Está en la página 1de 34

NORMATIVA EDITORIAL VIGENTE

Actualización 12/08/2022

SUMARIO

1. Enfoque y alcance
2. Convocatorias para la recepción de manuscritos
3. Directrices para autores/as
3.1. Política de secciones
3.2. Presentación de los manuscritos
3.3. Guía de estilo
3.4. Citas y referencias bibliográficas
4. Etapas del proceso editorial
5. Código de ética y buenas prácticas
6. Política de acceso abierto

1. ENFOQUE Y ALCANCE

ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral,
editada por el Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Sus
contenidos son publicados en línea a través del Portal de Revistas Científicas de la FFyL de la UBA y se
encuentran disponibles en acceso abierto de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo.
Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en
inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de
disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de
orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período
cronológico y región geográfica. La recepción de trabajos se realiza únicamente a través del Portal de la revista
ARQUEOLOGÍA, mediante registro con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las
convocatorias específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las Directrices
para autores/as y en el Código de ética y buenas prácticas.

La revista no aceptará manuscritos que no se ajusten a la normativa editorial vigente, sean entregados
fuera de plazo o sean enviados mediante correo electrónico.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 1


2. CONVOCATORIAS PARA LA RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS

ARQUEOLOGÍA publica 1 (un) volumen anual que consta de 3 (tres) números de frecuencia cuatrimestral:
número 1 (enero-abril), número 2 (mayo-agosto) y número 3 (septiembre-diciembre). Los contenidos
publicados pueden ser con referato o sin referato (ver Política de Secciones). Todas las contribuciones deben
adecuarse a las pautas estipuladas en las Directrices para autores/as y en el Código de ética y buenas
prácticas. La recepción de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA,
mediante registro con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las convocatorias específicas
que se detallan a continuación.

2.1. CONVOCATORIA SEMESTRAL DE MANUSCRITOS CON REFERATO

La revista abre dos convocatorias anuales para el envío de contribuciones con referato (ver Política de
Secciones). Los manuscritos recibidos dentro de los plazos establecidos y que cumplan estrictamente con las
Directrices para autores/as serán sometidos a un doble arbitraje de pares o especialistas externos. Los
trabajos que sean aceptados (ver Etapas del proceso editorial) serán publicados números correspondientes al
volumen del año siguiente.

2.1.1. Convocatoria 1: Se reciben contribuciones entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de cada año

2.1.2. Convocatoria 2: Se reciben contribuciones entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de cada año.

2.2. CONVOCATORIA ANUAL DE RESÚMENES DE TESIS DE LICENCIATURA Y DOCTORADO

ARQUEOLOGÍA publica únicamente Resúmenes de Tesis de Licenciatura y Doctorado en arqueología


defendidas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que hayan sido debidamente
evaluadas y aprobadas por jurados expertos convocados por dicha institución. Estas contribuciones deberán
cumplir estrictamente con las Directrices para autores/as y su aceptación o rechazo será decisión del Comité
Editorial.

2.2.1. Próxima Convocatoria de Resúmenes de Tesis de Licenciatura: Se reciben manuscritos hasta el 31 de


enero de cada año, que serán considerados para su publicación en el número 1 del Volumen en vigencia.
Solamente se aceptarán Resúmenes de Tesis de Licenciatura en arqueología de la FFyL de la UBA, que hayan
sido debidamente evaluadas y aprobadas durante el año anterior a la convocatoria.

2.2.2. Próxima Convocatoria de Resúmenes de Tesis de Doctorado: Se reciben manuscritos hasta el 30 de


abril de cada año, que serán considerados para su publicación en el número 2 del Volumen en vigencia.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 2


Solamente se aceptarán Resúmenes de Tesis de Doctorado en arqueología de la FFyL de la UBA, que hayan
sido debidamente evaluadas y aprobadas durante el año anterior a la convocatoria.

2.3. OTROS CONTENIDOS SIN REFERATO

Mientras que las Reseñas bibliográficas pueden ser enviadas en cualquier momento del año, tanto los
Comentarios críticos como los Obituarios serán solicitados oportunamente por el Comité Editorial a miembros
de la comunidad científica.

3. DIRECTRICES PARA AUTORES/AS

La recepción de trabajos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante
registro con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las convocatorias específicas. Todas las
contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las Directrices para autores/as y en el Código de
ética y buenas prácticas.

3.1. POLÍTICA DE SECCIONES

ARQUEOLOGÍA publica 7 (siete) tipos de manuscritos con y sin referato. Los primeros 2 (dos) contemplan
trabajos con referato (Artículos y Notas) que serán revisados por el Comité Editorial y, posteriormente,
sometidos a arbitraje externo (ver Etapas del proceso editorial). Los 5 (cinco) tipos restantes comprenden
trabajos sin referato (Resúmenes de Tesis de Licenciatura y Doctorado, Reseñas bibliográficas, Comentarios
críticos y Obituarios) que serán revisados íntegramente por el Comité Editorial (ver Etapas del proceso
editorial). Las características generales de cada uno de estos contenidos se describen a continuación:

3.1.1. Trabajos con referato

3.1.1.1. Artículos: Deberán presentar una extensión de entre 7.000 y 11.000 palabras, incluyendo texto y
bibliografía (el conteo de palabras no considera tablas, figuras ni lista de epígrafes). Los manuscritos podrán
presentar un máximo de hasta 10 (diez) tablas y/o figuras. La bibliografía no podrá superar el 25% del
manuscrito. La estructura y los lineamientos específicos que deben seguir los textos de este tipo se detallan
más abajo, en el apartado "Secciones de los manuscritos con referato".

3.1.1.2. Notas: Deberán presentar una extensión de entre 4.000 y 7.000 palabras, incluyendo texto y
bibliografía (el conteo de palabras no considera tablas, figuras ni lista de epígrafes). Los manuscritos podrán

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 3


contener un máximo de hasta 5 (cinco) tablas y/o figuras. La bibliografía no podrá superar el 25% del
manuscrito. La estructura y los lineamientos específicos que deben seguir los textos de este tipo se detallan
más abajo, en el apartado "Secciones de los manuscritos con referato".

3.1.2. Trabajos sin referato

3.1.2.1. Resúmenes de Tesis de Licenciatura: La revista ARQUEOLOGÍA publicará únicamente resúmenes de


tesis de licenciatura en arqueología de la FFyL de la UBA, que hayan sido debidamente evaluadas y aprobadas
por jurados expertos convocados por dicha institución. Este tipo de manuscritos no deberá exceder las 2.500
palabras y podrá contener un máximo de hasta 2 (dos) tablas y/o figuras. Además, las contribuciones deberán
contemplar la siguiente información en su contenido: a) Título de la Tesis; b) Fecha de defensa (día, mes y
año); c) Nombre del director y del codirector; d) Nombre de los miembros del jurado; e) Mención en el texto
del área geográfica, el marco cronológico, el tipo de material analizado, el marco teórico-metodológico
utilizado, los objetivos de investigación y los resultados alcanzados.

3.1.2.2. Resúmenes de Tesis de Doctorado: La revista ARQUEOLOGÍA publicará únicamente resúmenes de


tesis doctorales en arqueología de la FFyL de la UBA, que hayan sido debidamente evaluadas y aprobadas por
jurados expertos convocados por dicha institución. Este tipo de manuscritos no deberá exceder las 2.500
palabras y podrá contener un máximo de hasta 2 (dos) tablas y/o figuras. Además, las contribuciones deberán
contemplar la siguiente información en su contenido: a) Título de la Tesis; b) Fecha de defensa (día, mes y
año); c) Nombre del director y del codirector; d) Nombre de los miembros del jurado; e) Mención en el texto
del área geográfica, el marco cronológico, el tipo de material analizado, el marco teórico-metodológico
utilizado, los objetivos de investigación y los resultados alcanzados.

3.1.2.3. Reseñas bibliográficas: Este tipo de manuscritos no deberá exceder las 2.500 palabras. Se trata de
textos breves que consisten en el resumen y análisis crítico de una publicación científica reciente, entre las
que pueden incluirse libros, publicaciones periódicas y actas de reuniones científicas.

3.1.2.4. Comentarios críticos: Este tipo de manuscritos no deberá exceder las 5.000 palabras. Se trata de
comentarios de índole académica sobre trabajos ya publicados en la revista ARQUEOLOGÍA. Los mismos
admiten el derecho a réplica por parte del autor del trabajo original que está siendo comentado. Por este
motivo, tanto el comentario crítico como su respectiva respuesta serán publicados de manera conjunta en el
mismo número de la revista. El Comité Editorial podrá seleccionar un artículo por número para ser comentado
por dos especialistas en el tema, en función de las características pautadas para los Comentarios críticos, con
el fin de fomentar la discusión de ideas en nuestra disciplina.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 4


3.1.2.5. Obituarios: Estas contribuciones serán solicitados oportunamente por el Comité Editorial a miembros
de la comunidad científica.

3.2. PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

La recepción de las contribuciones y el desarrollo de todo el proceso de evaluación se lleva a cabo de forma
electrónica mediante el sistema Open Journal Systems (OJS), un entorno de código abierto para la gestión y
publicación de revistas académicas en línea, creado por Public Knowledge Project (PKP). De esta manera, la
presentación de los manuscritos se realiza través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA. Para ello, es
necesario que los autores se registren e inicien sesión mediante usuario y contraseña. Solamente en casos
excepcionales y debidamente fundamentados, el Comité Editorial aceptará el envío de manuscritos mediante
el correo electrónico oficial de la revista (revistaarqueologia@gmail.com).

