Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE POSTGRADO

FACULTAD DE INGENIERIA

TITO A. HERNANDEZ T.

Chimbote, Noviembre del 2012

INTRODUCCION

Organización, Producción, Administración, Gerencia, Competitividad, Desarrollo, Sostenibilidad,


son temas interrelacionados y, por lo tanto, son analizados en este curso desde el enfoque
sistémico.
Para los fines de este curso, la organización es una unidad social coordinada, compuesta por dos
o más personas, que funcionan de una manera relativamente constante para alcanzar objetivos y
metas comunes. Así, una familia rural o microempresaria, los organismos de gobierno central,
regional y municipal, la Universidad, las empresas privadas, las asociaciones de base, las ONG,
una organización internacional, etc, independientemente de su perfil, sus roles y competencias
para producir bienes y servicios, reúnen los requisitos de esta definición. Pero una organización
debe ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo de su
dimensión, y una forma esencialmente conceptual de aplicación práctica es considerar a una
organización como un "Sistema Abierto" que para ser exitosa debe estar en equilibrio dinámico
con el medio externo. Este Concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de
enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
El enfoque de sistemas se constituye en un importante referente para las modernas
organizaciones y para la práctica gerencial. De acuerdo con este enfoque, los sistemas de
producción son los responsables de la producción de bienes y servicios de esas organizaciones,
y tienen la capacidad de involucrar las actividades diarias de adquisición y consumo de recursos.
El análisis de estos sistemas permite conocer de una forma más efectiva las condiciones en que
se encuentra una organización y, con base en ello, los administradores o gerentes, toman
decisiones.
Las lecturas básicas que conforman esta antología, y que permitirán el desarrollo del curso de
Sistemas de Producción, están organizadas conforme las cuatro unidades que la componen, a
saber:
 Para la Unidad 1. Bases conceptuales, las lecturas: La teoría general de sistemas, Teoría General
de Sistemas y Cibernética, Incidencia de las teorías filosóficas clásicas sobre las teorías
organizacionales, y Análisis estructural,
 para el estudio de problemas en un sistema.
Para la Unidad 2.Los sistemas de Producción, las lecturas: La evolución del enfoque sistémico en
las acciones de investigación, desarrollo y extensión agraria: del hard-systems para
experimentaciones con soft-systems, La planificación del análisis de sistemas agrícolas,
caracterización, sistematización y análisis económico de los sistemas de producción, en el
municipio de san Sebastián, Colombia, Farmer Integrated Decision Model: system farming
simulations in Rio Grande do Sul, Brazil, El aporte del enfoque ecosistémico a la sostenibilidad
pesquera
 Para la Unidad 3. Gestión sistémica del encadenamiento productivo, las lecturas:
Sistemas en la empresa industrial, Concepto de sistema agroindustrial para el desarrollo
sostenible, Enfoque de cadenas de valor, en el Perú, Una nueva forma de organización de la
agroindustria rural:Los sistemas agroalimentarios localizados. Caso de los productos lácteos de
Cajamarca, Estudio de prospectiva de la cadena productiva de la industria pesquera.,
 Para la Unidad 4.Enfoque sistémico del Desarrollo Rural-Regional,las lecturas:
Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción en la concesión comunitaria de San
Miguel, Peten, Guatemala, Empleo e ingreso rurales no agrícolas en América latina y el Caribe,
Limitantes al desarrollo científico y tecnológico agropecuario, y Pesca Sostenible.
El objetivo de este curso es que los estudiantes conozcan de la forma más amplia y profunda la
Teoría de Sistemas y su influencia en las teorías organizacionales, así como la aplicación del
enfoque sistémico en el análisis de los diversos sistemas de producción y el desarrollo
organizacional. Consecuentemente, los estudiantes desarrollarán y/o reforzarán sus
competencias para una mejor gestión de sus organizaciones.
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
.
1. Orígenes de la teoría de sistemas
La teoría general de sistemas (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica. La TGS se fundamentan en tres premisas básicas,
a saber: a). Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células las
células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los
organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de
conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente, b). Los sistemas son abiertos. Es una
consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe
y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas
abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros
sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de
energía,y, c). Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por
ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la administración. Si se habla
de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema
nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo; La sociología habla de sistema social, la
economía de sistemas monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente.
2. Concepto de sistemas
La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e
ínteractuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado
(output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente.
El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y
solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Similarmente, se puede
pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Por
ejemplo, una empresa manufacturera tiene una sección dedicada a la producción(Sub sistema de
Producción), otra dedicada a las ventas, una tercera dedicada a las finanzas y otras varias(sub
sistemas). Ninguna de ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la empresa tiene todas esas

2
secciones y son adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren
las utilidades"
Una definición que se emplea es: Sistema es un todo organizado o complejo; un conjunto o
combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario"

3. Características de los sistemas


Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia.
Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las
relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de
partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una
organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser
visualizados como sistemas.Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado
sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio
universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un
sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.
De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos
dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a
continuación son derivadas de estos dos conceptos.
a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o
elementos (u Objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que
produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en
todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del
sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total
de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre
reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una
relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el
ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos
fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
c)Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el
relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía
aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica
explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo,
A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la
configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad,
las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la
entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y
rudimentarias de individuos y de grupos.
d)Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una
tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
medio ambiente.
La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una
organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un
supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer que el sistema tenga un grado de
autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema. Por lo tanto, es una cuestión de
enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de varios
subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un supersistema(la empresa), como también puede
ser visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o sectores),
perteneciendo a un sistema (La empresa), que está integrado en un supersistema (el mercado o la
comunidad. Todo depende de la forma como se enfoque.
El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la
realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define
la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras
que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que definen los
límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar.

