Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

Escuela de Comunicación Social.

San Joaquín de Tumero, Edo. Aragua.

Actividad Sumativa 1.

Unidad I: “Los Aportes de la

Sociología en el estudio de la

Comunicación Social.”

Profesor: Jesús A. Villarroel B.

Materia: Sociología de la Comunicación, sección “3”.

Bachiller: Stefania P. Zambrano L.

Cédula de identidad: 26.921.925.

San Joaquín de Turmero, junio de 2021.


Introducción:

Principalmente tenemos que, la sociología es una ciencia social que tiene


como centro de estudio las relaciones sociales que se producen dentro de una
población humana específica. En este sentido, la sociología se encomienda tanto a
estudiar, analizar y describir la estructura, organización y funcionamiento de las
sociedades, así como también las conductas, tendencias, fenómenos y
problemáticas que se identifican a nivel colectivo como consecuencia de las
actividades sociales. Para ello, la sociología se apoya en distintos métodos de
investigación, por un lado, se tiene el método cualitativo el cual va enfocado en la
descripción e interpretación de los fenómenos y, por el otro, el método cuantitativo el
cual se orienta más hacia la representación estadística de los fenómenos sociales
estudiados.

Sin embargo, la sociología también es una ciencia interdisciplinaria que se


vale de diferentes teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de
las causas y efectos de los fenómenos sociales.

Finalmente, su surgimiento va desde los siglos XVII, XVIII y el siglo XIX,


gracias a un conjunto de eventos sociales los cuales mencionaremos más adelante,
además, en la epistemología de las Ciencias Sociales efectuamos una reflexión
filosófica sobre el conocimiento científico en general y de las ciencias sociales en
particular y también, describiremos uno a uno cada uno de los aportes positivos que
ofrece la sociología como ciencia, así como de igual forma describiremos los
aportes de Talcott Parsons y del estructural funcionalismo.
Surgimiento de las ciencias sociales y la sociología.

Las ciencias sociales surgen en un contexto histórico específico de la


modernidad en que se van a dar entre los siglos XVII, XVIII y XIX, un conjunto de
transformaciones sociales que enmarcan de alguna manera su nacimiento y es ahí
en donde, vamos a tener a la reforma protestante la cual está relacionada con la
ruptura de la unidad que hasta entonces la civilización occidental había encontrado
en el cristianismo y que se rompe con la reforma.

Luego tenemos el surgimiento de los estados Nacionales en donde, estás


surgen a partir de la modernidad, tenemos un fenómeno también intelectual
conocido como la ilustración en el siglo XVIII, la revolución industrial en el año 1775
y finalmente, esta serie de transformaciones nos llevan al evento que dará origen a
las ciencias sociales.

La revolución francesa es la primera crisis de la sociedad occidental, la cual


tuvo origen en el año 1789 poniendo en evidencia que los grupos humanos no se
rigen por el azar, sino que es necesario el estudio sistemático y científico de la
sociedad, de esta manera comienza a configurarse en el horizonte cultural la
aparición de la configuración y la legitimación de un conjunto de ciencias que tenían
que dar cuenta la sociedad.

Ya en el siglo XIX aparecen las ciencias sociales configuradas precisamente


por la sociología, la cual es la primera ciencia social, luego, es seguida por la
historia, la economía, la psicología, la antropología, la política, la pedagogía y el
derecho. Es a partir de aquí que surge una polémica bien interesante la cual es:
¿Eran las ciencias sociales realmente ciencias? Si aspiraban a ser consideradas
realmente ciencias debían utilizar el método científico de las ciencias naturales. A
partir de descartes que producen estos dos mundos tendríamos que remitirnos en
primer lugar a

 La realidad física. El empirismo: aquí hay una primacía de la realidad sobre el


sujeto en donde el conocimiento proviene de los sentidos.
 La realidad mental. El racionalismo: aquí el sujeto tiene primacía sobre el
objeto por lo cual el conocimiento es una construcción de la mente que solo
la razón nos puede proporcionar conocimiento verdadero.

Pensamiento Sociológico y la Epistemología de las ciencias sociales.