La presentación de las contribuciones para su consideración en la revista ARQUEOLOGÍA deberá incluir el


envío electrónico de todos los archivos obligatorios estipulados por las presentes normas editoriales. Estos
comprenden: 1) el texto del manuscrito y 2) los archivos complementarios. Entre los archivos
complementarios se incluyen: a) las Tablas y/o Figuras; b) el Listado de epígrafes o leyendas de Tablas y
Figuras; c) el Listado de evaluadores sugeridos, recusados y/o excusados y d) el Formulario de aceptación de
términos y condiciones. El tipo, formato y características de cada uno de estos archivos se describe a
continuación:

3.2.1. Texto del manuscrito: Se trata de un archivo de texto que contiene el escrito del autor y que deberá
seguir los lineamientos establecidos más abajo (ver Guía de estilo). Este archivo deberá tener formato MS
Word y extensión DOC o DOCX. No se aceptarán archivos con extensión PDF. Las configuraciones de página y
párrafo del archivo de texto del manuscrito deberán contemplar los siguientes parámetros:

 Tamaño de página: Hoja tamaño A4.

 Márgenes de página: Izquierdo y derecho 3 cm, superior e inferior 2,5 cm.

 Numeración de páginas: La numeración de todas las páginas del manuscrito deberá insertarse mediante
el comando automático del procesador de texto. La misma debe ser correlativa y ubicarse a pie de
página, sobre el margen inferior derecho.

 Interlineado del texto: 1,5 líneas.

 Alineación de párrafos: Justificada.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 5


 Espaciado entre párrafos: Anterior 0 puntos, Posterior 12 puntos.

 Tipografía o fuente: Times New Roman en tamaño 11.

 Sangrías y tabulaciones: El texto debe presentarse sin ningún tipo de sangría o tabulación. La única a
excepción a esta regla comprende a las citas textuales de más de 40 palabras (ver Citas y referencias
bibliográficas).

3.2.2. Archivos complementarios:

3.2.2.1. Tablas y Figuras: Toda la información gráfica deberá consignarse en términos de Tablas y/o Figuras. No
se aceptará otro tipo de denominaciones como gráficos, imágenes, fotografías, ilustraciones o cuadros. En
caso de que el manuscrito presente algún material de este tipo, el mismo deberá:

 Estar debidamente citado e insertado en el texto del manuscrito, junto con sus correspondientes
leyendas o epígrafes. No se aceptarán manuscritos que presenten frases como “insertar figura o tabla
aquí”.

 Enviarse por separado como archivo complementario, atendiendo al formato indicado a continuación.

Por limitaciones del sistema de gestión editorial, cada archivo no podrá superar los 2 MB. En caso de que esta
restricción afecte significativamente la calidad del material gráfico, los autores deberán comunicarse con el
Comité Editorial de la revista, a través del correo electrónico oficial (revistaarqueología@gmail.com). Todo el
texto contenido en las tablas y/o figuras deberá estar en el idioma en que se presente la contribución. La
tipografía deberá tener el tamaño suficiente como para que el texto sea legible. A fin de ajustarse al diseño de
la revista, el tamaño de caja no podrá superar los 16 cm de ancho y 21 cm de alto en sentido vertical.

Se acepta el uso moderado de tablas y/o figuras compuestas (conformadas varias subfiguras y/o referencias).
No obstante, su aceptación quedará sujeta a la decisión del Comité Editorial y podrá solicitarse el envío de
cada elemento individual por separado. Para referenciar este tipo de material deben utilizarse letras
mayúsculas y citar en el texto como: Figura 1A, Figura 1B, Tabla 2A, Tabla 2B, etc.

 Tablas: Para los archivos de tablas solamente se aceptarán extensiones de tipo DOC o DOCX (MS Word) y
XLS o XLSX (MS Excel). En el caso de que las tablas ocupen la totalidad de caja, las mismas deberán
confeccionarse en formato vertical. No se aceptarán tablas complejas en formato apaisado o que excedan
el tamaño de caja. En este último caso, las tablas deberán cortarse o separarse en partes, llevando cada
una de ellas su propio encabezado.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 6


 Figuras: La revista admite la publicación de Figuras en color. En el caso de las figuras apaisadas que
superen los 16 cm de ancho, las mismas no se publicarán a página completa, sino que serán a reducidas
hasta llegar al ancho máximo establecido. Se acepta el envío de figuras tanto en formato raster o mapa
de bits como en formato vectorial. Los archivos raster deberán tener extensión JPG y presentar una
resolución no inferior a 300 dpi. Por su parte, para los archivos en formato vectorial se aceptarán
extensiones de tipo XLS o XSLX (MS Excel), AI (Adobe Illustrator) o CDR (Corel Draw). En el caso de las
figuras que representen gráficos o que hayan sido confeccionadas inicialmente en sistemas vectoriales, se
solicita el envío de los archivos en el formato original, evitando los formatos raster para estos casos. Las
figuras que representen mapas y planos deberán llevar siempre escala gráfica e indicación del norte.

3.2.2.2. Listado de epígrafes o leyendas de Tablas y Figuras: El listado correlativo de epígrafes de tablas y
figuras deberá enviarse en archivo de texto aparte en formato MS Word y con extensión DOC o DOCX. La
extensión de cada una de las leyendas no deberá exceder los 500 caracteres incluyendo espacios. No se
aceptarán leyendas o epígrafes insertos directamente en las tablas y figuras.

3.2.2.3. Listado de evaluadores sugeridos, recusados y/o excusados: Este documento solamente deberá
enviarse en el caso de los manuscritos con referato (Artículos y Notas) (ver Política de secciones). El archivo
debe adjuntarse en formato MS Word, con extensión DOC o DOCX, y debe incluir la sugerencia de al menos 4
(cuatro) evaluadores potenciales con pertinencia para revisar el manuscrito enviado, que serán puestos a
consideración del Comité Editorial. Además, en caso de existir colegas que deban ser "excusados" o
"recusados" para oficiar como evaluadores, los mismos deben ser mencionados en este documento, junto con
la debida fundamentación.

3.2.2.4. Formulario de aceptación de términos y condiciones: Este documento deberá estar firmado por todos
y cada uno de los autores del manuscrito. El mismo deberá enviarse en formato PDF junto con los demás
archivos complementarios a la presentación del manuscrito (Descargar aquí).

3.2.3. Lista de comprobación para la preparación de envíos

Durante el proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumple todos los
elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan
con los siguientes parámetros:

 El manuscrito se encuentra en formato MS Word con extensión DOC o DOCX.

 El manuscrito cumple con las pautas de formato y estilo estipuladas en Directrices para autores/as.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 7


 El manuscrito es original y no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por
ninguna otra revista.

 Todos los datos vertidos en el manuscrito son válidos y exactos.

 Todas las atribuciones de las citas y referencias bibliográficas son correctas y exactas.

 Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones electrónicas para las referencias bibliográficas
disponibles en soporte digital (DOI, Handle, URL)

 Todo el material gráfico utilizado posee la debida autorización de reproducción y publicación.

 Para los manuscritos con referato, se adjunta también el documento "Evaluadores sugeridos, recusados o
excusados" como parte de los archivos complementarios. En el mismo incluye la sugerencia de al menos
4 (cuatro) evaluadores potenciales pertinentes para el presente manuscrito y, en caso de existir colegas
que deban ser "excusados" o "recusados", estos son mencionados junto con la debida fundamentación.

 El "Formulario de Aceptación de Términos y Condiciones" (Descargar aquí) ha sido firmado por todos y
cada uno de los autores. El mismo se adjunta en el presente envío como parte de los archivos
complementarios.

3.3. GUÍA DE ESTILO

3.3.1. Consideraciones generales

Los lineamientos de estilo utilizados por la revista ARQUEOLOGÍA se basan en los parámetros definidos por las
normas APA 7ma edición (2019). A continuación, se detallan algunas consideraciones generales que deben ser
tenidas en cuenta a la hora de preparar los manuscritos:

3.3.1.1. Abreviaturas y silabeado: No utilizar abreviaciones ni separar las palabras en sílabas al final del
renglón.

3.3.1.2. Uso de siglas: Para el uso de siglas en el texto es necesario que previamente se exprese el título o
frase completa seguida de la sigla utilizada entre paréntesis. De esta manera, las menciones subsiguientes a
esta referencia solamente harán uso de la sigla (p.e. Noroeste Argentino [NOA] o Universidad de Buenos Aires
[UBA]). No utilizar siglas en la cita de las instituciones editoras de las referencias bibliográficas. Los nombres
de asociaciones, corporaciones y editoriales de universidades deben escribirse completos. No se aceptará el
uso de siglas o abreviaciones para la denominación de puntos cardinales (p.e. NE, SW, NO, SE)

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 8


3.3.1.3. Siglas y abreviaturas preestablecidas: Solamente se aceptará el uso de abreviaturas y siglas sin
desglose en el caso de elementos de uso extendido. De esta manera, se acepta el uso de abreviaturas para
unidades de medida (p.e. g, kg, mm, cm, m, m2, m3, km, m s.n.m) y expresiones abreviadas de uso corriente
(p.e. et al., p.ej., etc., cal., ca., cf., v.g., e.g., óp. cit.).

3.3.1.4. Siglas propias de la disciplina: En cuanto a las denominaciones específicas de uso extendido en la
disciplina arqueológica, se aceptan las siguientes: AP (antes del presente); BP (before present); A.D. (anno
Dómini); a.C. (antes de Cristo); d.C. (después de Cristo); AMS (Accelerator Mass Spectrometry); TL
(Termoluminiscencia); MNI (Minimum Number of Individuals) y NISP (Number of Individual Specimens).

3.3.1.5. Mayúsculas y minúsculas: Consignar con minúscula las áreas y accidentes geográficos genéricos (p.e.
río, golfo, bahía, valle, lago, laguna, cuenca, humedal, región, etc.), las como las denominaciones geográfico-
políticas (p.e. localidad, departamento, provincia, etc.) y las referencias genéricas a puntos cardinales (p.e.
“Recorrimos el norte de la región”). Consignar con mayúscula las denominaciones geográficas específicas (p.e.
Pampa, Puna, Patagonia), el nombre de períodos cronológicos particulares (p.e. período Tardío, período
Agroalfarero temprano, Holoceno medio) y las referencias absolutas a puntos cardinales (p.e. La brújula
señalaba el “Este”).

