Está en la página 1de 11

Laboratorio 2: Cinética de una

reacción
José Ignacio Herrera Franco N° mesa: 38
Luis Emilio Ramirez Contreras N° mesa: 37

Resumen

El tema principal del laboratorio fue la determinación de la cinética química de una


determinada reacción; específicamente, la reacción entre peróxido de hidrógeno
(H​2​O2​ ​) y yoduro de potasio (KI). Para ello se llevaron a cabo 5 reacciones entre
estos dos reactivos variando la concentración de cada uno de ellos entre 0,029 M y
0,088 M, cada reacción se repitió 4 veces. Lo que nos importó fue determinar el
cambio de concentración del yodo molecular (I​2​) con respecto al tiempo. Para la
determinación de este último nos ayudamos de dos reacciones adicionales; la
reacción de ion tiosulfato ( S 2 O32− ) con yodo molecular (I​2​) para evitar que la reacción
principal llegue al equilibrio, y la reacción entre el yodo y almidón para la formación
de un complejo de almidón yodado, este complejo de color azul se forma cuando el
ion tiosulfato deja de reaccionar (se consume por completo) con el yodo molecular,
por esta razón, con un cronómetro, medimos el tiempo que la solución demora en
teñirse de azul. Se calcula la variación de la concentración de yodo a partir de la
estequiometría de la reacción de ion tiosulfato con yodo. Finalmente, cabe
mencionar que la cinética general de la reacción es de la forma
p r p
v = [I − ] [H 2 O2 ]q [H 3 O+ ] , la cual se transforma a v = [I − ] [H 2 O2 ]q gracias al empleo
de un buffer constituido por ácido acético y acetato de sodio que mantiene el pH
relativamente constante.

Introducción

En una reacción química lo que nos importa saber es si esta se llevará a cabo o no
y, de llevarse a cabo, con qué rapidez lo hace. Para saber si una reacción será
espontánea nos servimos de las leyes de la termodinámica, especialmente de la
segunda ley la cual nos dice que ΔS U niv ≥ 0 ; pues a partir del cálculo del cambio de
entropía y determinar si este es positivo o negativo se sabe si la reacción será
posible, todo esto a una presión y temperatura específicas. Una vez se sabe que la
reacción se da a dichas condiciones lo que sigue es saber a qué velocidad se da.
Un ejemplo de todo lo dicho es la reacción que se da entre nitrógeno e hidrógeno
moleculares para formar amoníaco según la reacción 3H 2(g) + N 2(g) → 2N H 3(g) . Esta
reacción a una temperatura T = 298,15 K y presión P = 1 atm, se da con una
conversión a amoníaco alta, lo que quiere decir que la mayor parte de H 2(g) y N 2(g)
reaccionan para producir N H 3(g) , sin embargo, a estas condiciones, la reacción es
muy lenta, casi imperceptible; mientras que a una temperatura T = 773,15 K y P =
200 - 400 atm, la conversión es baja pero la rapidez con la que se da la reacción es
relativamente alta. (1)

La determinación de la espontaneidad de una reacción se hace por medio de tablas


termodinámicas y cálculos teóricos, mientras que la cinética se determina
experimentalmente.

La cinética de una reacción química depende de la temperatura a la que la reacción


se lleva a cabo y las concentraciones tanto de los reactivos como de los productos.
Esta está clasificada por su orden global; una reacción puede tener una cinética de
orden cero, primer orden, segundo orden y, en general, orden n-ésimo; o puede ser
una cinética compleja como se muestra a continuación: (2)

S ea la reacción aA + bB + cC + ... → xX + y Y + z Z

dC A
C inética de orden cero : rA = − dt
= k ⇔ C A = C A0 + k t

C inética de primer orden : rA = −


dC A
dt
= k C A ⇔ ln ( ) = kt
C A0
CA

dC A dC A
C inética de segundo orden : rA = − dt
= kC A C B ó rA = − dt
= k C 2A ⇔ 1
CA
= 1
C A0
+ kt

dC A
C inética de orden n − ésimo : rA = − dt
= k C A p C B q C C r ... , p + q + r + ... = n
dC A
ó rA = − dt = kC nA ⇔ C 1−n
A = kt
n−1
1−n
+ C A0

k3 C E C S
C inética de una reacción compleja : rE = kM + C S
, donde k M es la constante de M ichealis − M entes para
reacciones enzimáticas.

