Está en la página 1de 129

1

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN REGIONAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

ELABORA:

E. E. Q. LIRA PEREZ MA. YOLANDA

E. J. P. AMELIA HERNANDEZ VILLEGAS

FECHA MARZO 2006


2

INDICE

1. Introducción.

1.1. Justificación

1.2. Base Legal.

1.3 .Ética Quirúrgica.

2. Objetivos.

3. Políticas.

4. Diagrama de Flujo del Proceso General.

5. Unidad Quirúrgica

5.1. Características Físicas.

5.2. Áreas de la Unidad.

5.3. Mobiliario y Equipo de la Unidad Quirúrgica.

5.4. Recursos Humanos.

6. Procedimientos Preoperatorios.
6.1. Procedimientos Básicos de Enfermería en la Fase Pre-operatoria.

6.1.1. Acciones de la Enfermera en la Sala Pre-operatoria.

6.12. Asepsia de la sala.

6.1.3. Diagrama de Flujo de la Fase Pre-operatoria. 6.1.4. Posiciones


Quirúrgicas.

6.2. Procedimientos Básicos de Enfermería en la Fase Intra-operatoria.

6.2.1. Acciones de la Enfermera Circulante.


6.2.2. Acciones de la Enfermera Instrumentista.
6.2.3. Lavado Quirúrgico de manos.
6.2.4. Asepsia de la Piel.
6.2.5. Colocación de Bata Quirúrgica.
6.2.6. Calzado de guantes.
6.2.6.1. Técnica Cerrada.
3

6.2.6.2. Técnica Abierta.


6.2.6.3. Técnica Asistida.

6.2.7. Vestido y Preparación de las Mesas.

6.2.7.1. Mesa Rectangular.


6.2.7.2. Mesa de Riñón.
6.2.7.3. Mesa de Mayo.

6.2.8. Manejo de Material y Equipo Estéril.

6.2.9. Incisiones quirúrgicas.


6.2.10. Equipo y Material por Especialidad.
6.2.10.1. Cirugía General Abierta
6.2.10 2. Cirugía General Endoscópica.
6.2.10.3. Traumatología.
6.2.10.4. Artroscopia.
6.2.10.5. Urología abierta.
6.2.10.6. Urología Endoscópica.
6.2.10.7. Nefrología.
6.2.10.8. Oftalmología.
6.2.10.9. Otorrinolaringología.
6.2.10.10. Neurocirugía.
6.2.10.11. Angiología.
6.2.10.12. Cirugía Oncológica.
6.2.10.13. Cirugía Obstétrica.
6.2.10.14. AMEU.
6.2.10.15. Cirugía Ginecológica.
6.2.10.16. Cirugía Ginecológica Endoscópica.
6.2.10.17. Cirugía Pediátrica.
6.2.10.18. Cirugía Reconstructiva.
6.2.10.19. Cirugía Ortopédica-Pediátrica.

6.3. Procedimientos básicos en la fase Post-operatoria.

6.3.1. Servicio de Recuperación


6.3.2. Acciones de Enfermería en Recuperación.
6.3.3. Dolor.
6.3.4. Heridas.
6.3.5. Hemorragias.
6.3.6. Drenajes.
6.3.7.0xigenoterapia.
6.3.8. Aspiración de Secreciones.

7. Listas de Cotejo.
7.1. Enfermera en la Sala Preoperatoria.
7.2. Enfermera Circulante.
4

7.3 .Enfermera Quirúrgica.


7.4. Enfermera en Sala Post Operatoria.

8. Anexos.
8.1. Reglamento.
8.2. Soluciones Antisépticas.
8.3. Caso Séptico.
8.4. Suturas.
8.5. Pinza de Parker.
8.6. Glosario de Términos.

9. Bibliografía.
5

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. JUSTIFICACIÓN

La preocupación del hombre por aliviar el dolor y la enfermedad es tan


antigua como la humanidad misma. A partir del desarrollo de la anestesia y la
antisepsia afines de I siglo XIX. La participación de la enfermera en la cirugía ha
jugado un papel importante. Hacia finales del siglo XIX la enfermera preparaba los
instrumentos para la cirugía y a comienzos de este siglo asistía en los
procedimientos quirúrgicos y en la administración de éter.
La necesidad de personal asistente en cirugía surgió en la segunda guerra
mundial en 1945, cuando los cirujanos de guerra se vieron en la necesidad de
operar y salvar las vidas de muchos pacientes. Posterior a este acontecimiento, la
enfermera inició funciones primarias como circulante y continuó ocupando
puestos, hasta lograr el de enfermera instrumental o de quirófano en la década de
los sesentas.
Motivada por su deseo de superación y profesionalismo en 1968 se creó la
primera asociación de instrumentadoras de quirófano. El primer examen de
certificación se realizó en 1970, recibiendo en título de instrumentadora quirúrgica
las enfermeras que aprobaban el examen.
Los adelantos Tecnológicos, los cambios y las tendencias, continúan
ampliando el alcance de la enfermera de quirófano. Las normas de ayer no
siempre son aplicables hoy y en la actualidad la organización y funcionamiento del
servicio de quirófano s e sustenta sobre bases técnico - administrativas acordes
con los avances científicos y con la realidad operativa, fortaleciendo la mejora
continua.
La enfermera como integrante de le quipo quirúrgico adquiere gran
responsabilidad. Tanto la Quirúrgica como la Circulante, comparten el
cumplimiento del desarrollo de cualquier procedimiento quirúrgico en el
preoperatorio. Unificando los métodos, la organización en el trabajo y el buen
funcionamiento del quirófano. Que culminará con una atención oportuna, eficiente,
de calidad y con trato humano.
Por lo que es necesario contar con un documento actualizado que sirva de
consulta, apoyo e información, retroalimentando los conocimientos en el personal
de enfermería del área quirúrgica.
6

1.2. BASE LEGAL

El ejercicio de la profesión de Enfermería Médico Quirúrgica, debe


apegarse a las leyes y normas de seguridad del Estado y Federales, las cuales
protegen al usuario de daños; a la enfermera quirúrgica de juicios civiles y/o penas
criminales; y al hospital de problemas legales.
Cada Estado tiene la facultad de regular la práctica de la medicina por lo
que las leyes difieren de un Estado a otro. Así pues, la enfermera médico
quirúrgica tiene la responsabilidad de conocer las leyes del Estado en el que
trabaja.

1.2.1.- Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.


Título Primero
Capítulo I. De las Garantías individuales. Arts.4°, 5°
Titulo Sexto.
Del Trabajo y la Previsión Social Art. 123°

1.2.2.- Ley General de Salud.


Título Primero
Disposiciones Generales
Capítulo Único Art. 1°,2°, 3°.
Titulo Décimo segundo.
Control Sanitario de Productos y Servicios de su Importación y
Exportación
Capítulo Octavo Art. 262°
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica
Capítulo Cuarto Art. 71°, 72°.

1.2.3.- Ley Federal del Trabajo.


Título Primero
Principios Generales Art. 2°,3° ,7°.
Título Quinto
Trabajo de las mujeres Art.164°,156°, 166°, 170°,171°,172°.
Título Noveno
Riesgos de Trabajo Art. 473°, 474°.
Título Cuarto
Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patrones.
Capítulo I
Obligaciones de los Patrones Art. 132°.
Capítulo II
7

Obligaciones de los Trabajadores Art. 134°,135°.


Capítulo III Bis
De la Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores Art. 153°-A, 153°-
B, 153°-C, 153°-D, 153°-E, 153°-F, 153°-G, 153°-H, 153°-l,153°-J.

1.2.4.- Ley del Seguro Social.


Capítulo II
Sección I Art. 63°.
Capítulo IV
Sección II Art. 102°.

1.2.5.- Contrato Colectivo del Trabajo del lMSS (1997-1999)


Cláusula 38 Tiempo de Tolerancia.
Cláusula 115 Cursos de Capacitación y Adiestramiento
Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo I Artículos 2°,3°,4°; 5°.
Capítulo II Artículos 6°,7°,9°,21°.
Capítulo III Artículos 3°,23°,28°,29°,30°,35°.
Capítulo VII Artículos 61°,62°.
Capítulo VII Artículos 63°,64°.

2.2.6.- Normas Técnicas Publicadas en el Diario Oficial.


Norma 11.- Guantes Quirúrgicos, 4 de Julio de 1986.
Norma 14.- Suturas de Nylon, 4 de Julio de 1986.
Norma 18.-Agujas de Sutura, 4 de Julio de 1986.
Norma 42.- Suturas de Cat gut Simple, 5 de Agosto de 1986.
Norma 43.- Suturas de Seda, 5 de Agosto de 1986.
Norma 44.- Compresas Qururgicas, 5 de Agosto de 1986.
Norma 45.- Sutura de Monofilamento de Polipropileno, 5 de Agosto de
1986.
Norma 51.- Sutura Sintética Absorbible, 7 de Agosto de 1986.
Nonna 58.- Sutura de Poliester, 8 de Septiembre de 1986.
Norma 115.- Tijeras de Uso Quirúrgico, 12 de Febrero de 1987.
Norma 161.- Mesa Manual para Cirugía, 6 de Julio de 1987.
Norma 176.- Pinzas para Hemostasis, 24 de Julio de 1987.
Norma 214.- Botas Desechables para Uso en Quirófano, 26 de Noviembre
de 1987.
Norma 328.- Alcohol Desnaturalizado, Antiséptico y Germicida, 18 de
Enero de 1989.
8

1.3. ETICA QUIRÚRGICA.

LA ÉTICA es el establecimiento de reglas o valores públicos y formales,


mientras que la moral la constituye los valores de los que cada uno es
responsable.

UN CÓDIGO ÉTICO, es una guía formal para la acción profesional y deben


ser compatibles con los valores profesionales del equipo quirúrgico. Proporciona
una base para excluir de la profesión a los miembros sin escrúpulos, para defender
al profesional acusado injustamente, sirve también como una base para el apoyo
profesional y la orientación de las nuevas tituladas de la disciplina.

Código Ético para Enfermeras.

1.- La Enfermera proporciona sus servicios respetando la dignidad humana


y la individualidad del usuario sin tener en cuenta consideraciones sociales,
económicas, los atributos personales o la naturaleza de los problemas de salud.

2.- La Enfermera esta obligada a mantener secreta toda la información


confidencial respecto al usuario.

3.- La Enfermera actúa para proteger al usuario cuando la atención sanitaria


y su seguridad se ven afectados por la incompetencia, la inmoralidad o práctica
ilegal.
4.- La Enfermera quirúrgica está obligada a tratar a los usuarios con respeto
en lo referente a sus necesidades y valores individuales.

5.- La Enfermera colaboraré para proteger al público de la mala información


y mantener la integridad profesional.

Cada persona posee un conjunto particular de valores según sus


consideraciones sociales, sus padres, profesores, cultura, religión y experiencia en
la vida. La enfermera quirúrgica se conduce con estos valores y otros adquiridos
profesionalmente que influyen y guían sus acciones.
Los problemas éticos de la enfermera quirúrgica se producen debido a
conflictos entre los valores personales y las responsabilidades profesionales. Ella
identificará estos valores, la forma de actuar y sus consecuencias.

"La principal actividad en el quirófano es la seguridad y el bienestar del


usuario"
9

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Unificar los criterios de atención para la realización de procedimientos de


enfermería en el área quirúrgica.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.1.1. Disponer de un instrumento que norme las actividades técnico-


administrativas y docentes del personal de enfermería en el servicio de
quirófano.

2.2.2. Proporcionar al personal una herramienta de consulta que le oriente a


ofrecer una atención de calidad y con sentido humano.

2.2.3. Coadyuvar en la capacitación del personal para facilitar se


desempeño laboral y profesional.

3. POLITICAS

3.1. El personal directivo seré el responsable de la difusión e implantación del


presente manual.

3.2. Se asignará al personal de enfermería tareas y responsabilidades específicas


en base a la descripción d el puesto.

3.3. Se fomentará el desarrollo integral del personal de enfermería del quirófano a


través de la participación en eventos docentes, científicos y culturales.

3.4. Las acciones del personal de enfermería deberán dirigirse hacia el


cumplimiento y logro de los objetivos de la unidad médica.
10

3.5. En el servicio de quirófano la administración en los recursos se dará dentro de


un marco de racionalidad y disciplina presupuestal para lograr un uso
adecuado y fortalecer así el equilibrio financiero de quirófano.

3.6. El grado de satisfacción del usuario será un indicador determinante en la


calidad de los servicios de enfermería quirúrgica.

3.7. En las acciones que realizará el personal de enfermería se mantendrá la ética


profesional, el respeto y se fomentará cordialidad en las relaciones
interpersonales.
11

4. DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DE


ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN EN LA UNIDAD
QUIRÚRGICA.
12

5. UNIDAD QUIRÚRGICA

CONCEPTO.

Es el área específica del hospital en la que se integran un conjunto de


servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento para realizar eventos quirúrgicos
con un mínimo esfuerzo, un mayor rendimiento y eficiencia.
Su ubicación generalmente se basa en el aislamiento microbiológico y
accesibilidad a los demás servicios.

5.1. CARACTERISTICAS FÍSICAS.

 Iluminación mediante instalaciones eléctricas y contactos de todo tipo a


prueba de explosión.
 Aire acondicionado con sistema que permitan mantener una atmósfera
limpia carente de polvo para lo cual se emplean filtros que deben cambiarse
periódicamente. Temperatura ambiente de 20° a 24°C.
 Humedad constante entre 50% y 60%.
 Orientación hacia el sur de preferencia.
 Capacidad suficiente de acuerdo al número y tipo de intervenciones
quirúrgicas.
 Colores claros que reflejen la luz sin que origen fatiga visual (blanco, marfil,
arena, amarillo, gris o verde claro).
 Pared es de material impermeable, Iavable y resistente a sustancias,
humedad y calor. Pisos Iavables, impermeables y buenos conductores de
electricidad.
 Puertas de doble acción, automáticas con mirilla y protegidas con hule en
los extremos laterales.
 Lámparas cenitales: situadas en el centro del quirófano arriba de la mesa
de operaciones. Su instalación es fija, pero permite que su campo luminoso
sea anastúbricas con un mínimo de calor y pueda ser dirigido sobre el
campo operatoria, con un pequeño movimiento.
 Instalación de oxígeno, aire comprimido y óxido nitroso empotrados.
 Aspirador empotrado: Permite un uso inmediato durante el trans-operatorio
para aspirar cavidades y al finalizar para aspirar secreciones de oro faringe
al decanular al usuario.
 Sistema de intercomunicación que evita la salida constante del personal.
 Reloj en salas de operaciones y áreas de lavado quirúrgico.
13

5.2. AREAS DE LA UNDAD QURURGICA.

QUIROFANO:

Es el conjunto de salas de operaciones en un área organizada física y


científicamente para el desarrollo del acto quirúrgico en donde se aplican las
técnicas médicas quirúrgicas de la cirugía, bajo las normas de asepsia y
antisepsia. Trabajan los 365 días del ano durante las 24hrs. del día, su acceso es
restringido y se manejan correctamente la división de áreas (blanca y negra).

SALA DE OPERACIONES:

Es un área de la unidad quirúrgica planeada técnica, física y funcional, en


donde se realizan intervenciones quirúrgicas bajo estrictas normas de asepsia
antisepsia.

Dentro de la unidad se han definido dos áreas de tránsito:

1.- Área sin restricciones (negra).

Es el área de acceso y zona amortiguadora de protección, en ella se


revisan las condiciones pre-operatorias y recepción de los usuarios, se realiza
todo trabajo administrativo relacionado con el evento quirúrgico. También incluye
vestidores con su sala de descanso, oficinas administrativas y servicios de apoyo
y de diagnóstico.

2.- Área restringida (blanca).

En esta área se encuentran las salas de operaciones donde se llevan a


cabo procedimientos estériles, estén sujetas a aire acondicionado con presión
positiva como medida de seguridad de tal manera que ofrezca seguridad desde el
punto de vista aséptico y comodidad para el personal y el usuario. También se
considera la sala de recuperación como área blanca.

SALA DE RECUPERACION:

Es el área donde se proporcionan el usuario los cuidados médicos y de


enfermería específicos en la fase pos - operatoria. La estancia en este servicio es
aproximadamente de 2 horas, dependiendo de la cirugía y tipo de anestesia,
contando desde su ingreso hasta la recuperación de la conciencia, función motora,
sensitiva y estabilidad de los signos vitales.

Ubicada en una zona de fácil acceso a las salas de operación. Las


dimensiones de la planta física están determinadas por el número de quirófanos y
de operaciones que se realizan en 24 horas.
14

Consta de una sala amplia con varias camas-camillas, sin división entre ellas,
permitiendo la vigilancia de varios usuarios a la vez. La separación temporal de un
usuario con otro se realiza con cortinas o biombos movibles. Los usuarios aislados
se separan en cubículos especiales. La central de Enfermeras estará ubicada en
el centro del área, para facilitar el control de los usuarios.

5.3. MOBILIARIO Y EQUPO DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA

El mobiliario y equipo de la unidad quirúrgica se encuentra en relación a la


especialidad de la institución y está conformada por equipo móvil y fijo.