3.3.1.6. Subíndices y superíndices: Utilizar subíndices solamente para la denominación de determinados


compuestos químicos de forma abreviada (p.e. CaCO3, H2O, C3). Utilizar superíndices únicamente para: a)
insertar notas en el texto; b) indicar magnitudes al cuadrado o al cubo y c) expresar isótopos estables e
inestables de elementos químicos (p.e. m3, km2, 14C).

3.3.1.7. Itálicas o cursivas: Utilizar solamente para la expresión de palabras de origen extranjero o de
nombres científicos.

3.3.1.8. Números cardinales y ordinales: En la redacción del texto, los números cardinales por debajo de
nueve en el texto deben ser expresados con palabras, mientras que los números cardinales por encima de
nueve deben ser expresados en números arábigos. Por su parte, los números que encabezan una oración y los
números ordinales deben expresarse con palabras (p.e. “Quinientos años atrás…” o “El análisis de la tercera
muestra…”).

3.3.1.9. Números decimales: Utilizar coma para separar los decimales (p.e. 0,25).

3.3.1.10. Números de más de tres cifras: En los números de más de tres cifras utilizar punto para la separación
de (p.e. 5.000; 10.000), con excepción de las edades radiocarbónicas de más de cuatro dígitos (p.e. 2500 AP),
los dígitos binarios, los números de serie, los valores de temperatura y frecuencias acústicas y los números de

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 9


página. De esta manera, solo se utilizarán puntos como separación de miles en conteos de materiales (p.e.
“1.235 lascas”) y altitudes (p.e. 2.300 m s.n.m.).

3.3.1.11. Edades radiocarbónicas: Las edades radiocarbónicas sin calibrar (AP) estarán seguidas por el error
estándar (±) de 1 (un) sigma, consignando también la sigla y número de análisis del laboratorio. En estos casos
se debe aclarar siempre el tipo de material que se fechó (p.e. madera, carbón, hueso).

3.3.1.12. Edades calibradas: Las edades calibradas siempre deben ser identificadas como tales utilizando las
convenciones en español (p.e. cal a.C. o cal d.C). Los autores deben mencionar la calibración particular
utilizada, indicando si la misma fue hecha con uno o dos sigmas, y presentar la edad calibrada como un rango
de la edad calendario (o rangos, cuando más de uno es posible). Si existe más de un rango posible de la edad
calendario y el programa de calibración le asigna probabilidades a cada uno, estas probabilidades deben ser
incluidas. A modo de ejemplo, para el fechado 3680 ± 60 AP los dos posibles rangos de edades son 2279-2232
cal. a.C. (p = 0,05) y 2209-1905 cal. a.C. (p = 0,95) (Calibrado a 2 sigmas con el programa CALIB 2.0; Stuiver y
Reimer 1986). Si en el manuscrito se incluyen varios fechados calibrados, se aconseja presentarlos en forma
de tabla.

3.3.1.13. Coordenadas geográficas: Las coordenadas geográficas presentadas en el texto o en las tablas de los
manuscritos solamente deberán incluir grados (º) y minutos (ʹ), omitiéndose por completo el dato
correspondiente a los segundos (ʺ). Esta política remite a la necesidad de proteger la integridad y evitar la
exposición pública de las localizaciones arqueológicas específicas.

3.3.2. Secciones de los manuscritos con referato

Todos los manuscritos con referato (Artículos y Notas) deberán presentar las siguientes secciones y
contenidos, sin excepción:

3.3.2.1. Títulos: Deberán presentar una versión en español y otra en inglés. En ambos casos los títulos de los
manuscritos no podrán exceder los 250 caracteres (incluyendo espacios) y deberán consignarse en minúscula,
en negrita, sin subrayar y con alineación centrada. La única excepción en la cantidad de caracteres aplica a los
resúmenes de tesis de licenciatura y doctorado cuyo título debe respetar el original, por cuanto no existe
limitación alguna de palabras en estos casos. En el caso de los Artículos y Notas que versen sobre
problemáticas locales o regionales o analicen materiales con procedencia específica, el título de los
manuscritos deberá incluir alguna referencia de índole geográfica (p.e. país, provincia, etc.).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 10


3.3.2.2. Autoría: Toda la información concerniente a la identificación de los autores del manuscrito deberá
listarse en renglón aparte, con alineación en el margen derecho de la página, inmediatamente después del
título del trabajo. Los datos de cada autor deberán detallar la siguiente información:

3.3.2.2.1. Autor: Nombre y apellido del autor.

3.3.2.2.2. ORCID: En caso de poseer, en renglón seguido deberá consignarse el número de identificación de
ORCID del autor en formato URL. Este código consiste en un identificador digital único y persistente para
autores del ámbito científico y académico (https://orcid.org/).

3.3.2.2.3. Afiliación institucional y correo electrónico: Conforme lo estipula el Artículo 4.5 de la Resolución
753/16, que reglamenta la Ley Nº 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, los
autores deberán declarar su filiación institucional de forma normalizada, involucrando solamente a aquellas
instituciones que hayan enmarcado o financiado el trabajo realizado. La afiliación o pertenencia institucional
de cada autor se consignará en el renglón siguiente a la mención del ORCID (si lo hubiere) o del nombre y
apellido del autor correspondiente. No se aceptará la presentación de esta información como nota al pie. Para
los manuscritos en coautoría este procedimiento debe repetirse en la notación de la afiliación institucional de
cada uno de los autores. El Comité Editorial se reserva el derecho de corregir y homologar la notación de la
afiliación informada por los autores. Se solicita tener en cuenta la concordancia de los datos institucionales
brindados con los metadatos cargados en su registro de identificación mediante el Portal de la revista
ARQUEOLOGÍA. Se aceptará un máximo de hasta 2 (dos) afiliaciones académicas por autor. En caso de que las
instituciones presenten siglas oficiales, las mismas deberán consignarse entre paréntesis luego de su desglose.
Atendiendo a lo expuesto, la afiliación de cada autor deberá detallar la siguiente información, sin excepción:
a) Lugar de trabajo y/o pertenencia institucional-académica (evitar el uso de siglas); b) Dirección postal de la
institución (incluyendo calle, número, código postal, ciudad, provincia y país) y c) Correo electrónico vigente
de contacto con el autor. Utilizar el siguiente formato como referencia:

Juan Pérez

https://orcid.org/0000-0001-1111-1111

Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) / Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 25 de mayo 217, 3º piso (CP C1002ABE), Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: xxxxxxxx@xxxxx.xx

3.3.2.3. Resumen y Abstract: Los manuscritos con referato (Artículos y Notas) deberán presentar resumen en
dos idiomas, una versión en español y otra homóloga en inglés (Abstract). En todos los casos deberán estar

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 11


confeccionados en un solo párrafo, no podrán incluir referencias bibliográficas y deberán tener una extensión
mínima de 150 y máxima de 250 palabras. El resumen constituye una sección de suma importancia, a partir de
la cual muchos lectores deciden si van a leer el trabajo completo. En consecuencia, no debe ser una mera
introducción sino una síntesis de los contenidos y conclusiones presentadas en el trabajo. Esta sección no
debe incluir referencias bibliográficas.

3.3.2.4. Palabras clave y Keywords: Los manuscritos con referato (Artículos y Notas) deberán presentar entre
3 (tres) y 5 (cinco) identificadores, tanto en español (Palabras clave) como en inglés (Keywords). Estos
identificadores deberán estar separados por comas y no podrán repetir palabras que estén presentes en el
título del manuscrito. Dada la especificidad temática de la revista no se aceptará como palabra clave al
término “arqueología”.

3.3.2.5. Títulos de secciones: Los títulos internos que separan secciones y apartados dentro del texto podrán
ser de 3 (tres) tipos: primarios, secundarios y terciarios. Los mismos deberán presentar el siguiente formato:

3.3.2.5.1. Títulos primarios: Deben estar alineados a la izquierda, en minúscula, en negrita y sin subrayar,
separados del párrafo anterior por un 1 (un) renglón y sin espaciado con respecto al párrafo siguiente.

3.3.2.5.2. Títulos secundarios: Deben estar alineados a la izquierda, en minúscula, en negrita, en cursiva y sin
subrayar, separados del párrafo anterior por un 1 (un) renglón y sin espaciado con respecto al párrafo
siguiente.

3.3.2.5.3. Títulos terciarios: Deben estar alineados a la izquierda, en minúscula, en cursiva y sin subrayar,
separados del párrafo anterior por un 1 (un) renglón y sin espaciados con respecto al párrafo siguiente.

3.3.2.6. Texto: La estructuración del discurso de los manuscritos con referato (Artículos y Notas) deberá
ajustarse al modelo estandarizado IMRyD (introducción, métodos, resultados y discusión y/o conclusiones).
Eventualmente el Comité Editorial de la revista podrá admitir manuscritos que no cuenten con alguno/s de los
apartados considerados, o bien que presenten estructuras alternativas, siempre y cuando el texto sea claro y
presente un orden estructural lógico. Además, al final de todos los Artículos y Notas deberán incluirse las
secciones Agradecimientos y Referencias citadas.