3
El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total.
Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los
que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la
jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca
del sistema total.
Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.No hay sistemas fuera de un
medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él. Medio
(ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna
influencia sobre la operación del Sistema. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de
la cual el sistema debe operar.
4. Tipos de sistemas
Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo
con ciertas características básicas.En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o
abstractos:
a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos
y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.
b)Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los
símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las
personas.
En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema
abstracto(software). Por ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros,
iluminación, etc.(sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto);o un
centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de
instrucciones al computador.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los
rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben
ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.
No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han
dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente
determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el
medio ambiente. El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados,
donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una
salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos,como las máquinas.
b)Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con
el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse
constantemente a las condiciones del medio.Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del
ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se
organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de
aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los sistemas que están
aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una
cierta cantidad, llamada entropía,tiende a aumentar a un máximo". La conclusión es que existe una
"tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo
desorden". Sin embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y
salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un
estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado
homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el aumento de la entropía y pueden
desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización" (entropía negativa). A través
de la interacción ambiental, los sistemas abiertos" restauran su propia energía y reparan pérdidas en
su propia organización". El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de
enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel de la sociedad,
yendo desde un microsistema hasta un suprasistema en términos más amplios, va de la célula al
universo.
Clasificación de los sistemas. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o
artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de
otros sistemas.

4
Enfoque de los sistemas. Una manera de enfrentar un problema que toma una amplia visión, que
trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las interacciones entre las partes de un
problema considerado como "el todo". Se requiere de enfoque integral porque al utilizar
simultáneamente los puntos de vista de diversas disciplinas, se tiende hacia el análisis de la totalidad
de los componentes o aspectos bajo estudio, así como de sus interrelaciones. Tiende hacia la
aplicación de una perspectiva global en el sentido que no aborda detalladamente un subsistema o
aspecto especifico del sistema sin no cuenta previamente con sus objetivos, recursos y principales
características.
5. La organización como sistema.
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la
que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que
responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente,
desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
Subsistemas que forman la Empresa:
a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema
está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica
de grupos y los sistemas de influencia.
b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas,
incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.
c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos,
desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el
establecimiento de los procesos de control.

LA PLANIFICACIÓN DE ANÁLISIS DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

1.Introducción
Uno de los más importantes objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal es “Orientar el
proceso de ocupación y transformación del territorio mediante la distribución y localización ordenada
de las actividades y usos del espacio, en armonía con el medio ambiente y contribuyendo a la
protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación” (IGAC, 1997, Guía Metodológica Para La
Formulación Del Plan De Ordenamiento Territorial Municipal,Colombia).
Existen tres etapas al respecto del POTM:
Etapa diagnóstico territorial;
Etapa prospectiva territorial;
Etapa de implementación del plan.
La primera etapa se subdivide a) en la fase de la toma de la decisión política del Municipio en la cual
se elabora un plan inicial de trabajo y convoca los principales actores del Municipio, b) en la fase de
preparación en la cual se define los objetivos y estrategias locales en materia de planificación y
ordenamiento territorial y analiza las características (fortalezas, debilidades y desarrollo deseado) del
Municipio, c) en la fase de análisis en la cual se debe levantar la información faltante sobre variables
claves para el Municipio como el subsistema físico-biótico, económico, social, político-administrativo y
funcionamiento espacial y d) en la fase de síntesis del diagnóstico sectorial en la cual se debe resultar
en la determinación, priorización y jeraquización de potencialidades, limitaciones espaciales,
necesidades y expectativas de la población.

2.Planificación del análisis de los sistemas agrícolas


Definición del enfoque sistema agrícola
Un grupo de familias campesinas pertenecientes a un tipo similar de variables seleccionadas se
define como sistema agrícola. El sistema agrícola no es una realidad, sino más bien es una
conceptualización analítica y sintética del objeto real estudiado. El enfoque de sistemas agrícolas, es
una aproximación analítica que busca conocer, explicar y sobre todo definir una estrategia de acción
para el desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas.
La clasificación permite definir unidades de familias campesinas, o sea sistemas agrícolas que
presentan un alto grado de homogeneidad con relación a características que expresan sus

5
restricciones y oportunidades a respecto del desarrollo sostenible de la agricultura. A su vez, entre los
distintos sistemas agrícolas establecidos se debe presentar una máxima heterogeneidad.
Un sistema agrícola es un conjunto de subsistemas como ser: el subsistema de producción, el
subsistema de procesamiento, el subsistema del hogar, el subsistema de gestión, etc. Los mismos se
organizan en función de los objetivos de la familia campesina (Figura 1). Dependiendo del objetivo del
estudio existe la posibilidad de dividir los subsistemas en varios sub-subsistemas (subsistemas del
sistema de producción). Un análisis del sistema agrícola debería investigar tanto su estructura como
su funcionamiento, siendo indispensable en el análisis tomar siempre en consideración los
subsistemas y sus articulaciones para entender el sistema en su globalidad.