5.3.1. SALA DE OPERACIONES.

a) Equipo móvil, comprende:

 Mesa de operaciones con sus respectivos aditamentos.


 Mesas llamadas por su forma, rectangular y de piñón, mesa de mayo.
 Mesas auxiliares Pasteur.
 Aparato para anestesia.
 Bancos giratorios con o sin respaldo. Bancos de Altura.
 Porta lebrilos.
 Cubetas con soporte.
 Tripies.
 Aparato de aspirador.

b) Equipo fijo, comprende:

 Lámparas centrales.

 Instalación eléctrica.
 Toma de oxígeno empotrado.
 Aspirador empotrado.
 Negatoscopio.
 Reloj.
15

5.3.2. SALA DE RECUPERACION.

a) El equipo móvil

 Cama - camilla equipada con barandales.


 Bandeja.
 Riñón.
 Cómodos.
 Orinales.
 Bancos de altura.
 Escritorio.
 Carro de curaciones.
 Lámparas.
 Bote de pedal para basura.
 Termometría.
 Venodisección.
 Corte (tijeras).
 Succión portátil.
 Laringoscopio y cánulas para intubación traqueal.
 Equipo rojo.
 Equipo de traqueotomía.
 Desfibrilador.
 Thermo rite.
 Humidificador ultrasónico y de cascada.
 Equipo para presión positiva intermitente.
 Ventiladores volumétricos y de presión para adulto y niños.
 Monitores.
 Estuche de Diagnóstico.

e) Equipo fijo.

 Vitrina para medicamentos.


 Buró.
 Anaqueles.
 Tomas de oxígeno y aire comprimido a la red central.
 Baumanómetro.
 Riel con ganchos para soluciones parenterales.
 Lavabos.
16

 Unidad de monitoreo para el registro de temperatura.


 Presión arterial.
 Ventilación actividad eléctrica del corazón.
 Actividad eléctrica del sistema nervioso central y tono muscular.

5.4. RECURSOS HUMANOS.

El equipo quirúrgico está formado por personal con propósitos comunes que
coordinan sus esfuerzos, para lograrlo incluye a todo el personal que se relaciona
con el usuario tanto el que tiene contacto directo como el que para su servicio es
esencial y contribuye de manera indirecta con la atención.

Está bajo la coordinación de un jefe de servicio y se rige por las normas y


reglamentos establecidos.

Personal Médico:

 Jefe inmediato.
 Cirujano.
 Anestesiólogos.
 Becarios.

Personal de Enfermería:

 Jefe de Piso.
 Enfermera quirúrgica.
 Enfermera circulante.
 Estudiante. de enfermera.

Personal Profesional de Servicios Auxiliares de Diagnóstico:


 Químicos.
 Anatomo-patólogo.
 Radiólogo.
 Ingeniero.

Personal Técnico:
 Técnicos en Mantenimiento y Conservación.
17

Personal de Servicios Básicos:


 Camilleros.
 Intendente.
 Mensajero.

6. PROCEDIMIENTOS PERIOPERATORIOS
La asistencia perioperatoria se desarrolla antes, durante y después de una
intervención quirúrgica en tres fases: la fase pre-operatoria, la intra-operatoria y la
post-operatoria.

6.1. ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE-OPERATORIA

Comienza en el momento en que se toma la decisión de efectuar la


intervención quirúrgica y termina cuando el cliente es trasladado al quirófano.

A. Identificación correcta sin error ni Toda intervención quirúrgica


omisión de datos corroborados requiere de autorización legal.
verbalmente con el usuario y
cotejados con el expediente
clínico.
B. Orientación y seguridad y apoyo El temor a lo desconocido altera el
al usuario en los procedimientos equilibrio psicofisiológico,
que va a realizar. predispone al usuario a
complicaciones.
C. Comprobar que se haya realizado Una valoración correcta y previa a
los exámenes clínicos solicitados. la intervención quirúrgica
incrementa la reparación tisular de
la herida y disminuye o evita
complicaciones tras y post-
operatorias.
D. Preparación física del usuario. Una adecuada preparación fisica
del usuario evita posibles
complicaciones quirúrgicas.
E. Aseo personal. La sanitización es el proceso que
disminuye a un nivel de
seguridad.
18

F. Administración de medicamentos. La sedación pre-anestésica


disminuye el estrés.
G. Medidas especificas. La orientación y ejecución de los
procedimientos en relación a
ejercicios respiratorios, expulsión
de secreciones, movilización,
utilización de aparatos sin temor
al dolor, inquietud u otros
aspectos influyen en la
colaboración durante la fase post-
operatoria.
H. Preparación del área operatoria. La limpieza y preparación de la
zona operatoria facilitan su
asepsia y visibilidad.
I. Acompaña al usuario a la unidad La seguridad y apoyo emocional
quirúrgica y lo entrega en el son factores que dan confianza.
transfer quirúrgico.

6.1.1. ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA SALA PRE-OPERATORIA

Inicia en el momento que se toma la decisión de efectuar la intervención


quirúrgica y termina cuando el usuario es trasladado al quirófano.

1) Saluda y se presenta con el La seguridad y apoyo emocional


paciente, valorando su estado son factores que dan confianza.
general.

2) Identificación correcta, cotejando Toda intervención quirúrgica


datos con expediente clínico requiere de autorización legal.
completo.
3) Verifica preparación física. La sanitización es el proceso que
disminuye un nivel de seguridad el
número de contaminantes
bacteriales.
4) Corrobora el cumplimiento de Una valoración correcta y previa a
indicaciones médicas. la intervención disminuye o evita
la presencia de complicaciones.
5) Informa y capacita al paciente El temor a lo desconocido altera el
sobre el procedimiento a realizar. equilibrio psicofisiológico.
6) Cumple el plan de cuidados de La oportunidad y precisión del
enfermería. tratamiento favorece el éxito del
evento.
19

7) Informa al cirujano y enfermera La oportunidad y precisión del


instrumentista sobre cualquier tratamiento favorece el éxito del
irregularidad detectada. evento.
8) Realiza registros clínicos de Dar continuidad a la atención
enfermería correspondientes. garantizada el éxito del
tratamiento.
9) Acompaña al usuario a la sala de Brinda seguridad y confianza al
operaciones y lo entrega a la usuario.
enfermera circulante.

6.1.2. ASEPSIA DE LA SALA QUIRURGICA

CONCEPTO.

Es el método utilizado para prevenir contaminación reduciendo al máximo la


presencia y acción de microorganismos patógenos de superficies inanimadas
mediante el uso de soluciones antisépticas.

OBJETIVOS.

 -Eliminar posibles fuentes de infección y ofrecer seguridad óptima a los


usuarios.

 -Inhibir, destruir y eliminar gérmenes patógenos de objetos que no pueden


ser esterilizados.

PRINCIPIOS.

 La naturaleza de la contaminación microbiana influye en los resultados de


la desinfección quirúrgica.

 La eficacia de los métodos de desinfección dependen de:

1) Características del agente físico o químico.


2) Tiempo de proceso.
3) La naturaleza del material que se está tratando.
4) Las características y número de microorganismos presentes.
20

 Los microorganismos pueden transmitirse directamente desde su origen


hasta un huésped susceptible.

 Ninguna superficie debe quedar húmeda, ya que permite la proliferación de


bacterias.

MATERIAL Y EQUIPO

Lienzos, Agua, solución antiséptica (cloro, amuchina, jabón o CRY).

TECNICA

Corrobora el aseo correcto de la sala La limpieza inhibe el crecimiento


de microorganismos.
Retirar equipo y aparato innecesarios. El orden facilita las acciones.
Humedecer el lienzo con sol’n La desinfección es proceso por el
antiséptica y proceder a la limpieza de cual los microorganismos
mesas, lámparas y demás mobiliario. patógenos y ni esporulados son
destruidos.
Se deja en orden la sala. El orden facilita las acciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA ASEPSIA DE LA SALA.

 No se debe asignarse al usuario un quirófano con limpieza terminal dudosa.


 Debe permitirse un lapso de 30 minutos entre una operación y otra.
 La desinfección de la sala depende del riesgo de infección involucrado.
 Verificarla limpieza correcta de la sala.
 Ninguna superficie debe quedar húmeda ya que permite la proliferación de
bacterias.
 Los productos para la limpieza deben ser: desinfectantes, detergentes con
amplio espectro bacteriano compatible con el agua, no producir efectos
tóxicos, ni irritación al personal.
21

6.1.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FASE PRE-OPERATORIA


22

6.1.4. POSICIONES QUIRÚRGICAS

Posición decúbito dorsal:


Se utiliza para procedimientos de cuello y cara
23

Posición de craneotomía:
Decúbito ventral con apoyo a la cabeza.

Posición decúbito dorsal:


Se utiliza para procedimientos de abdomen y tórax.
24

Posición de Kraske:
Se utiliza en la cirugía rectal y coccígea.

Posición de Trendelenburg invertida:


Se utiliza para cirugía de cabeza y cuello.

Posición de laminectomía:
Se utiliza particularmente para cirugía de la columna, torácica o lumbar.
25

Posición de Sims (lateral)

Posición de Trendelenburg
26

Uso de la mesa para fracturas:


Se utiliza para enclavamiento de cadera.

Posición de litotomía:
Se utiliza para cirugía vaginal, perineal y
27

Posición de Fowler: Se utiliza para cirugía de columna cervical posterior,


Craneotomía posterior y procedimiento de cara o de boca.

6.2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA


EN LA FASE INTRA-OPERATORIA

La fase intra-operatoria se desarrolla en el momento de la intervención


quirúrgica, comienza cuando el usuario llega al quirófano y termina cuando finaliza
el acto quirúrgico.

6.2.1. ACCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE.

Es la encargada de proteger las necesidades de salud, seguridad y


derechos del usuario. Coordinar las actividades del personal complementario y
vigilar las prácticas asépticas.
28

1. Conocer la organización estructural y Optimizar la atención que se proporciona


funcional de la unidad quirúrgica. al usuario durante la intervención y
mejorar resultados.
2. Conoce la programación quirúrgica de 24 Permite la planeación y suministro
horas. sistemático de la atención del proceso
quirúrgico.
3. Verifica la estricta limpieza de la sala de La sanitización es el proceso que
operaciones. disminuye a un nivel de seguridad el
número de contaminantes bacterianos.
4. Prueba las luces, aspiradora, contactos y Se establece seguridad para los usuarios
otros aparatos a usarse. dirigido a proporcionar un área de trabajo
óptimo y seguro.
5. Se abastecen de paquetes quirúrgicos y La organización en el trabajo optimiza
equipo necesario para la cirugía. tiempos y desgaste físico.
6. Recibir al usuario con expediente clínico. La identificación correcta y oportuna evita
cometer errores.
7. Coloca al usuario en la mesa de Exponer los órganos a intervenir facilita
operaciones en la posición que requiera el acceso a ellos.
la intervención quirúrgica.
8. Colabora con el anestesiólogo. La eficiencia y el éxito dependen del
esfuerzo individual y trabajo en equipo.
9. Auxilia a la instrumentista a vestirse. La vestimenta quirúrgica estéril
constituye una barrera entre las fuentes
de contaminación y el usuario.
10. Asepsia de la región operatoria. De arriba hacia abajo, del centro a la
periferia, de lo limpio a lo sucio y de lo
distal a lo proximal.
11. Realiza cateterismo vesical, si está La distensión vesical interfiere en la
indicado. exposición adecuada de la cavidad
abdominal.
12. Proporcional el material y equipo que se La oportunidad y precisión en los tiempos
necesita durante el acto quirúrgico, quirúrgicos favorecen la eficiencia de la
considerando los principios de asepsia. operación.
13. Conservar un ambiente óptimo de orden Mantener la atmósfera limpia y agradable
y limpieza en la sala de operaciones. reduce el estrés.
14. Mantener y respetar la cadena de El ambiente aséptico forma parte de la
esterilización. actividad y cuidados asistenciales a los
que tiene derecho el usuario.
15. Administración de medicamentos. La aplicación oportuna y eficaz de los
medicamentos coadyuva el tratamiento
médico.
16. recibir e identificar la pieza La anatomopatología clínica confirma un
anatomopatológica. diagnostico.
17. Cortar material de esponjear previo a la La cuenta correcta de material de
intervención quirúrgica y antes de que el esponjear asegura una protección del
cirujano cierre la cavidad. usuario y del equipo quirúrgico.
18. Aplicar técnicas establecidas en caso Un tejido infectado contamina uno sano.
séptico (consultar caso séptico en anexo
número 2).
19. Fijar el apósito quirúrgico. La herida limpia y seca se mantiene libre
de agentes contaminantes.
20. Elaborar las anotaciones correspondientes en Las anotaciones específicas de enfermería
la hoja de registros clínicos, tratamiento de precisa y completa informan al equipo de
enfermería. salud.
21. Elaborar anotaciones en el formato 430-27. Las anotaciones específicas de enfermería
29

precisa y completa informan al equipo de


salud.
22. Acompaña al usuario a la sala de La presencia del equipo quirúrgico en el
recuperación en colaboración con el traslado del usuario ofrece seguridad
médico anestesiólogo con expediente física y psicológica.
clínico.
23. Al finalizar el evento quirúrgico se El saneamiento y la desinfección evitan
realizará la limpieza terminal de la sala. las infecciones cruzadas.

6.2.2. ACCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA.

Es una especialidad de la enfermería que nos permite obtener conocimientos,


habilidades y destrezas para dar cuidado integral al usuario en el preoperatorio.

1. Conocer la programación quirúrgica de Permite la planeación y suministro


24 horas. sistemático de la atención del proceso
quirúrgico.
2. Prueba que el equipo médico este en Disponer del mobiliario y equipo en
condiciones de operación. óptimas condiciones garantiza que el
evento quirúrgico se realice con mayor
eficacia.
3. Solicita en CEYE los paquetes Disponer del instrumental, material y
quirúrgicos e instrumental necesario. equipo completo en el acto quirúrgico
garantiza una atención oportuna.
4. realiza el lavado quirúrgico de manos. El lavado mecánico y desinfección con
productos químicos es un proceso que
elimina los microorganismos patógenos
de la piel.
5. Colocación de bata y calzado de La vestimenta quirúrgica estéril
guantes. constituye una barrera entre las fuentes
de contaminación y el usuario.
6. Prepara mesas quirúrgicas. La disposición del instrumental de
acuerdo a los tiempos quirúrgicos
favorece el desarrollo de la cirugía.
7. Cuenta el instrumental, material de La cuenta correcta del material de
esponjear. esponjear asegura la protección
adecuada del usuario y del equipo
quirúrgico.
8. Viste a los cirujanos. Toda prenda estéril forma una barrera
entre la herida y la posible fuente de
contaminación.
9. Proporciona material para la asepsia del La asepsia reduce el número de
área operatoria. microorganismos y el peligro de una
contaminación.
10. Proporciona campos quirúrgicos al Un área sucia contamina un área limpia.
cirujano.
11. Cierra el circuito estéril para el inicio de La técnica estéril es la base de la cirugía
la intervención quirúrgica. moderna.
30

12. Proporciona los instrumentos de acuerdo El manejo eficiente de los instrumentos a


a los tiempos quirúrgicos. lo largo de la operación es el sello
distintivo de la instrumentista.
13. Entrega a la enfermera circulante la La identificación y conservación correcta
pieza anatomopatológica. de las muestras contribuye en el manejo
adecuado de las mismas.
14. Cuenta final de material de esponjear e La cuenta correcta de material de
instrumental. esponjear e instrumental asegura una
protección al usuario y del equipo
quirúrgico.
15. Coloca apósito, retira el exceso de La piel y las mucosas sanas e integras
antiséptico y proporciona cuidados a la son la primera línea de defensa contra
piel. los agentes nocivos.
16. Lava, seca y ordena material y equipo El saneamiento es limpieza y
para entregarlo a CEYE. desinfección de manera que los objetos
queden libres de material orgánico y
microorganismos patógenos.
17. Verifica el aseo terminal de la sala de La limpieza inhibe el crecimiento de los
operaciones. microorganismos.

6.2.3. LAVADO QUIRURGICO DE MANOS

CONCEPTO.

Es el proceso de cepillado, fricción con productos antisépticos para eliminar


el mayor número de microorganismos patógenos de las manos, antebrazos y
tercio inferior de brazos.

OBJETIVO:
Reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida quirúrgica
causada por bacterias de la misma estancia.
Disminuir el número de microorganismos patógenos de la piel así como
eliminar las grasas naturales.

PRINCIPIOS.
31

La piel limpia y sana es la principal línea de defensa contra agentes


nocivos.

MATERIAL Y EQUIPO.

 Lavado con jabonera automática de piel o rodilla.

 Jabonera de pedal.

 Porta cepillo de resorte y cepillos estériles.

 Soluciones antisépticas.

 Reloj.