3.3.2.7. Notas al pie: Se aceptará un máximo de 12 (doce) notas al pie en los manuscritos con referato
(Artículos y Notas). La extensión de cada una de notas no deberá exceder los 500 caracteres incluyendo
espacios. Todas las notas al pie deberán presentar numeración correlativa, formato superscripto y ubicarse a
pie de página. Las mismas deberán insertarse mediante el comando automático del procesador de texto. No
se aceptarán manuscritos que presenten notas al final del texto.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 12


3.3.2.8. Agradecimientos: Conforme lo estipula el Artículo 4.5 de la Resolución 753/16, que reglamenta la Ley
Nº 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, en esta sección deberán mencionarse
todas las fuentes de financiamiento que fueron utilizadas para el desarrollo de la investigación. Para ello
deberá indicarse el nombre del/los Organismo/s que han financiado el proyecto de investigación y los datos
mínimos (código de proyecto) que permitan su identificación. Asimismo, en este apartado deberán
consignarse también los agradecimientos correspondientes a todas personas e instituciones que colaboraron
con la investigación. El Comité Editorial no aceptará manuscritos que no presenten esta sección. Finalmente,
una vez que el manuscrito haya superado favorablemente la instancia de evaluación externa (ver Etapas del
proceso editorial), también deberá incorporarse el agradecimiento a los evaluadores anónimos que
contribuyeron a mejorar el manuscrito.

3.3.2.9. Referencias citadas: Esta sección deberá ubicarse al final del manuscrito y deberá contener
únicamente el listado detallado de todas las citas bibliográficas mencionadas en el texto. Dicho listado deberá
ordenarse alfabéticamente, en función del apellido del primer autor, y luego cronológicamente, en función de
la fecha de cada una de las citas mencionadas (ver Citas y referencias bibliográficas).

3.4. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Todas las citas bibliográficas consignadas en el texto deberán mencionarse en la sección de “Referencias
citadas” ubicada al final del manuscrito y viceversa. A continuación, se detallan algunas consideraciones
generales que deben ser tenidas en cuenta a la hora de preparar los manuscritos:

3.4.1. Citas en el texto

Las citas en el texto deben expresarse siguiendo el sistema autor-año, cuyo ordenamiento será primero
alfabético y luego cronológico. En todos los casos, las citas en el texto deben seguir el estilo APA 7ma edición
(2019). Debe consignarse siempre el apellido del autor seguido de coma y luego el año de publicación. Las
citas de distintos autores van separadas por punto y coma, mientras que las citas consecutivas de un mismo
autor deben separarse por coma (p.e. Hamilton et al., 2013; McEwan, 1990; 2010; Schiffer y Skibo, 1987). En
caso de existir varios trabajos de idéntica autoría publicados el mismo año, estos deben diferenciarse
asignando una letra minúscula luego de la fecha (a, b, c, etc.) (p.e. Gifford 1980a, 1980b). Las referencias con
el mismo primer autor y diferente segundo o tercero autor deben ordenarse alfabéticamente por el apellido
del segundo autor, y así sucesivamente. A continuación, se ejemplifican distintos casos de citación en función
de la cantidad de autores del trabajo:

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 13


3.4.1.1. Citas de un autor único: Gifford (1978) o (Gifford, 1978), Gifford (1978, 1980a, 1980b) o (Gifford,
1978, 1980a, 1980b).

3.4.1.2. Citas de hasta 2 (dos) autores: Schiffer y Skibo (1987) o (Schiffer y Skibo, 1987).

3.4.1.3. Citas de 3 (tres) a 5 (cinco) autores: En la primera mención en el texto de un trabajo de este tipo es
necesario nombrar a todos los autores (p.e. Gifford-Gonzalez, Damrosch, Damrosh, Pryor y Thunen, 1985).
Luego, en las citas subsecuentes debe nombrarse solamente al primer autor, seguido de la sigla et al. (sin
cursiva) y del año de publicación (p.e. Gifford-Gonzalez et al., 1985).

3.4.1.4. Citas de más de 6 (seis) autores: En este caso, en todas las citas en el texto debe nombrarse
solamente al primer autor, seguido de la sigla et al. (sin cursiva) y del año de publicación (p.e. Hamilton et al.,
2013).

3.4.1.5. Citas de autores distintos con idéntico apellido: Cuando se citen múltiples referencias en donde se
comparte el mismo apellido, pero se trate de dos o más autores distintos, incluya las iniciales de cada uno en
todas las citas en el texto, incluso si el año de publicación difiere. Las inicia

3.4.1.6. Artículos en prensa: No se agregará año de publicación de los artículos en prensa, sino que deberán
citarse en el texto como: Autor/es (en prensa) o (Autor/es, en prensa). Esta expresión debe ser homóloga en
la sección de “Referencias citadas”.

3.4.1.7. Cita de inventarios de archivo: Inventario del Museo Argentino de Ciencias Naturales (1850-1981,
folio 14) o (Inventario del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 1850-1981, folio 14).

3.4.1.8. Cita de documentos de archivo: Outes (1934, Caja 77, B-5-13 [40]).

3.4.1.9. Citas textuales: Las citas textuales de menos de 40 palabras deben incluirse dentro del párrafo y
consignarse entre comillas. Las citas textuales de más de 40 palabras deben incluirse en párrafo aparte, sin
comillas y con sangría de 2,5 cm. En ambos casos, la referencia al autor debe contener la o las páginas
correspondientes a su ubicación en el texto original. Si la cita se ubica en una sola página corresponde indicar
“p.” (p.e. Mc Ewan, 1990, p. 97), mientras que si se ubica en varias páginas consecutivas corresponde indicar
“pp.” (p.e. Mc Ewan, 1990, pp. 97-99).

3.4.1.10. Citas de tablas o figuras: En la cita de cualquier tipo de material gráfico publicado por otro autor
debe consignar la ubicación exacta de donde fue extraído. Esta referencia puede realizarse indicando el
número original de la figura o tabla (p.e. McEwan, 1990, figura 3 o Mc Ewan, 1990, tabla 1), o bien indicando
las páginas correspondientes a su ubicación en el texto original (p.e. Mc Ewan, 1990, p. 97).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 14


3.4.1.11. Comunicación personal: Las entrevistas y comunicaciones personales sólo deben ser citadas en el
texto. Deben incluir las iniciales y el apellido del comunicador, una fecha lo más exacta posible (como mínimo
el año) y, solo en caso específicos, el lugar de procedencia o realización de la entrevista. A modo de ejemplo:
T. K. Lutes (comunicación personal, 2001), (V. G. Nguyen, comunicación personal, 1998), (Entrevistado 1,
comunicación personal, 2015) o (Comunero de Aguas Calientes, comunicación personal, 2020).

3.4.2. Referencias citadas

La sección de “Referencias citadas” debe ubicarse al final del manuscrito, contener el listado de todas y cada
una de las referencias bibliográficas citadas en el texto y confeccionarse siguiendo los lineamientos del estilo
APA 7ma edición (2019). Dicho listado debe ordenarse alfabéticamente, en función del apellido del primer
autor. Los trabajos en coautoría, que presenten el mismo autor en primer lugar, deben ordenarse
alfabéticamente en función del apellido del segundo y tercer autor y así sucesivamente. Dos o más trabajos de
una misma autoría deben ordenarse cronológicamente y, en caso de existir trabajos publicados el mismo año,
deben diferenciarse asignando una letra minúscula luego de la fecha (a, b, c, etc.), sin dejar espacios (por
ejemplo: 1897a). Este tipo de referencia debe ser idéntica tanto en las “Referencias citadas” como en las citas
en el texto. En todos los casos, el título de los libros o el nombre de las publicaciones periódicas deben
consignarse en cursiva. En caso de que el documento se encuentre disponible en formato digital, también
deberá consignarse la ruta correspondiente con expresión web (p.ej. DOI, Handle, URL, URI). Solamente debe
consignarse la fecha de acceso al documento en los casos que presenten URL (no debe consignarse fecha de
acceso para las referencias que presenten DOI, Handle o URI). A continuación, se ilustran distintos casos a
modo de ejemplo:

3.4.2.1. Libros: La citación de libros contemplará el siguiente formato: Autor/es. (año). Título del libro. Ciudad:
Editorial. Ruta de acceso digital.

3.4.2.1.1. Libro de autor/es (no editados ni compilados):

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Renfrew, A. C. y Bahn, P. ([1991] 2007). Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Madrid: Akal.

b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Tilley, C. y Cameron-Daum, K (2017). An Anthropology of Landscape. The Extraordinary in the Ordinary.


Londres: UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781911307433

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 15


c) Disponible en formato digital con URL:

Sánchez Upegui, A. A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización
académica y la retórica funcional. Medellín: Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte.
https://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/EditorialCatolicadelNorte/El-genero-articulo-
cientifico.pdf (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.1.2. Libro editado o compilado:

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Ashmore, W. y Knapp, A. B. (Eds.). (1999). Archaeologies of Landscape: Contemporary Perspectives.


Malden, Massachusetts: Blackwell.

b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Englehardt, J. D. y Carrasco, M. D. (Eds.) (2019). Interregional Interaction in Ancient Mesoamérica.


Louisville: University Press of Colorado. https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/38438

c) Disponible en formato digital con URL:

Korstanje, M. A., Lazzari, L., Basile, M., Bugliani, F., Lema, V., Pereyra Domingorena, L. y Quesada, M. (Eds.)
(2015). Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino.
Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
http://www.saantropologia.com.ar/publicaciones/cronicas-materiales-precolombinas (Acceso: 15 de
diciembre, 2020).