Figura 1.Posible estructura de un sistema agrícola

El enfoque parte la hipótesis que es imposible conocer las partes sin conocer todo, y tampoco conocer
el todo sin conocer las partes. Un análisis del subsistema de producción agrícola sin considerar el
sistema agrícola no es muy significativo, especialmente cuando se trata de modificar o introducir un
nuevo componente, porque en el sistema de producción se examinar solamente aspectos técnicos
mientras otros elementos de otros subsistemas como la racionalidad socioeconómica de las familia no
se toman en cuenta. En resumen, el análisis los sistemas agrícolas es más integral, incluyendo aparte
de elementos técnicos elementos socioeconómicos de las familias. Además, dado que un sistema no
es algo estable sino bastante dinámico, se debe considerar su evolución en el análisis del mismo. La
información sobre la evolución permite efectuar deducciones sobre el posible desarrollo del sistema y
el impacto de las posibles acciones.
Pasos del análisis de los sistemas agrícolas
La metodología para el análisis de los sistemas agrícolas incluye los siguientes pasos:
 Información y planificación del análisis de los sistemas agrícolas;
 Recorrido de la zona;
 Pre-clasificación de las familias campesinas en sistemas agrícolas;
 Determinación de las localidades (veredas) y las familias campesinas entrevistadas;
 Levantamiento de información;
 Análisis de los datos;
 Participación y concertación en el análisis.
 Información y planificación del análisis de los sistemas agrícolas
Desde el comienzo del estudio es de alta importancia de involucrar a las autoridades, organizaciones,
la población y otros actores sociales en el análisis. Planificando y ejecutando el estudio con la plena
participación de estos entidades asegura una alta identificación, calidad y aceptación del estudio.

3.Recorrido de la zona
Para la orientación se ejecuta al comienzo del estudio un recorrido completo de la zona, visitando
distintas unidades agroecológicas y realizando conversaciones informales con familias campesinas,
personas claves de diferentes veredas, personal de proyectos y organizaciones no gubernamentales y
las autoridades de distintos niveles sobre la agricultura.

6
Pre-clasificación de las familias campesinas en sistemas agrícolas
También para la orientación del levantamiento de la información se hace una pre-clasificación de las
familias campesinas en sistemas agrícolas con variables relevantes para el estudio (Figura 2). Esta
pre-clasificación se adaptar si necesario en el transcurso del levantamiento de la información o en la
fase del análisis de los datos. Para evitar una zonificación altamente segmentada, se ha tomado
solamente algunas variables (Figura 2) en cuenta.
4.Determinación de las veredas y las familias campesinas entrevistadas
El muestreo de las familias campesinas se realiza de una manera estratificada de la siguiente manera.
En el primer estrato son las ubicaciones geográficas de los sistemas agrícolas. En el segundo estrato
se selecciona al azar una cierta cantidad de veredas en cada ubicación geográfica de los sistemas
agrícolas y en el tercer estrato se selección al azar una cierta porcentaje de familias de las veredas
seleccionadas. Un muestreo de 30 a 35 familias por sistema agrícola, dependiendo de la variaciones
entre las variables fundamentales para el estudio, se considera estadísticamente representativa para
el universo de la población rural. A base de esa cantidad se determina la cantidad de veredas
sabiendo que en cada vereda se selecciona entre 3 a 5 familias.
5.Recolección de la información.
El levantamiento de los datos sobre las familias campesinas se hace a través de encuestas, que
contenían preguntas cuantitativas y cualitativas. Con la finalidad de no duplicar otros estudios o sea
un levantamiento extenso pero con relativamente poca información nueva y para no cansar las
familias en el campo con más entrevistas, se limita el levantamiento a solamente información
fundamental y faltante.

