado de estar basada en
principios de naturaleza histórica (cronología, tipología, descripción de hechos) a fundamentos de reflexión científica.
En sus primeros tiempos la prehistoria adoptó los fundamentos básicos de la paleontología para establecer fases culturales de
la geología para poder fechar los acontecimientos de la historia e interpretarlos.
Los antiguos términos de “edad del reno” o “edad del hielo” usados por grandes historiadores como Edouard Lartet (1801-
1871) y Gabriel Mortillet (1821-1898) a finales del siglo XIX hacen referencia a esta situación.
La prehistoria ha desarrollado un exclusivo lenguaje técnico para referirse a sus conceptos que junto con otras ciencias como
la antropología, la genética, la biología, la geología, la geografía, etc., hacen frente a problemas que surgen en el proceso de
investigación.
En ocasiones se ha identificado a la prehistoria con la arqueología prehistórica. La arqueología (etimológicamente “discurso
sobre cosas antiguas”) estudia sistemáticamente la antigüedad, recuperando restos del pasado para extraer de ellos datos
necesarios para reconstruir o crear una imagen aproximada de lo que fue la realidad.
Podemos decir que la prehistoria es:
LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS RESTOS DE SERES HUMANOS Y DE SUS ACTIVIDADES PARA INTERPRETAR SUS
FORMAS DE VIDA EN UNA ÉPOCA EN LA QUE NO EXISTEN TESTIMONIOS ESCRITOS.
Y la arqueología prehistórica:
SE DEDICA A LA RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS PREHISTÓRICOS DESDE LOS ORÍGENES HUMANOS HASTA LA
APARICIÓN DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Objetivos fundamentales de la prehistoria:


1- Estudio del origen de la especie humana y sus primeras manifestaciones culturales.
2- Estudio del medio orgánico e inorgánico en el que se desarrollaron las primeras actividades humanas.
3- Formación y desarrollo de la cultura humana.
4- Modelo de vida y subsistencia.
5- Aspectos sociales, tecnológicos, organización, formas de producción, ciencia, ritual funerario.
6- Las interpretaciones científicas del pasado.

Estos objetivos se resumen en uno general. El estudio de los seres humanos, su cultura, su sistema social etc., a través de
técnicas arqueológicas y apoyándose en diversas disciplinas en un espacio de tiempo donde no existe la escritura.
El límite cronológico inferior se sitúa hoy cercano a los 3 millones de años, cuando aparecen las primeras evidencias de
actividad humana en tierras de África centro oriental.
El límite superior es problemático ya que se han manejado diferentes criterios, puesto que la aparición de la escritura en el
oriente mesopotámico acontece hacia 3200 AC, es un hecho histórico diacrónico en distintas partes del mundo.
El establecimiento de este límite afecta las relaciones entre la prehistoria y los comienzos de la historia antigua. Este límite es
puramente metodológico ya que afecta la calidad y cantidad de los datos obtenidos a través de los métodos y técnicas de la
prehistoria y de la arqueología prehistórica, o de la historia antigua y la arqueología clásica.

FUENTES, METODOS Y TECNICAS DE TRABAJO EN LA PREHISTORIA.

Método: procedimiento que se sigue en la ciencias para buscar hallar y explicar la verdad. En prehistoria, método o métodos
son los conjuntos de operaciones intelectuales y físicas que permiten reunir, sistematizar y valorar los testimonios
ordenándolos con vista a una interpretación de los hechos que describen o evidencian. El método se diferencia de la técnica
(que muchas veces se confunden) por su finalidad.
La técnica: procedimientos concretos de tratamientos del material que ha sido reunido de acuerdo con un método.
En prehistoria podemos hablar de método arqueológico de manera que las técnicas sean procedimientos concretos de
tratamientos de material arqueológicos. El método arqueológico es el método fundamental que utiliza la prehistoria para la
obtención de sus datos a partir de yacimientos arqueológicos, este método lo podemos concebir como un método científico,
procede al estudio sistemático de los yacimientos y restos, utilizando técnicas de búsqueda y observación de reglas para el
razonamiento y formas adecuados para la comunicación de sus resultados, incluyendo la construcción de teorías.
El método arqueológico es más que la excavación arqueológica, esta es el punto de partida.

EL PROCESO LO DIVIDIMOS EN 3 GRANDES ETAPAS:


1- Trabajo de campo
2- Trabajo de laboratorio
3- Trabajo de gabinete.

1- Comprende la búsqueda y verificación de los yacimientos arqueológicos.


Yacimiento arqueológico: lugar natural o artificial donde se encuentran los restos arqueológicos, los restos pueden ser de
diversas naturalezas según las características del sitio pero los podemos dividir en: yacimientos al aire libre
Yacimientos en cuevas o abrigos
Yacimientos subacuáticos.
Estos pueden estar constituidos por depósitos naturales y depósitos humanos y contener restos morfológicos y restos
culturales. Pueden encontrase alterados o inalterados.
Los alterados han podido serlo por causas geológicas, zoológicas, botánicas, y antrópicas.
Los yacimientos más frecuentes son:
Lugares de habitación (cuevas, abrigos, cabañas, poblados, ciudades)
Lugares de despiece de animales
Lugares de actividades diversas (talleres de sílex, áreas de minería)
Centros ceremoniales
Áreas con manifestaciones artísticas
Enterramientos aislados y necrópolis
Zonas portuarias, barcos hundidos.
Los restos que delatan la presencia de un yacimiento suelen ser la evidencia de actividades humanas: sociales, económicas,
religiosas o ceremoniales, tecnológicas, funerarias, ETC.
La prospección arqueológica: es el primer paso para la identificación y valoración del yacimiento. Prospectar quiere decir
buscar, identificar, definir, evaluar un yacimiento mediante metodología específica. Tradicionalmente sigue 2 etapas:
1- El estudio previo de territorio a través de la cartografía aérea
2- El trabajo de campo propiamente dicho. Desplazamiento de un equipo sobre el terreno con los medios necesarios
(GPS, brújula, cámaras de fotos y video, ETC)
El equipo que diseñó el plan de trabajo debe considerar:
1- Seleccionar el área a prospectar
2- Estudio geológico y edafológico del terreno
3- Tamaño del área a prospectar
4- Problemas de accesibilidad
5- Recursos disponibles
6- Intensidad a prospectar
Tendrá en cuenta también los problemas de diversidad y perceptibilidad lo cual debe usarse una escala del 0 al 10, teniendo e
cuenta el tamaño del yacimiento, limitaciones, materiales en superficie, tiempo, vegetación, clima.
Técnica de muestreo adicionada para cada caso:
- Prospección extensiva (para grandes áreas )
- Prospección intensiva (para pequeñas áreas)
- Prospección de cobertura total (todo el terreno)
- Prospección del terreno ( zonas seleccionadas)
Otra forma de búsqueda es la prospección aérea que fue ensayada por Nadar en 1890, desde globos aerostáticos que
desde la primera guerra mundial fueron perfeccionándose con fines bélicos y después catastrales y geográficos. En la
actualidad se disponen de vuelos, en los últimos años se implementó la fotografía la fotografía aérea con satélites
artificiales.
La excavación arqueológica es el siguiente paso en el trabajo de campo y el ejercicio por excelencia de la arqueología,
Eltarris la define como “una secuencia de operaciones y procedimientos metodológicamente controlados dirigida a
desmontar e inspeccionar analíticamente una porción más o menos extensa de la estratigrafía natural y antrópica del
terreno de un yacimiento arqueológico con objeto de recoger la mayor cantidad de datos posibles”
La excavación se considera una práctica destructiva, ya que se va destruyendo irreversiblemente el terreno. Además es
costosa, ya que requiere de la presencia de un equipo profesional.

Existen 2 formas para la excavación:


1-El sistema Wheeler-Kenyon, que se basa en una división en cuadrículas del espacio que se va a excavar
2-Y el sistema de aéreo abierto (open aéreas)
1- Fue perfeccionado por K Bordes con la utilización de un sistema de coordenadas cartesianas que permiten un
control preciso de los hallazgos. La recuperación de restos arqueológicos debe hacerse por unidad estratigráficas.
A lo largo del proceso de excavación se suelen utilizar diversas denominaciones para conceptos cronológicos y definir
situaciones específicas.
Época: duración de la civilización (ej., época neolítica)
Periodo: subdivisión cronológica de la época (ej., neolítico antiguo)
Horizonte cronológico: subdivisión cronológica común a varias culturas o complejos culturales.
Etapa: subdivisión cronológica de la cultura.
Fase: subdivisión cronológica en el interior de un asentamiento o necrópolis.
Nivel hábitat: es la sedimentación de los vestigios de un hábitat que contiene varias fases de construcción.
Fase hábitat: conjunto de todas las construcciones que se pueden identificar en el interior del hábitat.
Suelo del hábitat: superficie en la que se construyeron viviendas.