3.4.2.2. Capítulo de libro: La citación de capítulos de libro contemplará el siguiente formato: Autor/es. (año).
Título del trabajo. En Editor/es (Eds.), Título del libro (Volumen, Páginas). Ciudad: Editorial. Ruta de acceso
digital.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Dransart, P. (2011). Social principles of Andean camelid pastoralism and archaeological interpretations. En
U. Albarella y A. Trentacoste (Eds.), Ethnozooarchaeology: The Present and Past of Human-Animal
Relationships (pp. 123-130). Oxford: Oxbow Books.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 16


b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Foley, R. y Lee, P. (1996). Finite social space and the evolution of human social behaviour. En J. Steele y S.
Shennan, S. (Eds.), The Archaeology of Human Ancestry. Power, Sex and Tradition (pp. 42-59). Londres:
Routledge. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203974131

c) Disponible en formato digital con URL:

Kreimer, P. (2018). Un mundo de papers. La publicación científica entre conocimiento y política. En M. G.


de Ortúzar (Comp.), Ética, Ciencia y Política: Hacia un Paradigma Ético Integral en Investigación (pp. 469-
474). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133 (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.3. Artículo en una revista: La citación de artículos en revistas contemplará el siguiente formato:
Autor/es. (año). Título del trabajo. Publicación, Volumen(Número), Páginas. Ruta de acceso digital.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Binford, L. R. (1967). Smudge pits and hide smoking: The use of analogy in archaeological reasoning.
American Antiquity, 32(1), 1-12.

b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Flannery, K. (1982). The Golden Marshalltown: A Parable for the Archeology of the 1980s. American
Anthropologist, 84(2), 265-278. https://doi.org/10.1525/aa.1982.84.2.02a00010

c) Disponible en formato digital con URL:

Conforti, M. E. (2013). Comunicación pública de la arqueología y análisis documental. Estudio de casos en


Argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 123, 101-107.
https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/59 (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.4. Artículo en una revista de publicación continua (sin número de páginas): La citación de artículos en
revistas contemplará el siguiente formato: Autor/es. (año). Título del trabajo. Publicación, Volumen(Número),
Código o número del artículo. Ruta de acceso digital.

San Martín, P., Bongiovani, P., Casali, A., y Deco, C. (2015). Study on perspectives regarding deposit on
Open Access repositories in the context of public universities in the Central-Eastern Region of Argentina.
Scholarly and Research Communication, 6(1), 0101145. http://dx.doi.org/10.22230/src.2015v6n1a145

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 17


3.4.2.5. Manuscrito en prensa: La citación de un trabajo en prensa contemplará el siguiente formato:
Autor/es. (en prensa). Título del trabajo. Publicación.

Kuttruff, J. T. (en prensa). Mississippian period status differentiation through textile analysis: A Caddoan
example. American Antiquity.

3.4.2.6. Trabajo en libro de actas o resúmenes de reuniones científicas: La citación de los trabajos publicados
en actas de reuniones científicas contemplará el siguiente formato: Autor/es. (año). Título del trabajo. En
Editor/es (Eds.), Título del libro (Volumen, Páginas). Ciudad: Editorial. Ruta de acceso digital.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Ratto, N., Feely, A. y Salminci, P. (2008). Diseños arquitectónicos y propiedades del registro arqueológico
cerámico en el valle de Fiambalá (Departamento de Tinogasta, Catamarca). En A. Austral y M. Tamagnini
(Eds.), Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Problemáticas de la arqueología
contemporánea (Tomo II, pp.771-775). Rio Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Vidal, A. S. (2008). Desde la otra orilla: presencia de la arqueometría en Latinoamérica y su relación con
España. En S. Rovira Llorens, M. García-Heras, M. Gener Moret e I. Montero Ruiz (Eds.), Actas del VII
Congreso Ibérico de Arqueometría (pp. 52-62). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
https://digital.csic.es/handle/10261/30629

c) Disponible en formato digital con URL:

Adán, L., Uribe, M., Godoy, M., Jiménez, C. y Salazar, D. (2001). Uso del Patrimonio Cultural en la
Construcción de Memorias e Identidades Históricas Nacionales. En Actas del IV Congreso Chileno de
Antropología. Los desafíos de la antropología. Globalización, Sociedad Moderna y Diferencia (Tomo I, pp.
619-629). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile y Universidad de Chile.
https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/91 (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.7. Trabajo presentado en una reunión científica: La citación de trabajos no publicados presentados a
reuniones científicas contemplará el siguiente formato: Autor/es. (año). Título de trabajo. Trabajo presentado
en Nombre de la reunión científica. Ciudad, País. Ruta de acceso digital.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 18


a) Disponible únicamente en formato oral o impreso:

Joslin-Jeske, R. y Lurie, R. (1983). Seeing bipolar: A blind test. Trabajo presentado en el 48th Annual
Meeting of the Society for American Archaeology, Pittsburgh, Estados Unidos.

b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Ávido, D. N. y Vitores, M. (2018). Lectura distante y visualización de textos en arqueología y disciplinas


afines. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de la Asociación de Humanidades Digitales: La
cultura de los datos, Rosario, Argentina. http://hdl.handle.net/2133/13463

c) Disponible en formato digital con URL:

Cortell Nicolau, A., Diez Castillo, A. y García Puchol, O. (2017). Enseñando arqueología con nuevas
tecnologías. Trabajo presentado en las 13as Jornadas Internacionales de gvSIG, Valencia, España.
http://downloads.gvsig.org/download/events/gvSIG-Conference/13th-gvSIG-
Conference/Reports/13asJgvSIG-Arqueologia.pdf (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.8. Tesis de licenciatura, maestría o doctorado: La citación de tesis inéditas contemplará el siguiente
formato: Autor/es. (año). Título de la tesis. (Tipo de tesis inédita), Institución, País. Ruta de acceso digital.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Elkin, D. C. (1987). Análisis de áreas de explotación de recursos en la cuenca media y superior del río Las
Pitas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) y su relación con la evidencia arqueológica de cazadores-
recolectores. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

b) Disponible en formato digital con DOI o Handle:

Kuzmanović, Z. D. (2012). The reflexive character of archaeological reasoning: A case study of hellenistic
finds in Serbian archaeology. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Belgrado, Serbia
http://dx.doi.org/10.2298/BG20120907KUZMANOVIC

c) Disponible en formato digital con URL:

Arias, V. (2013). Application of GIS and Spatial Data Modeling to Archaeology: A Case Study in the American
Southwest. (Tesis de Doctorado inédita), University of New Mexico, Estados Unidos.
https://digitalrepository.unm.edu/anth_etds/5/ (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.9. Manuscrito inédito: La citación de manuscritos inéditos contemplará el siguiente formato: Autor/es.
(año). Título del trabajo. Institución. Manuscrito inédito.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 19


Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios
tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

3.4.2.10. Material de archivo:

3.4.2.10.1. Inventarios: La citación de inventarios y libros copiadores contemplará el siguiente formato: Título
del inventario (año). Nombre del archivo, Institución, Ciudad.

Inventario del Museo Argentino de Ciencias Naturales (1850-1981). Archivo Histórico del Museo Argentino
de Ciencias Naturales, Buenos Aires.

Libro Copiador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (1925-1928). Archivo Fotográfico y Documental
del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

3.4.2.10.2. Documentos de archivo o colecciones: La citación de material de archivo contemplará el siguiente


formato: Autor/es. (fecha, año). Título del material. Nombre de la colección [número de caja, número de
archivo, etc.]. Institución, Ciudad.

Outes, F. (26 de noviembre, 1934). Carta del Director de Museo Etnográfico. Sección Museo Antropológico
y Etnográfico (Institutos) [Caja 77, B-5-13 (40)]. Archivo General de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

3.4.2.11. Otros contenidos

4.2.11.1. Notas o artículos periodísticos: La citación trabajos en medios periodísticos contemplará el siguiente
formato: Autor/es o Entidad (fecha, año). Título del artículo. Nombre del periódico, Volumen(Número),
Páginas. Ruta de acceso digital. Acceso de recuperación.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

Pellicer, L. (7 de abril, 2020). La pugna norte-sur dificulta el pacto para que la UE movilice medio billón de
euros. El País, 13-15.

b) Disponible en formato digital (con autor)

Carreño, L. (9 de febrero, 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador.
https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-
articulo-903768 (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 20


c) Disponible en formato digital (sin autor)

Página 12 (28 de diciembre, 2021). Las prepagas dieron marcha atrás en el cobro de copagos. Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/392064-las-prepagas-dieron-marcha-atras-en-el-cobro-de-copagos (Acceso:
15 de diciembre, 2020).

3.4.2.11.2. Manuales y diccionarios: Entidad (año). Título de la obra (edición). Entidad o editorial.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

RAE (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Real Academia Española.

b) Disponible en formato digital:

RAE (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.


https://dle.rae.es/cultura?m=form (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.11.3. Representaciones espaciales (cartografía, sensores remotos, etc.): Autor/es o Entidad (Año). Título
o denominación de la representación [Toponimia] [Formato]. Escala. Vuelo. Ciudad: Entidad o editorial.

a) Disponible únicamente en formato impreso:

IGN (2015). Mapa topográfico de Madrid [Mapa]. 1:50.000. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

SGE (1964). Foto Nº 2.234 [Manzanal de los Infantes] [Fotografía aérea]. 1:25.000. Vuelo autonómico.
Madrid: Servicio Geográfico del Ejército.

b) Disponible en formato digital:

Google Maps (s/f). Callejero de Toledo [Mapa online]. 1:30.000.


https://www.google.com/maps/place/Toledo/@39.8632522,-4.0328849,14.25z (Acceso: 15 de diciembre,
2020).

3.4.2.11.4. Obras de arte: Autor/s (Año). Título de la obra [Formato o soporte]. Museo, Ciudad, País. Ruta de
acceso digital. Acceso de recuperación.

Goya, F. (1820-1823). Saturno devorando a su hijo [Pintura]. Museo del Prado, Madrid, España.

van Gogh, V. (1889). La noche estrellada [Pintura]. Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos.
https://www.moma.org/collection/works/79802 (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 21


3.4.2.12. Otras fuentes en medios electrónicos

3.4.2.12.1. Página web: Autor/es o Entidad (fecha, año). Título de la página. Nombre del sitio web. Ruta de
acceso digital. Acceso de recuperación.

Moret, D. (7 de octubre, 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca. Rastreator.


https://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-hipoteca.aspx (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

UNESCO (s/f). World Heritage List. World Heritage Centre, United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization. https://whc.unesco.org/en/list/ (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.12.2. Entrada en un Blog: Autor/es (fecha, año). Título del trabajo. Nombre del blog. Ruta de acceso
digital. Acceso de recuperación.