Figura 2 Pre-clasificación de las familias campesinas en sistemas agrícolas en


la zona del Proyecto de Desarrollo Rural Bota Caucana, Departamento
Cauca, Colombia

7
Municipio Variables para la pre-clasificación las familias campesinas

San Condiciones ambientales (topografía, clima, altura, etc.), tenencia (latifundios, indígenas,
Sebastián colonos), disponibilidad de factores de producción, ganado vacuno

Santa Rosa Condiciones ambientales (topografía, clima, altura, etc.), tenencia (indígenas y colonos),
infraestructura vial, diversificación de la actividad agropecuaria (cultivos perennes, cultivos
comerciales, actividad forestal y ganado vacuno) grado de la orientación al mercado
(subsistencia), presencia del estado

Piamonte Condiciones ambientales (topografía, clima, altura, etc.), tenencia (indígenas y colonos), cultivos
ilícitos, diversificación de la actividad agropecuaria, empleo (venta de mano de obra), grando de la
orientación al mercado, presencia del estado

Los temas claves en la encuesta general para el análisis de los sistemas agrícolas que influyen su
desarrollo sostenible podrían ser:
Racionalidad socio-económica de las familias (factores de producción más limitantes);
Disponibilidad y calidad de factores de producción;
Evolución de las actividades agropecuarias y madereras y de los factores de producción;
Conocimientos de manejo de factores de producción, actividades agrícolas y administrativas;
Conciencia ambiental;
Organizaciones campesinas;
Ganadería vacuno;
Grado de la orientación al mercado (venta de productos y compra de insumos);
Rentabilidad de las actividades agropecuarias y madereras;
Infraestructura;
Impacto de cultivos ilícitos;
Degradación de los recursos naturales como suelo, vegetación natural y agua;
Presencia del estado y otras autoridades.
Sobre estos aspectos se recomienda de generar información primaria. Información sobre otros
aspectos, ya ampliamente conocido y en algunos casos con poca variación, como alimentación, salud,
educación etc. se debería obtener de fuentes secundaria.

8
Suponiendo una pequeña variación entre los rendimientos y costos de las actividades agropecuarias
en cada familia, se propone de aplicar un cuestionario especifico que contiene netamente preguntas
orientadas a la rentabilidad del sistema de producción. De esa manera no hay la necesidad que esas
preguntas aparecen en el cuestionario general. Sería suficiente de aplicarlo solamente en 30% de las
familias entrevistadas por sistema agrícola y con eso se ahorra bastante tiempo sin reducir la calidad
del estudio. Para los cálculos económicos es importante de establecer un tiempo de referencia (año
agrícola pasado).
Propuestas para el contenido y formato del cuestionario se encuentran en el Anexo 1.
5.Análisis de los datos
Antes de empezar el estudio es de suma importancia de definir claramente los aspectos del análisis. A
base de eso se determina el requerimiento de la información y con eso el contenido del cuestionario.
Una secuencia viceversa significaría con alta seguridad una colección de información incompleta o
exagerada. La creación del banco de datos se debería hacer con programas de datos de bancos
relacionados como Access, Foxpro o dBase. Estos formatos aseguran una compatibilidad con
Sistemas de Información Geográfica (SIG) que seguramente se van a aplicar para la formulación de
los POTM.
6. Participación y concertación en el análisis.
Siendo un estudio participativo es substancial de presentar el borrador del estudio en el Municipio y de
esa manera involucrar los actores sociales en el contenido final incluyendo las propuestas.
Por el hecho que el análisis de los sistemas agrícolas es parte del POTM es clave de coordinar
estrechamente el análisis de los sistemas agrícolas con las actividades de la formulación del plan.
Discutir y concertar (participación) el análisis de los sistemas agrícolas y especialmente la
clasificación de las familias campesinas en sistemas agrícolas y la elaboración de proyecciones del
desarrollo sostenible de la agricultura y forestación con las autoridades municipales y los actores
sociales. En el caso contrario existiría la alta probabilidad de un rechazo del análisis y la necesidad de
rehacerlo.
El análisis debería enfocar en las necesidades y expectativas de las familias campesinas y las
potencialidades y limitaciones de la producción agrícola y forestal mas importantes para lograr un uso
de los recursos de entes de desarrollo sostenible de la zona más eficientes y un máximo impacto. La
priorización y jeraquizacion de los elementos mencionados es la difícil tarea del análisis de los
sistemas agrícolas que demanda muchas experiencias.
Elaborar propuestas que responden a las necesidades y expectativas de las familias campesinas y no
de los técnicos. Sí las propuestas para el desarrollo sostenible (económica y ecológicamente) de los
sistemas agrícolas coinciden con las necesidades y expectativas de las familias campesinas, existe
una alta posibilidad de su aceptación.
Responsabilizar una persona para cada Municipio que participe, dirige, orienta, supervisa
continuamente y documenta el análisis.

_____________________
Anexo 1 Propuestas de contenido y formato para el cuestionario
Ocupación de la mano de obra familiar (% del tiempo) en un año agrícola? (Sí el año agrícola tuviera
100 días, cuántas días Ud. hubiera trabajado en las siguiente actividades?)

