Está en la página 1de 15

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN PROSPECTIVO ESTRATEGICO APAES -2027

TALLER DE PROSPECTIVA
Para formular Hipótesis y escenarios, sobre la base de los Factores Clave,
y sus probabilidades de ocurrencia al 2027

GUÍA DE TRABAJO

TITO A. HERNÁNDEZ T.
Consultor

CHIMBOTE, 19/21 DE JUNIO 2015

0
1. ANTECEDENTES.

Tomando en cuenta los primeros resultados e información obtenida en el primer taller de involucrados, realizado en Diciembre
2016, ha sido posible identificar 38 factores que explica el sistema problemático de la Cooperativa APAES, de los cuales 20
factores corresponden al sub sistema organizacional-empresarial y 12 factores corresponden el sistema productivo- ambiental,
con los cuales el equipo técnico de APAES con apoyo del consultor, ha realizado el Análisis Estructural, el mismo que nos ha
permitido seleccionar los Factores Críticos de competitividad empresarial de la Cooperativa APAES, a los cuales
denominaremos Factores Clave.

Efectivamente, con un Grupo selecto, y con base en los 38 factores identificados en el Primer Taller de Involucrados, en enero
2017 se ha realizado el Taller de Análisis Estructural, con la finalidad de apreciar, cuáles son realmente los factores, y cómo están
interrelacionados, para luego hacer una selección de los siguientes 15 FACTORES CLAVES:

FACTORES CLAVE FACTORES CLAVE FACTORES CLAVE FACTORES CLAVE FACTORES CLAVE
EN PRODUCCIÓN EN MEDIO AMBIENTE EN COMERCIALIZACIÓN EN DESARROLLO EN LO ORGANIZACIONAL
SOCIAL EMPRESARIAL
CAPACITACION EN INTEGRACION DE LA
ASISTENCIA TECNICA CALIDAD DE COSECHAS LIDERAZGO
GESTION AMBIENTAL FAMILIA
MANEJO DE
DESARROLLO SISTEMA DE CAPACITACION EN AREAS
SANIDAD VEGETAL AGROQUIMICOS INGRESO FAMMILIAR
ACOPIO ADMINISTRATIVAS
CONTROL BIOLOGICOS
FERTILIZACION COMPROMISO DEL SOCIO
GESTION ARTICULADA, CON
VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO
PLAZO
IMAGEN INSTITUCIONAL
BASADA EN EL PRODUCTO
Esto ha será la base para posteriormente completar el diagnóstico (el ¿qué ocurre?) con revisión de documentación y otras
fuentes. Además, estos factores claves serán analizados nuevamente mediante entrevistas con el equipo técnico y actores clave,
para tener una descripción a profundidad y tener más claridad en cuanto a su dinámica, es decir cómo ha sido su comportamiento
en el pasado, presente y sus tendencias.

Estos Factores Clave constituyen el insumo para el presente Taller, en el que se plantearán Hipótesis y Escenarios, en los que se
verá envuelta la empresa cooperativa APAES al 2027.

1
2.OBJETIVOS DEL TALLER : ¿Qué esperamos en este Taller de especialistas?

El éxito de las apuestas y acciones de los involucrados en la ejecución del Plan Estratégico de A´PAES 2027,, dependerá en gran
medida de la capacidad que tengan estos de adaptarse a tendencias y escenarios probables, reducir el nivel de incertidumbres
que el entorno impone, y saber anticiparse a las rupturas posibles vayan a ocurrir. Esto requiere plantearse hipótesis de futuro, que
configuran escenarios probables.

Para el análisis de las tendencias, el planteo de hipótesis y la construcción de escenarios al 2027, se requiere del apoyo reflexivo de
profesionales y especialistas, con conocimientos y experiencias en los sub sistemas: Agrícola productivo-ambiental,
Comercialización, Desarrollo Social y Organizacional empresarial,

Es decir los participantes en este taller, cuentan con una cultura general que permite contextualizar correctamente conocimientos y
experiencias, para formular hipótesis de futuro, a partir de los factores críticos , también denominados factores clave o estratégicos
identificados hasta hoy, en el proceso de formulación del Plan Estratégico de APAES.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TALLER.