En una reacción de orden n-ésimo lo que se tiene que determinar son los
exponentes p, q, r, ... y la constante cinética k , esta última depende de la
E
temperatura de la siguiente manera k = k 0 e− RT , según la ecuación de Arrhenius,
donde "k 0 " es una constante, "E" es la energía de activación en J/mol, "R" es la
constante universal de los gases en J/mol.°K y "T " es la temperatura en °K. (2)
Ya que la reacción se lleva a temperatura constante "k" también será constante y la
rapidez con la que se da la reacción dependerá únicamente de las concentraciones
de los reactivos y productos.

La reacción entre H​2​O​2 y KI será irreversible, esto por la reacción secundaria que se
da entre el I​2 y el ion S 2 O32− , por lo cual la cinética en esta reacción solo depende de
las concentraciones de KI y H​2​O​2.​

dC
Por último, la cinética que tiene la forma rA = − dtA = k C A p C B q ​se puede
transformar a rA = k C A p ​y rA = k C B q , esto porque siempre uno de los reactivos
estará en exceso por lo que la variación de la concentración del reactivo en exceso
será despreciable. Para conocer los valores de k , p y q se utiliza la función
logaritmo para obtener una ecuación lineal de la forma y = mx + b ; m es el orden de
la reacción ( p o q ) y b , log(k) .

Objetivos

Este laboratorio tuvo como objetivos:

● Estudiar la cinética de una reacción química


● Hallar la velocidad de formación de I 2

En términos generales, el propósito del laboratorio fue comprender qué es la


cinética de una reacción y saber cómo es que esta se mide. Para esto se aplicaron
los conceptos de concentración de solución y ley de movimiento de una reacción.

Método
Materiales:
● 22 Viales
● 4 Pipetas
● 1 Cronómetro

Sustancias y reactivos:
● Agua osmotizada
● Buffer ( S 2 O3 −2 )
● K I 0.3 M
● Almidón
● N a2 S 2 O3 0.02 M
● H 2 O2 0.1 M
Parte experimental:

Se hicieron 5 ensayos, cada uno se repitió 4 veces. La siguiente tabla resume las
cantidades y concentraciones de cada sustancia.

Solución A Solución
B
N° ensayo
Agua Buffer KI Almidón Na​2​S​2​O​3 H​2​O​2
osmotizada (mL) 0,3 M (gotas) 0,02 M 0,1 M
(mL) (mL) (mL) (mL)

1 4,0 1,0 1,0 5 1,0 3,0

2 3,0 1,0 2,0 5 1,0 3,0

3 2,0 1,0 3,0 5 1,0 3,0

4 2,0 1,0 1,0 5 1,0 5,0

5 0,0 1,0 1,0 5 1,0 7,0

Blanco 0,0 1,0 0,0 5 1,0 0,0

A continuación se detalla el procedimiento y las reacciones que ocurren, así como


las pautas para los cálculos en la sección de resultados.

1. Se prepara la solución A para cada ensayo por cuadruplicado en cada uno de


los 22 viales (las soluciones en blanco solo se preparan por duplicado), una
vez están los viales con sus respectivas soluciones se añade peróxido de
hidrógeno (H​2​O​2​) a cada uno de ellos con ayuda de una pipeta

2. En el momento en que el peróxido de hidrógeno es añadido a la solución A


se mide el tiempo que la solución demora en teñirse de azul. La reacción que
ocurre es la siguiente:

2I −(ac) + H 2 O2(ac) + 2H 3 O+(ac) → I 2(ac) + 4H 2 O(l)


3. La reacción entre el ion yoduro ( I −(ac) ) y el peróxido de hidrógeno ( H 2 O2(ac) )
es reversible, lo que quiere decir que en determinado momento los productos,
que son el yodo molecular y agua, reaccionarán para formar una vez más al
ion yoduro y al peróxido de hidrógeno. Para evitar tal equilibrio es necesaria
una reacción adicional que consuma al yodo molecular, dicha reacción es:

2S 2 O32−(ac) + I 2 (ac) → 2I −(ac) + S 4 O62−(ac)

De aquí el porqué se añade Na​2​S​2O


​ ​3 (ac)​ a la solución A.