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

1. Lavado médico de manos y antebrazos. La sanitización es el proceso que reduce


los microorganismos patógenos.
2. Tomar un cepillo estéril y verter jabón o Los agentes químicos tienen
solución antiséptica. propiedades bactericidas,
bacterioestáticas o bacteriolíticas.
3. Realizar el lavado quirúrgico en tres La sanitización de las manos en forma
tiempos. sistemática incrementa la eliminación de
microorganismos.
1° TIEMPO
El orden favorece ahorro de tiempo y
Con movimientos rotatorios empezar la limpieza esfuerzo.
de una extremidad superior por los espacios
ungueales, continuando con dedos y espacios El método mecánico favorece la
interdigitales de cara interna y externa a partir del remoción de sustancias que ofrezcan
dedo meñique, palma dorso y mano, antebrazo y resistencia.
tercio inferior de brazo, manteniendo en alto las
manos. Los espacios ungueales e interdigitales
Enjuaga el cepillo y la extremidad favorecen la acumulación de
correspondiente. microorganismos.
Realizar los mismos pasos en la extremidad
opuesta. La agresión por factores químicos o
mecánicos aumentan las lesiones en la
2° TIEMPO piel.

Repetir el lavado en igual forma hasta tercio La sanitización aumenta la seguridad del
superior del antebrazo en ambas extremidades. usuario, desde el punto de vista
microbiológico, disminuyendo el riesgo
3° TIEMPO de infección.
32

Repetir los pasos señalados en la limpieza, hasta La acción de la gravedad y del agua
el tercio inferior de antebrazo de ambas corriente, favorece el arrastre mecánico
extremidades. de los microorganismos.
4. Enjuagar y dejar caer el cepillado en el Un área limpia se contamina al contacto
lavabo, conservando las extremidades con un área sucia.
hacia arriba a la altura de los hombros, y
retirarlas del cuerpo hasta pasar a la sala
de operaciones.
5. Tomar toalla estéril (paquete de ropa), tener La humedad favorece la reproducción y
cuidado de no gotear agua sobre el paquete. emigración de microorganismos
Extienda el brazo por completo y tome uno patógenos.
de sus extremos. Sujétalas para que no roce
con la ropa estéril. Inclínese ligeramente
hacia delante para evitar que la ropa toque el
atuendo. Seque ambas manos en forma
independiente y perfecta. Para secar uno de
los brazos, sostenga el lienzo con la mano
opuesta y con el movimiento del brazo lleve
el lienzo hacia el codo. Voltee el lienzo con
cuidado sujetándolo lejos del cuerpo y
séquese el brazo opuesto con el borde del
lienzo sin usar.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD DEL LAVADO QUIRÚRGICO

 Mantener las uñas cortas y sin esmalte.

 Mantener el cuerpo a una distancia considerable del lavado para evitar que
el agua salpique el uniforme quirúrgico.

 Mantener las manos a la altura de los hombros después del lavado.

 Al tomar la toalla del bulto, tener cuidado de no gotear el resto de la ropa o


mesa.

 No manipular más de lo necesario la toalla.

 Al terminar el secado de manos, brazos y codos la toalla se considera


contaminada.

 Deposita la toalla lejos del área aséptica.


33

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS


34

SECADO DE BRAZOS Y MANOS


35

6.2.4. ASEPSIA DE LA PIEL.

CONCEPTO

Consiste en una metódica limpieza del sitio de la incisión y zona


circundante con antisépticos de acción rápida. El tipo de cirugía, edad, estado del
usuario y del criterio del cirujano determinan los procedimientos específicos que s
e levan acabo.

OBJETIVO.

Lograr al máximo una zona ubre e microorganismos patógenos y de grasa

PRINCIPIO.

 La superficie dérmica se componen de epitelio corneo, con una cubierta de


secreciones que incluyen sudor, aceites y epitelio descarnado.
 Los lubricantes sebáceos en la superficie de la piel son insolubles en agua.

MATERIAL Y EQUIPO

 Mesa pasteur.
 Dos charolas y un vaso de acero inoxidable
 Pinza de anillos
 Guantes estériles.
 Gasas.
 Soluciones antisépticas (Isodine espuma e isodine solución, amuchina,
jabón o benzal).
 Soluciones fisiológicas o agua estéril.
 Campos
36

TÉCNICA

1. Disponer el equipo en la mesa El orden y disposición de material


Pasteur. y equipo optimiza tiempo y
procedimientos quirúrgicos.
2. Preparación psicológica del El proceso de comunicación y la
usuario. relación interpersonal influye en la
participación del usuario.
3. Exponer el área operatoria para la Un área limpia se contamina al
asepsia. contacto con un área sucia.
4. Colocar campos a los lados de la La humedad favorece en
región operatoria. enfriamiento e irritación de la piel,
la proliferación de
microorganismos y conducción de
electricidad.
5. Calzarse los guantes estériles. El látex es una membrana
polimérica que protege y forma
una barrera impermeable.
6. Mojar las gasas con sol’n La presión y fricción remueven
antiséptica y frotar la piel polvo y microorganismos de la
comenzando en el sitio de la piel. La adecuada antisepsia de la
incisión con movimientos piel se logra con una combinación
circulares. de acciones mecánicas y
químicas.
7. Desechar la gasa después de Principio de Asepsia:
llegar a la periferia del área De arriba hacia abajo.
operatoria. Del centro a la periferia.
De lo limpio a lo sucio.
De lo distal a lo proximal.
8. Repetir los dos pasos anteriores
tres veces.
9. Se elimina con agua estéril o sol’n El complejo yodo libre con
fisiológica el antiséptico. detergente mata microorganismos
por medio de un proceso de
oxidación de encimas esenciales
y el enjuagarse elimina por
arrastre la sustancia y materia
removida.
10. Retirar campos del área
operatoria.
37

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

 Cerciorares dos veces acerca de cual es el sitio quirúrgico.

 Nunca volver a llevar al centro del área la misma gasa

 La concentración de sustancias germicidas que se aplica en piel y


membranas mucosas, esta limitada por su toxicidad en estos tejidos. Debe
tener las siguientes características:

1. Acción de amplio espectro.


2. Aplicarse con rapidez y conservar su eficacia contra
microorganismos
3. Usarse con seguridad, sin irritación ni sensibilización de la piel. No
debe ser tóxica.
4. Permanecer eficazmente activa.
5. No debe de ser inflamable.

 Nunca utilizar gasas quirúrgicas detectables por RX (Puede afectar el


conteo de gasas operatorio).
 Utilizar cepillo para manos y pies del usuario si estos están visiblemente
sucios.
 Cerrar las puertas de la sala de operaciones una vez iniciado el evento.
38
39

6.2.5. COLOCACIÓN DE LA BATA QUIRURGICA.

CONCEPTO.

Es el conjunto de maniobras que se realizan para colocar en forma


aséptica la bata quirúrgica al personal que interviene directamente en el acto
quirúrgico.

OBJETIVOS.

 Conservar un máximo de seguridad aséptica durante el acto quirúrgico.

 Formar una barrera entre la herida quirúrgica y la posible fuente de


contaminación durante la cirugía.

PRINCIPIOS.

Las técnicas estériles impiden la transferencia de microorganismos dentro


de los tejidos corporales.

MATERIAL Y EQUIPO.
40

 Bata estéril.

TECNICA.

a) Tome firmemente la bata estéril Un área limpia se contamina por


doblada directamente hacia contacto con un área sucia.
arriba.

b) Aléjese de la mesa hacia un área Un campo estéril aumenta la


libre para obtener un margen de seguridad del usuario,
seguridad al vestirse. disminuyendo el riesgo de
infección.

c) Localice sisas e introduzca las Una vez vestida se considera


mangas de ambas manos hacia inmediatamente contaminado el
delante, sin dejar salir las manos cuello, espalda, axilas y de la
de las mangas. cintura hacia debajo de la bata.

d) La enfermera circulante ajusta la


bata de la enfermera
instrumentista introduciendo sus
manos hasta la costura de las
mangas y tira de ellas, anuda las
cintas colocadas en la parte
posterior de la bata y cierra
sujetador a nivel de cuello. Para
que la enfermera circulante tome
las cintas y las anude sin que
contamine, inclínese hacia
delante y un lado.

e) Ya calzados los guantes se


ajustará la bata por la parte
interior.
41

COLOCACIÓN DE LA BATA AL CIRUJANO


42

COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA


43

6.2.6. CALZADO DE GUANTES.

CONCEPTO.

Es el procedimiento que consiste en cubrir las manos con guantes de hule


látex, previamente esterilizados para formar una barrera entre las bacterias
residuales de la piel y la herida quirúrgica, una vez que se ha colocado la bata
estéril.

OBJETIVOS.

 Tener un margen amplio de esterilidad en las maniobras quirúrgicas.


 Facilitar el manejo de los instrumentos, suturas y otros materiales sin
entorpecer la sensibilidad de la mano.
 Proporcionar una barrera eficaz que evite la diseminación de
microorganismos patógenos al usuario.

PRINCIPIOS.

 Las técnicas estériles impiden la transferencia de microorganismos dentro


de los tejidos corporales.
 Las barreras impiden la contaminación de la incisión quirúrgica y campo
estéril por contacto directo.
44

MATERIAL Y EQUIPO.

 Guantes estériles.

6.2.6.1. TÉCNICA CERRADA

1) Abrir la cartera, tomar como punto de Se usa guantes estériles para


referencia el dedo pulgar y colocar el eliminar la piel como posible agente
guante correspondiente sobre el contaminante y crear una barrera
puño de la manga, con los dedos entre las áreas aséptica y séptica.
dirigidos hacia el antebrazo
sostenerlo con el pulgar e índice a
través del puño de la bata.
2) Con la ayuda de la otra mano y sin Los microorganismos residentes se
sacarla de la manga de la bata encuentran debajo de la piel, en los
introducir los dedos en el guante y en folículos pilosos, glándulas sebáceas
un solo movimiento jalar y sudoríferas.
conjuntamente los puños de la
manga y no el guante.
3) Repetir los mismos movimientos para En la flora cutánea viven los
calzarse el segundo guante con la microorganismos patógenos
mano enguantada. presentes en el ambiente del
hospital.
4) Ajustar los guantes a la mano y con El establecimiento de barreras tiene
una gasa retirar el exceso de talco. el propósito de aislar la herida
quirúrgica de las infecciones
contaminantes.
45

6.2.6.2. TÉCNICA ABIERTA

A. Tome el guante derecho por el borde


del revés de protección con los
dedos pulgar, índice y medio.
B. Deslice el guante sobre la mano
dejando el doblez tal como está.
C. Tome el guante izquierdo por debajo
del puño posterior y deslícelo
suavemente por la mano.
D. Tire del puño del guante izquierdo
sobre el puño de la manga.
E. Con la mano izquierda enguantada
se deslizan los dedos por debajo del
doblez del puño del guante derecho y
se tira de él sobre el puño de la
manga.
46

6.2.6.3. TÉCNICA ASISTIDA

A. Tome el guante derecho con firmeza, La piel sana e integra es la primera


con los dedos debajo el puño línea de defensa contra los agentes
invertido. Mantenga la cara palmar patógenos.
del guante hacia el cirujano.
B. Extienda el puño lo suficiente para
que el cirujano introduzca la mano.
Evite tocar la mano conservando sus
pulgares hacia fuera.
C. Tire del guante hacia arriba cuando
el cirujano introduzca la mano.
D. Desdoble el puño del guante sobre el
puño de la manga del cirujano.
E. Prosiga con el guante izquierdo con
la misma técnica a su vez el mismo
el cirujano colocará los dedos índice
y medio por debajo del pliegue del
guante para ayudar a abrirlo más y
así facilitar la introducción de su
mano izquierda.
F. Proporcionar una gasa húmeda para
retirar el exceso de talco.
47

6.2.6.4. TÉCNICA DE RETIRO DE GUANTES SIN CONTAMINAR

A. Tomar el borde inferior del guante y


colocarlo sobre el dedo pulgar.
B. Repetir la misma maniobra con el
guante contrario.
C. Presentar las manos con las palmas
hacia arriba a la enfermera circulante
y permitir que se los quite. Si no se
encuentra la circulante par auxiliarla
se hará el siguiente procedimiento.
D. Quitese el guante enganchándolo por
la palma de la mano con el dedo
índice de la mano enguantada.
E. Con el dedo pulgar de la mano
descubierta, introduciendolo entre el
guante y la palma de la mano, jalar
hacia fuera y librar el guante o
quitarlo cuidando de no contaminar
las manos con la superficie séptica
del mismo.
48

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD.


 Utilizar los guantes del número apropiado para facilitar las maniobras.
 Evitar tocar con la mano la parte externa del guante.
 Evitar la dispersión de partículas de talco.
 A la menor duda de la integridad y contaminación del guante cambiarlo por
otro.
 Colocarse los guantes con las manos ligeramente hacia la altura de la
cintura, manteniendo las manos separadas del cuerpo.

6.2.7. VESTIDO Y PREPARACIÓN DE MESAS

CONCEPTO.

Son las maniobras que realiza la enfermera quirúrgica para cubrir las mesas
con ropa estéril formando así una barrera entre estas y el material instrumental
quirúrgico estéril.

OBJETIVOS.

 Formar una barrera estéril entre la mesa, material e instrumental quirúrgico.


 Tener un área estéril adecuada para la colocación de textiles, material e
instrumental durante el proceso quirúrgico.
 Facilitar las maniobras durante el proceso quirúrgico.

PRINCIPIOS.

 Un campo estéril garantiza la ausencia de microorganismos.


49

 Las mesas vestidas se consideran estériles, solo a nivel de la cubierta.


 Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril.

MATERIAL Y EQUIPO.

 Hule clínico estéril.


 Mesa de riñón.
 Mesa rectangular.
 Mesa de mayo.
 Mesa pasteur (opcional).
 Bultos de ropa estéril.
 Gasas y compresas.
 Guantes.
 Suturas y agujas.
 Instrumental básico.
 Instrumental de especialidad.
 Tubos y material de aspiración.
 Equipo de asepsia.

6.2.7.1. VESTIDO DE MESA RECTANGULAR

1. Colocar el bulto de ropa estéril para Las medidas preventivas reducen el


el equipo quirúrgico en la parte riesgo de contaminación.
central de la mesa.
2. Abrir la primera y segunda cubierta La sanitización es el proceso que
del bulto. disminuye a un nivel de seguridad el
número de contaminantes
bacterianos.
3. Lavarse y vestirse quirúrgicamente La sanitización es el proceso que
disminuye a un nivel de seguridad el
número de contaminantes
bacterianos.
4. Extender la segunda cubierta Un campo estéril garantiza la
protegiendo perfectamente la mesa. ausencia de microorganismos.
5. Colocar campos de protección en Una superficie sucia o limpia
caso necesario. contamina una superficie estéril.
6. Colocar el instrumental y material de El orden favorece ahorro de tiempo y
acuerdo a tiempos quirúrgicos (en esfuerzo.
caso necesario).
50

6.2.7.2. VESTIDO DE MESA DE RIÑON

1) Colocar el hule clínico si se requiere. La humedad favorece crecimiento y


desarrollo de microorganismos.
2) Colocar el bulto de ropa para vestir al Con una técnica aséptica se evita
usuario sobre el centro de la mesa. contaminar las incisiones quirúrgicas.
3) Abrir la primera cubierta del bulto. El manejo correcto de instrumental,
material y textil disminuye la
posibilidad de contaminación.
4) Colocar sobre la segunda cubierta
del bulto el material y el instrumental
necesario.
5) Lavarse y vestirse quirúrgicamente. Un campo estéril aumenta la
seguridad del usuario, disminuyendo
el riesgo de infección.
6) Extender la segunda cubierta Un área estéril se contamina por
protegiendo perfectamente la mesa. contacto con una no estéril.
7) Colocar campos protectores Una superficie sucia o limpia
dividiendo en dos secciones la mesa. contamina una superficie estéril.
8) Distribuir y ordenar el instrumental y El orden favorece ahorro de tiempo y
material de acuerdo a tiempos esfuerzo.
quirúrgicos.

6.2.7.3. VESTIDO DE LA MESA DE MAYO

1. Abrir la primera cubierta de la Un área estéril se contamina en


charola. contacto con una no estéril.
2. Lavarse y vestirse quirúrgicamente. Un campo estéril aumenta la
seguridad del usuario, disminuyendo
el riesgo de infección.
3. Abrir la segunda cubierta.
4. Tomar la charola con ambos manos. El traslado correcto de material y
equipo disminuye la posibilidad de
contaminación.
5. Dejar descubierto la mitad de la Con una técnica séptica se evita
charola con la funda de mayo contaminar.
cubriendo las manos.
6. Con un pie fijar el soporte de la mesa El manejo correcto del material,
e insertar la charla en la misma. disminuye la posibilidad de
contaminación.
7. Dejar caer libremente la parte inferior Un área estéril se contamina en
de la funda de mayo. contacto con una no estéril.
8. Cubrir la mesa con un campo Las medidas preventivas reducen el
protector. riesgo de contaminación.
51

9. Colocar el instrumental y material de El orden favorece ahorro de tiempo y


acuerdo a los tiempos quirúrgicos. esfuerzo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 El instrumental se colocará siempre en el área destinada para ello.