Formular Hipótesis y sus probabilidades de ocurrencia al 2027, sobre los Factores Clave Estratégicos, seleccionados.

RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER.

Para el logro del objetivo específico, en este Taller se esperan obtener los siguientes resultados:

1º. Los participantes valoran cada factor clave identificado en los talleres anteriores, mediante una descripción histórica y
tendencial, y con metas o indicadores generales que expliquen suficientemente el estado actual de cada uno de ellos.

2º. Con base en cada Factor Clave valorado, y considerando sus Tendencias, los participantes formulan sus Hipótesis al
2027, y plantean las probabilidades de su ocurrencia.

2
3. PASOS METODOLÓGICOS
PASO 1. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
Se conformarán 04 grupos de trabajo, de acuerdo con la especialidad, conocimientos y experiencias de los y las participantes

PASO 2. DESCRIPCIÓN SUFICIENTE Y VALORACIÓN DE CADA FACTOR CLAVE.

Los factores clave del sub sistema ORGANIZATIVO-EMPRESARIAL , a ser analizados por el grupo 1 son:
1. LIDERAZGO

2. CAPACITACION EN AREAS ADMINISTRATIVAS

3. COMPROMISO DEL SOCIO

4. GESTION ARTICULADA, CON VISIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

5. IMAGEN INSTITUCIONAL BASADA EN EL PRODUCTO


Los factores clave del sub Sistema DESARROLLO SOCIAL, a ser analizados por el grupo 2 son:
1. INTEGRACION DE LA FAMILIA SOCIA

2. INGRESO FAMMILIAR

Los factores clave del sub Sistema COMERCIALIZACIÓN a ser analizados por el grupo 3 son:
1. CALIDAD DE COSECHAS

2. DESARROLLO SISTEMA DE ACOPIO


Los factores clave del sub Sistema AGRÍCOLA PRODUCTIVO- AMBIENTAL, a ser analizados por el grupo 4 son:

1. ASISTENCIA TECNICA
2. CAPACITACION EN GESTION AMBIENTAL

3. SANIDAD VEGETAL

4. MANEJO DE AGROQUIMICOS

5. FERTILIZACION
6. CONTROL BIOLOGICOS

3
Los y las participantes deberán describir suficientemente la dinámica histórica de cada Factor Clave (la situación hace 5 a 10 años,
y la situación actual de cada Factor) y sus tendencias y, en función de sus propios conocimientos y experiencias, deben plantear
Hipótesis (H) al 2027, completando la siguiente Tabla (POR EJEMPLO):

FACTOR CLAVE ¿COMO ESTABA ESTE FACTOR ¿CÓMO ESTA ACTUALMENTE ¿CUÁL ES LA TENDENCIA DEL
HACE 5 AÑOS? ESTE FACTOR? FACTOR?
1. LIDERAZGO
2. CAPACITACION EN AREAS
ADMINISTRATIVAS
3. COMPROMISO DEL SOCIO
4. GESTION ARTICULADA,
CON VISIÓN DE MEDIANO
Y LARGO PLAZO
5. IMAGEN INSTITUCIONAL
BASADA EN EL PRODUCTO

Los y las participantes deberán considerar la información básica, que se ha levantado en el primer taller de involucrados y de
fuentes secundarias (Ver Tabla que se anexa). Esta es información referencial que puede ser validada o corregida, en función de los
conocimientos y experiencias de los especialistas participantes.

.PASO 3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O EVENTOS DE FUTURO.

Con los resultados anteriores, se deberá formular las correspondientes hipótesis al 2025, conforme la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS AL 2027 :


HIPÓTESIS: ¿COMO ESTARÁ ESTE FACTOR CLAVE EL 2027, SEGÚN LA TENDENCIA
DEL FACTOR? (INDICAR CIFRAS-METAS)
HIPÓTESIS 01. LIDERAZGO
HIPÓTESIS 02. CAPACITACION EN AREAS ADMINISTRATIVAS
HIPÓTESIS 03. COMPROMISO DEL SOCIO
HIPÓTESIS 04. GESTION ARTICULADA, CON VISIÓN DE MEDIANO Y
LARGO PLAZO
HIPÓTESIS 05. IMAGEN INSTITUCIONAL BASADA EN EL PRODUCTO

4
PASO 4. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LAS HIPÓTESIS.(TRABAJO GRUPAL O INDIVIDUAL DE CADA
ESPECIALISTA)
Los y las especialistas y participantes, según su percepción, conocimientos y experiencias, califican (en %) la probabilidad de
ocurrencia de las 5 hipótesis formuladas anteriormente, llenando, los espacios en blanco de los cuadros siguientes, y guiándose en
las preguntas que les formulamos:
¿CUAL ES LA PROBABILIDAD (%) QUE OCURRAN CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS ?