4. Ahora, lo que necesitamos saber es cuánto dura la segunda reacción.


Cuando el ion tiosulfato se consume por completo no hay nada que nos
indique que la reacción haya finalizado, por eso lo que necesitamos es un
indicador. En este caso, lo que nos indica que la reacción ha acabado es la
reacción que se da entre el yodo molecular en exceso y el almidón. Esta
reacción tiene como producto a un complejo de almidón yodado el cual posee
un color azul intenso. Entonces, cuando el ion tiosulfato se consume por
completo, la solución empieza a tornarse de un color azul, al principio tenue y
luego intenso.

5. Anotamos el tiempo en que la solución se torna azul y procedemos con los


cálculos de concentración, tiempo y cambio de concentración con respecto al
tiempo.

6. El tiempo con el que se hacen los cálculos es el tiempo promedio de las 4


repeticiones para cada ensayo. El cambio de concentración que nos interesa
es el del yodo molecular, para esto calculamos la concentración de yodo final
e inicial y las restamos (la concentración inicial de yodo es igual a cero).

7. Para el cálculo de la concentración final de yodo nos ayudamos de la


reacción que se dio entre el ion tiosulfato y el yodo molecular, la
concentración final de yodo será igual a la mitad de la concentración inicial de
ion tiosulfato.

8. Finalmente, tomamos el ensayo 1, 4 y 5 para la determinación de la


constante "q" , y los ensayos 1, 2 y 3 para calcular el valor de "p" . Con la
Δ(moles de I 2 ) p q
ecuación de velocidad para la reacción v = Δt
= k ´[I − ] [H 2 O2 ]
calculamos k ´ para cada ensayo.
Resultados

1. Medición de tiempo:

Repeticiones

N° Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo


Ensayo (s) (s) (s) (s) promedio (s)

1 51,18 46,53 30,53 48,53 44,19

2 25,41 27,10 25,50 24,43 25,61

3 15,20 18,69 17,50 16,53 16,98

4 29,81 35,15 29,50 34,50 32,24

5 22,5 20,35 21,78 21,46 21,52

2. Cálculo de concentraciones y respectivos logaritmos:

N° Ensayo [KI] [H​2​O​2]​ log[KI] log[H​2​O​2​]


(M) (M)

1 0.029 0.029 -1,54 -1,54

2 0.059 0.029 -1,23 -1,54

3 0.088 0.029 -1,06 -1,54

4 0.029 0.049 -1,54 -1,31

5 0.029 0.068 -1,54 -1,17

3. Moles iniciales de Na​2​S​2O


​ ​3 (ac)​:

nS 2− =VS 2− MS 2− = (1, 0x10−3 L)(0.02 M ) = 2, 0 x 10−5 mol


2 O 3 (ac) 2 O 3 (ac) * 2 O 3 (ac)

entonces, moles finales de I​2​:

n
S 2 O2− −5
2,0 x 10 mol
= 1, 0 x 10−5 mol
3 (ac)
nI 2 = 2
= 2
4. Cálculo de "p" :

( )
ΔI 2
N° Ensayo ΔI 2 Tiempo
Δt log
ΔI 2 log [I − ]
(mol) promedio Δt
(mol/s)
(s)

1 1, 0 x 10−5 44,19 2, 263 x 10−7 -6,645 -1,54

2 1, 0 x 10−5 25,61 3, 905 x 10−7 -6,408 -1,23

3 1, 0 x 10−5 16,98 5, 889 x 10−7 -6,230 -1,06

log ( ) = p * log [I ] + log(k´)


ΔI 2
Δt

⇔ y = mx + b

m = 0, 8524 b =− 5, 3395 R2 = 0, 9928

La pendiente m es igual a "p" , entonces p = 0, 85.


5. Cálculo de "q" :

( )
ΔI 2
N° Ensayo ΔI 2 Tiempo
Δt log
ΔI 2 log [H 2 O2 ]
(mol) promedio Δt
(mol/s)
(s)

1 1, 0 x 10−5 44,19 2, 263 x 10−7 -6,645 -1,54

4 1, 0 x 10−5 32,24 3, 102 x 10−7 -6,508 -1,31

5 1, 0 x 10−5 21,52 4, 647 x 10−7 -6,333 -1,17


log ( ) = q * log [H O ] + log(k´)
ΔI 2
Δt 2 2 ⇔ y = mx + b

m = 0, 8188 b =− 5, 3982 R2 = 0, 9567

La pendiente m es igual a "q" , entonces q = 0, 82.