En Epistemología de las Ciencias Sociales efectuamos una reflexión filosófica


sobre el conocimiento científico en general y de las ciencias sociales en particular.
Razonamos los problemas y las respuestas enunciados por diversas perspectivas
metacientíficas contemporáneas –filosóficas y sociológicas- desde el momento en
que se concede la filosofía de la ciencia como disciplina (siglo XX) hasta el
presente. No obstante, la pluralidad de enfoques abordados, ellos convergen en
cuestionar las teorías centrales de la concepción representacionista del
conocimiento. Según esta concepción, nuestro marco conceptual puede y
finalmente conseguirá reflejar la estructura del mundo. Dado que el mundo preexiste
y está constituido antes de que lo abordemos, el conocimiento radica en revelar esa
estructura.

Inicialmente tenemos a la filosofía estándar de la ciencia, el empirismo lógico


y racionalismo crítico. Estas configuraciones participan en la constitución de la
filosofía de la ciencia como disciplina, proceso ininteligible que nos permite mostrar
la heterogeneidad de respuestas planteadas a pesar de coincidir en la necesidad de
trazar los límites del conocimiento científico, de idear la unidad de toda la ciencia y
de establecer criterios de justificación del conocimiento científico. Los procesos de
conformación de una disciplina tienen la preeminencia de envolver desacuerdos
profundos que quedan invisibilizados cuando se estabilizan los enfoques
preponderantes. En este sentido, analizamos las controversias entre M. Schlick, O.
Neurath, R. Carnap y K. Popper.

Mientras que la filosofía estándar de la ciencia forja las ciencias sociales


como parte de la ciencia unificada, las perspectivas interpretativas señalan su
carácter distintivo. A partir de la polémica explicación/comprensión, adelantamos en
el análisis de las críticas propuestas por A. Schütz, P. Winch, Gadamer y J.
Habermas a las teorías centrales de la filosofía estándar de la ciencia. La
racionalidad, lo subjetivo y la objetividad de las ciencias sociales son algunas de las
nociones estudiadas.
La naturaleza convencional y circunstancial de los términos científicos
establece otro núcleo temático. El análisis del lenguaje ordinario efectuado a
mediados del siglo XX por los filósofos J. Austin y L. Wittgenstein facilitó repensar el
lenguaje de la ciencia. En este sentido, tomamos en cuenta tres perspectivas: la
configuración de versiones de mundo y sus mundos propuesta por Goodman desde
una representación neopragmatista; el carácter interactivo de los términos de las
ciencias sociales postulado por I. Hacking y la visión finitista e instrumentalista de
los métodos científicos postulada por Barry Barnes en el marco de la sociología del
conocimiento científico.

Finalmente, nos paramos en los problemas que promueve el conocimiento


del pasado. Para ello, exploramos los problemas filosóficos planteados desde la
historia conceptual. Examinamos la perspectiva de Q. Skinner, quien supone los
textos políticos del pasado como actos lingüísticos que cobran sentido en el
contexto de diálogo en que acontecen. Ellos constituyen actos de intervención
política. Por otro lado, abordamos la perspectiva de la nueva filosofía de la historia
de la mano de H. White, quien propone considerar los textos historiográficos como
artilugios literarios en oposición concepciones fundacionistas de la historia.

Aportes de la sociología como ciencia.

 Mejora las relaciones sociales: permite comprender las conductas de las


personas y el origen de los mismos, lo que facilita el entender la diferencia
que existen entre las comunidades de una forma amistosa y reflexiva.
 Permite entender el presente: para entender el presente, la sociología estudia
el pasado y los diferentes procesos por los que ha atravesado un
determinado gentilicio, etnia o grupo social.
 Aporta conocimientos sobre la sociedad: la sociología es una fuente que
emana conocimiento para la sociedad y sobre la sociedad. En pocas
palabras, esto significa que permite que cada uno de nosotros nos
entendamos mejor tanto a nosotros mismos como a las personas que nos
rodean.
 Fomenta el “sentido común”: al saber que demanda la sociedad de nosotros y
qué se necesita para vivir en armonía, la sociología fomenta eso que
llamamos “sentido común”. Haciendo referencia a aquellos conocimientos,
creencias y percepciones compartidas por los miembros de una sociedad y
que son consideradas como válidas, prudentes y lógicas.
 Identifica áreas socialmente desatendidas: permite identificar problemáticas
que afectan la calidad de vida de la sociedad y que limitan las posibilidades
de desarrollo humano.
 Identifica problemas actuales de la ética: en los campos de la sociología y el
desarrollo humano, los inconvenientes actuales de la ética son aquellos que
crean fricciones en la sociedad y que ponen en riesgo la calidad de vida.
Entre estos problemas se hayan la discriminación, la desigualdad en el
acceso de la salud y la ausencia de libertades políticas fundamentales.
 Promueve el bienestar humano: al ser una disciplina afín con temas como el
desarrollo humano y los derechos humanos, es una ciencia que privilegia al
individuo y las sociedades sobre todas las cosas.