Codina, L. (29 de abril, 2019). Cómo responder a la evaluación (peer review) de un artículo científico. Lluís
Codina. Comunicación y Documentación. https://www.lluiscodina.com/evaluacion-articulo-cientifico
(Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.12.3. Redes Sociales: Autor o Entidad [Usuario] (fecha, año). Título de la página o primeras veinte
palabras, incluyendo hashtags [Tipo de contenido adjunto]. Nombre de la Red Social. Ruta de acceso digital.
Acceso de recuperación.

Gates, B. [BillGates] (24 de abril, 2019). Una de las mejores inversiones que podemos hacer en la vida de un
niño son las vacunas. Cada dólar gastado [Imagen adjunta]. Facebook.
https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.10150331291841961/10156153388201961 (Acceso: 15 de
diciembre, 2020).

ONU Mujeres [@ONUMujeres] (17 de septiembre, 2020). A pesar de los resultados "relativamente buenos"
de América Latina y el Caribe en cuanto a la proporción de investigadoras, las mujeres aún enfrentan
numerosos desafíos cuando emprenden una carrera profesional en el campo de la ciencia.
#MujeresEnSTEM. Twitter. https://twitter.com/ONUMujeres/status/1306388659894128640 (Acceso: 15 de
diciembre, 2020).

3.4.2.12.4. Imágenes: Autor/es o Entidad (fecha, año). Título de la imagen [Descripción]. Nombre de la
plataforma de imágenes. Ruta de acceso digital [Tipo de licencia] Acceso de recuperación

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2011). Virus VIH [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/aronSf
[CC BY 2.0] (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 22


Skilpad (s/f). Bushman Pintura rupestre - N° 157435069 [Fotografía]. Getty Images.
https://www.gettyimages.es/detail/foto/bushman-cave-painting-imagen-libre-de-
derechos/157435069?adppopup=true [Libre de derechos] (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.12.5. Podcast: Anfitrion/es [Anfitrión] (fecha, año o rango temporal). Título del podcast [Podcast].
Productora o compañía. Ruta de acceso digital. Acceso de recuperación.

Ramos, L. [Anfitrión] (2015-presente). Libros para emprendedores [Podcast]. Spotify.


https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJwHULb (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

Ramos, L. [Anfitrión] (13 de abril, 2020). Lo que no te enseñan en Harvard - Un Resumen de libros para
emprendedores (N° 137) [Episodio de Podcast]. En Libros para emprendedores. Spotify.
https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJwHULb (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

3.4.2.12.6. Música: Autor/es o Grupo (año). Título de la canción [Canción]. En Título del álbum. Productora o
discográfica.

La Renga (1996). Lo frágil de la locura [Canción]. En Despedazado por mil partes. PolyGram.

3.4.2.12.7. Archivo de video: Autor o Entidad [Usuario] (fecha, año). Título del video [Archivo de video].
Plataforma. Ruta de acceso digital. Acceso de recuperación.

Alonso Arévalo, J. [JulioAlonsoArévalo] (19 de junio, 2021). Cómo crear un perfil en ORCID [Archivo de
video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D9P-TEzaFG0 (Acceso: 15 de diciembre, 2020).

4. ETAPAS DEL PROCESO EDITORIAL

El proceso editorial es un conjunto de prácticas y procedimientos que se inicia una vez que el manuscrito es
enviado a la revista y culmina con su publicación. Este proceso consta de distintas etapas que se encuentran
encadenadas de manera correlativa, por lo que demoras en cualquiera de ellas pueden ocasionar retrasos en
las sucesivas instancias. Por este motivo, los autores deberán cumplir estrictamente con los plazos solicitados
por el Comité Editorial. La entrega de cualquier tipo de documentación fuera de término podrá ser motivo de
rechazo de un manuscrito por parte de los editores. De forma simplificada, las distintas etapas del proceso
editorial consisten en: 1) envío de manuscritos por parte de los autores, 2) revisión formal y editorial, 3)
evaluación o arbitraje externo de los contenidos, 4) aceptación o rechazo del manuscrito, 5) edición o
producción editorial y 6) publicación. A continuación, se describen las características generales de cada una de
estas instancias.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 23


4.1. ENVÍO DE MANUSCRITOS

El envío de los manuscritos se llevará a cabo de forma electrónica a través del Portal de la revista
ARQUEOLOGÍA. Para ello es necesario que los autores se registren mediante usuario y contraseña. La revista
ARQUEOLOGÍA no aceptará manuscritos que no se ajusten a las pautas de formato y estilo estipuladas en las
Directrices para autores/as vigentes, sean entregados fuera del plazo establecido en las Convocatorias
específicas o sean enviados mediante correo electrónico (ver Código de ética y buenas prácticas).

4.2. REVISIÓN FORMAL Y EDITORIAL

Una vez que los manuscritos hayan sido recibidos, los mismos serán revisados por el Comité Editorial a fin de
determinar la pertinencia temática y el apego a las normas editoriales establecidas por la revista. Es
importante mencionar que el incumplimiento de alguno de los parámetros mencionados, así como la falta de
cualquier tipo de documentación o su entrega fuera de término, podrá ser motivo de rechazo de un
manuscrito por parte de los editores.

Cabe aclarar que los manuscritos con referato (ver Política de secciones) serán revisados por el Comité
Editorial y, posteriormente, se someterán a evaluación externa siguiendo los lineamientos del Sistema de
Revisión por Pares. Por su parte, los trabajos sin referato serán revisados íntegramente por el Comité Editorial
y no serán sometidos a arbitraje externo.

4.3. EVALUACIÓN O ARBITRAJE EXTERNO DE LOS CONTENIDOS

A fin de para garantizar la calidad de los contenidos, los manuscritos con referato (ver Política de secciones)
que hayan superado la revisión formal realizada por los editores serán sometidos a un doble arbitraje de pares
o especialistas externos al Comité Editorial, siguiendo los lineamientos del Sistema de Revisión por Pares
Ciegos para la evaluación de trabajos científicos. Cabe aclarar que el desarrollo de esta etapa se encuentra
necesariamente condicionado por los tiempos de respuesta de las múltiples personas que participan en ella.

Los evaluadores serán seleccionados previamente por los editores, de acuerdo con su nivel científico y
afinidad temática con el manuscrito a evaluar. La identidad de los evaluadores no podrá ser revelada a los
autores, garantizando el más absoluto anonimato de los informes y dictámenes de evaluación (ver Código de
ética y buenas prácticas).

Atendiendo a las recomendaciones realizadas por el Committee of Publication Ethics (COPE), las evaluaciones
deberán realizarse sobre la base de criterios exclusivamente en la relevancia científica, originalidad, claridad y
pertinencia de los trabajos presentados. De esta manera, los evaluadores podrán sugerir las modificaciones

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 24


que consideren significativas y pertinentes, relacionadas con el contenido, la estructura, los objetivos, la
metodología, los resultados, las interpretaciones y/o las referencias bibliográficas. Las mismas deberán: a)
estar fundamentadas sobre la base a criterios definidos en el formulario de evaluación correspondiente; b) ser
objetivas y respetuosas del disenso y c) promover la construcción e intercambio crítico para orientar y mejorar
las contribuciones (ver Código de ética y buenas prácticas).

El proceso de evaluación constará de un máximo de hasta 2 (dos) rondas de arbitraje. Durante la primera
ronda los manuscritos serán revisados por 2 (dos) evaluadores. En esta instancia, el dictamen de cada uno de
los evaluadores podrá obtener alguno de los siguientes resultados: a) Aceptado con cambios menores; b)
Aceptado con cambios mayores o c) Rechazado. En caso de existir discrepancias significativas entre ambos los
dictámenes, el Comité Editorial revisará los argumentos ofrecidos por los especialistas y podrá someter el
manuscrito a revisión de un tercer evaluador.

En caso de recibir evaluaciones favorables, los trabajos serán remitidos nuevamente a los autores para que
efectúen todas las correcciones o modificaciones solicitadas. Una vez realizadas las modificaciones
pertinentes, los autores deberán remitir el manuscrito corregido junto con una Nota de Descargo en la que se
detallen todos y cada uno de los cambios realizados (tanto menores como mayores). Esta instancia es de
carácter obligatorio, por cuanto el Comité Editorial no aceptará versiones corregidas sin la debida Nota de
Descargo adjunta. Además, en el caso de que los autores estén en desacuerdo con algunas de las
observaciones realizadas por los evaluadores deberán justificar su posición en dicho documento. La Nota de
Descargo se entregará a los editores en archivo aparte y deberá estar firmada por todos y cada uno de los
autores (ver Código de ética y buenas prácticas).

Finalmente, se efectuará una segunda ronda de arbitraje cuando sea necesaria una nueva lectura de los
manuscritos por parte de los evaluadores, a fin verificar si los comentarios realizados en la primera instancia
fueron o no considerados. En este caso, los dictámenes finales podrán ser solamente de 2 (dos) tipos:
Aceptado o Rechazado.

4.4. ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL MANUSCRITO

El resultado final de aceptación o rechazo de un manuscrito será decisión última del Comité Editorial, siendo
esta una resolución de carácter inapelable. La decisión será comunicada oportunamente a los autores según
corresponda. Dicha resolución estará sujeta a los siguientes criterios: a) la obtención de evaluación favorables;
b) la consideración de todas las correcciones y/o sugerencias realizadas por evaluadores y/o editores; c) el
cumplimiento de las normas editoriales y d) el cumplimiento de los plazos establecidos por la revista (ver
Código de ética y buenas prácticas). Una vez que el Comité Editorial decida aceptar un manuscrito, el mismo

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 25


pasará a la etapa de edición o producción editorial, ya no podrá ser retirado por los autores y no podrán
realizarse más cambios en la composición autoral (ver Código de ética y buenas prácticas).