X Ocupación % del
tiempo

Cultivos

Ganadería

Otras actividades
familiares:

Trabajo pagado

Total
100%
Ocupación de la mano de obra familiar durante el último año agrícola?
Escala: 1 muy ocupado 2 ocupado 3 menos ocupado

9
Grado de 1 2 3
ocupación
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Como se desarrolló sus recursos naturales y su producción agrícola desde que Ud. trabaja su
parcela?
Aumentó Estable Bajó No hay
Superficie de tierra    
Terreno cultivado    
Terreno con pasto    
Terreno con bosque    
Fertilidad del suelo    
Problemas con maleza/hierbas    
Problemas con plagas    
Cantidad de lluvia    
Hato de vacas para prod. de leche    
Hato de ganado para prod. de carne    
Rendimientos de papa/ha    
Rendimientos de maíz/ha    
Rendimientos de caña/ha    
Rendimiento de pasto    
Ingreso neto familiar    

Si en el año agrícola Ud. hubiera ganado 100.000 Pesos neto, cuanto Ud. hubiera obtenido de
cada actividad?
X Actividad % del
ingreso
neto

Cultivos

Ganadería

Alquiler de tierra

Otras
actividades
familiares:
_____________
_

Trabajo pagado

100%

CARACTERIZACION, SISTEMATIZACION Y ANALISIS ECONOMICO

10
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
EN EL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN,COLOMBIA

1. INTRODUCCION

Para caracterizar y sistematizar los sistemas de producción, se ha tenido como referencia las
encuestas realizadas, con anterioridad, en el ámbito de influencia del Municipio de San Sebastián.(Rof
Waholtz 1998)
Las encuestas estaban agrupadas en los siguientes sistemas: Valencia, Santiago y Jambimbal, se
justifica esta agrupación porque el Municipio de San Sebastián no es homogéneo. Estas encuestas se
procesaron para definir las variables que determinen el comportamiento de los sistemas producción.
Con esta información se ha identificado, en términos generales, los sistemas con cultivos, crianzas u
otras actividades productivas más representativas de la zona. Los pequeños agricultores tienen su
propio sistema de producción, esta identificación indica que la combinación de los cultivos y crianzas
es en forma extensiva. El estudio se ha realizado en forma puntual para las Veredas más
representativas con características edafoclimáticas similares y a nivel de pequeños agricultores en el
Municipio de San Sebastian
Los sistemas caracterizados se ha separado en sus componentes hasta llegar a conocer sus
principios o elementos, que permitieron identificar el "saber hacer" de los agricultores y comprender a
que intereses corresponde cada uno de las prácticas productivas que realizan en el sistema de
producción.
Como consecuencia de este análisis se ha identificado el sistema de producción más predominante y
ha permitido realizar los análisis económico del sistema de producción teniendo como base la
campaña agrícola del año anterior.
La metodología empleada para el análisis económico de los sistemas, se basa en la asignación de los
medios de producción para maximizar la ganancia. Esto no es la única finalidad, existen otras
finalidades como las sociales que es necesario tomar en cuenta, tales como satisfacción personal, la
felicidad que proporciona la vida en el medio rural, etc.
A efecto de que el análisis sea coherente ha sido necesario de contar con indicadores numéricos que
permitan establecer comparaciones entre tipos de sistemas de producción.
La calidad de la información recopilada a través de las encuestas permitieron tener el conocimiento de
la rentabilidad de los sistemas de producción.
Para determinar la rentabilidad a través de las interrelaciones reales que tienen los sistemas de
producción por ser dinámicos y no estáticos, se ha aplica el método del análisis económico por
etapas. No se pretende tener modelos econométricos o correlaciones estadísticas que expliquen la
rentabilidad porque conduciría a un análisis estático y a suponer que las relaciones insumo/producto
son lineales, es decir, respecto a cada actividad se analiza un solo punto de la función del sistema de
producción y se supone que estas relaciones no han de variar tampoco cuando varía la dimensión de
la actividad económica o se vuelve dinámica.

2. CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS
El Municipio de San Sebastián forma parte del macizo colombiano, y presenta laderas de montaña
generalmente escarpadas con afloramiento rocoso tanto del piso térmico muy frío y frío con
características de provincias superhúmedas.
Las temperaturas fluctúan entre 6 °C y 12 °C, presenta abundante nubosidad, neblina y lluvias
frecuentes y abundantes. La época lluviosa en la zona se inicia a partir del mes de abril y se extiende
hasta el mes de agosto. El período seco se inicia a partir del mes de septiembre y se extiende hasta el
mes de marzo. Se denomina período seco porque disminuye la intensidad de lluvias.
Los suelos se han formado de materiales heterogenios y presentan baja evolución, son generalmente
superficiales y de baja fertilidad. La estructura es franco arcillo arenoso, con pH ligero a moderado
ácido.
Las características físicas de la zona y la existencia de una red vial, le permite tener una mejor
comunicación con los otros municipios del Cauca así como con la capital del departamento.

11
3. ANALISIS DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS DE PRODUCCION

El análisis de los sistemas de producción, lleva a redescubrir la racionalidad económica de cada


combinación de los medios de producción relacionando con el objetivo de agricultor y su familia.
La hipótesis del estudio se centra en los bajos ingresos económicos que tienen las familias y en la
escasa posibilidad de acumular capital para incrementar los medios de producción que permita
mejorar sus sistemas agrícolas.
El análisis de los sistemas agrícolas de producción del Municipio de San Sebastián, tiene como base
de información las encuestas realizadas a las 18 familias de la zona de Valencia. Las familias
campesinas seleccionadas fueron elegidas al azar después de haber seleccionado, también al azar,
cierta cantidad de veredas en este tipo de Sistema.