TRABAJO DE LABORATORIO.
Consiste en el análisis y estudio de los materiales que proporciona la excavación como: útiles de sílex, hueso o metal,
cerámica o madera, hasta restos humanos, muestras de tierra escoria de fundición o plantas, estructuras de tumbas,
ETC.
Para el estudio de estos materiales es imprescindible basarse en una unidad de análisis arqueológico:
Útil: cualquier objeto elaborado o modificado por el hombre para su utilización.
Industria: todos los útiles de una misma clase que puedan encontrarse en un sitio determinado.
Atributo: características de un útil, pueden ser internos o externos, morfológicos o tecnológicos por ejemplo, si el útil es
una vasija de cerámica el color de la pasta es el atributo.
Tipo: útiles que se parecen entre sí.
Conjunto: grupo de útiles que son contemporáneos
Cultura: grupo de tipos que se presentan juntos, formando conjuntos en un área geográfica determinada.
Los materiales arqueológicos más frecuentes serán los de piedra tallada, pulimentada y labrada, los de huesos, asta y
marfil, los de cerámica, y los metálicos de cobre, bronce, hierro, oro y plata. Otros debido a problemas de conservación
serán más escasos como madera, cuero y textiles, otros materiales como ceniza cuero, tierra, restos animales y plantas,
escoria de minerales, ETC. Constituyen fuentes de información de aspectos muy diversos, y otros elementos como
fichas, dibujos, planos, croquis, completaron detalles para la interpretación del proceso.
Algunos materiales necesitan otro proceso de análisis:
Análisis arqueológico: fisicoquímico para obtener datos de cerámicas, metales y piedra.
Geo arqueológicos: para analizar procesos de sedimentación de la tierra, estratigrafía, glaciarismo, terrazas, fenómenos
crio clásicos ETC.
Arqueo metalúrgicos: para el estudio de la metalurgia prehistórica y protohistórica.
Arqueo zoológicos: para el estudio de restos animales.
Arqueo botánicos: para el estudio de plantas y obtener información del medio ambiente y productos agrícolas.
Antropológicos : para el estudio de restos humanos, edad, sexo, talla, paleopatologías grupos sanguíneos, ADN, grupos
de población.
La cronología será fundamental para conocer cómo sucedieron los hechos y cuando.
Cronología: ciencia que estudia la división del tiempo en periodos regulares y clasificación de los asentamientos por el
orden en que ocurrieron.
La prehistoria carece de fuentes escritas que puedan fechar los hechos excepto en la prehistoria reciente cuando se
pueden usar fechas de referencia de calendario histórico conocido (próximo oriente, Egipto) por lo que se recurrió a
métodos más relacionados a la geología y las ciencias naturales como la estratigrafía, la cronología geológica y la
paleontología.

DATACIÓN.
La cronología es la ciencia que estudia la división del tiempo en periodos regulares y la clasificación de los
acontecimientos para el orden en que ocurrieron, asigna a los hechos una fecha correcta. Su estudio es fundamental en
cualquier disciplina histórica
Los prehistoriadores utilizan 2 modalidades de datación:1) cronología relativa, 2) cronología absoluta.
1) Fecha los elementos arqueológicos poniéndolos en relación unos con otros utilizando criterios de anterioridad y
posterioridad. No nos dice la fecha exacta de un objeto sino sólo que el objeto es más antiguo, más moderno o
contemporáneo de oro cuya fecha ya conocemos. Fueron los primeros utilizados en la prehistoria hasta que fueron
apareciendo los de datación absoluta muchos de ellos procedentes de la geología:

Estratigrafía: fecha los estratos arqueológicos o geológicos poniéndolos en relación unos con otros de acuerdo con las leyes
estratigráficas.

Tipología: establece secuencias tipológicas basadas en la evolución gradual de los tipos de objetos arqueológicos.

Seriación: se basa en la evolución gradual de las culturas y establece la sucesión de conjunto de útiles o de contextos
arqueológicos ordenándolos según sus similitudes de forma que sus atributos varíen de forma gradual.

Dataciones cruzadas: si en un contexto aparece un objeto correctamente fechado podemos decir que otro objeto igual que
aparezca en un contexto desconocido debe tener la misma cronología.
Métodos geológicos: utilizados para fechar yacimientos y materiales arqueológicos paleolíticos y mesolíticos mediante un
estudio geo arqueológico: estratigrafía geológica, terrazas fluviales, marinas y lacustres, glaciarismos, sedimentación de
cuevas y abrigos, loess, etc.

Métodos paleontológicos: basado en determinación de fauna fósil que puede asociarse a episodios concretos de
cuaternarios muy especialmente de micro fauna.

Métodos arqueo botánicos: se fundamentan en los análisis de restos vegetales para recrear un paisaje teórico en el que se
desarrolló la actividad del yacimiento su estudio está en relación directa con el de la fauna.

Estos métodos han sido durante más de un siglo la base de los cuadros cronológicos de la prehistoria hasta que los avances
científicos permitieron utilizar las dataciones absolutas.

2) La cronología absoluta fecha los elementos arqueológicos en años del calendario poniéndolos en relación con un
acontecimiento universalmente reconocido por ejemplo el nacimiento de cristo o el presente. Cuando decimos que un
objeto es de 1500 antes del presente estamos estableciendo una cronología absoluta.
Entre los métodos más conocidos podemos destacar:

Carbono 14 (C14) se basa en el hecho de que todos los seres vivos absorben a lo largo de su vida un isótopo radioactivo
del carbono, el C14. Cuando un organismo muere deja de intercambiar carbono y comienza a desprenderse del que
contenía a una velocidad constante. Cada 5730 de desprender de la mitad del que contiene, por eso midiendo la cantidad
que contiene puede saberse la fecha de muerte. Las fechas de C14 se expresan en años antes del presente es decir
antes de 1950. El C14 puede fechar restos orgánicos de plantas y animales hasta aproximadamente 50000 mil años
antes del presente
Arqueo magnetismo. El principio del método son las variaciones del campo magnético terrestre que queda registrado
en determinados materiales sometidos a temperaturas elevadas como cerámicas o suelos quemados. La polaridad
magnética de la tierra se invirtió en diversas ocasiones durante largos períodos cuya cronología conocemos en los
materiales analizados queda la polaridad remanente que puede ser asociada a uno de los periodos del cambio de
polaridad.
Dendrocronología. Mediante la observación microscópica del crecimiento anual y estacional de los anillos de un árbol.
Cada anillo interior representa 1 año de crecimiento y en cada anillo se pueden identificar los desarrollos estacionales, ya
que el crecimiento es mayor en primavera. Las muestras analizadas son restos de maderas que pueden compararse al
método general de la zona de manera que puede calcularse cuando fue cortado el árbol del que produce.
Hidratación de la obsidiana. Método basado en la medición de los diferentes grados de hidratación de esta roca de
origen eruptivo que se materializan en capas mensurables.
Huellas de fisión del uranio. Analiza el procesos de fisión espontanea del isótopo del uranio U-238 presente en muchas
rocas y minerales. Esta fisión se produce a una velocidad constante puede fechar muestras muy antiguas del paleolítico
inferior.
Oxígeno 16-18. Analiza la proporción de isótopos de oxígeno en columnas de sedimento marinos que suelen retener
restos de microfauna estas isótopos varían con la temperatura del agua pueden fecharse fases de periodos fríos y cálidos
que suelen ponerse en relación con las fases de polaridad terrestre. En la actualidad hay 23 estadios isotópicos definidos
que pueden fechar episodios de hasta 1 millón de años ap.
Potasio-argón 40. Estudio de ciertas rocas de origen volcánico en las que se observa la desintegración gradual del
isótopo radiactivo potasio-40 (K 40) en argón 40 (Ar40) que es un gas inerte. Mediante este hecho se fecharon restos de
australopithecus en la garganta de olduvay (1750000 ap.) donde las rocas volcánicas sellaban los depósitos que
contenían los restos fósiles.
Racemización de aminoácidos. Para fechar restos óseos. se basa en la velocidad constante con la que las moléculas
de aminoácidos giran hacia posiciones neutras después de la muerte del sujeto al que pertenecieron los restos. Para que
la medición sea correcta se requiere una temperatura constante. Puede fechar restos de hasta cien mil años.
Resonancia electrónica “spin” (ESR. Electronic spin resonance). Se utilizan muestras de huesos o conchas mediante
espectrometría, se mide la cantidad de electrones contenidos en la estructura cristalina de la muestra que es proporcional
al tiempo transcurrido desde su formación.
Termoluminiscencia (TL) para fechar materiales inorgánicos sobre todo cerámicas que se basa en la cantidad de luz
que emiten determinados materiales cristalinos (liberación de electrones) cuando son sometidos a calentamiento. La
intensidad de luz emitida es proporcional a la cantidad de radiación asimilada. Midiendo la luz emitida puede calcularse la
edad de la muestra desde su primera cocción. Es un método útil para la datación de cerámicas desde las más antiguas
del neolítico.
Uranio-torio. Utiliza muestras de rocas calizas con carbonatos procedentes de cuevas y abrigos prehistóricos, así como
restos óseos y conchas. Con este sistema pueden fecharse episodios de hasta 500000 años de antigüedad.
Varves. Método en el que se efectúa un reconto de los depósitos de sedimentos anuales en los fondos de lagos o riberas
marinas que proceden de deshielo glaciares que se presentan en forma de láminas sedimentarias anuales de arcilla y
arenas. La composición color y espesor de cada barba depende de las condiciones climáticas. El recuento de las varves
ofrece datos cronológicos para fechar fenómenos de glaciarismo que pueden ponerse en relación con episodios
prehistóricos.
La cronología comparada se utiliza cuando se quiere fechar un contexto arqueológico por la presencia en el mismo de
elementos cuya fecha se conoce previamente en otros lugares.
Todos estos métodos son costosos y únicamente se utilizan para fechar episodios concretos que aporten datos
cronológicamente significativos
Cualquier método de datación debe ser utilizado con prudencia conociendo con detalle el contexto arqueológico de la
muestra que se quiere fechar de manera que el resultado pueda aplicarse con fiabilidad a ese contexto. La manera más
segura de evitar errores es la utilización de varios métodos y técnicas.
El trabajo de gabinete: la interpretación
Es el trabajo final del proceso. El prehistoriador deberá adoptar determinada posición metodológica para crear su modelo
interpretativo. Solo podrán interpretarse los datos verificados y controlados. La ecología y la tecnología son dos aspectos
básicos para la reconstrucción de un modelo de vida y subsistencia de las sociedades prehistóricas. La bioarqueologia
enfoca el estudio de las culturas como si fuesen entidades vivas y en relación directa con el medio que las rodea, el
suelo, la biomasa, el clima y otros medios de subsistencia. La tecnología se desarrolla directamente con las condiciones
ambientales los avances tecnológicos fueron realizándose sobre todo para dar respuestas a las necesidades humanas.
La etnología comparada aborda el análisis de los aspectos no materiales de las comunidades. El método etnológico fue
muy utilizado en el pasado, en la actualidad su utilización queda reducida a casos específicos. En américa existen
muchas evidencias arqueológicas vivas tanto antropológicas como culturales.
El territorio es también un espacio socializado y culturalizado donde transcurren las relaciones de las sociedades
humanas de manera que su estudio conduce a diversas propuestas metodológicas:
· Área de capacitación de recursos
· Arqueología territorial/análisis regional
· Arqueología del paisaje
· Geoarqueología
· Arqueología del asentamiento o de los patrones de asentamiento.
Los objetivos de estudio de la arqueología espacial y territorial los podemos dividir en: estáticos el modelo de poblamiento de
una época y dinámicos la evolución del poblamiento en una región. Los niveles de estudio que pueden ser utilizados son:
a) Macro. Estudio de fronteras y límites culturales
b) Semimicro. estudio de áreas de capacitación de recursos
c) Micro. Estudio de áreas de actividad específica en el yacimiento.
El tipo de estudio conduce a modelos de investigación de carácter regional. El territorio circundante se estudia también para
intentar una reconstrucción de sus características en la época que se estudia evaluando: geomorfología, clima, flora, fauna,
acción antrópica, recursos, estudio del suelo agrícola, etc. Con los datos obtenidos de la prospección y excavación y
manejando las propuestas de la arqueología territorial y espacial podemos plantear distintos objetivos de estudio como: (a)
estudio de relaciones entre yacimiento-entorno (hombre-tierra). (b) estudio de relación de yacimiento entre sí. (hombre-
hombre). (c) estudio de relaciones entre dos o más entornos (tierra-tierra).
Tres niveles de análisis.
1- Nivel macro:
· Teoría del vecino más próximo
· Los polígonos de thiessen
· Teoría del lugar central
· Site catchment analysis
· Análisis de regresión
· Fronteras y límites culturales
2- Nivel semi-macro
· Site catchment analysis
· Análisis espacial de necrópolis

· Análisis espacial del poblado


3- Nivel micro
· Definición de área de actividad específica
· Área de habitación
· Espacios constructivos
· Espacios de depósitos
· Enterramientos.
La arqueología de la muerte parte del hecho de que los enterramientos como conjuntos arqueológicos cerrados ya sean
aislados o formando necrópolis. Así como las prácticas funerarias encierran información para los investigadores. La evidencia
del enterramiento puede ser la base de las interpretaciones sociales ya que las ofrendas materiales sepultadas con los
individuos así como los propios cadáveres pueden ofrecer información acerca de las diferencias de riqueza y status dentro del
grupo.
El documento funerario es también un signo y como tal tiene un significado que hay que interpretar ya que sus evidencias
contiene aspectos no materiales de la conducta social. La arqueología de la muerte pretende investigar aspectos de la
estructura social a partir de las prácticas funerarias.
Entre los objetivos de estudio podemos citar: el tratamiento de la especificidad del registro funerario como fuente de
información privilegiada sobre la estructura social, ideológica, creencias, rango persona, paleopatología, dieta, y nutrición
diferencias de sexo y edad, natalidad, demografías, etc.
Proceso de hominización
Evolucionismo:
En todas las épocas de la historia humana los pensadores y filósofos han abordado el tema desde los clásicos de la Grecia
antigua hasta la actualidad. El tomismo, entendía que el hombre era una criatura impregnada de animalidad, pero que
comparte la perfección secreta de dios, del que procede su inteligencia. Luego la filosofía sigue explorando hasta la
modernidad. Para la fenomenología que parte de Descartes y Hegel. y se personaliza en Husserl. El hombre es una
conciencia que explora el mundo. Para el marxismo que tiene raíces múltiples sobre todo hegelianas el hombre no es más que
materia y ante todo agente de transformación. La relación fundamental es el sistema social de producción definido a través del
tiempo por la esclavitud el capitalismo y el socialismo. El existencialismo de Heidegger difundido luego por j.p Sartre dice que
el hombre no es nada, aunque se distingue de los demás seres vivos por la conciencia. El existencialismo cristiano de
Chestov, Jaspers, y Gabriel Marcel concibe al hombre como un ser expuesto abierto a una realidad distinta con la cual tiene
relación…
Para Protágoras el hombre fue “la medida de todas las cosas” para Dostoievski en “un ser que se habitúa a todo” Voltaire lo
definió como “un perro aullando entre otros perros” para james es “el más formidable de los animales de presa” y para Le
Dantec “Una marioneta que tiene la ilusión de la libertad”.
Para un paleontólogo moderno el hombre es un animal racional del orden de los primates del suborden de los antropoides, del
infraorden de los catirrinos, de la superfamilia de los homínidos, de la familia de los homínidos del género homo con el
nombre común de hombre.
Durante siglos el hombre apenas supo de su pasado más que lo que conocía o podía entender a través de las sagradas
escrituras que recogían los preceptos y aun la historia de sus ideas religiosas.
El conde Bufón fue el pionero en calcular la edad de la tierra en unos 500000 años y Emmanuel Kant en su cosmogonía se
anticipa a la idea de la evolución hablando de millones de años para la edad de la tierra. Frente a fijismo oficialista y tradicional
que venía a decir que el mundo y el hombre habían sido creados tal y como son en la actualidad, empezaba a tomar forma la
idea de la evolución. Esto lleva consigo el concepto de cambio con continuidad. Los griegos de la antigüedad ya creían que las
especies se transformaban en otras especies. El pionero de la idea de la evolución fue jean-baptiste Monet de Lamarck el
fundador del museo de historia natural de Francia. Lamarck se interesó por la evolución temporal, un concepto “verticalista” de
la evolución.
Darwin presentó una visión de transformismo experimental matizado: el cambio evolutivo. Para el el mundo no era estático
sino dinámico. Evoluciona y la especies con él ya que estaba sometido a cambios continuos que provocan el nacimiento de
especies nuevas y la desaparición de otras. Un proceso continuo y gradual en el que no se producían cambios bruscos ni
saltos discontinuos. Los organismos que comparten semejanzas están emparentados y descienden de un antepasado común.
Los cambios son el resultado de una selección natural a través de la lucha por la existencia en la que los que sobreviven son
aquellos individuos que ofrecen los rasgos más idóneos para hacer frente a las agresiones del medio. Y el hombre está
incluido en todo este proceso, como un animal más que comparte un antepasado común con otros animales semejantes.
Thomas Huxley divulgó la hipótesis de Darwin de que todos los grandes antropoides de África, los gorilas y los chimpancés en
los animales que más directamente estaban relacionados con el hombre.
La idea de la evolución causó una auténtica conmoción en la sociedad ya que de ser ciertas estas ideas en algún punto de la
evolución entendida como una cadena de transformaciones debía haber un eslabón que unirse a criaturas que aún no eran
hombres con otras. Pero en 1859 se fue imponiendo la idea de que todas las especies vivas incluyendo la especie humana
había evolucionado de otra, lo que ha ido evolucionando la biología moderna, que apunta hacia la idea de que el origen de
todas las especies puede remontarse a un único antepasado común y que de todas las formas de vida comparten el mismo
código genético. Nuestra misma especie la humana se ha desarrollado durante los últimos millones de años dentro del grupo
de los monos africanos mediante un rápido proceso evolutivo ya que la biología molecular nos dice que nuestro último
antecesor común con los chimpancés y los gorilas vivió hace unos cinco o seis millones de años.
Según Tteilhard de Chardin el universo es un sistema organo dinamico en vía de “interiorización” y el hombre que aún no ha
completado su evolución en su parte activa. Dios es la fuerza oculta que orienta la evolución humana, el punto omega al que
se dirige la hominización. El destino final de la evolución humana es “cristificar” la materia, asociarse al creador para completar
el mundo mediante el esfuerzo y la búsqueda.

