Está en la página 1de 5

3.

legajo de planificación
3.1. Identificación de los factores de riesgo a través del PESTLA, 5 fuerzas de PORTER y FODA.

3.1.1. ANALISIS PESTLA

Ambiente político, económico, social, tecnológico y ambiental (PESTA)

AMBIENTE EXTERNO FACTORES EXTERNOS GENERADORES POR RIESGOS

POLITICO  Regulación de la industria


 Legalización social
 impuestos

ECONOMICO  inflación
 tasas de interés
 gastos del consumidos
 gastos de distribución de productos

SOCIAL  crecimiento, cambio de la población


 trabajo, tiempo, libre, calidad de vida
 salud, educación bien estar

TECNOLOGICO  información, comunicaciones


 tecnología de la información SAP
 producción
 distribución

AMBIENTAL  conservación del medio ambiente


 recursos naturales
 regulando las acciones del hombre
ASPECTO POLITICO

Seguridad empresarial es un aspecto muy importante, debido a que en La Paz- Bolivia se han
suscitado hechos en los últimos años en contra del desarrollo económico del país debido a marchas
bloqueos, etc. Esto ha llevado a desconfiar de la seguridad que las empresas e industrias tienen para
poder desarrollar sus operaciones normalmente. El cambio de políticas que el actual gobierno ha
estado llevando a cabo puede llegar a afectar a los intereses de la empresa.

ASPECTO ECONÓMICO

La inestabilidad económica del país acompañada de la crisis no permite tener seguridad a largo plazo
sobre el desarrollo del negocio. La crisis en el país agudiza la preferencia de productos de costo bajo
y no asi de alta calidad a la cual pertenece la empresa.

 Estabilidad del tipo de cambio en Bolivia,


 En Bolivia se ha tenido una estabilidad económica en la gestión 2010 excepto a fin de año
 El acceso de oferente al mercado Boliviano tiene diversas barreras como el posicionamiento
de marcas, las economías de escala, los precios bajo y el tamaño del mercado

ASPECTOS SOCIALES

La población se ha incrementado en los últimos años, lo que ha provocado un aumento masivo en el


consumo de comestibles, favorable para la empresa.

 Debido a la diversidad de clientes y el creciente tamaño del mercado es poco probable que
estos puedan ejercer un gran poder de negociación sobre la industria.
 Los productos locales de azúcar tienen una mejor posición para negociar

ASPECTOS TECNOLÓGICOS

 Los sistemas de información se procesa mediante el Software SAP, integra todos sus
procesos, a lo largo de la cadena de suministros que se usa para el manejo de inventarios,
contabilidad, nómina, comunicaciones, además proporciona ventas detalladas e información
de margen de utilidad.

ASPECTOS LEGALES

Al ser ésta una empresa industrial y una sociedad anónima con fines de lucro, se ve influenciada por
diversos factores legales, que regulan su actividad en Bolivia, como ser el Código de Comercio, Ley
ambiental, Ley General del Trabajo y Código de Seguridad Social, que velan por el correcto trato a los
empleados, también debe regirse por el Código Tributario y la ley 843, esto para su correcta
contribución en cuanto a sus obligaciones tributarias.
ASPECTOS AMBIENTALES

Al ser una empresa industrial, debe acatar todo lo que la Ley Ambiental 1333 establece, la
protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.

3.1.2. Análisis de las 5 Fuerzas de PORTER

AMBIENTE DE LA INDUSTRIA FACTORES DEL AMBIENTE DE LA INDUSTRIA DE LA


DE ORGANIZACION ORGANIZACIÓN GENERADORES DE RIESGOS

AMENAZA DE ENTRADA DE
NUEVOS COMPETIDORES  Economía de escala
 Identidad de las marcas
 Requerimiento de capital
 Acceso a distribución
 Represalia previsible
 Ventaja absoluta de costo
 Curva de aprendizaje para los competidores potenciales
 Diseño de productos de bajo costo
 Acceso de información necesaria
 Políticas gubernamentales

LA RIVALIDAD ENTRE LOS


COMPETIDORES  Crecimiento de la industria
 Costos fijos a valor agregado
 Capacidad de producción intermitente
 Diferencia de los productos
 Identificación de las marcas
 Costos que cambian
 Diversidad de los miembros de la competencia
 Intereses corporativos
 Obstáculos para salir del mercado
Poder de negociación
de los proveedores
 Diferenciación en los suministros
 Costos cambiantes de los proveedores y las firmas en la industria
 Presencia de mercados sustitutas
 Concentración de proveedores
 Importancia de los proveedores de volumen
 Costo relativo al total de compras en la industria
 Efecto de los insumos en el costo en la diferenciación.

Poder de negociación
de los clientes Poder de negociación

 Concentración de compradores en comparación a concentración de


firmas.
 Volumen de los compradores
 Información de los compradores
 Capacidad para sustituir productos

Sensibilidad de los precios

 Precio, total de compras


 Diferencias de los productos
 Identidad de las marcas
 Efecto en la calidad, desempeño
 Rentabilidad del comprador, fortaleza financiera, incentivos de los que
tornan decisiones

Amenaza de ingreso
de productos  Precio, calidad relativa del sustituto
sustitutos  Costos de cambio
 Propensión del comprador a sustituir
 Velocidad de cambio de los productos
 Nivel de investigación y desarrollo
3.1.3. ANALISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

También podría gustarte