3.1. EL SISTEMA VALENCIA

3.1.1. CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR

La Unidad Agrícola Familiar está integrado por 5 personas en promedio. El 60 % son adultos y 40 %
son menores de edad.

Personas Total %
Adultos
2 40
Hombres
Mujere 1 20
s
Niños
1 20
Hombres
Mujere 1 20
s
Total 5 100

La división del trabajo permite a los hombres dedicarse a los trabajos de campo mientras las mujeres
se dedican a los quehaceres del hogar y a la atención de los animales menores; en las épocas de
siembra y cosecha apoyan en los trabajos de campo.

3.1.2. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES AGRICOLAS DE PRODUCCION


En el Sistema Valencia, los agricultores se dedican principalmente a la agricultura y ganadería. Del
100% de encuestados, el 88% de las familias tienen cultivos y ganadería y el 12 % se dedican a la
agricultura y a otras actividades no agrícolas
Las familias que tienen cultivos y ganadería, ocupan el 21 % de su tiempo en conducir sus cultivos de
papa y pancoger, el 54 % de su tiempo lo ocupan en el manejo de su ganadería y el 25 % de su
tiempo lo dedican a otras actividades no agrícolas.
Las familias que tienen solo cultivos, dedican el 5 % su tiempo a esta actividad, el 45 % de su tiempo
lo dedican a otras actividades no agrícolas y el 50 % de su tiempo lo dedican ha realizar trabajos
como jornalero en otras parcelas.
El 25 % de las familias están iniciándose en el manejo de piscigranjas y dedican el 13 % de su tiempo.
El 25 % de las familias cultivan minúsculas parcelas que no le permite alimentarse ni hasta la mitad
del año, entonces, se dedican a otras actividades no agrícolas y algunos complementan sus ingresos
trabajando como jornalero. Estas familias constituyen una fuerza laboral disponible. En la actualidad
no tienen posibilidad de mejorar su situación. Deben elegir entre contentarse con los pocos trabajos
que encuentran en la zona o empezar un proceso mínimo de acumulación en la actividad agrícola,
conservando mas semillas para cultivar en el año siguiente o alquilándose parcelas al partir o
empezar la crianza de animales.
El 75 % de los agricultores que se dedican a la actividad agropecuaria contratan jornales para los
trabajos agrícolas o pecuarios.
a.Recurso Suelo
La superficie de los predios es muy variado entre agricultores. El 25 % de los agricultores tiene
terrenos menores a 5 has, el 65 % tienen entre 6 a 15 has de terreno y el 10 % tienen menores a 50
has.

12
Los agricultores tienen en promedio 1 parcela y la superficie destinada para cultivos
alimenticios es menor a 1 has.
El 25 % de los agricultores tienen pastizales menores a 5 has, 38 % entre 5 a 10 has, el 25 % entre 10
a 20 has y el 12 % de los agricultores entre 20 y 40 has.
El uso inadecuado del factor suelo limita el desarrollo del predio en el aspecto agrícola y pecuario, así,
como también el uso inadecuado de la mano de obra origina una baja productividad de este recurso
disponible.

Sistemas de Producción
Agrícola
El sistema agrícola que predomina en Valencia, tiene como cultivo base la papa y el maíz. El 88 % de
las familias se dedican a la producción de papa y el 12 % a las producen maíz y papa.
La papa es el cultivo principal en la zona, manejan con tecnología tradicional y obtienen bajos
rendimientos. La producción es destinada principalmente al mercado local y regional. El maíz es un
cultivo de subsistencia, manejan con tecnología tradicional y obtienen bajos rendimientos. La
producción es para autoconsumo.
Los principales problemas que se presentan en este tipo de sistema de producción agrícola, es la
presencia de malezas, la baja fertilidad y erosión de los suelos. El tipo de tecnología que emplean
para la producción de papa y maíz, indica que el material genético y el manejo del cultivo no son los
mas adecuado como para incrementar la productividad de estos cultivos.
Pecuario
La crianza de ganado vacuno es la principal actividad pecuaria que tienen los agricultores de la zona.
El 63 % de los agricultores se dedican a la crianza de ganado vacuno para la producción de leche y el
27 % se dedican a la producción de ganado vacuno para la producción de leche y carne. Los
rendimientos obtenidos tanto de leche como carne son bajos.
El 12 % de los agricultores tiene menos de 5 cabezas de ganado en su parcela, el 25 % tienen menos
de 10 cabezas de ganado, 51% menos de 15 cabezas de ganado y 12 % de los agricultores menos
de 20 cabezas de ganado.
Dentro de la actividad pecuaria, para fines del estudio, se considera la crianza de peces. El 25 % de
los agricultores se dedican a la crianza de peces y crianza de curies y gallinas a nivel familiar para el
autoconsumo.