El eslabón perdido
Esta expresión se empleó en el siglo XIX para hacer diferencia a ese hipotético antepasado que serviría de nexo de unión
entre los primates superiores y la familia humana y su hallazgo ha sido el objetivo de muchos investigadores.
El holandés Eugene dubois, médico militar en java ofreció una primera respuesta al encontrar en 1892 al pithecanthropus
erectus (hombre mono erguido) con un millón de años de antigüedad.
Von koenigswald, dart, broom y muchos más han seguido documentado numerosos hallazgos el posible hilo genético que
conduce desde los primates al hombre. El punto de partida de la evolución son los primates de paleoceno y el eoceno que se
desarrollaron hace entre 60 y 40 M.A (millones de años) estos primates constituían varios subórdenes y familias. En el
oligoceno medio hace uno 30MA algunos grupos de primates se desarrollaron en zonas aptas para la vida como el oasis del
Fayum cerca de el Cairo donde vivió el aegyptiacus, o en los entornos del lago victoria donde vivieron diversas familias. En el
mioceno inferior hace entre 25 y 18 M.A evoluciona la superfamilia de los hominoideos, donde se destacan el rangwapithecus,
el nyanza pithecus y el procoasul africanus, presente en varios yacimientos de Kenia
El mioceno medio hace entre 18 y 12 M.A los hominoideos vivieron en el norte de Kenia, en arabia, en Turquía y luego en
Europa. Se destacan el dryopithecus y el pliopithecus de Europa que se extinguieron sin descendencia.
El mioceno superior hace entre 12 y 6 M.A evolucionan distintos hominoideos en todo el viejo mundo. Los más conocidos: el
ramapithecus y el sivapithecus de la india. El ankarapithecus de Turquia, el graecopithecus de Grecia, el dryopithecus de
Europa, el lufengpithecus de china y el kenyapithecus de Kenia.
Hace unos 6 M.A desaparecen los hominoides de Europa, y en África se producen importantes cambios ambientales, se
desecan algunas zonas, desaparecen bosques, y se imponen distintos ambientes de sabana herbácea. En este ambiente
algunos hominoideos comienzan a desplazarse con bípeda vertical (locomoción humana) y a mantenerse erguidos. Es
entonces cuando aparecen los homínidos. Desde hace unos 6 M.A ya están definido, los primeros fueron conocidos con el
nombre de australopithecus se quiere decir “primate del sur”.
Entre hace 5 y 2.5 M.A los australopithecus se desarrollaron en diversas partes de África. Coexistieron cuatro especies
distintas de australopitecinos: australopithecus afarensis, australopithecus africanus, australopithecus robustus y
australopithecus boisei.
Una de las ramas más conocidas de los australopithecus es el australopithecus afarensis que habitó en África hace entre 3,7 y
3 M.A. uno de los ejemplares más famosos es el hallazgo de afar denominado “Lucy”, durante mucho tiempo fue considerada
como “la abuela de la humanidad”.
1993- descubrimiento de ardipithecus ramidus. En Etiopía. Se denomina ramidus que quiere decir “raíz”. Fue considerado
como el eslabón entre los hominoideos y los homínidos y han sido fechados en 4,5 M.A anterior al afarensis (“lucy”) que se
fecha 3,2M. A. se trata de un ejemplar con cerebro pequeño que caminaba erguido y vivía en un medio ambiente boscoso con
clima tropical o subtropical.
1994- descubrimiento de 17 fósiles en Etiopía, de australopithecus afarensis procedentes como “lucy” del homo habilis, su
cronología se estima entre 4,5 y 3 M.A.
1998- hallazgos en África de un homínido fechado en 3,6 M.A. lo definen como una osamenta completa de un homínido de
1,22 de estatura con rasgos muy primitivos que puede ser considerado como un enlace con los hominoideos
1998- descubren el australopithecus- bahr-el-ghazal en el desierto del Chad. Lo denominaron “Abel”
1999- hallazgo en bouri etiopía de un yacimiento con restos de australopítecido (australopithecus garhi, término que quiere
decir “sorpresa”) asociado con otro yacimiento con restos de despiece de fauna y más de 3000 instrumentos líticos utilizados
para cortar.
2001- hallazgo en el yacimiento de toros-monalla (desierto de Chad) el cráneo de un homínido denominado sahelanthropus
tehadeusis conocido como toumai, “esperanza de vida” con 7 M.A de antigüedad.
2002- revisión del cráneo sts-15 (denominado “sra ples”) lo definen como un macho más joven de australopithecus de hace
2,5M.A.
2003- hallazgo de la cueva liang bua, indonesia. Los restos de un homo de pequeña estatura, poco más de 1 metro con una
capacidad endocraneal de 380 c.c asociado a industria lítica adscrita al paleolítico superior ha sido denominado homo
floresiensis, hace 13000 ap.
2003- descubrieron en Rumania restos de un posible híbrido que presenta mezcla de homo arcaico y moderno. Los humanos
modernos se cruzaron con poblaciones arcaicas incluidos los neandertales europeos
2004- descubrimiento de 9 individuos de homo floresiensis. Las características del hombre de flores no suponen una patología
sino la existencia de una nueva especie.
2005- hallan restos de sahelantropus chadenis con cronología de 7 M.A. Posible ancestro de los homínidos posteriores.
2005- hallan en Etiopía los restos de 12 ejemplares de australopithesidos con cronologoa de 3,8 a 4 M.A los bípedos más
antiguos conocidos anteriores a “lucy”.
2006- encuentran en Etiopia los restos de australopithecus anamensis con cronología de 4,1 M.A en la región de afar
convivieron 3 especies: A aramidus, A anamensis, A afareusis durante 6 M.A.
ESTOS AUSTRALOPITHECUS se extendieron rápidamente por lugares más occidentales de África. El australopithecus
africanus y el robustus desaparecieron de la tierra por extinción y sin descendencia hace 1 millón de años. Desde hace entre 3
y 2,5 M.A apareció el homo habilis al que se le da este nombre por fabricar útiles y construir las primeras estructuras de
habitación que muchas veces se reducen a una acumulación de piedras. Con este representante, Se ha cruzado la frontera la
hominización el hecho humano aparece con toda su fuerza potencial. Las más antiguas industrias líticas de cantos trabajados
y toscas lascas asociadas al homo habilis se encuentran en etiopía fechada en 2,1 M.A. en la garganta de olduvai Tanzania
entre 2 y 1,5 M.A y en Kenia entre 1,6 y 1,3 M.A. Estas dataciones se obtuvieron por el método potasio-argón 40.
Hace 1,5M.A aparece el homo erectus que se sitúa 1,5 M.A y 100000 ap. y se expande por todo el viejo mundo adaptándose a
diversas variantes formales que solo afectan a partes secundarias de su estructura ósea. Sus restos se han encontrado en
África oriental y central, norte de África, java, indonesia, Asia oriental y Europa. En la actualidad se les denomina homo
ergaster a los erectus de África. Reservando el término erectus para los asiáticos del tipo java. En Europa el homo erectus
recibió el nombre de anteneandertales. Eran grandes cazadores que utilizaban los útiles de piedra bastante perfeccionados.
Usaban el fuego y la crearon verdaderas estructuras de habitación.
El homo sapiens arcaico apareció hace 400000 años. Con fechas situados a lo largo del pleistoceno medio y en todo el viejo
mundo. Con mayor capacidad craneana encima dela 1000cc una dimensión de las superestructuras con tendencia a la
inflexión glabelar en el centro del torus supraorbitalis y con disminución progresiva de los bordes laterales del mismo. Mayor
altura en la bóveda la anchura máxima del cráneo situada más arriba el occipital más redondeado y disminución del volumen
facial y de la robustez mandibular. A estos fósiles se les consideró como homo erectus evolucionados se les suele dar un
nombre taxonómico distinto y los incluimos dentro de nuestra especie (sapiens) de la cual serían solo una variante (primitiva y
antigua) .
La cronología general estaría entre 500000 y 400000 y 200000-1500000 ap. Y aparecen culturalmente asociados a las últimas
industrias del paleolítico inferior y con datos tipológico que preludian el paleolítico medio. Algunos rasgos físicos de estos
homos preludian formas que los suceden cronológicamente como el caso de los individuos de china o los Neandertales de
Europa. Entre 130000 y 35000 años ap. Se desarrolló un nuevo tipo denominado homo sapiens neanderthalensis (hombre de
neandertal) cuyos restos se han encontrado en el viejo mundo. En Este, asociado al paleolítico medio se han encontrado
evidencias de ciertos sentimientos religiosos, tenían ritos como el culto a los muertos, al cráneo de los osos etc., y practicaban
el canibalismo ritual. Aun si se debate la relación del neandertal con el homo sapiens hasta hace poco se consideraba como
un eslabón más en la cadena filogenética humana. Se habló de neandertal híbridos o evolucionados, que presentaban rasgos
modernos y aparecían asociados a restos de hombres modernos. Los neandertales llegaron a mezclarse genéticamente con
los homos modernos. Desde hace unos años se pretende desligar a los neandertales de la línea genética que originó a los
homos modernos, pero nuevas investigaciones vuelven a plantear la posibilidad de relación entre ambos. La variabilidad
antropológica de los inicios del paleolítico superior donde se reconocen al menos 5 tipos distintos de H. Sapiens podría reflejar
el intercambio genético. Mientras el hombre de neandertal se desarrolla se desarrollan otros tipos de hombres modernos. La
aparición del hombre moderno, última etapa de la evolución se intenta explicar hoy desde varias posiciones proponiendo 3
modelos teóricos:
1- Modelo multirregional de Milford Wolpoff, que propone la evolución separada del hombre moderno en las diversas
regiones en las que aparece a partir de un homo arcaico de hace 1 millón de años.
2- Modelo de hibridación de Erik Trinkaus, que propone que el hombre moderno es el resultado de la mezcla o
hibridación de varios tipos.
3- Modelo de dispersión desde África de C. Stringer y A. Brauer que propone que el hombre moderno se generó en
África subsahariana desde donde se dispersó al norte y al próximo oriente y después al resto del mundo en épocas
relativamente recientes.
Los orígenes del hombre moderno pueden estar en África o en oriente próximo. Se propone 3 escalones evolutivos entre
el pleistoceno medio y superior aproximadamente entre 400000 y 100000 ap.
Primer escalón- restos de h erectus evolucionados del pleistoceno medio hallados en África centro oriental
Segundo escalón- restos del pleistoceno superior que ya tiene más afinidades morfológicas con el homo sapiens: omo 2 y
florisbad.
Tercer escalón: restos del pleistoceno superior ya evolucionado:H omo 1, singa, border cave, klasiers river mounth.
Desde esos lugares se expandieron a todo el mundo sustituyendo a las poblaciones más primitivas de h sapiens. Esto se
denomina “la hipótesis Eva” o apoya el estudio de ADN mitocondrial que se hereda exclusivamente de la madre. Esto
conduce a la idea de que los humanos actuales proceden de una única generación africana o del sudeste de Asia. Los
estudios en enero 2001 sobre genética de las poblaciones, se deduce que los ancestros comunes de la población de
viejo mundo rastreados a través del ADN mitocondrial vivió en África hace unos 200000 o 150000 años antes del
presente comenzando su expansión hace 100000 años.
El homo sapiens sapiens de Europa presenta algunas variantes durante el paleolítico superior. En la actualidad solo se
aceptan dos unidades morfológicas fundamentales, el tipo combe-capelle y el cromañón.
El combe-capelle, tiene cráneo armónico con cavidad craneal alargada arcos supraciliares de altura media mandíbula aún
marcada y estatura de hasta 1,65 m. presenta aún ciertos rasgos arcaicos y tiene similitudes con los hallazgos de Europa
oriental.
El cromañón, constituye el tipo humano más generalizado se impone a lo largo del paleolítico superior. El tipo engloba los
restos cromañón y los del complejo grimaldi-mentón. Era alto de unos 1,75 m. de cráneo redondeado, frente elevada sin
torus supraorbitario y mentón saliente. Sus orígenes pueden estar en los sapiens del próximo oriente asiático. Y su
presencia en Europa se destaca desde los inicios del paleolítico superior.
La variabilidad de la especie dura hasta los últimos pasos de su evolución. Esto implica el último caso de homo
floresiensis de poco más de 1 m. de estatura y 380 CC. De capacidad endocraneal fechado entre 95000 y 12000 ap.
Recientes descubrimientos en Australia ponen en manifiesto que su poblamiento ya se había efectuado hacia el 30000
ap. Con inmigrantes procedentes de Asia sudoriental aunque hoy se manejan fechas de hacia 60000 ap. Sin concretar.
A América el homo sapiens llega formado hacia 40000 ap. Debieron llegar a través del estrecho de Bering en una fase en
la que 2 el puente de Bering” lo permitió. Recientes estudios genéticos en los que se han comparado 11 marcadores
genéticos existentes en el cromosoma Y de poblaciones indígenas de Colombia indican la presencia original es América
de 2 poblaciones primitivas diferentes lo que podría indicar dos oleadas de penetración en fechas diferentes.