4.5. EDICIÓN O PRODUCCIÓN EDITORIAL

Durante la etapa de edición el Comité Editorial se ocupará de las siguientes tareas: 1) corrección de estilo; 2)
revisión de idioma; 3) maquetación; 4) corrección de pruebas de galera; 5) recepción del “Formulario de
cesión de derechos de primera publicación” y 6) corrección de metadatos de la versión final. A continuación,
se describen cada uno de los procesos mencionados:

4.5.1. Corrección de estilo: Involucra la intervención lingüística de los textos con el objetivo de mejorar la
calidad de la redacción y hacerlos más comprensibles para el público lector. De esta manera, el Comité
Editorial revisará la existencia de errores ortográficos, gramaticales, sintácticos y semánticos, así como la
presencia de muletillas y el uso adecuado del vocabulario específico del campo disciplinar.

4.5.2. Revisión de idioma: Comprende el examen de la calidad de los textos en inglés presentes en los
manuscritos. Esto incluye la revisión tanto de las versiones en inglés del título, el resumen y las palabras clave,
como de la totalidad del texto en el caso de los manuscritos redactados completamente en idioma extranjero.
De existir observaciones sustanciales acerca de la aptitud gramatical y estilística de estos textos, las
correcciones y traducciones deberán ser realizadas por un profesional, quedando a cargo de los autores el
pago de los honorarios correspondientes (ver Código de ética y buenas prácticas).

4.5.3. Maquetación: Contempla la diagramación formal de todos los contenidos que integrarán el número en
curso. Para que una publicación editorial resulte atractiva es importante mantener un equilibrio entre el
contenido y la presentación, otorgando así homogeneidad estética e informacional. En consecuencia, esta
instancia involucra la organización, distribución y presentación de cada uno de los elementos textuales y
gráficos que componen cada trabajo.

4.5.4. Corrección de pruebas de galera: Luego de la maquetación, el Comité Editorial generará las pruebas de
galera para cada uno de los manuscritos. Se trata de las versiones preliminares de los trabajos a publicar,
confeccionadas con el fin de detectar errores tipográficos y/o de diagramación antes de su publicación
definitiva. Estas serán puestas a disposición de los autores con el objetivo de que puedan revisar los
manuscritos y enviar sus observaciones dentro de los plazos estipulados por los editores. En esta instancia
será posible corregir únicamente errores formales y tipográficos, pero no se admitirá la reescritura del texto ni
ningún otro cambio en el contenido en los manuscritos (incluyendo tablas y figuras).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 26


4.5.5. Recepción del “Formulario de cesión de derechos de primera publicación”: El Comité Editorial
solicitará a los autores que envíen por correo electrónico el “Formulario de cesión de derechos de primera
publicación”. Este documento deberá estar firmado por todos y cada uno de los autores, en caso contrario el
manuscrito no podrá ser publicado. La cesión de derechos de primera publicación, en el marco de la licencia
Creative Commons 4.0 International (CC-BY-NC-SA), implica que la revista no retiene los derechos de
reproducción (copyright) sobre los trabajos. Por este motivo, los autores conservan la potestad para volver a
publicar o depositar sus trabajos de manera secundaria (p.e. en sitios web personales, redes sociales
académicas, repositorios institucionales), siempre y cuando mencionen la autoría completa y a la fuente
original de publicación en la revista ARQUEOLOGÍA (ver Política de acceso abierto).

4.5.6. Corrección de metadatos de la versión final: Los metadatos comprenden los datos que describen otros
datos. Estos remiten a la descripción de las propiedades de cada manuscrito, facilitan la interoperabilidad a
través de la aplicación de estándares y protocolos compartidos con otros sistemas y ofrecen contextos de
significado más amplios en los motores de búsqueda, facilitando la recuperación eficaz de información. De
esta manera, una vez superada la corrección de las pruebas de galera, el Comité Editorial procederá a corregir
y unificar todos los metadatos asociados a la versión final de cada trabajo.

4.6. PUBLICACIÓN

A medida que los trabajos hayan superado favorablemente las etapas de evaluación, aprobación y edición, los
mismos serán publicados en línea, dentro del número cuatrimestral asignado. A través del Portal de la revista
ARQUEOLOGÍA, estos contenidos estarán disponibles en acceso abierto de forma libre, gratuita y sin embargos
temporales de ningún tipo (ver Política de Acceso Abierto).

5. CÓDIGO DE ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS

ARQUEOLOGÍA adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee of Publication
Ethics (COPE). En cumplimiento de este código, la revista se compromete a asegurar una adecuada respuesta
a las necesidades de los lectores, autores y evaluadores, asegurando la calidad de los manuscritos publicados,
respetando su contenido y protegiendo su integridad.

5.1. POLÍTICA DE DETECCIÓN DE PLAGIO

ARQUEOLOGÍA tiene como objetivo principal publicar contribuciones científicas originales, redactadas por
quienes declaran su autoría, e inéditas, es decir, que no hayan sido publicados previamente en ningún medio

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 27


impreso o electrónico. De esta manera, la revista declara su compromiso por el respeto e integridad de los
trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen
como plagiados o cuyo contenido sea fraudulento serán eliminados automáticamente del proceso de
evaluación y no se publicarán. En caso de confirmarse plagio o faltas de ética en trabajos ya publicados, los
mismos serán retirados de la edición en línea de la revista y se publicará una nota aclaratoria que explique las
circunstancias de su eliminación, actuando con la mayor celeridad posible. En el caso de la edición impresa, se
publicará una fe de erratas en el número siguiente.

A fin de dar respuesta a todos los aspectos que se inscriben como malas prácticas en la publicación científica
(p.e. omisión de autoría, fragmentación de resultados o salami slicing, envío simultáneo, publicación
duplicada, plagio, autoplagio), la revista implementa el siguiente procedimiento específico para su detección:

 Al remitir un manuscrito para su consideración en la revista, todos y cada uno de los autores deben
adjuntar firmado el “Formulario de aceptación de términos y condiciones” (Descargar aquí). Por medio de
este documento, con carácter de Declaración Jurada, los autores se comprometen a garantizar que sus
trabajos son originales, no infringen derechos de autor y no incurren en faltas de ética en la investigación
científica.

 Una vez recibidos los manuscritos, el equipo editorial utiliza programas específicos para la detección de
similitudes entre los manuscritos, a fin de corroborar la originalidad de las contribuciones y evitar
prácticas vinculadas con el plagio.

 Durante el proceso de evaluación por pares, también se solicita a los evaluadores prestar atención a
posibles indicadores de malas prácticas, ya que ellos son quienes conocen con mayor detalle las fuentes y
la literatura sobre el tema.

5.2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EDITORES

En consonancia con los parámetros establecidos en el código de ética y buenas prácticas propuesto por el
Committee of Publication Ethics (COPE), los editores declaran garantizar una adecuada respuesta a las
necesidades de lectores, autores y evaluadores, asegurando la calidad de los manuscritos publicados,
respetando su contenido y protegiendo su integridad. Asimismo, el Comité Editorial se compromete a publicar
todas aquellas correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas correspondientes cuando sea preciso.

A fin de cumplir con estas buenas prácticas, el Comité Editorial asegura que los manuscritos con referato serán
revisados por evaluadores expertos externos y anónimos, con criterios basados exclusivamente en la
relevancia científica, originalidad, claridad y pertinencia de los trabajos presentados. La revista garantiza en

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 28


todo momento la confidencialidad del proceso de evaluación, del anonimato de los evaluadores y del
dictamen por ellos emitido.

El Comité Editorial también estará a cargo de la revisión formal y estilística de todos los manuscritos, del
seguimiento de las evaluaciones y de la gestión integral de todo el proceso editorial. De esta manera, los
editores velarán por la adecuación de los contenidos a las normas editoriales, la presentación de toda la
documentación solicitada y el cumplimiento de los plazos establecidos.

Atendiendo a las consideraciones mencionadas, en todos los casos será el Comité Editorial quien tenga la
decisión final sobre la publicación de los trabajos, reservándose el derecho de rechazar todo manuscrito que:

 No se adecue a la temática y/o al perfil de la revista.

 Haya sido enviado fuera de los plazos establecidos o presente documentación incompleta.

 Haya sido publicado previamente o se encuentre en consideración para otra publicación.

 Haya incurrido en problemas de ética en la investigación científica, incluyendo la existencia de conflictos


de interés, plagio y/o utilización de datos fraudulentos.

 No cumpla estrictamente con las normas editoriales de la revista.

 No contemple las modificaciones sugeridas por evaluadores y/o editores.

5.3. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS AUTORES

A través de la firma del “Formulario de aceptación de términos y condiciones” (Descargar aquí), todos y cada
uno de autores declaran tener conocimiento y estar de acuerdo con las Normas Editoriales de la revista
ARQUEOLOGÍA. De esta manera, se comprometen a garantizar que sus manuscritos son originales, no
infringen derechos de autor y no incurren en faltas de ética en la investigación científica. Asimismo, en caso de
ser oportunamente convocado/s por el Comité Editorial, los autores asumen el compromiso de oficiar como
evaluadores externos dentro de los 2 (dos) años siguientes al envío de su manuscrito, con independencia de
que este haya sido o no aceptado para su publicación.

Por otra parte, la revista ARQUEOLOGÍA establece que la frecuencia de publicación por autor debe seguir los
siguientes criterios:

 Los autores no podrán publicar en dos volúmenes consecutivos, debiendo esperar como mínimo 1 (un)
año desde que su manuscrito haya sido aceptado para poder realizar un nuevo envío.

 Cada autor podrá publicar un máximo de hasta 2 (dos) manuscritos en un mismo volumen, únicamente
bajo alguna de las siguientes modalidades: a) presentando un trabajo individual y otro en coautoría o b)

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 29


presentando 2 (dos) trabajos en coautoría, pero con distinto orden autoral. No se admitirán dos trabajos
individuales de un mismo autor en un mismo volumen.