HIPÓTESIS PROBABILIDAD
(%)
H1
H2
H3
H4
H5

¿CUAL ES LA PROBABILIDAD (%) QUE OCURRAN CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS CUANDO OCURREN TAMBIÉN CADA UNA DE LAS OTRAS
HIPÓTESIS ?

﴾Se trata de Probabilidades condicionales positivas (Pi / j), Por ejemplo: ¿Cual es la probabilidad (%) de que ocurra la H1, cuando SI ocurre la H2,H3 , H4, y H5? ﴿

i/j H1 H2 H3 H4 H5

H1

H2

H3

H4

H5

5
CUAL ES LA PROBABILIDAD (%) QUE OCURRAN CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS CUANDO NO OCURREN CADA UNA DE LAS OTRAS HIPÓTESIS .?

﴾Se trata de Probabilidades condicionales negativas (Pi / -j), Por ejemplo: ¿Cual es la probabilidad de que ocurra la H1, cuando NO ocurre la H2,H3 y H4, ni H5? ﴿

i /- j H1 H2 H3 H4 H5

H1

H2

H3

H4

H5

6
ANEXOS
INFORMACIÓN BÁSICA, QUE SE HA LEVANTADO EN EL PRIMER TALLER DE INVOLUCRADOS , Y QUE DEBERÁN
COMPLETAR LOS PARTICIPANTES, PARA PRESENTARLA DURANTE EL TALLER

7
Para trabajar en el taller, por favor completar, según su conocimiento y experiencias, cómo estaban y cómo están actualmente los
siguientes factores clave del sub sistema ORGANIZATIVO-EMPRESARIAL:

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR


FACTOR CLAVE ¿COMO ESTABA ESTE FACTOR ¿CÓMO ESTA ACTUALMENTE
HACE 5 AÑOS? ESTE FACTOR?
Aunque el liderazgo es uno de los elementos más destacables hasta el momento de
que APAES funcionaba como Asociación. Ya en el modelo cooperativa hace falta
1. LIDERAZGO reforzar las habilidades para que la gerencia y los lideres de la empresa influyan
para satisfacer objetivos y necesidades de la empresa.
Los participantes en los talleres de formulación del presente Plan Estratégico han
resaltado la importancia de desarrollar acciones de capacitación en gestión
2. CAPACITACION empresarial. Ellos han manifestado que no hubo capacitaciones en el tema
EN AREAS Asociativo y empresarial. Este aspecto se verá forzado a raíz de las inspecciones en
ADMINISTRATIV el tema social por parte de las certificadoras.
AS Según los socios participantes en los talleres de diagnóstico, “La Cooperativa APAES
trabaja con el criterio de comerciante, no hay suficiente preocupación en desarrollar
las capacidades tanto de los socios como del personal técnico y administrativo”.
Compromiso de directivos
Los socios que participaron en los talleres de formulación del presente Plan
Estratégico, manifiestan que últimamente hay un creciente compromiso de
Directivos con la gestión empresarial.
Un modelo organizacional cooperativo, como está propuesto, hará falta realizar
acciones que tiendan a generar una mayor confianza entre los socios y la Dirección
de la empresa. Mientras tanto, los socios proponen establecer, como cultura
organizacional, los “encuentros o bajadas de base”, en los comités sectoriales
3. COMPROMISO
(ACOPIOS) descentralizados y desarrollar un programa de ccapacitación a
DEL SOCIO Directivos y Delegados.
Compromiso de los socios con la empresa.
Hace falta fortalecer la confianza de los socios mediante los incentivos. Hace falta
más trabajo para lograr el cumplimiento de las obligaciones con la Cooperativa, por
parte de los socios. Es necesario que los socios logren sentir otros beneficios
sociales y económicos, que la organización puede gestionar ante los entes de
cooperación nacional e internacional. Se requiere mayor difusión de las
actividades y logros obtenidos por la Cooperativa.
4. GESTION La Cooperativa APAES será más eficiente en la medida que desarrolle una cultura
ARTICULADA, organizacional basada en la cooperación intra e inter organizacional, y que las
acciones estratégicas de mediano y largo plazo, dada Ls características de sus
CON VISIÓN DE cultivos que comercializa.
MEDIANO Y Las acciones contempladas en sus Pan Estratégico APAES al 2027, deberán ser
LARGO PLAZO ejecutadas con un enfoque de trabajo articulado, basado en las sinergias de las