Bioquímica y genética:
Aplicando los conocimientos genéticos y bioquímicos al proceso de hominización se pudo llegar a la conclusión de que en
un momento determinado de la evolución sucedieron mutaciones en las que el ADN tuvo un importante papel.
El descubrimiento por parte de la biología molecular de la existencia de genes reguladores y genes estructurales ofrece
nuevos planteamientos y nuevas interrogantes en el estudio de la evolución.
Los antropoides de África y el hombre poseen un material genético idéntico en un 99%. La cuestión esencial es conocer
el momento en que pudo producirse el momento esa pequeña diferencia que separa al hombre de los antropoides. Según
la distancia bioquímica entre un hombre y un chimpancé es tan corta que hace suponer una separación entre las dos
especies a partir de un tronco común hace tan solo unos 6 millones de años. Las diferencias en la seroalbúmina de la
sangre de los primates no son muchas, cuanto menores son las diferencias más estrechas son las relaciones de
evolución.
La información que aportan los hallazgos fósiles indican que el linaje humano y el que dio lugar a los antropoides se
separaron hace más de 5 millones de años la antropología molecular indica que esta cifra está entre los 5 y los 10
millones de años, concuerdan.

MESOLÍTICO
La fase humana que se halla entre la extinción del paleolítico y la aparición de las culturas neolíticas se
llama mesolítico. Se considera una etapa de desarrollo tecno-económico de las sociedades en las que se
produce la transición entre la forma de subsistencia propia del paleolítico a la del neolítico. Si analizamos
las culturas post-glaciales anteriores al neolítico podemos distinguir 2 tipos culturales: el de los recolectores
que suceden a los cazadores del paleolítico cuya existencia está fundada sobre la caza, la pesca, y la
recolección y el de los recolectores en camino al estadio de productores. Dentro de este tipo encontramos a
los verdaderos mesolíticos que no existen más que en aquellas zonas donde se puede seguir las etapas de
perfeccionamiento que que conducen a la producción de alimentos animales y vegetales y la caza, pesca y
recolección disminuyen progresivamente.