 Dar cuidado posteriores al instrumental y equipo utilizado.
 Tener cuidado que la mesa de mayo no quede apoyada sobre el usuario.
 No apoyarse sobre la mesa de mayo.
 Mantener un campo estéril respetando las reglas de asepsia.
52

VESTIDO DE LA MESA DE MAYO


53

6.2.8. MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO ESTERIL

CONCEPTO.

Son las acciones que realiza la enfermera de quirófano, para exponer y


proporcionar material estéril.

OBJETIVO.

Mantener la esterilidad del equipo, material, textiles e instrumental utilizado


en el acto quirúrgico

PRINCIPIOS.

Las envolturas en forma de cartera forman un pliegue protector que facilita


el manejo y evita la contaminación de bultos estériles.

TÉCNICA

EQUIPOS GRANDES
1) Colocar el bulto sobre las mesas o Un área estéril se contamina en
superficies adecuadas de manera contacto con una no estéril.
que el lado en donde se encuentra la
última punta de la envoltura quede
frente a la persona que abre el
equipo.
2) Retirar la cinta testigo. El uso del equipo estéril y técnicas
asépticas previene infecciones.
3) Tomar la primera punta y deslizarla No se consideran estériles los bordes
hacia atrás. de las carteras que envuelven los
54

materiales.
4) Tomar las puntas laterales con las No se consideran estériles los bordes
manos derecha e izquierda de las carteras que envuelven los
respectivamente para dejarlas caer materiales.
hacia los lados.
5) Tomar el último doblez y dejarlo caer Un campo estéril se crea en el
hacia delante. momento mas próximo posible a su
utilización.
6) Manipular el equipo abierto con pinza Un campo estéril se crea en el
de traslado o guantes estériles. momento mas próximo posible a su
utilización.

EQUIPOS PEQUEÑOS

7) Sostener el bulto con la mano Un área estéril se contamina en


izquierda, con la otra mano tomar la contacto con una no estéril.
primera punta y dejarla caer hacia
atrás.
8) Llevar hacia los lados las puntas No se consideran estériles los bordes
laterales respectivamente. de las carteras que envuelven los
materiales.
9) Tomar el último doblez y dejarlo caer
hacia delante.
10) Tomar las cuatro puntas con la mano El uso del equipo estéril y técnicas
derecha formando un “guante” sobre asépticas previene infecciones.
la mano izquierda.
11) Colocar el contenido sobre un campo Con una técnicas aséptica se
estéril. previenen infecciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Revisar que la fecha de esterilización sea vigente.


 Revisar la integridad de bultos y paquetes.
 Evitar cruzar el campo estéril.
 Evitar que se humedezca el material estéril.
 Manejar el material estéril a la altura de la cintura y alejado del uniforme.
 Los artículos estériles se depositan a una altura razonable del borde del
área estéril.
 Los líquidos estériles se vacían desde una altura suficiente para evitar que
toquen el recipiente o palangana estéril que recibe.
 Evitar salpicaduras.
55

MANEJO DE BULTOS ESTÉRILES GRANDES


56

MANEJO DE BULTOS ESTÉRILES PEQUEÑOS Y SOLUCIONES


57

6.2.9. INCISION

CONCEPTO.

Es la sección técnica y metódica de las partes blandas orgánicas con


instrumentos cortantes.

OBJETIVO.

 Exponer estructura anatómica para realizar la cirugía proyectada.

 Proporcionar el mínimo de malestar en la fase post operatoria.

PRINCIPIO.

Toda operación se inicia con el corte o incisión y termina con reconstrucción y


sutura.

CLASIFICACION.

A. Longitudinal.
Cuando se sigue el eje mayor de una extremidad o región anatómica.

B. Transversal
Es perpendicular al eje sagital.

C. Diagonal
Tienen un posición oblicua (Dibujo figura 67.)

EN CUANTO A SU FORMA PUEDEN SER:

1. Rectas

2. Curvas

3. Mixtas

4. Arciformes o Circulares ("S”).


58

5. Fuciforme (Tiene forma de O Huso).

LAS INCISIONES MÁS COMUNES UTILIZADAS EN CIRUGÍA GENERAL SON:


59

6.2.10. EQUIPO Y MATERIAL POR ESPECIALIDAD.

CIRUGÍA GENERAL

6.2.10.1. CIRUGÍA GENERAL ABIERTA

CONCEPTO.

Es la rama de la medicina que trata las patologías que no tienen resolución


médica, por métodos quirúrgicos.

OBJETIVO.

 Prevenir complicaciones.
 Curar la enfermedad y limitar el daño.
 Reincorporar al usuario a su vida productiva.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.

1.- Cirugía general.


2.- Equipo de asepsia.
3.- Equipo de bloqueo.
4.- Separador Balford.
5.- Separadores Diver.
6.- Instrumental de Especialidad (según cirugía).

B) Material de consumo.

1.- Paquete quirúrgico según cirugía a realizar.

C) Ropa.

1.- Bulto “A”.


2.- Bulto “B”.
3.- Bultos de compresas.
4.- Bulto de batas.
5.- Tubo de aspiración.
60

D) Aparatos electromédicos.

1.- Unidad electro quirúrgica.

2.- Monitores.

6.2.10.2. CIRUGIA GENERAL CERRADA ENDOSCOPICA.

CONCEPTO.

Es la visualización directa del contenido abdominal utilizando instrumentos


de fibra óptica a través de una pequeña incisión abdominal.

Se utiliza en: colecistectomía, apendicectomía, hernia hiatal.

OBJETIVO.

Estancia hospitalaria de 24 a 48 horas.


Disminuir la intensidad del dolor en pos-operatorio.
Tiempo de recuperación a su vida diaria menor de 28 días.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.

1.- Cirugía general.


2.- Equipo de asepsia.
3.- Cirugía endosc6pica.
4.- Complemento de cirugía endoscópica.
5.- Lente óptico de 30 grados.
6.- Cable de fibra óptica.
7.- Charola rectangular.
8.- Cámara de video.

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico para cirugía endoscópica (según especialidad).

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
2.- Bulto “B”.
3.- Compresas.
4.- Bulto de bata.
5.- Tubo de aspiración.
61

D) Aparatos electromédicos.
1.- Unidad electro quirúrgica.
2.- Monitores (1 o 2).
3.- Fuente de luz.
4.- Receptor de cámara.
5.- lnsuflador (C02).
6.- Cilindro de gas C02.
7.- Videocassetera.
8.- Asprador e irrigador.

6.2.10.3. TRAUMATOLOGÍA

CONCEPTO.

Especialidad que se dedica a la estabilización del aparato locomotor


(músculo. tendón y óseo).

OBJETIVO.

 Restablecer la función ósea, articular y muscular del usuario.

 Oportunidad en su diagnóstico.

MATERIA L Y EQUIPO.

A) Instrumental.

 Cirugía general.

 Equipo de bloqueo.

 Equipo de asepsia.

 Cable para electrocoagulación.

 Paquete quirúrgico de acuerdo a cirugía.

1.- Cirugía de cadera (osteosfntesis)

 Set de placas anguladas.


 Set básico.
 Impulsor neumático.
62

 Set de cadera.
 Set de placas.
 Cirugía de cadera.
 Set de tomillos.

2.- Cirugía de osteosíntesis de fémur.

 Cirugfa miembro inferior.


 Set de placas rectas.
 Set de tornillos.
 Set de clavos intramedular.
 Ramas intramedulares.
 Impulsor neumático.
 Set básico.

3.- Cirugía de osteosíntesis de tibia y peroné.

 Cirugía de tobillo y pie.


 Set de pequeños fragmentos.
 Set de clavillos Kirschner.
 Bailarina (cortadora de clavos).
 Impulsor neumático.

4.- Cirugía de osteosíntesis de cúbito y radio.

 Cirugía de mano y antebrazo.


 Impulsor neumático o manual.
 Set de clavos Steimman y Kisnher.
 Set de placas rectas.
 Set básico.
 Set de tornillos.
 Bailarina (contadora de clavos).

5.- Cirugía prótesis total de cadera Spotorno y Muller.

 Cirugía de miembro inferior.


 Cirugía de Spotorno.
 Equipo de prótesis total de cadera.
 Impulsor neumático.
 Sierra neumática.
 Equipo autobloqueante.
63

 Cemento (metil metacrolato).

6.- Cirugía prótesis total de cadera Thompson y Muller.

 Cirugía de cadera.
 Impulsor.
 Equipo de prótesis de Thompson.
 Sierra neumática
 Rimas de Thompson.

7.- Cirugía prótesis total de rodilla.

 Sierra neumática.
 Impulsor neumático.
 Paquete especial de prótesis (patela inserto femoral).
 Cemento (metil metacriato).
 Cajas especiales de Instrumental para rodilla.

8.- Cirugía Abierta de rodilla.


 Cirugía de meniscos.
 Cirugía menor.

9.- Cirugía de enclavo centro medular fémur.


 Cirugía de miembro inferior.
 Rimado centro medular.
 Varillas guías.
 Impulsor neumático.
 Set intrafix fémur
 Clavos y pernos

6.10.4. ARTROSCOPIA.

CONCEPTO.

Visión directa de una articulación a través de un endoscopio, con fin


diagnostico o terapéutico. Existen 3 procedimientos:

1.- Hombro.
64

2.- Rodilla.
3.- Tobillo.

OBJETIVO.

Disminuir la morbilidad y recuperación pos quirúrgica del usuario.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.

1.- Cirugía de artroscopía de rodilla u hombro.


2.- Lente óptico 30 grados según se requiera.
3.- Cánulas y fresas del rasurador.
4.- Equipo de bloqueo.
5.-Equipo de asepsia.
6.- Cirugía menor.
7.- Cable d e fibra óptica.
8.- Cabezal de la cámara.
9.- Cabezal de I rasurador.

B) Material de consumo.
1.- Paquete de desechable para artroscopia.

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
2.- Bulto “B”.
3.- Bulto desechable para artroscopia.
4.- Bulto de compresas.

D) Equipo electromédico.
1.- Monitor.
2.- Videocassetera.
3.- Receptora de cámara.
4.- Fuente de luz.
5.- Rasurador.

6.2.10.5. UROLOGIA ABIERTA.


65

CONCEPTO.

Es una rama de la cirugía que se dedica al estudio, diagnóstico y


tratamiento quirúrgico de anormalidades y padecimientos del sistema urinario y
genital en el hombre y del urinario en la mujer.

OBJETIVO.

 Tratar quirúrgicamente la patología urinaria del usuario.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía general.
2.- Equipo de asepsia.
3.- Equipo de instrumental largo.
4.- Cable para coagulación.
5.- Separadores Diver.
6.- Separador Balford o Goosel.
7.- Separador Finocheto.
8.- Equipo de bloqueo.

B) Material de consum o.
1.- Paquete quirúrgico de próstata o pielolitotomía.

C) Ropa.
1.- Bulto “A”
2.- Bulto “B”
3.- Bulto de compresas.
4,- Bulto de bata.
5.- Tubo de aspiración.

D) Aparatos electromédicos.
1.- Unidad electro quirúrgica.
2.- Monitores.

6.2.10.6. UROLOGÍA ENDOSCOPICA.


66

CONCEPTO.

Son procedimientos quirúrgicos sobre el aparato urinario y glándula


prostática, a través de un cistoscopio de fibra óptica.
Se utiliza en: uretrotomía, pielolitotomía, Resección Transureteral,
cistoscopia, aplicaciones de catéteres y biopsia.

OBJETIVO.

 Disminuir la morbi-mortalidad.

 Disminuir la estancia Hospitalaria.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Equipo de uretrocistoscop fa.
2.- Cable de fibra óptica.
3.- Lente óptico de 30 grados.
4.- Percolador (para la irrigación).
5.- Evacuador.
6.- Dilatadores de Beniques.
7.- Equipo de R. T. U.
8.- Equipo de bloqueo.
9.- Charola rectangular.
10.- Cable para electrocoagulación.

B) Material de consumo.
1.- Paquete qururgico para R.T.U. o cístoscopía.

C) Ropa.
1.- Bulto de urología.
2.- Bulto de compresas.

D) Aparatos electromédicos.

1.- Monitor.
2.- Receptor de cámara.
3.- Fuente de luz.
4.- Unidad electro quirúrgica.
67

5.- Porta jofainas.


6.- Pierneras.
7.- Video casetera.

6.2.10.7. TRASPLANTE RENAL.

CONCEPTO.

Es la implantación de un órgano extraño con características genéticas e


inmunológicas, similares entre donador y receptor.

OBJETIVO.

Rehabilitar al usuario urémico y con ello lograr establecer el equilibrio del


medio interno, así mismo incorporarlo a la vida productiva.

MATERIAL Y EQUIPO DEL DONADOR

A) Instrumental

1.- Cirugía General.


2.- Cirugía de Colecistectomía.
3.- Equipo de Costotomía.
4.- Equipo de Asepsia
5.- Separador de Fínochieto.
6.- Separador Balford.
7.- Separador Divers.
8.- Equipo Especial de Cirugía vascular.
9.- Equipo de Venodisección.
68

10.- Juego de Tijeras.


11.- Cables para Electrocauterio.
12.- Dos Mangos de Lámpara.
13.- Instrumental para perfusión de Riñón (riñón, cuatro pinzas de adson sin
dientes, tres pinzas mosco curvas, una pinza mosco recta, una tijera
metzenbaum, curva fina y una recta fina).
14.- Charola para perfusión de riñón (dos jofainas grandes, una tijera recta
de mayo).
15.- Equipo para antisepsia (jofaina chica y un riñón).

B) Material.

1.- Paquete quirúrgico para perfusión de riñón.


2 sondas para alimentación infantil # 8.
2 equipos para venoclisis normo gotero.
2 jeringas desechables de 20 mI.
2 jeringas desechables de 10 mI.
2 jeringas desechables de 5 mI.
1 punzo cat # 14.

2.- Bolsa especial para instrumentista

1 juego de agujas para suturas cortantes y romas


2 penrose de 3/4.
5 cintas umbilicales.
3 Hojas de bisturí # 10
2 hojas de bisturí # 11
2 hojas de bisturí # 12
2 hojas de bisturí # 15
3 hojas de bisturí # 20.
2 sondas para alimentación Infantil #8.
2 jeringas asepto.
2 paquetes de puchitos.
1 pistola liga cip desechable.

3.- 3 hules quirúrgicos (mesas).

4.- Bolsa con 10 paquetes de gasa de 10x10 con trama.

5.- Bolsa de guantes.

10 pares de guantes nuevos # 8.


10 pares de guantes nuevos # 7 ½.
10 pares de guantes # 7.
69

10 P ares de guantes # 6½.

6.- Suturas.

 Cat gut crómicos.


 vicryl.
 nylon.
 prolene vascular.
 sedas libres y atraumáticas.

7.- Bolsa para la circulante.


 2 equipos para venoclisis.
 2 equipos para sangre.
 2 equipos para PVC.
 2 punzo cat # 17.
 2 punzo cat # 18.
 2 jeringas desechables de 20 ml.
 2 jeringas desechables de 10 ml.
 2 jeringas desechables de 5 mI.
 2 jeringas desechables de 3 mI.
 3 jeringas de insulina.
 10 agujas desechables de 20x38.
 3 biconectores gruesos.
 1 tijera de botón.
 1llave de 3 vías con extensión.
 1 extensión intravenosa “k” 750.
 1 bolsa cistoflo.
 1 torniquete
 1 sonda foley de silastic de 2 vías # 20.
 1 venda estéril de 25 cm.
 1 sonda nelaton # 8.
 1 sonda nelaton # 10.
 1 sonda nelaton # 12.
 1 sonda nelaton # 14.
 un tensoplast
 1 tela adhesiva ½.
 1 tela adhesiva #1.
 1 tela adhesiva # 2
 1 tubo de jalea lubricante.
 1 tubo de jalea para electrodos.
 1 rollo de cinta microporo de 7 cm.
 2 pilas medianas pare laringoscopio.
70

8.- 30 gasas sin trama.


NOTA: el paquete del anestesiólogo es por separado.

9.- Soluciones para perfusión del riñón.

 3 soluciones fisiológicas en bolsa (congelada)


 2 soluciones de hartman (heladas).
 4 soluciones fisiológicas (heladas).
 Estas soluciones se colocan en refrigeración con anticipación al
transplante renal.

10.- Medicamentos para la perfusión del riñón.

 Xilocaina a12% simple


 Heparina 5000 unidades
 2 ámpulas de KCL
 4 ámpulas de furosemida

MATERIAL Y EQUIPO DEL RECEPTOR

A) Instrumental
1.- Cirugía General.
2.- Cirugía Colecistectomía.
3.- Cirugía Vascular.
4.- Equipo de asepsia.
5.- Separados Balford.
6.- Separadores Divers.
7.- Equipo de venodisección.
8.- Juego de tijeras.
9.- Cable electrocauterio.
10.- Charola especial para instrumentista (1 jofaina, 2 jeringas asepto, 3
paquetes de gasas con trama, de 10 cada uno).
11.- Charola especial para la circulante (1 jofaina chica, 1 riñón, 20 gasas
sin trama y 4 campos sencillos).