En el caso de los trabajos escritos completamente en idioma inglés, los autores deberán garantizar que la
calidad de la redacción sea aceptable. De existir observaciones acerca de la aptitud gramatical y estilística de
estos textos, las correcciones y traducciones deberán ser realizadas por un profesional, quedando a cargo de
los autores el pago de los honorarios correspondientes.

Durante el proceso de evaluación o arbitraje externo los autores serán libres de retirar sus contribuciones.
Esta situación deberá ser notificada oportunamente al Comité Editorial a través del correo electrónico oficial
de la revista (revistaarqueologia@gmail.com). De igual manera, durante el proceso de evaluación del
manuscrito los autores podrán realizar altas o bajas autorales, siempre y cuando esta situación sea notificada
formalmente al Comité Editorial, con la debida fundamentación del caso, y se adjunte la correspondiente nota
de conformidad firmada por el autor en cuestión. Sin embargo, una vez que los manuscritos hayan sido
aceptados para su publicación por parte de los editores (ver Etapas del proceso editorial), los mismos ya no
podrán ser retirados de la revista y tampoco podrán realizarse nuevos cambios en la composición autoral.

Una vez que los trabajos hayan sido aceptados y editados, se solicitará a los autores que envíen por correo
electrónico el “Formulario de cesión de derechos de primera publicación” (ver Etapas del proceso editorial).
Este documento deberá estar firmado por todos y cada uno de los autores para que el manuscrito pueda ser
publicado. Cabe mencionar que al publicar en la revista ARQUEOLOGÍA los autores conservan los derechos de
autor sobre sus escritos y ceden a la revista únicamente el derecho de la primera publicación, con el trabajo
registrado mediante licencia de atribución de Creative Commons 4.0 International (CC-BY-NC-SA). Este tipo de
licencia permite a los autores realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la
distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, siempre y cuando se indique
claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista ARQUEOLOGÍA (ver Política de acceso
abierto).

Por otra parte, se informa que, si bien los autores no deben pagar para poder publicar en la revista
ARQUEOLOGÍA, tampoco recibirán pago alguno por sus contribuciones. Una vez que los trabajos hayan sido
publicados, los mismos estarán disponibles en acceso abierto a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA
(ver Política de Acceso Abierto).

Finalmente, se recuerda a los autores que toda consulta o comentario referido a la revista ARQUEOLOGÍA o al
estado de los manuscritos enviados deberá dirigirse exclusivamente al correo electrónico oficial
(revistaarqueologia@gmail.com).

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 30


Atendiendo a las consideraciones mencionadas, se establece que los autores son los únicos responsables del
contenido vertido en sus escritos, del formato de entrega de los mismos y del cumplimiento de los plazos
establecidos. Por los tanto, es responsabilidad intrínseca de los autores:

 Adecuar sus manuscritos a las pautas de formato y estilo estipuladas en las Directrices para autores/as

 Garantizar la calidad de los textos en inglés presentes en sus contribuciones, incluyendo el título, el
resumen y las palabras clave, o bien la totalidad del texto en el caso de los manuscritos redactados
completamente en idioma extranjero.

 Garantizar la exactitud de los datos consignados en los manuscritos.

 Garantizar la correcta atribución de las citas y referencias bibliográficas.

 Garantizar que poseen la debida autorización de reproducción y publicación del material gráfico utilizado.

 Garantizar que los manuscritos son originales e inéditos y que, por lo tanto, no han sido publicados
previamente ni se encuentran en consideración para su publicación en otra revista.

 Consignar correctamente su afiliación institucional, conforme a la normativa vigente de la institución a la


que pertenecen.

 Realizar y responder a todas las modificaciones sugeridas por evaluadores y/o editores.

 Enviar toda la documentación solicitada dentro de los plazos establecidos por el Comité Editorial.

 Responder en tiempo y forma a las consultas y solicitudes del Comité Editorial en torno al manuscrito
presentado.

5.4. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EVALUADORES

El Comité Editorial agradece de antemano la colaboración de los evaluadores o árbitros externos por su
contribución al mantenimiento de un alto nivel académico en las publicaciones de la revista ARQUEOLOGÍA.

Los evaluadores serán seleccionados previamente por los editores, de acuerdo con su nivel científico y
afinidad temática con el manuscrito a evaluar. Aquellos profesionales convocados que acepten realizar un
arbitraje externo para la revista lo harán de forma voluntaria y ad honorem. El Comité Editorial no podrá pagar
honorario alguno por esta actividad.

La revista garantiza en todo momento la confidencialidad y el más absoluto anonimato en la identidad de los
evaluadores que participen del proceso de arbitraje. En caso de que los evaluadores deseen figurar en la lista
de árbitros externos del número correspondiente deberán informarlo explícitamente al Comité Editorial.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 31


Atendiendo a las recomendaciones realizadas por el Committee of Publication Ethics (COPE), las evaluaciones
deberán realizarse sobre la base de criterios exclusivamente en la relevancia científica, originalidad, claridad y
pertinencia de los trabajos presentados. De esta manera, los evaluadores podrán sugerir las modificaciones
que consideren significativas y pertinentes, relacionadas con el contenido, la estructura, los objetivos, la
metodología, los resultados, las interpretaciones y/o las referencias bibliográficas. Las mismas deberán: a)
estar fundamentadas sobre la base a criterios definidos en el formulario de evaluación correspondiente; b) ser
objetivas y respetuosas del disenso y c) promover la construcción e intercambio crítico para orientar y mejorar
las contribuciones

Los dictámenes de evaluación se realizarán a partir de un Formulario ad hoc que será proporcionado
oportunamente por el Comité Editorial. Los evaluadores deberán completar correctamente dicho formulario
y, en caso de considerarlo necesario, podrán adjuntar comentarios en el texto del manuscrito mediante las
opciones “control de cambios” o “insertar comentarios” de Microsoft (MS) Word. Los dictámenes y
comentarios sólo podrán entregarse en archivos de extensión DOC o DOCX y en ningún caso se aceptarán en
formato PDF.

Cabe aclarar que, en caso de existir conflictos de interés, los evaluadores deberán excusarse de participar
como árbitros de la revista informando oportunamente de esta situación al Comité Editorial. Asimismo, se
advierte que los manuscritos que se encuentren en proceso de evaluación no podrán ser citados bajo ninguna
circunstancia. La información en ellos mencionada tampoco podrá ser utilizada en modo alguno hasta tanto
los mismos hayan sido aceptados para su publicación.

A fin de cumplir con los tiempos editoriales, los evaluadores deberán entregar sus dictámenes al Comité
Editorial dentro del mes de recibido el manuscrito a evaluar. Si por cualquier motivo los evaluadores se vieran
impedidos de cumplir con el plazo propuesto deberán notificarlo a los editores tan pronto como sea posible.
En estos casos, el Comité Editorial se reserva el derecho de enviar el manuscrito a un nuevo evaluador a fin de
no generar mayores retrasos en el proceso editorial.

Cualquier tipo de comunicación o consulta referente a las evaluaciones y dictámenes deberá realizarse al
correo oficial de la revista. En ningún caso los dictámenes podrán ser enviados directamente a los autores.

Atendiendo a las consideraciones expuestas, se establece que los evaluadores son los únicos responsables del
contenido vertido en sus dictámenes de evaluación, del formato de entrega de los mismos y del cumplimiento
de los plazos establecidos. Por lo tanto, es responsabilidad intrínseca de los evaluadores:

 Excusarse de participar en el arbitraje en caso de existir conflictos de interés.

 Realizar sus dictámenes siguiendo criterios éticos y académicos.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 32


 Notificar a los editores si desean figurar en la lista de árbitros externos del número correspondiente de la
revista.

 Consignar correctamente su afiliación institucional, conforme a la normativa vigente de la institución a la


que pertenecen.

 Enviar sus dictámenes dentro de los plazos establecidos.

 Responder en tiempo y forma a las consultas y solicitudes del Comité Editorial en torno al manuscrito
evaluado.

6. POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

ARQUEOLOGÍA adhiere a las definiciones propuestas por Budapest Open Access Initiative (BOAI) y sostiene su
compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las
publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en internet
de forma libre, gratuita y sin restricciones. De esta manera, la revista no cobra ningún tipo de cargo a los
autores por la publicación de artículos y proporciona acceso abierto a su contenido, sin embargos temporales
de ningún tipo, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a
un mayor intercambio global del conocimiento. En sintonía con ello, la revista ARQUEOLOGÍA se distribuye
bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA) y no retiene los derechos de reproducción
(copyright), por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos, siempre y cuando mencionen la
autoría del trabajo y a la fuente original de publicación en esta revista.

6.1. AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación,
con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que
permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría completa del trabajo y la
fuente original de publicación en la revista ARQUEOLOGÍA.

2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la
distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. en sitios web personales,
redes sociales académicas, repositorios institucionales) siempre que indiquen claramente que el trabajo
se publicó por primera vez en esta revista.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 33


3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web
personales o en repositorios institucionales), tanto antes (preprint) como después (postprint) de su
publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si
procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una
mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

6.2. POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DIGITAL

ARQUEOLOGÍA forma parte del repositorio institucional Filo:Digital de la Facultad de Filosofía de la


Universidad de Buenos Aires, que archiva digitalmente y garantiza la preservación de la información
publicada. La revista también es cosechada por el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) de la
Argentina y por el repositorio institucional de la Universidad de Buenos Aires RDI-UBA, entre otros. Además,
actualmente se encuentra en proceso de habilitación el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que
garantiza a la revista un archivo permanente y seguro (Noviembre 2019).

6.3. DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente
para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Arqueología | ISSN 0327-5159 | eISSN 1853-8126 - Normativa editorial vigente (2022) 34

También podría gustarte