NEOLÍTICO
La denominación “revolución neolítica” creada por Gordon childe creó una forma de vida que que
permaneció inalterable hasta la época industrial. El término neolítico fue aplicado primeramente a una
nueva técnica de fabricación de utensilios: el pulido. Actualmente la importancia de esta innovación queda
subordinada al establecimientos de nuevas relaciones entre el hombre y el medio del cual obtiene su
subsistencia. Tanto en el mesolítico como en el paleolítico el hombre vivía de lo que la naturaleza le
proporcionaba. La economía practicada era destructiva, esto les obliga a desplazarse a medida que los
recursos naturales se agotaban y la masa de alimentos disponibles imponía un estricto desarrollo de la
población. En el neolítico el hombre cambia su actitud frente al medio natural convirtiéndose en el productor
de sus alimentos. Comienza a seleccionar las especies animales y vegetales favoreciendo la producción de
las que le proporciona un mejor alimento. Entran en juego las preparaciones de la siembra, la creación del
elemento favorable para la tarea como canales de irrigación, abono para las vegetales y de pasturas y
establos para los animales. Se comienza a ver a la agricultura como base de la economía.
Algunos historiadores atribuyen como rasgos característicos de la primera fase de la economía agrícola el
establecimiento de aldeas fijas. Gordon Childe sostiene que no debe confundirse la adopción de la
agricultura con la adopción de una vida sedentaria. Para ello se basa en el procedimiento de cultivo de
muchos campesinos de Asia, África y América del sur, quienes aún hoy despejan una zona de árboles
remueven la tierra simplemente con estacas y siembran en ella hasta que la riqueza del suelo se agota.
Cuando esto sucede se trasladan para comenzar el cultivo en otro suelo.
La economía neolítica depende de una explotación mixta del campo. Los más antiguos centros, tanto de
agricultura como de ganadería se encuentran en el sudoeste de Asia. Los descubrimientos arqueológicos
así como la distribución de las distintas especies de plantas señala a esta zona como el lugar donde se
produjo la revolución del neolítico Los antepasado de trigo y de la cebada tiene una amplia difusión de
Palestina, Persia y Afganistán, por lo tanto el centro original se encuentra situado en el cercano oriente en
las proximidades del VIII y VII milenios ac. Otro centro original pero posterior parece haberse desarrollado
en América Central en el transcurso del III milenio ac. Estos cambios que se producen en la evolución del
hombre en la zona del sudoeste asiático Gordon Childe señala que las modificaciones climáticas del
período postglaciar provocan variantes en el régimen de lluvias determinado la desecación de zonas de
países sub-tropicales donde vivían entonces los ancestros silvestres de los cereales y de los animales
domésticos. La vida en el cercano oriente se había hecho cada vez más difícil, estos cambios climáticos
obligan tanto a los hombres como a los animales a congregarse junto a los oasis, ríos y manantiales para
obtener alimento y agua. Este contacto había posibilitado el conocimiento por parte del hombre de los
hábitos de los animales quienes a la vez se acostumbraron a la proximidad del hombre. El hombre se vio
obligado a conducirse con mayor previsión en lo que se refiere a sus fuentes de subsistencia adoptando
una actitud positiva que lo lleva a la producción.
Otros investigadores señalan que no se ha producido ninguna variante climática de importancia en el
período postglaciar del Cercano Oriente, el medio ha hecho posible por un conjunto de caracteres
favorables el pasaje de la recolección a la agricultura y de la caza y la cría de animales. El hombre sería el
factor esencial y una vez llegado a cierta etapa de evolución pudo sacar provecho de las condiciones
favorables entre las cuales habría que otorgar cierta importancia a las de orden topográfico. En Irak, Siria,
Turquía y Palestina se han encontrado aglomeraciones humanas, a veces protegidas por fortificaciones. En
Jericó, Palestina se puede notar como una cultura evoluciona hasta hacerse neolítica.
Hace aproximadamente unos 9 mil años, los habitantes de esta zona levantan casas redondas mucho más
sólidas, demostrando una arquitectura más avanzada.
En lo que se refiere a la industria se mantiene las formas aparecidas en el mesolítico, pero los utensilios de
piedra pulida comienzan a difundirse. LOs recipientes líticos se encuentran trabajados y acompañados por
objetos de madera y de cestería pero la piedra cocida no había aparecido todavía.
La producción de alimentos proporciona la posibilidad de poder conservar hasta la siguiente cosecha, el
almacenamiento del grano y la conservación del ganado en pie ayudará a la comunidad a superar los
períodos de sequía o de fracaso en la cosecha. La autosuficiencia económica no significa que la comunidad
viva aislada sino que se ven obligados a entrar en contacto con otras comunidades y romper el aislamiento.

MESOPOTAMIA
Oriente próximo:

Cercano Oriente, Oriente Cercano, Oriente Medio y Oriente Próximo, siendo estas dos últimas las fórmulas más frecuentes
utilizadas en nuestra lengua. Si bien a ojos del profano «Oriente Medio» y «Oriente Próximo» son sinónimos, al adentrarse en
el tema se comprueba que la realidad es muy distinta y que, al menos en español, la diferencia, en términos geográficos, es
importante.

El uso español distingue entre Oriente Próximo, Oriente Medio y Extremo Oriente, tres zonas geográficas distintas.

«Oriente Próximo», en español, se denomina al área geográfica que incluye Arabia Saudí, Bahréin, Chipre, Egipto, Emiratos
Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Sudán y Yemen.

«Oriente Medio» ocupa geográficamente la zona de Afganistán, Pakistán e India.

Y, por último, «Extremo Oriente» comprende Australia, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Sumer y los sumerios

Los primeros estados:

El adjetivo sumerio proviene del antiguo nombre de la parte meridional de Iraq

Las primeras noticias sobre la baja Mesopotamia demuestran que los sumerios ya estaban allí. La arqueología prueba
únicamente que la cultura mesopotámica contiene elementos que más tarde serán característicos de la civilización sumeria. El
problema histórico se reduce a saber cuándo estos elementos son ya sumerios en que cultura o facies o a partir de qué fecha,
sino que plantea la cuestión de ritmos: la más temprana ocupación del área septentrional mesopotámica frente a las más
rápidas evoluciones de la meridional. En torno al 3000 ac no hay duda de que el espacio mesopotámico está habitado por
sumerios.

GONZALO Bravo

¿En el espacio mesopotámico existían grupos no sumerios? ¿Cuándo, cómo y porqué el grupo sumerio se impuso sobre
ellos? Este planteamiento encaja mejor con la tesis de la inmigración de los sumerios en suelo mesopotámico con la
introducción de nuevos elementos culturales como el arado, escritura, templo, que darían origen a la civilización.

En cualquier caso a finales del IV milenio existen en la baja Mesopotamia 3 grupos humanos diferentes: un elemento
presumerio, denominado generalmente asiático o proto-eufrates probablemente descendiente de la cultura calcolítica del
Obeid: un grupo semítico oriental, no sumerio, que sería el predecesor directo del grupo acadio que llegó a imponerse sobre la
civilización sumeria a fines del III milenio y el grupo sumerio, que este momento dominaba sobre los 2 grupos anteriores, lleva
a hablar de una simbiosis cultural sumeria. Pero la presencia del tercer grupo en Mesopotamia no puede ser anterior a
mediados del IV milenio. Los argumentos son arqueológicos en el primer caso y también los históricos en el segundo.

GEORGE Roux

Cuando se trata de determinar el origen de un pueblo la lingüística suele constituir normalmente un buen índice de parentesco
étnico, pero en el caso de los sumerios esto no sirve de ayuda ya que la lengua se relaciona con una multitud de dialectos
dispersos por el mundo entero. ( América, Asia, Europa y Polinesia) pero fonéticamente no se parece a ninguna lengua, viva o
muerta. La literatura sumeria muestra un pueblo trabajador, inteligente, amigo de los juegos de palabra, no carente de humor
pero a la vez realista y profundamente religioso. Pero no nos proporciona su origen. El telón de fondo de los mitos y leyendas
de Sumer lo constituye un paisaje de pantanos y canales, de cañaverales, palmeras y tamariscos (paisaje típico del sur Iraní)
como si los sumerios jamás hubiesen vivido en otro lad.

Los eruditos que han estudiado esta cuestión se dividen en 2 grupos: algunos creen que los sumerios llegaron a mesopotamia
en el período de Uruk y otros que ya estaban allí desde el período de Ubaid.

Religión:

La civilización sumeria sobrevivió a la desaparición de sumer como nación hacia el año 2000 y fue adoptada por todos los
pueblos que una y otra vez han ido invadiendo, ocupando y gobernando Mesopotamia. Evolucionó con el compás del tiempo
pero conservando sus rasgos básicos y específicos. Sea cual sea el ángulo por donde se mire a la civilización asirio-babilonia
que lo sucedió lleva a un prototipo sumerio. La religión es el ejemplo más llamativo. Desde comienzos de la historia la religión
de los Semitas de Acad parece haberse disuelto en la de sus vecinos de Sumer probablemente porque fuese más simple y
estuviese mucho peor estructurada. De los centenares de dioses que comprenden el panteón mesopotámico del tercer milenio
no pudo contarse más de una docena de dioses de origen semíteo y los más importantes como el dios sol y dios luna ya
tenían su equivalente sumerio.