6. Resultados de k ´ :

Δ(moles de I 2 ) 0,85 0,82


v= Δt
= k ´[I − ] [H 2 O2 ]

ΔI 2
N° ΔI 2 Tiempo
Δt [I − ] [H 2 O2 ] k´
Ensayo promedio
(mol)
(s)
(mol/s)
(M) (M) ( L1,67
mol0,67 .s )
1 1, 0 x 10−5 44,19 2, 263 x 10−7 0,029 0,029 8, 37 x 10−5

2 1, 0 x 10−5 25,61 3, 905 x 10−7 0,059 0,029 7, 89x 10−5

3 1, 0 x 10−5 16,98 5, 889 x 10−7 0,088 0,029 8, 47 x 10−5

4 1, 0 x 10−5 32,24 3, 102 x 10−7 0,029 0,049 7, 46 x 10−5

5 1, 0 x 10−5 21,52 4, 647 x 10−7 0,029 0,068 8, 54 x 10−5

1,67
k´prom = 8, 15 x 10−5 molL 0,67 .s
Discusión de resultados
Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron posibles mediante el manejo de las
concentraciones de los reactivos en la solución y el tiempo de la reacción, datos que
permitieron la aplicación de la ley de movimiento de las reacciones. Ya que,
conociendo las concentraciones de los reactantes y la velocidad de la reacción se
pudo calcular la velocidad con la que variaba la concentración de los reactantes. Y
gracias al uso de la herramienta matemática, el logaritmo, fue posible hallar los
órdenes parciales de velocidad asociados a cada reactivo y la constante de
velocidad de la ley de movimiento, al graficar el logaritmo de la velocidad vs el
logaritmo de la concentración de un determinado reactante, dando como resultado
la gráfica de una recta, cuya pendiente era el orden parcial de velocidad asociado a
la concentración del reactivo, y el punto donde la recta corta al eje vertical, el
logaritmo de la constante de velocidad de la ley de movimiento de la reacción.

Ahora, viendo la desviación estándar de cada uno de los gráficos, notamos que
esta, para la determinación de “​p​”, es pequeña, mientras que para la determinación
de “​q​” es apreciable y hasta excesiva; por lo que concluimos que los datos para el
cálculo de “​p​” son precisos mientras que para ​“q” n ​ o lo son. Este error, error
apreciable, se puede explicar por los diferentes errores, principalmente errores de
medición, que fueron apareciendo a lo largo de la experiencia. Entonces, creemos
que la falta de precisión en los resultados se debe a una mala medición del tiempo
por parte nuestra, esto explica que el tiempo promedio no sea cercano ni mucho
menos igual al tiempo teórico para el ensayo N° 4. Este error se puede minimizar
repitiendo nuevamente los ensayos N° 4 y N° 5.

Conclusión
Es  remarcable  el  conocimiento  adquirido  en  este  laboratorio  sobre  la  cinética  de una reacción 
química;  tanto  en  como  es  que  esta  puede  interpretarse  ya sea como la velocidad con la que la 
concentración  de  los  reactivos  desaparese  o  también  como  la  velocidad  con  la  que  la 
concentración  de  los  productos  aparece  e  incrementa.  Además  se  determinaron  los  órdenes 
parciales  de  velocidad  asociados  a  las  concentraciones  de  los  reactivos.  Obteniendo  un  valor 
considerablemente  preciso  del  orden  p,  teniendo  una  desviación  estándar  significativamente 
baja,  es  decir  siendo  un  valor  lo  suficientemente  preciso  como  para  considerarlo  apto  para 
mediciones  precisas.  Mientras  que  la  de q, con una desviación estándar y un error porcentual 
muy  grande  también,  presumiblemente  debido  a  los  errores  en  la  medición  del  tiempo  de  la 
reacción,  o  posiblemente  a  errores  en  la  medición  de  los  volúmenes  de  los  componentes  de  la 
solución. 
Referencias

1. Myers R. (2003) ​The Basics of Chemistry​ 1a edición.


Estados Unidos de América: Greenwood Press
2. Levenspiel O. (2004) ​Diseño de Reactores 8a edición
México: Limusa Wiley
3. Chang R. (2017) ​Química General 12a edición.
México: McGraw Hill S.A.

También podría gustarte