B) Material.
71

 1.- Bollsa Especial para instrumentista


 1 set de agujas
 2 penrose de ½
 2 Penrose de ¾
 5 cintas umbilicales.
 2 hojas de bisturí # 10.
 2 hojas de bisturí # 11.
 2 hojas de bisturl # 12.
 2 hojas de bisturí # 15.
 2 hojas de bisturí # 20.
 2 tubos de aspiración.
 2 steridrape 10-40.
 2 sondas para alimentación infantil # 5 y 8
 2 jeringas asepto (separadas).
 2 paquetes de puchitos.
 1 pistola Iigaclip desechable.

2.- Bolsa d e Guantes.

 10 Pares de guantes nuevos # 8.


 10 Pares de guantes nuevos # 7 ½.
 10 Pares de guantes nuevos # 7.
 3 pares de guantes nuevos # 6 ½

3.- Suturas

 Catgut crómico.
 Vicryl.
 Nylon
 Prolene vascular.
 Sedas libre y atraumática.

4.- Bolsa especial para circulante

 3 equipos para venoclisis normogotero.


 1 equipo para sangre.
 1 equipo para PVC.
 2 punzo cat # 17.
 2 punzo cat # 18.
 2 punzo cat # 14.
72

 2 jeringas desechables de 20 mI.


 2 jeringas desechables de 10 mI.
 3 jeringas desechables de 5 ml.
 2 jeringas desechables de 3 ml.
 2 jeringas desechables de insulina.
 10 agujas desechables de 20x38.
 2 biconectores gruesos.
 1 llave de 3 vías con extensión
 1 extensión intravenosa K750
 1 llave de 4 vías.
 1 drenovac de ¼
 1 torniquete
 2 boIsas cistoflo.
 1 tijeras de botón.
 1 sonda foley de 2 vías # 14.
 1 sonda foley de 2 vías silastic # 20
 2 sondas foley de 2 vías silastic # 18
 1 rollo de microporo de 7 cm.
 1 tela adhesiva # 1.
 1 tela adhesiva # 2.
 1 tela adhesiva # 3.
 1 tubo de jalea lubricante.
 1 tubo de jalea para electrodos
 2 pilas nuevas medianas.
Nota: paquete de anestesiólogo por separado.

C) BULTOS DE ROPA PARA EL TRANSPLANTE RENAL, DONADOR Y


RECEPTOR.

 30 bultos para cirujano (1 filipina, 1 pantalón, 1 tubante desechable y 2


cubrebocas desechables).
Nota: Esta ropa es para el equipo que participa en el transplante y
será estéril.
 30 juegos de botas.
 2 bultos para mesas de operaciones (2 sabanas, 1 campo doble y 1
sencillo).
 4 bultos de camilla para sala de operaciones y piso (2 sabanas, 1 campo
doble, 1 turbante y 1 cubrebocas).
 4 bultos para camillero externo de piso (1 bata, 1 par de botas, 1 turbante
y 1 cubrebocas desechable).
 4 bolsas para basura (2 donador y 2 receptor).
 4 juegos de campos sencillos para mesas pasteur
73

 2 bultos "A”.
 2 bultos “B”.
 Compresas
 Batas.
 2 tubos de aspiración.
 Campos más hendidos

D) MOBILIARIO Y APARA TOS ELECTROMEDICOS, DONADOR y


RECEPTOR.

 2 mesas de operaciones.

 2 máquinas de anestesia.

 2 carros de anestesia.
 2 aparatos monitores.
 2 aparatos de electrocauterio con placa.
 3 mesas de riñón.
 2 mesas de mayo (en cada sala).
 3 mesas pasteur.
 2 mesas rectangulares.
 3 bancos giratorios.
 2 gradillas de altura.
 2 tripies.
 4 cubetas de patada.
 2 aparatos de aspiración fijos.
 1 aparato de aspiración portátil.
 2 cestos.
 2 lámparas frontales.
 4 extensiones eléctricas.
Nota: Dejar soluciones fisiológicas, Hartman, Hemasel, Glucosada al
5%, Manitol, Reomacrodex.
 Soluciones antisépticas: cry, isodine espuma.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

1.- Las soluciones y medicamentos se limpiarán con cry antes de usarse.


2.- Todo el personal que participe en el evento quirúrgico portará pantalón, filipina,
turbante, cubre bocas y botas estériles.
74

3.- Aseo exhaustivo de la sala de operaciones un día anterior a la cirugía del


transplante renal.
4.- Cambiar los tubos del extractor de gases por otros estériles.

6.2.10.8. OFTALMOLOGÍA.

CONCEPTO.

Es la resolución promedio de procedimientos quirúrgicos de las patologías


que se presentan en el ojo y sus anexos.

OBJETIVO.

Mejorar la capacidad visual.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.

1.- Cirugía de catarata. pterigión, estrabismo. chalación.


2.-Equipo de asepsia.
3.- Charola de mayo.

B) Material de consumo.

1.- Paquete quirúrgico de acuerdo a la cirugía.

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
2.- Bulto “B”.
3.- Bulto de compresas.
4.- Bulto de bata.
5.- Bulto de campo hendido.

D) Aparatos electromédicos.

1.- Microscopio qururgico.


75

E) Medicamentos.
1.- Gotas (por prescripción médica).
2.- Ungüentos (por prescripción médica).

6.2.10.9. OTORRINOLARINGOLOGÍA.

CONCEPTO.

Se ocupa de la investigación y tratamiento médico-quirúrgico de las


enfermedades de oído, nariz y garganta.

OBJETIVO.

Resolver la patología que no responde al tratamiento médico.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.-Cirugía de nariz, amígdalas o mastoides.
2.- Equipo de asepsia.
3.- Pilas (microcirugía).

B) Material de consumo.

1.- Paquete quirúrgico de acuerdo a cirugía.

C) Ropa.

1.- Bulto “A”.


2.- Bulto "B”.
3.- Tubo de aspiración.
4.- Bulto de compresas.

D) Aparatos electromédicos.

1.- Microscopio.
2.- Lampara frontal.

E) Medicamentos.
76

1.- Gotas (por prescripción medicas).


2.- Ungüentos (por prescripción médica).

6.2.10.10. NEUROCIRUGÍA.

CONCEPTO.

Es una especialidad médico-quirúrgica que se relaciona con trastornos,


enfermedades o lesiones del sistema nervioso. Su campo es muy amplio e incluye
extirpación de lesiones patológicas, alivio del dolor, espasmo y otras alteraciones
neurofisiológicas, reparación de lesiones nerviosas o defectos de los tejidos.

OBJETIVO.

 Curar el sistema nervioso central que tiene resolución.

 Mejorar la calidad de vida a través de tratamiento paliativo.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumentación.
1.- Cirugía de craneotomía o de derivación ventricular.
2.- Equipo de asepsia.
3.- Charola de mayo.
4.- Cable para electro coagular.
5.- Cable de bayoneta para electrocoagulación.

B) Material de consumo.

1.- Paquete quirúrgico de cráneo o derivación ventricular.

C) Ropa.
77

1.- Bulto "A”.


2.- Bulto "B".
3.- Bulto de compresas.
4.- Bulto de bata.
5.- Tubo de aspiración.

D) Aparatos electromédicos.
1.- Unidad electro quirúrgica.
2.- Monitor.

6.2.1O.11. ANGIOLOGÍA.

CONCEPTO.

Reparación quirúrgica de vasos sanguíneos y linfáticos.

OBJETIVO.

 Tratar la patología vascular.


 Resolver quirúrgicamente las obstrucciones y fístulas arteriales y venosas.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía de safenectomía, vascular o simpatectomía.
2,-Equipo de asepsia.
3.- Equipo de bloqueo.
4.- Separadores Diver.

B) Material de consumo.

1.- Paquete quirúrgico según cirugía.

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
78

2.- Bulto "B”.


3.- Bulto de compresas.
4.- Tubo para aspiración.

D) Equipo electromédico.
1.- Monitor.
2.- Unidad electro quirúrgica.

6.2.10.12. CIRUGÍA ONCOLÓGICA.

CONCEPTO.

Se dedica al estudio de la etiología, diagnóstico y rehabilitación de usuarios


con neoplasias reales o potenciales. Se evalúa y trata a cada usuario en forma
específica y la extensión de la intervención quirúrgica se planea de acuerdo al
grado de desarrollo de la enfermedad que se identifica.

OBJETIVO.

Lograr el control de una neoplasia maligna.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía general.
2.- Equipo instrumental largo.
3.-Equipo de asepsia.
4.- Cirugía Histerectomía abdominal.
5.- Separadores Diver.
6.- Separadores Balford.
7.- Cable para electrocoagulación.
8.- Complemento radical.
9.- Cirugía de Tiroidectomía.
79

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico según cirugía (cuelo, abdomen, mama).

C) Ropa.
1.- Bulto "A”.
2.- Bulto "B":
3.- Bulto de compresas.
4.- Bulto de batas.
5.- Tubo de aspirador.

D) Equipo electromédico.
1.- Unidad electro quirúrgica.
2.- Monitor.

6.2.10.13. PROCTOLOGÍA.

CONCEPTO.

Especialidad que trata todas las enfermedades del recto, colon y ano.

OBJETIVO.

Resolver mediante técnica quirúrgica los trastornos en recto, colon y ano.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.

1.- Cirugía de proctología, hemorroides o fístula,


2.- Equipo de bloqueo.
3.- Equipo de asepsia.

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico de hemorroidectomía o fístula anal.
80

C) Ropa.
1.- Bulto ·”A”
2.- Bulto "B”.
3.- Bulto de compresas.
4.- Tubo de aspiración.

D) Aparatos electromédicos.

1.- Unidad electro quirúrgica.

6.2.10.14. CIRUGÍA OBSTETRICA.

CONCEPTO.

Rama de la medicina que estudia la gestación y en seis semanas de


puerperio planeación familiar, prevención del embarazo de alto riesgo y su
atención médica y/o quirúrgica.

OBJETIVO.

 Prevenir embarazos de alto riesgo.


 Resolver mediante cesárea los diferentes tipos de distocia materno-fetal,
que impiden un nacimiento normal.
 Obtener un diagnóstico y pronóstico oportuno por medio de estudios de
laboratorio y gabinete.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía general.
2.- Equipo de asepsia.
3.- Equipo de bloqueo.
4.- Cirugía menor.
5.- Separador Balford.
81

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico según cirugía (salpingoclasia o cesárea).

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
2.- Bulto "C”.
3.- Bulto de compresas.
4.- Bulto de recién nacido.
5.- Tubo de aspiración.

D) Aparatos electromédicos.
1.- Unidad electromédica.

6.2.10.15. ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU)

CONCEPTO.

Es una técnica apropiada para el tratamiento del aborto incompleto,


espontáneo o inducido. Y para otras formas como el aborto en evolución y el
diferido. También se utiliza en algunos casos de embarazo molar, así como la
toma de biopsia de endometrio.

OBJETIVO.

 Reducir los riesgos de la anestesia general o epidural.


 Evitar la hospitalización, integrando a la usuaria a su núcleo familiar.
 Disminuir el riesgo de complicaciones.

EQUIPO Y MATERIAL

A) Instrumental.
Charola de AMEU:
1.- Espejo vaginal.
2.- Tentáculo.
3.- Pinza de anilo.
4.- Dilatadores de DENNISTON O de PRATT 3-14 mm.
5.- Riñón de 200 mI.

B) Material de consumo.
82

1.- Gasas o algodón.


2.- Jeringas de 10 con aguja de ráquia # 22 de 3.5 "de largo (bloqueo-
paracervical).
3.- Guantes.
4.- Solución antiséptica.

C) Equipo para AMEU.


1.- Jeringas de Karman para aspiración de 50 cc (válvula sencilla o doble).
2.- Cánulas flexibles de IPAS varios calibres.
3.- Adaptadores.

D) Ropa.
1.- Bata de parto.

6.2.10.16. CIRUGÍA GINECOLÓGICA

CONCEPTO.

Rama de la medicina que estudia la historia natural de la enfermedad


inherente al aparato reproductor de la mujer, la medida de prevenirlo o tratarlo en
forma médica y/o quirúrgica, prevalecientes en el medio.

OBJETIVO.

 Prevenir y tratar oportunamente lesiones premalignas del cervix.

 Corregir malformaciones del tracto vaginal.


 Corregir las alteraciones benignas y malignas del útero.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía de histerectomía abdominal o vagina!.
2.- Equipo de asepsia.
3.- Equipo de bloqueo.
4.- Separador Sullivan.
5.- Cirugía menor.
83

6.- Equipo de legrado.

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico según cirugía (esterectomía, salpingoclasia, legrado.
colpoperinografía).

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
2.- Bulto "B”.
3.- Tubo de aspiración.
4.- Bulto de compresas.

D) Aparatos electromédicos.
1.- Unidad electro quirúrgica.

6.2.10.17. CIRUGIA GINECOLOGICA ENDOSCOPICA.

CONCEPTO.

Es la visualización directa del contenido abdominal utilizando el


laparoscopio de fibra óptica. Se realiza frecuentemente en obstrucción tubaria,
recanalización tubaria y salpingoclasias.

OBJETIVO.

 Disminuir la estancia hospitalaria.

 Reducir el riesgo de complicaciones.


84

 Disminuir la morbilidad.

 Reconstruir- salpingos y duarios para favorecer la reproducción.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía menor.
2.- Cirugía de biología de la reproducción.
3.- Equipo de bloqueo.
4.- Equipo de asepsia.

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico para cirugía de biología de la reproducción.

C) Ropa.
1.- Bulto “A”.
2.- Bulto "B”.
3.- Bulto de compresas.
4.- Tubo de aspiración.

D) Equipo electromédico.

1.- Unidad electromédica.


2.-lnsufladorde C02.
3.-Cilindro de C02.

6.2.1O.18. CIRUGÍA PEDlÁTRICA.

CONCEPTO.

Es una especialidad que por sí misma requiere destreza para practicar


operaciones pediátricas y debe desarrollarse con un refinamiento de su propia
habilidad.
85

OBJETIVO.

 Prevenir complicaciones.

 Curar las enfermedades.

 Limitar el daño.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1.- Cirugía pediátrica de apéndice, circuncisión, hernia, orquidopexia.
2.- Equipo de asepsia (opcional).

B) Material de consumo.
1.- Paquete quirúrgico de acuerdo a cirugía.

C) Ropa.
1,- Bulto “A".
2.- Bulto “B”.
3.- Bulto de compresas,
4.- Tubo de aspiración.

D) Aparatos electromédicos.
1.- Unidad electro quirúrgica.

6.2.10.19. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA.

CONCEPTO.

Es la rama de la cirugía que se encarga de la restauración de las partes del


cuerpo lesionadas, desfiguradas o desagradables a la vista. Incluye la cirugía
estética sin relación forzada con la salud física o seguridad del usuario.
86

OBJETIVOS.

 Reparar o reconstruir la función de los tejidos dañados.


 Mejorar el aspecto del usuario por razones de bienestar físico y psicológico.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1. Cirugía reconstructiva.
2. Dermatomo.
3. Equipo de asepsia.
4. Equipo de bloqueo.

B) Material de consumo.
1. Paquete quirúrgico según cirugía.

C) Ropa.
1. Bulo "A".
2. Bulo "B".
3. Bolsa de compresas.
4. Bolsa de campos.

D) Equipo electromédico.
1. Unidad electro quirúrgica.

6.2.10.20. ORTOPEDÍA PEDIATRICA.

CONCEPTO.

Es la especialidad quirúrgica que se preocupa por el diagnóstico, cuidado y


tratamiento de trastornos músculo-esqueléticos.

OBJETIVO

 Restaurar la función de aparato músculo-esquelético

 Reparar lesiones traumáticas en los niños.


87

 Corregir anormalidades congénitas y enfermedades degenerativas que


afectan al sistema músculo-esquelético en los niños.

MATERIAL Y EQUIPO.

A) Instrumental.
1. Cirugía de mano y antebrazo.
2. Cirugía pediátrica.
3. Equipo de asepsia.
4. Set de clavillos Kircher.
5. Alicata para cortar clavos.
6. Perforado r m anual o eléctrico.

B) Material de consumo.
1. Paquete quirúrgico de acuerdo a cirugía.

C) Rop a.
1. Bulto "A”.
2. Bulto "B".
3. Bolsa de compresas.

D) Aparatos electromédicos.
1. Motor o consola para impulsar.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FASE POST OPERATORIA

Pagina 87
88

6.3. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE POST-


OPERATORIA.

Es el tiempo que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica


hasta que el usuario es dado de allá por el cirujano responsable.

6.3.1. RECUPERACIÓN.

CONCEPTO.

Es el área donde se proporciona al usuario los cuidados médicos y de


enfermería específicos en la fase post-operatoria, la estancia en este servicio es
aproximadamente de 2 horas. dependiendo de la cirugía. Cuenta desde su ingreso
hasta la recuperación de la conciencia, función motora, sensitiva y estabilidad de
89

los signos vitales.