8
acciones programadas, para hacer más efectivos y eficientes los recursos.
Además, cuando los directivos y personal técnico-administrativos de la Cooperativa
APAES, y los socios de los sectores de Santa Rosa, Cascajal, Vinzos, Catorce
Incas, y Chachapoyas, construyeron participativamente el PERFIL
ORGANIZACIONAL de APAES 1, ha sido posible identificar potenciales,
debilidades y cuestiones organizacionales que deben ser abordadas por los
directivos de la cooperativa:
Aunque la Organización APAES cuenta con Objetivos definidos y Planificación a
mediano plazo, y los socios están de acuerdo y muy comprometidos con estos,
aun se requiere trabajar sobre clarificación y definición de roles, en los Directivos,
Equipo Gerencial y Técnico- Administrativo y los Socios. y técnicos (Productividad,
calidad, medio ambiente)
Hace falta consolidar las relaciones internas y con otras organizaciones y
desarrollar la Cooperación inter organizacional, en función de los objetivos de la
empresa.
Se requiere que la organización APAES defina más claramente sus procesos
técnico administrativos y evaluarlos permanentemente, considerando indicadores
de gestión mejor elaborados, con lo cual habrá una mejora continua, conforme su
MOF y MAPRO, recientemente elaborados .
La imagen corporativa o imagen institucional de APAES está vinculado con el
posicionamiento de su producto estrella: Maracuyá, Esparrago, Arándanos, etc de
calidad. Cualquier incongruencia entre la imagen lograda y la calidad de su
producto principal será confusa para los clientes actuales y potenciales y tenderá a
reducir la rentabilidad y competitividad y liderazgo de la empresa.
La imagen institucional ganada es el resultado del liderazgo empresarial
5. IMAGEN alcanzado. APAES ha recibido importantes acuerdos con clientes, basado en la
INSTITUCION calidad de sus productos.
AL BASADA La Cooperativa APAES debe considerar que en los escenarios y tendencias
EN EL globales los consumidores son llevados hacia marcas y empresas consideradas
PRODUCTO por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social
empresarial y ambiental (hacia adentro y hacia afuera) y la eco eficiencia. Ello
también influirá significativamente en la su imagen institucional entre la comunidad
empresarial, incrementando así la capacidad de la empresa para atraer capital y
aliados estratégicos, pero también para incrementar la confianza y articulación de
los socios y funcionarios con la nueva visión de la empresa.

1
Esta Perfil Organizacional de APAES, también es el resultado del primer Taller de inducción sobre Diagnóstico Organizacional Participativo –DOP, realizado el 21 de
mayo 2016

9
Para trabajar en el taller, por favor completar, según su conocimiento y experiencias, cómo estaban y cómo están actualmente los
siguientes factores clave del sub sistema DESARROLLO SOCIAL:

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR


FACTOR CLAVE ¿COMO ESTABA ESTE FACTOR ¿CÓMO ESTA ACTUALMENTE ESTE
HACE 5 AÑOS? FACTOR?
Aunque APAES viene realizando eventos de integración familiar,
especialmente en fechas emblemáticas, se requiere que el Comité de
Educación de la Cooperativa deberá ser reforzada, a fin de realizar
mayores acciones, talleres, y otros espacios de integración familiar
1. INTEGRACION DE LAS La integración cooperativa nace de las bases, es decir, de los socios;
FAMILIAS SOCIAS por eso, es necesario que practiquen la participación, ya que ésta es
una actitud, un sentimiento que tiene la gente. Para ello, la primera
condición de participación consiste en organizar
un sistema de comunicación entre la gerencia y el comité
de educación para promover la participación.
La Cooperativa APAES conforme su desempeño organizacional va
acrecentándose, desarrolla mecanismos y políticas de incentivos
económicos a sus socios cada vez más sostenidos, para la economía
familiar, tales como:
Precios competitivos y de refugio
Los precios pagados a los socios están en función del mercado mundial
y la bolsa de valores y de los acuerdo o contratos que APAES establece
con las empresas clientes compradoras de sus productos. El precio
pagado directamente al socio aparentemente puede ser un poco menor
a los que pagan los intermediario; pero en promedio es mayor y mas
seguro.
2. INCENTIVOS AL Esto supone garantizar un precio mínimo, particularmente durante la
INGRESO campaña grande. Además, algunos socios han también sugerido que
FAMMILIAR buscar más mercados seguros y pagar más por calidad
Créditos para capital de trabajo
APAES otorga créditos , a sus socios. El crédito se otorga a los “buenos
socios” es decir los socios que tienen buenos antecedentes, que están
al día en sus pagos, que entregan sus cosechas y que asisten a las
reuniones y capacitaciones frecuentemente. El importe del crédito está
de acuerdo con la producción de los socios.
Créditos en insumos agrícolas .
APAES da créditos en Insumos agrícolas, con cargo a la entrega de su
producción, en condiciones ventajosas.
Hace falta promover proyectos productivos diversificados, para
incrementar los ingresos familiares.

10
Es necesario poner de manifiesto la posibilidad de utilizar la capacidad
organizativa y los recursos humanos que se han desarrollado en
APAES, para incorporar la producción familiar, a su esquema productivo
y comercial actual, viabilizando la comercialización de sus excedentes
en el mercado e integrándolos a la economía comercial.
Durante la producción de frutas existe un excedente que no cumple los
parámetros de comercialización, sin embargo esto no desmerita la
calidad del producto para el proceso industrial. En tal sentido se requiere
realizar investigación de subproductos del Maracuyá, entre ellos,
néctares, mermeladas, licores entre otros.

11
Para trabajar en el taller, por favor completar, según su conocimiento y experiencias, cómo estaban y cómo están actualmente los
siguientes factores clave del sub sistema COMERCIAL DE APAES
FACTOR CLAVE DESCRIPCIÓN DEL FACTOR ¿COMO ESTABA ESTE ¿CÓMO ESTA ACTUALMENTE
FACTOR HACE 5 AÑOS? ESTE FACTOR?

Cuando se trabaja la Trazabilidad de un producto (Maracuya, Esparrago


etc), el acopiador debe manejar un programa de acopio y tener claro de
la procedencia del producto. Así el acopiador es el garante de la calidad
del producto de APAES. Por lo tanto, debe manejar instrumentos y tener
competencias para, con conocimientos básicos de los cambios
bioquímicos que se dan en la Post cosecha. Pero el desarrollo de
capacidades en forma sostenida no es una tarea rápida ni sencilla.
Según opinión de los especialistas que participaron en la formulación de
este Plan Estratégico, pese a los importantes logros, APAES aún
requiere estandarizar la calidad en todos los centros de acopio de esta
1. CALIDAD DE COSECHAS empresa cooperativa.
La cadena de valor de cada producto nos exige producir un producto de
calidad para competir en el mercado , para ello el productor de APAES
debe tener acceso y uso de técnicas para mejorar procesos de cosecha
y post cosecha de la producción, acorde a las exigencias de los clientes.
Por lo que se debe implementar la investigación y desarrollo
tecnológico de las líneas siguientes:
-Técnicas de cosecha y post cosecha en parcelas experimentación de
las escuelas de campo.
-Con apoyo de los laboratorios de Institutos se evaluarán las
características de calidad, características organolépticas y rendimiento.
APAES ha Implementado puntos de acopio conforme las exigencias de
los clientes que iba ganando, en el mercado. Hace falta incrementar los
conocimientos de los acopiadores sobre manejo de cosecha y post
2. DESARROLLO SISTEMA
cosecha, y, en especial, en los temas de análisis físico y sensorial. Hay
DE ACOPIO
aún deficiencias de equipos para el control de calidad

12
Para trabajar en el taller, por favor completar, según su conocimiento y experiencias, cómo estaban y cómo están actualmente los
siguientes factores clave del sub sistema AGRÍCOLA PRODUCTIVO- AMBIENTAL.