3.1.3. APROXIMACION TIPOLOGICA DEL SISTEMA AGROPECUARIO FAMILIAR

Los agricultores se encuentran por debajo del umbral de la reproducción simple del capital y tienden a
la autosubsistencia y no llegan a asegurar la ampliación de los medios de producción, es
predominante en la mayoría de los agricultores. El 88% de los agricultores tienen un sistema de
policultivo con descanso, pueden o no tener ganadería asociada. Este tipo de sistema así como la
extensión de tierras que poseen, es un criterio de diferenciación en dos subtipos:
 Los que no llegan a asegura las necesidades alimentarias de su familia con la única venta de
sus productos (25 % de agricultores).
 Los que llegan al nivel de asegurar las necesidades alimentarias de su familia pero no llegan a
la reproducción simple de los medios de producción (75%)

En el primer caso, las familias deben de buscar fuentes de recursos complementarios para asegurar
su alimentación migrando temporalmente a otras zonas para realizar actividades no agrícolas o
trabajar como jornalero. En el segundo caso los agricultores tratan de optimizar la gestión de su
producción en el tiempo mediante algunas ventas de productos agrícolas o pecuarios pero evidencian
una descapitalización.

A corto plazo estos agricultores no tienen muchas perspectivas de mejorar la situación. Para eso sería
necesario que desarrollen sus medios de producción ya sea cultivando mayor extensión de terreno,
incrementando la productividad o diversificando los cultivos y criando ganado vacuno en mayor
cantidad. Es necesario mejorar el nivel tecnológico, empleando raza mejorada de ganado, tratamiento
veterinario, semilla certificada y tratamiento fitosanitario. Los rendimientos por animal o unidad de
superficie serán significativamente superiores a los actuales niveles de producción.

3.1.4.ANALISIS ECONOMICO DEL SISTEMA DE PRODUCCION

13
Sistema de Producción
El análisis económico tiene como base de información la producción de la campaña anterior. Los
factores que limitan la producción son la tierra de cultivo, la mano de obra y tecnología.

Tabla 1. Valor Bruto de Producción del Sistema de Cultivos

Cultivo Has Unidad Producción P.Unitar Ingreso Bruto $ % Ingresos


io
Papa 1.25 Kg. 13,375 400 6,687,500 97.83
Maíz 0.50 arrobas 45 6,500 146,250 2.14
Ulluco 0.03 bultos 60 35,000 1,890 0.03
1.78 6,835,640
Total

a) Valor Bruto de Producción - VBP


El ingreso de la Unidad Agrícola Familiar proviene principalmente de la venta de papa. El sistema de
producción tiene como cultivo prioritario la papa, seguido por el maíz para autoconsumo y como
complemento tiene al cultivo de ulluco. Para cada uno de los cultivos que integran el sistema de
producción se ha estimado el VBP, entendido como la producción total multiplicado por el precio de
venta.
La papa, tiene una producción estimada de 13,375 kg/área sembrada y a un precio de $ 400 pesos
por kg, genera un Valor Bruto de Producción de $ 6,687,500 pesos. El cultivo de maìz, genera un
Valor Bruto de Producción de $ 146,250 pesos, con una producción estimada de 45 arrobas/área
sembrada a un precio de $ 6,500 pesos por arroba. El ulluco con una producción de 60 bultos/área
sembrada y a un precio de $35,000 pesos por bulto, genera un Valor Bruto de Producción de $. 1,890
pesos.
El Valor Bruto de la Producción total, obtenido por 1.78 hectárea del sistema papa, maíz y ulluco es
de $ 6,835,640 pesos por año. La papa es el cultivo que generan mayor Valor Bruto de Producción
por año, debido a la mayor productividad del cultivo y mejores precios unitarios, en comparación al
maíz y ulluco que generan menor Valor Bruto de Producción.
El ingreso familiar provienen especialmente de la venta de la producción de papa, que representa el
97.83% del VBP. La producción de maíz y ulluco son destinadas para el autoconsumo, por esta
razón, la liquidez económica del agricultor proviene principalmente de la venta de la producción de
papa.

Tabla 2. Costos de Producción del Sistema de Producción

Cultivo Has Egresos Gasto Fijo %


$ $ Total $
Papa 1.25 2,757,047 90,505 3,559,440 97.1 %
Maíz 0.50 198,750 7,500 103,125 2.8 %
Ulluco 0.03 55,050 10,800 1,976 0.1 %
Total $ 1.78 3,664,541 100 %

b) Costos de Producción

De las encuestas realizadas, se infiere que el cultivo de papa demandan mayor capital de trabajo por
la mayor superficie sembrada que destina el agricultor a este cultivo. Para obtener cosechas
comerciales, el cultivo de papa requiere mayor cantidad de pesticidas, fertilizantes y mano de obra,
estos medios de producción, son los que incrementan los costos de la papa, en comparación al maíz
y ulluco que por tener menor superficie sembrada demandan poco capital de trabajo.