6.3.2. ACCIONES DE ENFERMERÍA ENEL SERVICIO DE RECUPERACION.

La enfermera del servicio de recuperación es la profesional que aplica el


proceso de enfermería, en el cual se centra el equilibrio fisiológico del usuario, la
prevención del dolor y complicaciones hasta que se hayan reanudado las
funciones motoras y sensitivas.

TÉCNICA.

1) Conocer la programación quirúrgica Permite la planeación y suministro


de 24 horas. sistemático de la atención de
enfermería.
2) Prepara la unidad de recuperación. La unidad de recuperación con
recursos físicos y humanos
adecuados incrementa la calidad de
atención.
3) Recibe al usuario con expediente El conocimiento sobre el estado
clínico. físico del usuario, las características
del acto quirúrgico, problemas
presentados, los drenes instalados,
etc., permite la detección oportuna y
eficaz de las manifestaciones clínicas
para una oportuna detección.
4) Coloca y protege al usuario en El tipo de anestesia e intervención
posición indicada. quirúrgica realizada determina el tipo
y posición del usuario.
5) Conectar y mantener en La instalación de aparatos en el
funcionamiento los aparatos de usuario responde al tipo de
drenaje y succión. intervención quirúrgica y a la
satisfacción de necesidades
fisiológicas del mismo.
6) Control y registro de los signos Los efectos de la anestesia y pérdida
vitales. de líquidos son factores a considerar
durante la valoración de los signos
vitales.
7) Cumple con la terapéutica indicada. Los requerimientos básales y la
restitución de pérdidas anormales
están basados en el estado clínico,
hematocrito y química sanguínea.
8) Proporciona orientación psicológica El tono normal de la voz, la
al usuario. orientación al usuario sobre el lugar,
espacio, tiempo, sobre la realización
90

del acto quirúrgico y el conocimiento


de su estado a sus familiares son
aspectos que tranquilizan al usuario.
9) Detección de manifestaciones La vigilancia constante e información
clínicas. oportuna permite la detección de
complicaciones así como su pronta
solución.
10) Realiza las anotaciones Las anotaciones especificas de
correspondientes. enfermería completas y precisas,
informan al equipo de salud de las
acciones y observaciones en el
periodo de recuperación.
11) Envía al usuario al servicio La recuperación de sensibilidad o
correspondiente. conciencia así como la estabilidad de
los signos vitales delimitan el periodo
post-operatorio inmediato.

6.3.3. DOLOR.

CONCEPTO.

EL dolor post operatorio agudo es una reacción fisiológica a la lesión tisular,


distensión visceral o a un proceso mórbido.

OBJETIVOS.

 Prevenir el dolor.
 Proporcionar tranquilidad emocional y física al usuario.

PRINCIPIOS.

 La sensación del dolor indica lesión o peligro del organismo.


91

 El dolor profundo grave puede causar insuficiencia de los mecanismos de


defensa hasta ocasionar un shock.
 La sensación del dolor tiene dos componentes: percepción física y
percepción psicológica.

El dolor es un problema importante y una causa fundamental de


incapacidad en las personas, suele estar en relación con algún tipo de lesión del
tejido y actúa como señal de aviso. Aún cuando las personas estén familiarizadas
con el dolor, su complejidad es tal que no se le puede describir con facilidad, Por
lo tanto, el tratamiento del dolor es un desafío para el personal médico y de
enfermería.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR.

A) Dolor Agudo. B) Dolor Crónico


 Corta duración.  Persiste más de algunos
 Su origen puede estar bien meses (5-6 meses).
definido.  Puede no estar bien definido.
 Disminuye con la curación.  Aparece de forma gradual y
 Leve a intenso. persistente.
 Puede ir acompañado de  Leve a intenso.
ansiedad.  Puede asociarse a depresión o
fatiga.

Superficial Surge de tejidos localizados, Bien localizado, se suele


relacionados por lo general describir como constante,
con una alteración de las agudo, hormigueante o
terminales nerviosas. palpitante.
Visceral Surge de estructuras Localización profunda difícil de
somáticas o viscerales localizarse, puede ser sordo o
(músculo, periostios, órganos). apagado.
Referido Se percibe en una zona Un ejemplo frecuente es el del
distante de donde se localiza usuario con infarto del
la lesión primitiva, su origen miocardio, al que le duele el
suele encontrarse en una hombro.
visera.
Central Se debe a la destrucción o Suele ser muy intenso y
lesión de una zona del sistema quemante, este tipo de dolor
nervioso como en la no siempre responde a lo
neurología, causalgía o opiáceos.
92

dolores de miembros
fantasmas.

MODELO CONCEPTUAL DEL DOLOR DONDE SE MUESTRAN LOS


ASPECTOS DE PERCEPCIÓN, MANIFIESTACIÓN E INTERVENCIÓN.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA TRATAMIENTO DEL DOLOR EN EL USUARIO


POST OPERATORIO.
93

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN TRATAMIENTO DEL DOLOR.

1) Detección del dolor. Algunas regiones del organismo


poseen receptores sensoriales que
son principalmente para el dolor.
2) Tranquilizar al usuario. El equilibrio psicológico necesita que
el individuo tenga un medio
adecuado de comunicación con otros
para su expresión.
3) Administración de medicamentos. La medicación analgésica disminuye
la ansiedad, el metabolismo basal y
reduce la irritabilidad refleja.
94

Las opiáceas producen narcosis,


elevan el umbral del dolor y
disminuyen la irritabilidad motora.
4) Posición confortable. La posición correcta y cómoda en el
post operatorio guarda relación con
el tipo de lesión quirúrgica.

6.3.4. HERIDAS.

CONCEPTO.

 La herida es la solución de continuidad de cualquier estructura corporal


interna o externa.
 Es la interrupción de la continuidad de las células.
 Estas pueden tener efectos diversos:
 Perdida parcial o total de la función del órgano.
 Hemorragia y coagulación.
 Contaminación bacteriana.
 Necrosis.

PRINCIPIO.

La asepsia meticulosa es el factor mas importante para reducir estos


efectos y optimizarlos cuidados de las heridas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS.

QUIRÚRGICA:

1.- Limpia:
Incisión por intervención quirúrgica en áreas relativamente limpia
(hernioplastia, toracotomía, etc).

2.- Contaminada:
Incisión por intervención quirúrgica en piel contaminada o en zona
relativamente contaminada; (ano, vagina, colón) o por lesiones traumáticas.
95

LESION TISULAR:

1.- Superficiales:
Incisiones que afectan solamente la piel, el tejido subcutáneo y en algunos
casos las fasias.

2.- Profundas.
Incisiones que afectan cavidades, grupos musculares, vasos sanguíneos
importantes, etc.

INTEGRIDAD DE LA PIEL:

1.- Cerrada.
Heridas en tejido u órgano, sin lesión en la piel o las mucosas.

2.- Abierta.
Existencia de una incisión o lesión en la piel o mucosa.

FORMA EN QUE OCURRE.

1.- Quirúrgica o intencional.


Todo tipo de incisión quirúrgicamente planeada.

2.- Traumática o accidental.


Heridas que accidentalmente lesionan tejidos.

 Cortante: Provocada con objetos cortantes (cuchillos. Vidrio, metal).


 Abrasión: Como resultado de fracción o raspaduras.
 Contusa: Por golpe con instrumento romo. Los bordes son irregulares.
 Lacerante: Producida por instrumento dentados; causando bordes
irregulares y desgarros.
 Penetrante: Por instrumentos punzocortantes, proyectil de arma de
fuego.
 Punzo cortante: Provocado por instrumentos punzocortantes y finos,
(clavos, espinas, etc).

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE HERIDAS POST


QUIRÚRGICAS.
96

1) Vigilar heridas y drenes. En las heridas asépticas la


cicatrización se realiza con una
reacción tisular mínima en un lapso
de 8-14 días.
2) Detectar presencia de dolor. La presión y tensión en heridas altera
la circulación sanguínea.
3) Cambiar de apósito PRN. La humedad favorece el crecimiento
bacteriano.
4) Si se presenta una compilación, Las dificultades en la comunicación
avisar inmediatamente al médico. entorpecen el tratamiento oportuno.
5) Realizar registro de enfermería en Las funciones del expediente clínicos
hoja correspondiente. tienden a coordinar la atención del
usuario.
El control de actividades justifica el
trabajo realizado.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

1. Proporcionara la máxima protección al usuario.


2. Uso apropiado de m ate rial y tratamiento.
3. Reconocimiento de los riesgos y la estricta observancia de las prácticas de
control.

6.3.5. HEMORRAGÍA.

CONCEPTO.

Salida copiosa de sangre de los vasos; por rotura accidental o espontánea


de éstos.

MANIFESTACIONES.

 Disnea.
97

 Polidiperia.

 Diaforesis.

 Palidez.

 Inquietud.

 Taquicardia.

 Hipotermia.

 Taquipnea.

 Hipotensión.

 Dolor.

 Vértigo.

 Síncope.

 Shock hipovoIémico.

CLASIFICACION.

a) Primaria: Cuando surge durante la intervención.


b) Secundaria: Cuando surge después de la operación por deslizamiento de
una ligadura. Puede ser Capilar: que se caracteriza por un goteo lento y
generalizado; Venoso: es sangre que brota con rapidez y es de color
oscuro; y el sangrado Arterial: es de color brillante que brota a borbotones
con cada latido.

1) Inspección del sitio de La consistencia, color y cantidad


hemorragia. son características esenciales que
98

determinan el tipo de sangrado.


Si el volumen de sangrado es
mayor del 15%, está indicada la
reposición.
2) Valorar manifestaciones Los síntomas clínicos son
clínicas. indicadores del grado de volumen
de sangrado.
La hemorragia interna puede
producir dolor debido a la
distensión tisular, al
desplazamiento de órganos y la
compresión de nervios.
La disminución del gasto cardiaco
produce fibrilación ventricular o
muerte.
3) Evaluar sangrado mediante los La pérdida rápida de eritrocitos en
tubos de drenaje. sangrado puede producir anemia
post hemorragia.
La reducción progresiva de
volumen total de sangre es causa
de shock hipovolémico.
4) Cumplir indicaciones médicas. Los cristaloides son sol’nes
electrolíticas que difunden en el
espacio intersticial.
Se consideran coloides: sangre,
sustitutos de sangre y plasma,
albúmina sérica.
La pérdida de 1/5 del vol’n
sanguíneo puede dar lugar a un
shock hipovolémico.
El frío produce vaso constricción.
Los signos vitales son constantes
que evalúan la evolución del
paciente.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

2.- Colocación del usuario en posición adecuada.


3.- Notificar al médico inmediatamente de cualquier manifestación.
6.- Vigilancia estricta.

6.3.6. SONDAS Y DRENES.


99

CONCEPTO.

Dispositivo que se introduce en el órgano del paciente para establecer una


comunicación del interior de una cavidad a otra del exterior.

OBJETIVOS.

 Introducir y/o controlar líquidos.


 Drenar.
 Dilatar un conducto.
 Explorar una cavidad.
 Cohibir hemorragias.

CARACTERISTICAS.

Son cilíndricas, tubulares, de diferente forma, calibre y longitud. Elaboradas


con hule de látex, caucho y silastic. Actúan principalmente por capilaridad,
gravedad o aspiración.

PRINCIPIOS.

 Los líquidos fluyen como resultado de la gravedad.


 Un manejo firme y suavemente de la sonda o drene, evita lesiones,
hemorragias y dolor.
 La lubricación reduce la fricción entre mucosas y sonda.
 La medición precisa del ingreso o pérdida de líquidos, permite evaluar el
equilibrio hídrico del organismo.
100

SONDA FOLEY.
Es usada para vaciar e irrigar vejiga en algunos pacientes quirúrgicos.
Calibres de 2 vías con globo de 3 y 5 mI., y de 6,10,12, hasta 30 Fr. Usos
drenaje de orina, gestrotomías.
Tres vías con globo de 30, 18, 20, 22 y 4 Fr. Que se utilizan en irrigación y
hamostasia de vías orinarias.

SONDAS LEVIN.
Su función principal es drenar gases, líquidos de hemorragia, secreciones
gástricas y alimentación forzada y lavados gástricos.
Calibres.- 14, 16 y 18 Fr. Adulto., 5, 8, 1 y 12 infantil.

SONDA DE ASPIRACIÓN.
Son de material sintético. En su extremo proximal tiene interruptor de cine y
adaptador, y en el distal dos perforaciones.

Usos.- Aspirar secreciones para mantener vias aéreas permeables.

SONDA NELA TON.


Calibre de 8 a 30 Fr., longitud de 39-60 cm., su función es variable, evacuar
intestino, en sellos de agua, aspiración de secreciones, alimentación
forzada, vasiamiento vasical, lavados gástricos y canalización de gases.

SONDA DE SENGSTAKE- BLAKEMORE CON BALON


Usadas en hemostasias de várices esofágicas, distendiendo a presión de
40 ml. de mmHg.

SONDA DE PEZZER.
Se ha utilizado en irrigaciones ginecológicas y urológicas.

SONDA DE MILLER ABBOT.


Usada en gastroenterología para diagnóstico y tratamiento de oclusíón
intestinal y úlceras, drenando, irrigando, eliminación de gases y materia
fecal del intestino.

SONDA ARTERIAL FOGARTY.


101

Semirrigida radiopaca, usada en cateterismo intravascular, para extraer


trombos de vías vasculares e irrigar sustancias anticoagulantes.

SONDA BUJIA CONDUCTORA DE PHILLIPS.


Tienen un tallo cilíndrico filiforme, flexible con longitud de 30 cm. y de 8 a
30 Fr.
 Drenaje urinario en retenciones por obstrucción.
 Dilatar estenosis.
 Calibrar uretra masculina.
 Padecimientos de cuello vesicular.

SONDA DE RUSH.
Con una sola vía, punta biselada y roma, con un globo de 5 a 10 mI., de
aire.
Usada en administración de anestesia y mantener vías aéreas permeables
en pacientes de cirugía y en estado crítico.

CANULA DE GUEDEL.

Semi-ondulada para adaptarse a la cavidad ural con diámetro de 00 a 5 Fr.


Usada en pos operatorio inmediato, en pacientes semi inconcientes.

DENOVAC O HEMOVAC.
Recipiente portátil con sistema cerrado de drenaje y aspiración continua,
contiene un succionador en forma de acordeón, tubo conector, cinturón
ajustable, uno o dos tubos conectados a un grueso trocar con punta
biselada, los cuales se introducen en la herida y exteriorizan en la cercanía
de la incisión, a través de una cobertura. Se usa en pos operatorios de
cirugía general, traumatología, neurocirugía y oncología. Calibres de
1/4,3/8 y 1/8.

PENROSE
Tubo de látex blando de 15 a 30 cm. de largo con calibres de 1, 1/2 y 5/16
de pulgada. Su función es drenar líquido de una cavidad a través de la piel.
102

SELLO DE AGUA PARA DRENAJE TORACICO


Es un sistema de drenaje cerrado para expander el pulmón afectado y
extraer el exceso de líquido o aire.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Comprobar la permeabilidad de drenes y sondas.


 Probarla capacidad e integridad del globo en las sondas.
 Asegurarse de una fijación correcta.
 Verificar conexión correcta a los succionadores.
 No elevar más arriba de la cavidad de drenaje los colectores.
 Mantener el drene o sonda libre de tensión y presión.
 Observar que el colector del drenoback esté bien comprimido y cerrado;
usar guantes en su manejo.

6.3.7. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

Es la aplicación de oxígeno con fines terapéuticos mediante diferentes


procedimientos.

OBJETIVO.

 Conservar el mejor funcionamiento cardio-respiratorio.

 Mejorar y corregir la hipoxia.

PRINCIPIO.

El 02 se requiere con concentración celular suficiente para que permita una


función metabólica adecuada.
103

Todas las células del organismo requieren de la administración continua y


suficiente de oxígeno.

La elección del tratamiento dependerá de la naturaleza de la enfermedad


del usuario.

La recuperación de los usuarios que han sido atendidos con cirugía requiere
de bajas a moderadas concentraciones de oxígeno, los cuales se pueden
suministrar por cánula nasal o catéter (40% a 8 It/min).

EQUIPO.

 Una cánula o puntas nasales.


 Tubo de oxígeno.
 Borboteador de humidificación.
 Fuente de oxígeno.
 Regulado r de fiujo.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

1) Tomar el equipo necesario y Un aparato en buenas condiciones


ensamblado. de uso garantiza una administración
eficaz.
2) Orientación al usuario el La comunicación entre los individuos
procedimiento. está influida pro la relación que existe
entre ellos.
3) Verificar que el nivel de agua en el El oxigeno ocasiona resequedad
borboteador se encuentre a 2/3 orofaríngea.
partes de su capacidad.
4) Ajustar el filtro (1-6 litros por minuto). Una cantidad menor de oxígeno
aumenta la frecuencia respiratoria y
104

produce cianosis.
5) Verificar que el oxígeno fluya a La permeabilidad del catéter asegura
través del tubo. un buen tratamiento.
6) Colocar la cánula o punta nasal en la La concentración de oxígeno por
narina. sonda depende de su colocación,
ritmo de flujo y tolerancia del usuario.
7) Observar la reacción del usuario. La vigilancia continua del usuario y
del funcionamiento del equipo
permite la detección oportuna de
complicaciones.
8) Realizar las anotaciones Las anotaciones especificas de
correspondientes en la hoja de enfermería informan al equipo de
enfermería. salud.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

1. La concentración de oxígeno no debe rebasarlos 6 litros por minuto


(generalmente 3 litros por minuto).
2. Vigilar la presión de la cánula en la narina ya que puede causar irritación.
3. Asegurarse de que el oxígeno fluya correctamente.
4. Utilizar agua destilada.