A comienzos del segundo milenio otros semitas llegan del oeste, los Amoritas y se establecen entre el Tigris y el Eufrates, su
dios Amurrus continuará siendo una divinidad menor y será a uno de los pequeños dioses de Sumer al que los babilonios
elevan el rango de dios nacional con el nombre de Marduk. Los dioses de Sumer han sido adorados en mesopotamia durante
3 milenios, y se ha llegado a decir que la religión babilónica no ha existido jamás que esta parte de mundo solo ha conocido la
religión sumeria.

Leyendas de la creación:

los mesopotámicos eran incapaces de concebir el universo al margen de la imagen del mundo que contemplaban a su
alrededor: un cielo inmenso, una enorme llanura y mucha agua. Para ellos la tierra(KI) era un disco plano que flotaba sobre el
agua dulce (abzu, apzú) y que estaba rodeado por un gran océano cerrado por un anillo de montaña. Todo el conjunto se
hallaba contenido en una esfera, cuya mitad superior formaba el cielo (an) sólida bóveda de broncíneo color en la que se
movían los astros y la mitad inferior, invisible y misteriosa, el mundo subterráneo, los infiernos (kur) a su vez esta esfera
estaba en suspensión en un “mar primordial”, eterno e ilimitado.

La vida y la muerte:

El elemento básico de la religión mesopotámica es la relación de individuo con sus dioses y el impacto de lo divino sobre la
vida cotidiana. que ocurria después de la muerte? millares de tumbas provistas con un mobiliario funerario rico dan testimonio
de la existencia de una creencia universal en la otra vida y el difunto acompañado de los vasos y los objetos que le eran
queridos era regularmente evocado, alimentado y refrescado por su familia. Enterrar a los muertos y rendirles culto era un
deber al que nadie podía sustraerse bajo pena de que su espectro errase indefinidamente sobre la tierra atormentando a los
vivos.