El costo de producción de la papa es de $.3,559,440 pesos y representa el 97.1 % del costo de


producción del sistema. Producir maíz cuesta $103,125 pesos y representa el 2.8 % del costo de

14
producción del sistema. El ulluco cuesta producir $1,976 y representa el 0.1 % del costo de
producción del sistema. Los costo de producción del maíz y ulluco está representado especialmente
por el costo de la mano de obra, ya que la tecnología que usan no demanda otros medios de
producción.

Tabla 3. Excedente Neto por Sistema de Producción y por Jornal $.

Cultivo Hás Ingreso Egresos Excede Jornales Exceden


$ $ n. Neto / ./Jornal
$ Sistema $
Papa 1.25 6,687,500 3,559,440 3,128,060 156 20,020
Maíz 0.50 146,250 103,125 43,125 30 1,438
Ulluco 0.03 1,890 1,976 -86 3 -33
Total $ 1.78 6,835,640 3,664,541 3,171,099 189 16,791

c) Excedente Neto

El excedente neto de cada uno de los cultivos se obtiene de la diferencia entre el valor bruto de
producción y el costo de producción. La papa, es el cultivo que generan mayor excedente neto en
comparación al maíz y ulluco, debido a que los costos de producción representan solo el 53% del
valor bruto de producción, mientras que los costos de producción del maíz es el 71% de valor bruto de
producción y el ulluco representan 105% del valor bruto de producción, es decir, la siembra muy poca
área de estos cultivos, origina mas trabajo y poca producción, demostrando la baja productividad de
los medios de producción. La papa es el cultivo que genera mayor excedente por cada jornal
empleado en el cultivo.

Tabla 4. Rentabilidad Económica del Sistema de Producción Actual

Cultivo SITUACIÓN ACTUAL


Nro Hás Exced Exced.Neto/ Jornal/ Jornal/ $/Jornal
Neto/Há $ Sistema Há Sistema
Papa 1.25 2,001,958 3,128,060 125 156 20,020
Maíz 0.50 172,500 43,125 60 30 1,438
Ulluco 0.03 195,000 -86 87 3 -33
Total $ 1.78 3,171,099 189 16,791

d) Rentabilidad Económica
Según la información obtenida de las encuestas, el pequeño agricultor tiene 1.78 has en producción y
está sembrada con cultivos diversos. Para fines del análisis, se ha seleccionado los cultivos más
representativos del sistema en función a la superficie sembrada. El resto de los cultivos se considera
como siembra marginal.
El sistema de producción genera un excedente neto de $3,171,099 pesos al año, al sembrar 1.25 ha
de papa, 0.5 ha maíz y 0.03 ha de ulluco y empleando 189 jornales en total en el manejo del sistema.
El agricultor podría obtener mayor excedente neto al incrementar la superficie sembrada del cultivo de
papa por ser el cultivo de mayor rendimiento y demanda en el mercado local y regional.
El excedente neto obtenido por cada jornal empleado en el proceso productivo del sistema, indica que
la papa retribuye mejor por cada jornal utilizado, mientras que el maíz y ulluco son los que menos
retribuyen a cada jornal empleado. Esto indica que la papa paga el jornal más alta al dueño de la
parcela y durante su cultivo, el agricultor lo dedica mayor tiempo en comparación a los otros dos
cultivos. La eficiencia del manejo de estos dos cultivos (maíz y ulluco) está supeditado a la demanda
de jornales en la zona, es decir, cuando hay trabajo como jornalero el agricultor deja su parcela y se
va a trabajar a otra finca por que recibe un mejor pago por el jornal empleado.

Tabla 5 Rentabilidad del Capital Invertido

15
Cultivo Excedente. Neto/Sistema Costo Rentabilidad %
$
Papa 3,128,060 3,559,440 88 %
Maíz 43,125 103,125 42 %
Ulluco -86 1,976 -4 %
Total $ 3,171,099 3,664,541 87 %

e) Rentabilidad del Capital Invertido


El sistema de producción genera una rentabilidad del 87 %, esto indica que por cada $ 1 peso
invertido gana $ 0.87 pesos. La papa es el cultivo más rentable del sistema.
La rentabilidad es sobre el capital invertido, principalmente sobre el valor de la mano de obra y
los insumos que utilizan en el proceso productivo. La rentabilidad obtenida, no se refleja en
suficiente disponibilidad económica, es decir, en liquidez que permita realizar pagos inmediatos
de sus obligaciones. La causa de esta poca liquidez, es la reducida superficie sembrada de cada
uno de los cultivos que integran el sistema, además, la producción del maíz y ulluco lo destinan
al autoconsumo, por lo tanto, la poca producción obtenida de papa al vender en el mercado local
o regional genera dinero que no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia.
Para cubrir este déficit los agricultores venden su fuerza de trabajo a las fincas aledañas o se
dedican a otras actividades no agrícolas.
Para mejorar la liquidez del agricultor durante el año, se requiere ampliar la superficie sembrada
del cultivo de papa por ser el cultivo que genera mayor rentabilidad.

NOTA: DE LA MISMA MANERA SE PROCEDIO CON LOS SISTEMAS SANTIAGO Y JAMBIMBAL.

16

También podría gustarte