6.3.8. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

CONCEPTO.

Son las maniobras que se realizan para evitar la acumulación de


secreciones orofaríngeas.

OBJETIVOS.
105

 Evitar la acumulación de secreciones en la zona orofaríngea.


 Mantener vías aéreas permeables.

PRINCIPIOS.

 El reflejo nauseoso o tusígeno estimula la expulsión de secreciones.


 El intercambio de gases mediante vías aéreas permeables favorece la
recuperación posquirúrgica satisfactoria del usuario.

MATERIAL Y EQUIPO

 Sondas de aspiración diferentes calibres.


 Aspiradora.
 Solución salina.
 Guantes.
 Gasas.
 Cubre bocas.
 Toma de aire y 02

TECNICA.

1) Preparar material y equipo. El orden facilita las acciones.


2) Brindar preparación psicológica. La comunicación favorece la
colaboración y proporciona seguridad
al usuario.
3) Colocar al paciente en posición Una posición correcta permite la
semifowler. realización óptima del procedimiento.
4) Colocarse mascarilla y guantes. El látex constituye una barrera de
protección entre la fuente de
contaminación y la enfermera.
5) Verificar el sistema de aspiración. La oportunidad en la funcionalidad y
106

precisión del equipo asegura un


procedimiento eficiente.
6) Lubricar la punta de la sonda con La lubricación reduce la fricción entre
solución fisiológica. las mucosas y sonda.
7) Deslizar la sonda gentilmente por la Un estímulo en la orofarínge
boca hasta llegar a la orofaringe sin despierta el reflejo vagal.
accionar presión negativa.
8) Iniciar la aspiración con movimientos, La integridad de las mucosas es una
suaves y rotatorios accionando la barrera de defensa contra agentes
presión negativa. patógenos.
9) Realizar el mismo procedimiento por
los vestíbulos nasales.
10) Limpiar la sonda en una gasa del Los microbios pueden transmitirse
distal a lo proximal. por contacto directo o indirecto.
11) Repetir el procedimiento cuantas
veces sea necesario.
12) Dejar al paciente en posición cómoda Un periodo de descanso favorece la
y confortable. capacidad de recuperación del
usuario.
13) Proporcionar al equipo los cuidados El orden y la limpieza facilita las
posteriores a su uso. acciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

 La aplicación de vacío efectiva en mucosas orofaríngeas pueden proveer


traumatismos.
 No prolongar el tiempo de aspiración más de 15 segundos.
 En usuario pos operado de las fosas nasales y amígdalas tener especial
cuidado en no desprender coágulos.
 No forzar la sonda al introducirla.
 Observar características de las secreciones.

7.- FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL EQUIPO


QUIRURGICO
7.1. Jefe de quirófano:
1) Asignar hora y sala para cirugía.
2) Reportar caso séptico al comité de infecciones intrahosplalarias.

7.2. Cirujano:
1) Comunicar al Jefe de quirófano y a la enfermera jefe de piso de la
107

programación de caso séptico.


2) Es responsable de que se cumplan las normas y técnicas para el manejo
de caso séptico.
3) Notificar incidentes ocurridos durante el acto quirúrgico.

7.3. Anestesiólogo:
1) Es responsable de que se cumplan las normas y técnicas para el manejo
de caso séptico.
2) Proveer lo necesario para el desarrollo del procedimiento anestésico.

7.4. Subjefe de enfermeras:


1) Supervisar y asesorar el cumplimiento y aplicación de normas
establecidas en el protocolo de caso séptico.
2) Registrar programación de caso séptico en hoja de informe, de 24
horas a la dirección.
3) Notoficar incidentes o accidentes ocurridos.

7.5. Enfermera Jefe de piso:


1) En coordinación con el jefe de quirófano, asignar sala y hora para la
cirugía séptica.
2) Notificar a la subjefe de enfermeras, Enfermera quirúrgica y servicios
básicos de la programación de caso séptico.
3) Asignará una enfermera circulante externa.
4) Supervisar la aplicación de normas y procedimientos establecidos en el
protocolo de caso séptico.
5) Vigilar que los controles bacteriológicos se lleven a cabo.
6) Notificar al jefe de quirófano cuando la sala de operaciones, quede
disponible para otro procedimiento quirúrgico.

7.6. ENFERMERA ESPECIALISTA QUIRURGICA

A) Actividades Preparativas:
1) Verificarla programación quirúrgica.
2) Identificar al usuario, preparándose con él, brindándole apoyo
psicológico.
3) Supervisar que únicamente quede en la sala de operaciones el
equipo y material mínimo indispensable.
4) Cubrir con las bolsas de plástico, equipos, mobiliario que no puede
sacarse de la sala y que no será utilizado en la intervención quirúrgica.
5) Solicitar equipo y material necesario para la intervención quirúrgica
6) Solicitar al usuario.
7) Observar que en todo momento se cumplan las normas establecidas

B) Actividades Trans-operatorias:
1) Manejar técnica quirúrgica, realizando tiempos sépticos.
2) Depositar cuidadosamente el material y desechos orgánicos dentro
108

de los recipientes correspondientes.


3) Tener extremo cuidado con el material punzocortante.
4) Proporcionarla muestra de histopatología y/o cultivo a la enfermera
circulante.
5) Vigilar y evitar el derramamiento de líquidos corporales.
6) Realizar recuento de material de esponjear, en coordinación con la
enfermera circulante, vigilando que se este lleve a cabo de cubeta a cubeta.
7) Ayudar en la movilización del usuario, al termino de la intervención y
verifica que egrese con ropa limpia y seca.

C) Actividades Postoperatorias:
1) Recoger y depositar toda en bolsa de plástico con membrete de su
contenido.

2) Retirar el material de desecho y sobrante colocarlo en bolsas de


plástico correspondientes.

3) Cerrar, contenedores desechables de líquidos y fluidos, colocarlos


en bolsas doble para su retiro. En caso de usar los tradicionales, los
líquidos inactivos, se verterán al drenaje. cuando se cuente con una tarja en
la sala de operaciones; de no contarse con ninguna de las opciones
previas, los líquidos inactivos se colocan en doble bolsa roja bien cerradura.

4) Entregar a circulante externa el instrumental que no fue expuesto y


que permaneció protegido; quitándole la envoltura en la puerta de la sala.

5) Separar el instrumental limpio (expuesto) del sucio.

6) Depositar el instrumental limpio en una palangana con antiséptico:


Glutaralde hido a12%
2 Tabletas de dicloroisocianurato de sodio de 5.0 g en 10 litros de
agua, o 4 tabletas en 20 litros de agua corriente.
Hipoclorito de Sodio al 5% o 6 % en dilución de 1:10 durante 10
minutos.

Nota:
Si no se tiene tarja en la sala, este instrumental lo recibirá la
circulante externa, en esa palangana y lo mantendrá afuera,
enjuagándolo al concluir el tiempo.
7) El instrumental sucio se coloca en una palangana, con agua tibia y
jabón líquido o enzimático cubriéndolo totalmente, (desprende la materia
orgánica e inactiva los microorganismos) continuando con un cepillado
mecánico del instrumental, un lavado y secado del mismo.

8) Sumergir en solución antiséptica el instrumental:


Glutaraldehído al 2%.
109

Dicloroisocianurato de Sodio (2 tabletas en 10 litros agua).


Hipoclorito de sodio aI 5% o 6% (1:10 una parte de cloro promueve
de agua, de 5 a 10 minutos).

9) Enjuagar, secar y entregar el instrumental a la circulante externa y


pasarlo a sub-ceye de instrumental o sub-ceye para su esterilización
posterior. De no recibirlo la circulante, la enfermera quirúrgica lo entrega
hasta que abandone la sala.

10) Proporcionar mismo tratamiento al equipo de anestesióloga y


adicionales: (hoja de laringoscopio, tubos corrugados, mascarilla, pinza
maguil, vasos, riñones, palanganas, jeringas asepto, placa y electro
cauterio).

11) Verificar que la sala de operaciones quede en condiciones de ser


decontaminada y aseada.

12) Antes de abandonarla sala se retira bata, guantes, cubrebocas, gorro,


botas y los deposita en bolsa respectiva. Calzándose botas limpias, gorro y
cubrebocas.

13) Lavar instrumental, secar y enjuagar para entregarlo a sub-ceye.

14) Comunicar al personal auxiliar de servicios básicos para que realice la


descontaminación y aseo de la sala.

15) Comunicara la enfermera jefe de piso los incidentes ocurridos.

7.7. ENFERMERA GENERAL

7.7.1. Circulante interna.

7.7.1.1. Preoperatorio.

En coordinación con la enfermera quirúrgica:


1) Retirar de sala de operaciones el equipo y material no necesario
para el acto quirúrgico.
110

2) Colocar letreros en las puertas que indiquen “caso séptico" y no


permitir el acceso a personas ajenas.
3) Se abastece de los insumos y equipo estrictamente necesario.
4) Protegerla mesa de operaciones con hule (bolsa).
5) Verter solución de glutaraldehído (cidex) al 2% 150 mI o hipoclorito
de sodio al 6% o en dilución de 1:0 (una parte de cloro por 9 de agua), en el
frasco de aspiración, antes de iniciar el acto quirúrgico.
6) Recibir, identificar y presentarse con el usuario.
7) Registrar datos en forma 4-30.27; evitar la introducción del
expediente y demás documentos; los estudios radiográficos los protegerán
con bolsa transparente, misma que se retira al sacarla de la sala.
8) Verificar que las cubetas estén protegidas con bolsa de plástico.

7.7.1.2. Transoperatorio

1) Asiste al equipo quirúrgico en el desarrollo de la cirugía.

2) Durante el procedimiento quirúrgico, evita la salida de material o


equipo.
3) Vigilar y mantener los desechos no infecciosos y evita la dispersión
de textiles usados.

4) Recibir las muestras de histopalología, colocarías en bolsa y


entregar a la enfermera circulante externa, quien las recibe en otra bolsa y
las etiqueta debidamente.

5) En coordinación con la enfermera quirúrgica. lleva a cabo el


recuento de gasas y compresas de cubeta a cubeta.

6) Utiliza guantes y pinza de anillos para recoger


compresas o artículos contaminados que hayan caído al piso y limpiar la
zona aplicando glutaraldehído al 2% o hipoclorito de sodio al 5% o 6% en
dilución de 1:10 (con una compresa húmeda).

7) Solicitar a la enfermera circulante externa. todo el material


imprevisto.

8) Fijar el aposto de herida quirúrgica, secar al usuario. colocar bata y


ropa limpia.

9) Colaborar con el camillero y medico anestesiólogo en el traslado del


usuario de la mesa a camilla y lo entrega a la enfermera circulante externa.

7.7.1.3. Postoperatorio
111

1) En coordinación con la enfermera quirúrgica realiza


descontaminación del instrumental y equipo utilizado, para lo cual tiene
preparadas cubetas y palanganas con solucione santisépticas especificas.

2) Vigila que el equipo quirúrgico deposite ropa, desechos, etc. en sus


contenedores correspondientes, dejando la sala en condiciones para que
se realice la descontaminación y aseo exhaustivo.

3) Se retira bata, botas, gorro, guantes y cubrebocas antes de


abandonar la sala, colocándose botas, gorro y cubrebocas limpios.

4) Realizar las anotaciones correspondientes.

5) Pasar al vestidor a tomar baño de regadera.

7.7.2. CIRCULANTE EXTERNA

1) Provee a la sala de operaciones de todo el material y equipo que se


requiere durante la cirugía y se mantiene al tanto de las necesidades que
se presenten.

2) Realizar anotaciones en la forma Mctiq (consumo material de


curación por intervención quirúrgica).

3) Etiquetar muestras dé histopatología y colocar doble bolsa.

4) Acompañar al usuario en el traslado a recuperación respetando las


medidas de aislamiento.

5) En un campo limpio recibe el instrumental que no fue expuesto.

6) Sumergir el instrumental que estuvo expuesto en solución antiséptica:


Glutaraldehido 2% (cidex).
Dicloroisocianurato de sodio (presept), tableta de 5.0 g en 5 litros de
agua por 10 ó 15minulos
Hipoclorito de sodio al 5% o al 6% en dilución de 1:10 por 5 o
10minutos.

7) Enjuagar y colocar el instrumental en un campo sobre una mesa


pasteur.

8) Si en el paso anterior se uso glutaraldehído al 2% (cidex), en ese


mismo puede sumergirse el instrumental, que se lavó en la sala con
detergente. La enfermera quirúrgica lo depositara en la palangana. Hace
112

todo lo anterior cuando no se cuenta con tarja de lavado dentro de la sala,


tomando las medidas necesarias para su protección.

AYUDANTE DE SERVICIOS BASICOS

1) Supervisar que se realice la descontaminación y aseo de la sala


conforme a las normas establecidas (manual de protección y
procedimientos de su servicio).

7.9. AUXILIAR DE SERVICIOS BASICOS

7.9.1. Personal de limpieza.

1) Provee a la sala de contenedores, bolsas, plásticos, botas, gorros,


cubrebocas y agua corriente (esta ultima cuando no se tiene tarja en sala
de operaciones).

2) Se aprovisiona de desinfectantes, material y equipo para


descontaminación y aseo de la sala.

3) Se protege con bata, botas, gorro, guantes, cubrebocas y lentes de


protección para fa función a realizar.

4) Cerrar las bolsas de ropa, basura. desechos infecciosos,


contenedores de punzocortantes y de líquidos corporales, los coloca en
bolsa doble al sacarlos de la sala con etiqueta de su contenido: es el
responsable de que se envíen a su destino final.

5) Lavar con agua y jabón; aplicar soluciones desinfectantes a


mobiliario, equipo, pisos y paredes de acuerdo a sus normas establecidas.

6) Desprende el tapete antimicrobiano y lo deshecha.


113

7.9.2. CAMILLERO

1) Trasladar el usuario a quirófano con camilla protegida con un


plástico.

2) Se coloca bata, botas, gorro y cubrebocas para sacar al usuario de


sala.

3) Se retira bata y la desecha, se cambia gorro, cubrebocas y botas


limpias, para el traslado a recuperación.

4) Lavar y descontaminar la camilla una vez desocupada de acuerdo a


normas establecidas.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD.

1) Lavarse las manos antes de tener contacto con el usuario.

2) Usar guantes siempre que existe la posibilidad de contacto con


líquidos de alto riesgo.

3) Usar mascarilla o lentes, siempre.

4) Usar uniforme quirúrgico desechable.

5) Desechar las agujas y otros instrumentos


cortantes en recpientes rígidos no perforabais, nunca reenfundar la aguja
utilizada, no quitarla de la jeringa y nunca doblarlas.

6) Los contenidos de frascos de succión deben desecharse en


sistemas de desagüe previa inactivación, si, no se cuenta con planta
tratadora de aguas o frascos de succión desechable.

7) Después de limpiar minuciosamente el instrumental, esterilizado.

8) La desinfección química no deben aplicarse a las agujas y jeringas.

9) Limpiar las superficies potencialmente contaminadas, con hipoclorito


de sodio al 0.5% en caso de derramamiento de líquidos.

10) Colocar y transportar la ropa contaminada en bolsas impermeables


para prevenir el derramamiento de líquidos.
114

11) EI personal de salud en caso de tener contacto con sangre de un


usuario, en mucosas o piel con heridas, se realizarán de inmediato las
siguientes acciones:

12) Suspender inmediatamente la actividad.

13) Exprimir la herida para sangre.

14) Lavarse con agua y jabón.

15) Acudir al medico.

16) La vacuna para hepatitis "B" deberá ser administrara a los


trabajadores de la salud.

17) Seguir las indicaciones adecuadas para el manejo de soluciones


antisépticas.

18) Evitar abandonar la sala con ropa contaminada.

19) Verificar que se haya hecho en forma adecuada la


descontaminación.