EGIPTO
El Nilo discurriendo entre de desiertos naturales, era considerado un don de los dioses que permitía
fertilizar las tierras situado a ambos lados de su largo cruce –el más largo del mundo con casi 6500
km desde su nacimiento en las montañas de Etiopía y en la región de África oriental hasta su
desembocadura en el mediterráneo tras formar un amplio delta, pero con zonas intermedias
habitables. Las condiciones climáticas de Egipto no eran muy favorables. La baja pluviometría se
reforzaba con oscilaciones de temperaturas extremas –entre los 0 y los 50 grados en periodo estival-
y la inusitada pluviosidad periódica en el mes de setiembre en el que el río llegaba eventualmente a
aumentar hasta 50 veces su caudal más bajo. Era natural que las zonas próximas a estas fueran
áreas pantanosas o lacustres que albergaban una rica fauna sobre todo de aves, pero se dificulta los
posibles asentamientos en esta zona. Por eso fue necesario controlar las crecidas del Nilo para evitar
sus destrozos. Los egipcios pusieron en práctica diversos métodos el más espectacular fue el de
canalización e irrigación cuyo uso y desarrollo constituye la base organizativa de las llamadas
sociedades hidráulicas. Con el conocimiento del calendario solar pudieron así mismo predecir las
crecidas y en consecuencia el momento en que se producirían las inundaciones, estas no eran
temidas sino esperadas con ansiedad como signo benefactor de los dioses el dios sol (re) y el “don”
Nilo fueron generalmente asociados. La canalización y drenaje de las aguas envió además la
excesiva salinización del terreno que sin ser originariamente fértil producía buenas cosechas gracias
a los sedimentos aluviales que contribuyen a fortalecer un suelo en exceso arenoso. De este modo
parte de la tierra roja seca y estéril del desierto se convirtió en tierra negra regada y fértil. Gran parte
del terreno cultivable del país se concentraba en el norte en la región del delta mientras que
paradójicamente el “oasis” del valle –no más de 25 km en sus sector más amplio- constituía tan solo
un tercio del suelo productivo, aunque un capítulo importante de la política faraónica sería “ganar
tierra” al desierto convirtiéndolo en campo cultivado. El control sobre el agua de lluvia y fluvial se
asoció aquí a poderes mágicos-religiosos que propiciaron la aparición del Estado cuando sus
depositarios lograron la fuerza necesaria para imponerse sobre otros miembros rivales de la primitiva
comunidad.
Egipto y la unificación del país
Las primeras noticias históricas procedentes de Egipto hablan de un estado unificado. La formación
del estado egipcio según la tradición habría sido obra de Menes, el primer rey-faraón, un personaje
semilegendario que habría establecido el culto al Ptah dios creador del universo. Pero en realidad la
formación del estado y la configuración de la teología sincrética menfita son solo los resultados más
significativos (político religioso) de un lento proceso de unificación cuyos orígenes se remontan a
tiempos prehistóricos.
Durante mucho tiempo se creyó que Egipto había irrumpido en la civilización urbana sin haber
pasado por la fase neolítica pero los hallazgos arqueológicos han demostrado la existencia de aldeas
neolíticas tanto en el norte (delta) como en el sur (valle) que establecen el nexo entre los
asentamientos neolíticos y los núcleos urbanos protohistóricos. Durante esta revolución urbana de
introducción de metales en Egipto se incluye el período pre dinástico subdividido en 4 etapas o
culturas. Tomando en nombre de los lugares donde se han encontrado los más importantes
yacimientos: primitivos o Badariense, antiguo o Amratiense, medio o Gerzeense y reciente o
Semainiense originándose a partir de culturas originarias (el Fayum en el N y el Tasiense en el S).
hacia mediados del V milenio a lo largo del predinástico se producen avances materiales y cambios
culturales importantes, la industria lítica da paso a la producción de cerámica, los recursos (caza y
pesca) a la producción de alimentos, cría de ganado. En su última fase final del IV milenio se conocía
la escritura y comienza su historia.
en El proceso de reunificación
Este proceso fue largo de unos 400 años por lo que hasta su término no se consolidó la realeza
egipcia. Por otra parte, procesos similares de escisión y reunificación recorren gran parte de la
historia política de Egipto. Es probable que la tradición acerca de los tiempos más antiguos haya sido
elaborada en fecha más antigua mezclado datos de la época prehistórica con acontecimientos
políticos posteriores. El documento básico de una posible reconstrucción del proceso es el llamado
“textos de las pirámides” correspondiente a la V y VI dinastía (ca 2500-ca 2180) al final del imperio
antiguo. Sin embargo, algunos restos arqueológicos avalan la interpretación de que la unificación del
país habría sido obra del primer rey-faraón Menes.
Evolución política: época Tinita (din I-II)
Esta época recibe el nombre de Tinis, ciudad próxima a Abidos, considerada la residencia del rey
muerto por la región del S lo mismo que Saqqara lo era en el N. la iniciativa parece haber partido de
los reyes servidores de Horus originarios del alto Egipto que han fijado su residencia en el delta. Las
tumbas reales corresponden a Saqqara.
Aparte de Narmer y Aha se conocen otros 4 faraones de la primera dinastía: Zer, Den, Enzib y
Semerhet. En la segunda dinastía 7 faraones: Hotepsehemui, Reneb, Neteren, Sehemib, Senzi,
Hasehem y H asehemui. El cambio de dinastía seguramente fue debido a un cambio de orientación
política en el exterior y a la rivalidad de los cultos en el interior. Estas 2 primeras dinastías
representan un ciclo completo en la historia de Egipto en cuanto a unificación y disolución del país.
La época tinita (ca 3100-ca 2660) contiene algunos de los elementos institucionales y sociales que
caracterizaron la historia posterior. La residencia real tiende a fijarse en el delta que predomina sobre
el valle por más de 2 siglos, la fundación de Menfis en el N prefigura la capital del imperio antiguo, la
expansión hacia el N (Sinaí), S (Nubia) y E (Mar Rojo) preludia la futura política exterior faraónica de
los imperios. La incipiente centralización del estado llevada a cabo por la monarquía unificada supuso
en Egipto un fuerte impulso a los métodos y sistemas ligados al mantenimiento: la escritura como
medio de control, la irrigación como instrumento de poder, los ritos y símbolos religiosos como
legitimación del poder faraónico, el conocimiento práctico (medidas, peso, cálculo, calendario,
observación astronómica) que servirá de avance para el nuevo estado.
El imperio antiguo.
Comprende las dinastías III-IV (ca. 2664-ca 2181 ac) constituye la primera fase de esplendor de la
historia egipcia. Para algunos investigadores esta época representa el punto máximo de poder en
todos los órdenes nunca más igualado. En cambio, los logros materiales y culturales de Egipto
arcaico tan solo la base de la civilización y el punto de partida necesario para construir un imperio. La
existencia de un imperio implica el dominio político controlado de forma permanente y explotado en
beneficio del poder centrar. Un sistema político de estas características no concuerda con el imperio
antiguo egipcio, pero sí establecen las bases para su construcción.
Egipto se vio obligado a pasar sus límites naturales por razones económicas ya que el país era
deficitario en piedra, madera y minerales. En este periodo la organización presenta una gran
homogeneidad en la perspectiva del desarrollo político y cultural. Se consolidó una estructura estatal
y se configuró un sistema socio-político basado en la figura del rey-dios. Los 3 primeros faraones de
la dinastía V (2501-2342 AC) eran hijos de un sacerdote de Re, el dios solar en una ciudad del delta.
En cuanto a la evolución política de estas dinastías las listas reales incluyen muchos nombres. La
dinastía III pertenece al reinado de Zoser, aunque no fue él quien inició la dinastía. Esnefru inicia la
dinastía IV a la que pertenecen las grandes pirámides que simboliza todo el periodo y gran parte de
la civilización antigua. Esnefru de origen desconocido se casa con la hija de Huni, el último faraón de
la dinastía anterior, sucediéndole su hijo Keops. Con la tradicional tríada de los faraones
responsables de la construcción de las grandes pirámides de Giza comienzan los problemas de
interpretación histórica relativas a la sucesión, forma de gobierno, simbología de la muerte, etc.
Keops, Kefrén y Micerinos no gobernaron Egipto de forma sucesiva. La construcción de las grandes
pirámides es un enigma para la mayoría, aunque hay un amplio consenso en considerarlas
monumentos funerarios reales del otro lado su desigual tamaño son posibles indicadores de una
determinada forma de gobierno. Es conocido el desarrollo alcanzado en Egipto por el arte funerario:
pirámides, mastabas, hipogeos, túmulos, sarcófagos, momias et. Se conocen unas 90 construcciones
piramidales pero los ejemplares de la IV dinastía son los más impresionantes. Más que
construcciones eternas las pirámides constituían solo la parte visible de los cementerios reales
integrado por 4 estilos arquitectónico diferentes: la capilla, el pasillo o corredor, cámara sepulcral y el
muro que rodea esta, en torno a este conjunto se alineaban las tumbas de otros miembros de la flia
real o altos funcionarios de la corte. el mantenimiento del culto funerario corría a cargo de los
sacerdotes que controlaban también el mantenimiento de las tierras circundantes.
Finalmente, durante las dinastías IV y V se abandonaron estos grandes proyectos arquitectónicos,
pero Userfak, Sahure y Unas, el último faraón de la dinastía V siguieron construyendo pirámides para
sus tumbas la de este último en Saqqara contiene los textos funerarios más antiguos que en la
siguiente dinastía se grabaran en las tumbas reales.
El imperio medio
Desde el punto de vista político el llamado imperio medio incluye 3 dinastías: XI (2139-1991), XII
(1991-1736) y XIII (1785-1633) cuyos faraones controlaron el poder egipcio durante 5 siglos. El
dominio egipcio se extiende desde Siria hasta Nubia por lo que se ha hablado de un imperio asiático
como la prolongación del “nilótico” (grupos de etnias extendidas por el valle de Egipto) pero la
construcción de ambos imperios no fue fácil ni obra de una sola dinastía. El primer paso corresponde
a Mentuhotep, un príncipe del alto Egipto que logra la unificación política del país. El nombre de ese
faraón honraba al dios guerrero Montu. Amenhotep II fue precedido por 2 faraones de nombre “Antef,
esto indica que el proceso de unificación fue lento. Reunificación y pacificación impidieron las
reformas administrativas y políticas necesarias para la construcción de un imperio. Amenenhat
adoptó una política más radical trasladó la capital a los límites entre el bajo y el alto Egipto y próxima
a Menfis, trato de imponer la monarquía sobre los intereses de los monarcas procediendo a una
mayor centralización del poder con un eficiente equipo de funcionarios reordenó el territorio fijando
límites territoriales, y finalmente asoció el trono a su hijo Sesostris, este inicio la revalorización
agrícola del Fayum y estableció las relaciones comerciales permanentes con Asia. Uno de sus
descendientes y quinto faraón de la dinastía XII completo la organización administrativa del país con
una reforma sin precedentes: suprimió la condición hereditaria de los monarcas e hizo depender la
administración nómica directamente de palacio con lo que culminaba el proceso de centralización del
poder faraónico. El país queda ordenado en 3 distritos, alto, medio y bajo. Por esta parte las
relaciones de Egipto y Asia eran frecuentes.
Imperio nuevo
Egipto comienza una etapa de expansión, el llamado imperio nuevo (1570-1069) que comprende las
dinastías XVIII (1570-1305), XIX (1305-1186) y XX (1186-1069) este largo periodo de 5 siglos
aparece jalonado por la denominada “crisis de el Amarna” que duró 20 años, pero constituye toda
una época. Durante la primera fase de la dinastía XVIII se puso en práctica la dinámica imperialista,
Egipto en poco más de 50 años se convirtió en una potente hegemónica en el ámbito del próximo
oriente antiguo, se afianzó el esquema geopolítico diseñado por los faraones del imperio medio
consistente en crear un imperio asiático para mantener el imperio nilótico del que dependían la mayor
parte de recursos del país.
El periodo se inicia con las campañas de Ahmosis contra los hicsos o reyes del delta que
concluyeron en la toma de Avaris. Alejando el peligro hicso logró también recuperar el dominio de
Nubia, donde reinaba un príncipe nativo, su hijo sucesor Amenhotep I continuó con éxito las acciones
militares en Asia, a finales del siglo XV bajo el reinado de Tutmés I las fronteras del imperio asiático
se sitúan al oeste del Éufrates. En los 130 años que separan los reinados de Tutmés I y Amenhotep
IV la política exterior experimentó cambios radicales. Las expediciones punitivas fueron sustituidas
por asentamientos militares y más agresivas que hoy calificamos como imperialistas. La periferia de
este reino-imperio la formaban otros 2 imperios: uno asiático que alcanzaba el norte de Siria otro
africano que incluía el control de Nubia alta y parte de Sudán.
La organización política, económica y social provenía del país por lo que la existencia de estos 2
imperios contribuía al mantenimiento de la estabilidad interior. Esto solo se veía amenazado a causas
de relevos dinásticos. Cuando Amenhotep muere sin dejar hijos al trono, el lugar fue ocupado por un
bastardo que tomó el nombre de Tutmés I. en otros casos a reina se vio obligada a mantener la
regencia como en el caso de Hatshepsut, quien más tarde se convertiría en un auténtico faraón
gobernando Egipto durante 22 años, esta se preocupó no sólo por difundir una teología de su
nacimiento sino también aparecer frente al pueblo con un aspecto varonil – indumentaria masculina,
barba- pero dio un giro pacifista a la tendencia militarista de los tutmesidas. Su sucesor Tutmés III
procedió a una auténtica damnatio memoriae de su antecesor. Garantizar el dominio de esta zona
costó nada menos que 17 expediciones al enérgico Tutmés I gran conocedor de la estrategia militar.
Pero fueron necesarias otras 9 campañas para consolidar la posición de Egipto en el área sirio-
palestina.
La dinastía XVIII concluye con un faraón- general de origen desconocido que sube al trono con el
nombre de Horus-Amón, la inactividad militar del país en este periodo es aprovechado por lo
Reyezuelos De Los Pequeños Estados Asiáticos Para Conseguir La Liberación De Los Pueblos
Rivales Como El Hitita. Desde Finales De Siglo Xiv Los Hititas Reemplazaron A Los Egipcios En El
Control Del Área Sirio-palestina. Egipto Había Conseguido Construir Un Imperio Territorial Pero Su
Dinámica Correspondía A Un Modelo Primitivo Centralizado Y Sin Los Cambios En La
Superestructura Administrativa. Durante Algunas Décadas El Debilitado Poder Faraónico Intentó
Mantener Su Prestigio Frente Al Exterior Este Periodo Se Conoce Como Época Ramésida
Comprende Las Dinastías Xix Y Xx En Las Que 11 De Los 18 Faraones Llevaron El Nombre De
Ramsés.
La política defensiva obligó a renunciar a la ventajosa posición egipcia en la frontera norte frente a los
hititas, sirios y palestinos. Fue necesario reforzar el ejército con mayor número de mercenarios.

GRECIA

También podría gustarte