La asistencia técnica hacia los socios ha sido asumida por la Cooperativa, a


través de su Área Técnica. Esta asistencia cubre efectivamente a todas las
parcelas. Sin embrago se requiere un mayor involucramiento de los propietarios
de esas parcelas. Se requiere implementar una metodología de Escuelas de
Campo (ECA).
Los participantes en los talleres de formulación del presente Plan Estratégico,
han manifestado que, pese a los avances logrados, aún se observa en la las
parcelas de los socios de APAES la falta de adopción de nuevas tecnologías,
especialmente las relacionadas con el abonamiento, sanidad y riego, con fines
de aumentar la productividad. Se estima que actualmente el 60% de los socios
realizan prácticas de manejo en sus fincas adoptando técnicas modernas para
obtener un producto de calidad.
Aunque hay algunos esfuerzos iniciales, como el reciente convenio con el
INIA,aún prevalece la desarticulación entre la investigación realizada
principalmente por instituciones académicas y de investigación (universidades,
1. ASISTENCIA Institutos, ONG, etc) y los requerimientos de las empresas, como APAES.Según
TECNICA los especialistas que participaron en los talleres de formulación del presente Plan
no existe investigación aplicada registrada y documentada y sistemáticamente
validada para el mejoramiento productivo de APAES.
En los escenarios y tendencias actuales y futuras , teniendo en cuenta la
importancia de la gestión del conocimiento y la creación de capacidades que
contribuyan de manera efectiva a mejorar el bienestar de las poblaciones rurales,
se reconoce a las Escuelas de Campo -ECAS 2como una alternativa innovadora
a la extensión agrícola tradicional, pues se las concibe como un enfoque de
desarrollo integral del capital humano en el campo mediante la creación de
capacidades. En este contexto, el servicio de asistencia técnica integral,
promovida y financiada por APAES, a través de su equipo técnico, se propone
utilizar en adelante dos métodos de extensión/asistencia técnica: el Método de
extensión de contacto individual (Asistencia técnica) y el Método de extensión de
contacto grupal (Escuelas de campo- ECAs

2 Las escuelas de campo – ECAs, se definen como un proceso de aprendizaje vivencial y dinámico que utiliza una metodología con base teórica y práctica, y es facilitado por un
Facilitador o Facilitadora local. Una Escuela de Campo para Agricultores – ECA es una metodología de capacitación participativa vivencial, de interaprendizaje donde se desarrolla y
fortalece conocimiento, habilidades y aptitudes para la toma de decisiones adecuadas y oportunas orientadas a las necesidades de los productores. Tiene como filosofía el “Aprender
Haciendo”.

13
A diferencia de hace dos décadas, la política ambiental es un factor creciente en
nuestro país y se considera como eje estratégico de desarrollo. APAES debería
insertarse aún más en esta tendencia. Actualmente hay una mayor búsqueda de
2. CAPACITACION EN
la sostenibilidad a través de negocios ambientales. Los mercados ambientales
GESTION
AMBIENTAL están en constante crecimiento. Clientes compran productos que en su proceso
de producción ayuden a contribuir por el cuidado ambiental. Hay mucho interés
en el estado en financiar Proyectos amigables con el medio ambiente.

3. SANIDAD VEGETAL Se requiere reforzar las capacidades para el Manejo integrado de plagas
4. MANEJO DE APAES ha iniciado acciones para la gestión integral de agroquímicos
AGROQUIMICOS
Aunque la mayoría de los asocios aplica fertilizantes, esta debiera ser constante
y con ayuda técnica (basada en análisis de suelos y foliar) desde la instalación
5. FERTILIZACION de la plantación . Hace falta investigar más sobre técnicas y efectos de las
técnicas de fertilización

6. CONTROL Es una técnica adecuada para el manejo integrado de plagas


BIOLOGICO

14

También podría gustarte