8. ANEXOS
115

8.1. REGLAMENTO

 Todo el personal de quirófano es responsable de otorgar la máxima


seguridad y respeto al usuario.
 Cada solicitud de operaciones debe llevar la forma de autorización del
usuario o del personal responsable en su caso.
 El equipo quirúrgico estará 15 minutos antes de la hora programada para
inicio de la operación.
 Debe respetarse al máximo el horario del programa de operaciones.
 La jefe de piso es responsable de registrar la programación y
modificaciones que se hagan en la misma.
 Todo el personal asignado a quirófano debe permanecer en el mismo
durante su jornada de trabajo y ausentarse solo con la autorización de su
jefe inmediato.
 Todo el personal debe portar el uniforme quirúrgico completo.
 No se permite al personal asignado al quirófano portar dentro de éste ropa
de calle, materiales que produzcan efectos electrostáticos y accesorios
personales que impliquen riesgo al usuario.
 No se permite introducir alimentos al área aséptica del quirófano.
 Es responsabilidad del cirujano proporcionar información directa, oportuna y
cortés a los familiares del usuario operado.
 Las intervenciones asépticas de tipo selectivo deberán realizarse al final del
programa en caso de no contar con una sala específica.
 Aplicar las técnicas que señala el procedimiento de operaciones asépticas
de la sala o de participar en otra cirugía.
 La enfermera circulante realiza los registros correspondientes.
 Las notas en el expediente clínico elaboradas por médicos, enfermeras,
técnicos y otros deben incluir claramente fecha, hora, nombre, firma,
matrícula y categoría de quien la elaboró.
 Evitar el acceso ala sala de operaciones al personal que presente
infecciones en las vías respiratorias o de la piel.
 Control bacteriológico de las salas, del personal y demás áreas quirúrgicas.
 Las muestras patológicas (cualquier tejido o elemento extraído del usuario)
deberán estar identificadas, etiquetadas y conservadas correctamente.
 Los usuarios nunca deben permanecer desatendidos sin importar el grado
de sedación que tengan.
 Todos los equipos deben ser inspeccionados visualmente antes de usarlo.

8.2. SOLUCIONES ANTISEPTICAS.


116

CONCEPTO.

Sustancias químicas que destruyen, impiden o inhiben la reproducción de


microorganismos vivos.

OBJETIVO.

 Eliminar agentes contaminantes con sustancias químicas (bactericidas,


bactereoIítica o bactereostática).
 Realizar la asepsia del usuario, unidad, objetos y utensilios.

PRINCIPIOS.

 Los antisépticos son agentes químicos aplicables a tejidos.


 Los desinfectantes son agentes químicos aplicables en objetos inanimados.
 La rapidez de la muerte microbacteriana es proporcional al tiempo de
exposición del agente destructor.
 La naturaleza, concentración, solubilidad y toxicidad de los agentes
químicos determinan su uso en cada situación.

CLASIFICACION.

De acuerdo a la capacidad de desinfección, los desinfectantes se clasifican en


tres grupos:
 Grado Alto, destruyen toda clase de organismos, con excepción de esporas
bacterianas.
 Grado Intermedio, eliminan micro bacterias, y la mayoría de virus y hongos.
 Grado Bajo, destruyen la mayor parte de bacterias, algunos hongos, y
algunos virus.

Según sus componentes químicos:


 Compuestos derivados de cloro.
 Peróxido de hidrógeno.
 Yodoformos.
 Alcoholes.
117

 Fenólicos.
 Aminas cuatemarias.
 Clorhiexidiana.

De acuerdo al tipo de microorganismos que destruyen:

 Esporicidas.
 Microbactericidas.
 Fungicidas.
 Virucidas.
 Parasitocidas.

AGENTES QUÍMICOS MÁS FRECUENTEMENTE USADOS EN LAS


DESINFECCIONES
118

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

 Sumergir totalmente el material a desinfectar.


 No cubrir con textiles (gasas, compresas) para evitar inactivación.
 Verificar recomendaciones del fabricante.
 Seleccionar correctamente el agente químico.
 Limpiar previamente la superficie contaminada para disminuir el riesgo de
inactividad por material orgánico.

8.3. CASO SEPTICO

1.- CONCEPTO
Manejo de cirugía séptica, es el procedimiento quirúrgico, que se realliza al
usuario portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que
pone en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del usuario.

2.- OBJETNOS
 Circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área contaminada,
para evitar su propagación: destruyendo al agente causal lo mas pronto
posible.

 Proteger al usuario de la infección masiva.

 Proteger al personal de quirófano del agente causal.

 Prevenir infecciones cruzadas.

3.- PRINCIPIOS
La muerte bacteriana se realiza por destrucción y eliminación celular, así como
inhibición de sus funciones a través de medios físicos y químicos según el tipo de
forma microbiana.
119

Los gérmenes del ambiente penetran al organismo por trato respiratorio, tubo
digestivo, piel y mucosas.
Un tejido infectado contaminado a uno sano.
Los factores que se asocian con condiciones físicas del usuario aumentan de
forma substancial de riesgo de infección.

4.- CASOS CONSIDERADOS COMO SEPTICOS

 Colecciones purulentas.
 Heridas contaminadas o infectadas con polvo o tierra.
 Gangrena gaseosa.
 Tétanos.
 Cirugías con interrupción del transito intestinal.
 Tuberculosis cuando existía actividad del proceso infeccioso.
 SIDA (seropositivos).
 Hepatitis viral.
 Presencia de heces fecales.
 Osteomielitis.
 Septic ern ias.
 Enfermedades venéreas.
 Rabia.
 Ericipelas.
 Meningitis.

5.- NORMAS.

1.- El cirujano determinara cuando se trata de cirugía séptica.


2.- Estas infecciones deberán efectuarse al final del programa quirúrgico, o
bien en una sala exclusiva para este tipo de intervenciones.
3.- La enfermera de piso notificara al personal, el tipo de cirugía a efectuar.
120

4.- El personal de quirófano, seré el responsable del cumplimiento estricto


de las normas establecidas.
5.- De preferencia se utilizara ropa desechable, para el usuario y equipo
quirúrgico.
6.- El material de curación preferentemente será desechable.
7.- El personal que intervenga en una cirugía séptica deberá someterse a
baño de regadera.
8.- Los extractores de aire serán sellados antes de iniciar la cirugía.
9.- Expediente clínico y estudios especiales permanecerán fuera de la sala
de operaciones.
10.- Se colocaran tapetes antimicrobianos en la puerta de la sala de
operaciones.
11.- Iniciada la cirugía, queda prohibido entrar o salir de ella.
12.- Se deberá colocar rótulos de sala contaminada en las puertas y
permanecer cerradas durante la operación.
13.- La enfermera de piso supervisa el procedimiento de desinfección de la
sala.
14.- Se deberán tomar cultivos bacteriólogos de las áreas y del ambiente.
15.- Se notificará al comité de infecciones intrahospitalarias de la
realización de dicha cirugía.
16.- El personal de servicios básicos retirara oportunamente los residuos
biológicos infecciosos.
17.- No se permitirá visitantes a este tipo de intervenciones quirúrgicas.
18.- La sala permanecerá cerrada únicamente el tiempo que se requiera
para su descontaminación.
19.- El uso de las bolsas para separación de residuos, será de acuerdo a lo
establecido en la norma oficial mexicana 087-ecológica-1994.
Bolsa roja: Residuos infecciosos.
Bolsa verde: Residuo s comunes reciclables.
20.- En caso de que el usuario fuera portador de microorganismos, cuyo
proceso sea transferible a través de las vías respiratorias deberá pasar al
quirófano con cubrebocas.
21.- Si se trata de amputación de algún miembro por gangrena una bolsa
de plástico debidamente sellada, previa colocación e indicación del cirujano
tratante.

6.- MATERIAL Y EQUIPO

Bolsas de plástico de acuerdo al código de color.


Soluciones antisépticas.
121

Glutaraldehído.
Hipoclorito de sodio del 4 aI 7%.
Detergente enzimático.
Tapetes antimicrobianos.
Cubetas.
Palanganas de plástico con tapa y grado medico.
Contenedores para punzocortantes, líquidos y fluidos corporales.
Batas, botas, gorros, cubrebocas, guantes desechables.
Lentes de protección los necesarios.

Nota: La cantidad del material y equipo, dependerá del tipo de intervención


quirúrgica y la infraestructura de cada unidad médica.
122

10. LISTA DE COTEJO

10.2 ENFERMERA GENERAL INTERNA Y EXTERNA

Tabla de la pagina 117

Nombre de la enfermera: Categoría:

Matrícula: Servicio: Fecha:

1. Recibir usuario, con expediente, 10


identificarlo y brindar apoyo emocional.
2. Proveer el material y equipo mínimo 10
indispensable.
3. Colocar letreros de caso séptico y 5
mantener puertas cerradas.
4. Aplicar normas del protocolo caso 10
séptico.
5. Verificar que los desechos sean 10
colocados en contenedores o bolsas,
de acuerdo al instructivo de desechos
y residuos infecciosos.
6. Vigilar que todos los integrantes del 5
equipo se cambien botas, gorro y
cubrebocas al salir de la sala.
7. Realizar trabajo en equipo en 10
coordinación con la enfermera
quirúrgica.
8. Cambiar al usuario con ropa limpia. 10
9. Realizar anotaciones en hoja de 5
registro clínico, estadística de
quirófano (4-30-27), de consumo de
materiales.
10. Presencia permanente en su lugar. 5
11. Etiquetar y registrar muestra 5
histopatológica
12. Realizar recuento de gasas y 10
compresas de cubeta a cubeta.
13. Conoce y aplica las medidas de control 5
y de seguridad.

TOTAL 100
123

Nombre y Firma del Evaluador Nombre y Firma del Evaluador

10. LISTA DE COTEJO

10.1. ENFERMERA ESPECIALISTA QUIRÚRGICA

Nombre de la enfermera: Categoría:

Matrícula: Servicio: Fecha:

1. Recibir al usuario, con expediente, 10


identificarlo y brindar apoyo
emocional.
2. Verificar programación de caso 10
séptico.
3. Proveer material y equipo mínimo 5
indispensable, proteger el
mobiliario que esta en sala y que
no será utilizado.
4. Trabajar en coordinación con la 10
enfermera circulante.
5. Aplicar las norma de protocolo para 10
caso séptico.
6. Respetar el principio de 5
circunscribir áreas contaminadas,
instrumental y material de curación.
7. Utilizar en forma adecuada las 10
soluciones antisépticas.
8. Manejo y cuidado especifico de 10
instrumental utilizado.
9. Realizar la separación de desechos 5
infecciosos en bolsas según
clasificación.

TOTAL 100

Nombre y Firma del Evaluador Nombre y Firma del Evaluador


124

11. BIBLIOGRAFÍA DEL CASO SÉPTICO

1. Alkinson de Lucy. Técnicas de quirófano 6a. Edición. Editorial


internacional.
2. Joice Young Jhonson. Procedimientos de la Enfermera Tomo I. 4a. Edición.
Editorial Médica Panamericana.
3. Shaltis Brunner. Manual de la Enfermera Tomo I 4a. Edición. Edorial
Interamericana.
4. Nordmark Rohweder. Principios Científicos Aplicados a la Enfermería.
Editorial Prensa Medica Mexicana.
5. Ponce de León R. Manual de Prevención y Control de Infecciones
Hospitalarias Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de
la Salud. 1995 México.
6. Kozier Barbara. Enfermería Fundamental. Editoral Interamericana. 4a.
edición 1994. México.
7. Fuller Joana Ruth. Instrumentación Quirúrgica. Editorial Panamericana 5a.
edición de 1996. Buenos Aires.
8. Berry Edna CorneUa. Técnicas de Quirófano. Editorial Interamericana 5a.
edición de 1987. México.
125

8.4. SUTURAS.

CONCEPTO.
Es el material empleado para ligar vasos sanguíneos y aproximar tejidos.

OBJETIVO.

 Favorecer al máximo el cierre de las heridas en el menor tiempo posible.

PRINCIPIO.

 Todas las suturas son cuerpos extraños en el organismo humano, pero


algunas son menos reactivas que otras.

CARACTERISTICAS.

1. Debe ser resistente y d e calibre pequeñ o.


2. Tamaño variable de acuerdo a su resistencia.
3. De fácil manejo para el cirujano.
4. Factibilidad de anudar con seguridad sin desgarrar o cortar.
5. Mínima reacción tisular.
6. Debe ser aséptica y no encogerse una vez colocada en los tejidos.
7. No debe ser electrolítica, capilar, alergénica ni carcinógena.

TIPOS DE MATERIAL DE SUTURA.

1.- SUTURAS ABSORBIBLES: Son fibras de colágena de mamíferos sanos


o polímeros sintéticos que se degradada por el tejido en el sitio donde se fa
coloca El tiempo que permanece intacta de pende del tipo de tejido, el
tamaño y tipo de sutura. Si la herida esta infectada o no, así como la edad y
estado general del paciente. Pueden ser:

A. Sintéticas
B. No sintéticas
126

A) NO SINTETICAS: Son manufacturadas a partir de los


intestinos de animales (vaca, oveja) y esta hecha de colágeno, se
encuentra disponible en forma catgut simple y catgut crómico
(tratado con sales crómicas) que resiste la absorción por un periodo
más prolongado que el catgut simple. Ambos tipos de catgut son
absorbidos más rápidamente en presencia de infección.

B) SINTETICAS: Están hechas de polímeros sintéticos y H 2. ya


que produce menos reacción inflamatoria, es más fácil de manejar y
tiene mayor resistencia a la tensión. Las más utilizadas son:
- Acido poliglicólico (dexon).
- PoIyglactin 91O (vicryl).
Recientemente se han desarrollado dos suturas
monofilamento absorbibles
- Maxon.
- PDS.

2.- SUTURAS NO ABSORBIBLES: Son aquellas que el tejido en capsula (crea


una cubierta fibrosa alrededor de él), y no pueden ser disueltas por enzimas de
los tejidos

A) NO SINTETICAS: La sutura de seda se clasifica a partir de las


hebras producidas por el gusano de seda. Esta disponible como un material
multifilamento (numerosas hebras trenzadas entre sí).

B) SINTETICAS: Este tipo de sutura es el más resistente de todos los


materiales de sutura a excepción del acero quirúrgico, produce muy escasa
reacción de cuerpo extraño en los tejidos·y se utilizan en áreas en las que
la cicatrización es más lenta. Se encuentran disponibles, como: Poliester o
Dacrón (se utiliza frecuentemente durante la implantación de válvulas
cardiacas, para efectuar amastomosis en procedimientos vasculares).
Polibutester o Navufil (monofilamento) puede ser utilizada para la
aproximación de tejidos blandos con excepción de procedimientos
neuroquirúrgicos o microquirúrgicos.
Propileno, monofilamento extremadamente suave y tiene ---, se utiliza
comúnmente para cierre de piel, cirugía cardiovascular y microcirugía.
Naylon; que está fabricado a partir del carbón y esta disponible como
material multifilamento y monofilamento, es muy suave y pasa fácilmente a
través de los tejidos del ojo y vasos sanguíneos, no se utiliza en áreas
donde se necesite una aproximación a largo plazo, pues su mayor
desventaja es su elasticidad y rigidez.
127

3.- SUTURAS DE METAL. Como el acero inoxidable y la plata. El acero


inoxidable, es el material de sutura mas resistente que existe, también es el más
inerte, se fabrica en forma de monofilamento y muttifilamento; se retuerce
fácilmente y tiene un efecto de cierra en lo tejidos. Se utiliza principalmente en
cirugías de ortopedia y para reparar tendones, etc. Los extremos afilados pueden
pinchar fácilmente un guante y causar lesión y contaminación.
Sutura monofilamento de plata, son más blandas y fáciles de manejar que las de
acero inoxidable, pero deben ser utilizadas con las mismas precauciones. Se
usan principalmente para cerrar heridas que han sufrido una dehiscencia.

PREPARACION Y MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA.

El cirujano es al que elige el tipo y el tamaño de material de sutura que va a


utilizar para cada caso en particular, por lo tanto la enfermera instrumentista lo
consultará antes de la cirugía.

Debido a que el material de sutura es muy costoso no se le debe malgastar


ni manipular sin cuidado.

AGUJAS QUIRURGICAS

AGUJA:

Instrumento utilizado para llevar un hilo de sutura a través del tejido.

CARACTERÍSTICAS:

 son elementos de precisión.


 Elaborados con acero de alto contenido en carbón.
 Su proceso de elaboración hace que sean fuertes e inertes.
 Están disponibles en diferentes tipos de acuerdo con su forma o curvatura,
estilo de la punta y ojo de la aguja.
 Pueden ser desechables o reutilizable.

POR SU FORMA:

 Recta.
 Curva.
 Semicurva.
128

La forma de la aguja o su curvatura pueden variar de acuerdo con su


utilización. Hay 5 ángulos diferentes de curvatura.- 3/8 de círculo, ¼ de círculo,
½ círculo, 5/8 de círculo.

POR SU CUERPO PUEDEN SER:

A. Agujas cortantes (triangular y espátula). Tienen 3 bordes cortantes:

 La aguja cortante incide el tejido a medida que pasa a través de él.


 La aguja espátula es el tipo de aguja cortante que está achatada de
ambos lados de la curvatura, se utiliza en cirugía oftalmológica.

B. Agujas Cónicas: (redondas). No tienen bordes cortantes solo punta afilada y


se utilizan sobre tejidos delicados. La aguja ROMA, tiene un cuerpo suave y
punta roma, su uso está restringido al hígado y al tejido renal.

EL OJO:

Por el ojo de la aguja se inserta el hilo, existen 3 tipos:

1. Cerrado: redondo, cuadrado o rectangular.


2. Francés: Tienen 2 ojos.
3. Ensamblado: no traumático.
129

También podría gustarte