Aportes de Talcott Parsons y el estructural funcionalismo.


Talcott Parsons: fue fuertemente influenciado por Émile Durkheim y Max
Weber, sintetizando gran parte su trabajo en su teoría de la acción, que se basa en
el concepto teórico-sistema y el principio metodológico de la acción voluntaria.
Sostuvo que "el sistema social está integrado por las acciones de los individuos.
Ahora bien, la obra de Parsons debe ser considerada como un sistema de
ideas que evolucionaron a lo largo de su vida. Sus primeros trabajos centraban la
atención en la acción social y la acción voluntarista impulsada por los valores
morales y la estructura social. Según la creencia de Parsons, la realidad objetiva
solo era una visión particular de un individuo entorno a su vivencia.
La visión se basaba en su esquema conceptual y en su teoría, por lo que la
realidad partía del análisis que se hiciera de esta. Con el paso del tiempo, su visión
fue dando más importancia a la estructura propiamente dicha y a la interrelación de
las necesidades, así como a la satisfacción de estas y los sistemas que los generan.
Finalmente, su aporte más importante fue la definición de las necesidades
primarias de la estructura social. Estas se dieron a conocer por las siglas AGIL.
Estos subsistemas conforman una colectividad medianamente autosuficiente que se
desenvuelve en un marco común:
 Adaptación: la economía mediante la producción y el trabajo transforma al
entorno y distribuye los productos.
 Goal (metas): la política establece metas y moviliza los recursos para
alcanzarlas.
 Integración: coordina y norma los componentes de la sociedad, los engrana y
los regula.
 Latencia: cultura, instituciones socializadoras encargadas de vitalizar, renovar
sancionar y transmitir el sistema de valores.
¿Cuáles han sido los principales aportes del funcionalismo?
Tenemos que, el movimiento funcionalista tiene como principal peculiaridad
una visión que se centra en lo empírico y en la importancia de la labor práctica. Esto
favoreció el desarrollo de disciplinas como la antropología científica, con expertos
que se dedicaron a viajar por todo el mundo para desarrollar sus trabajos
directamente en el campo de estudio. Pero, de acuerdo a las secciones de esta
indagación, sus principales aportes se dirigen a las ciencias del individuo y las
ciencias sociales.
Conclusión:
La sociología se transformó velozmente en una herramienta útil para el
análisis de las sociedades, es decir, para entender de una manera más profunda y
poder abarcar así cuáles son los inconvenientes a los que una sociedad se enfrenta
y desde qué perspectivas distintas se lo puede analizar. Esto no es un aporte
menor, principalmente para una ciencia que surgió en el marco del positivismo y su
afán por la ciencia y la objetividad. Gracias a la sociología hoy sabemos que los
asuntos de la sociedad responden a determinados patrones y causas que pueden
analizarse objetivamente, y no son simplemente caprichosos ni son enteramente
subjetivos.
En resumidas cuentas, se tiene que la sociología es una ciencia social
primordial en la comprensión de las civilizaciones humanas. Contribuye a
numerosos saberes cercanos como la cultura, la psicología, la política y la
antropología. Por consiguiente, también permite interpretar los eventos que ocurren
en una sociedad y darles un sentido, una orientación, es decir, hallar la lógica
subyacente.
Referencias bibliográficas:
 https://definicion.de/sociologia/
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado en 2008. Título: Definición
de sociología.
 https://es.slideshare.net/sarmiento94/teora-estructural-funcionalista
Autor: Shuna Sarmiento. Publicado el 18 de febrero de 2014. Título: Teoría
Estructural – Funcionalista.
 https://www.lifeder.com/talcott-parsons/
Autora: Iraima Arrechedora. Publicado el 15 de junio de 2018. Título: Talcott
Parsons: Biografía, Aportaciones y Teorías.
 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14376/13680
Autor: Alexis Rojas-León. Publicado el 25 de abril del 2014. Título: portes de la
sociología al estudio de la educación (Autores clásicos).
 http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan
%C2%BA47/benjamin_oltra.pdf
Autor: Benjamín Oltra Martín de los Santos. Publicado el mayo-agosto de 2014.
Título: Sociología y ciencias sociales: paisaje histórico-intelectual con figuras,
teorías y hallazgos.

También podría gustarte