Está en la página 1de 31

Expo Ciencias NAYARIT 2023

Universidad Vizcaya de las Américas

“Análisis de la soberanía alimentaria en


familias adscritas al Centro Comunitario las
Colmenas en la localidad de Rancho Nuevo,
Guadalajara”
S-MS
Autores:
Rene Cristóbal Crocker Sagastume
Alondra Mojarro Espericueta
Asesor:
Cristian Noel Méndez Estrada
Área:

Medicina y Salud

Objetivos Desarrollo Sostenible:

“Hambre Cero”, “Salud y Bienestar” y “Producción y Consumo Responsable”.

Normal Superior del Estado de Nayarit a 6 de octubre de 2023.


RESUMEN
El proyecto "Las Colmenas" se centra en la promoción de la soberanía alimentaria y dietas
sostenibles en la comunidad de Rancho Nuevo, Guadalajara, Jalisco, con el fin de garantizar
el acceso a alimentos nutritivos y de calidad, así como fortalecer la seguridad alimentaria
local. Se llevó a cabo un análisis poblacional que involucró a 63 familias, seleccionadas de
un universo de 914, que asisten al Centro Comunitario de las Colmenas debido a sus
necesidades de servicios relacionados con la alimentación y la salud.

El estudio empleó un diseño de análisis mixto cuanti-cualitativo y utilizó técnicas como


encuestas semiestructuradas, validadas por el Programa de Salud, Alimentación y Ambiente
en Comunidades del Instituto Regional en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara,
así como entrevistas en profundidad organizadas por categorías derivadas de la
investigación.

Los resultados revelaron una serie de hallazgos significativos. La mayoría de los


participantes son mujeres, representando el 77.1% del total. En lo que respecta a la salud
alimentaria, el 22.8% de la población sufre de desnutrición, el 20.3% un peso saludable, el
27.1% tiene sobrepeso y el 21.1% obesidad.

Desde las prácticas de agroecología en las familias, el 44.91% no cuenta con producción de
alimentos, el 36.44% cultivan plantas medicinales, el 18.64% siembra frutas y el 4.24%
verduras. Estos datos revelan que la comunidad carece de soberanía alimentaria. Ya que la
mayoría de las personas no producen sus propios alimentos, ni adoptan prácticas
agroecológicas.

Palabras clave: Soberanía alimentaria; Seguridad alimentaria; Agroecología; Dieta


sostenible; Nutrición; Alimentación; Sustentabilidad; Consumo de alimentos,

2
ABSTRACT

The "Las Colmenas" project is focused on promoting food sovereignty and sustainable diets
in the Rancho Nuevo community, Guadalajara, Jalisco, with the aim of ensuring access to
nutritious and high-quality food while strengthening local food security. A population
analysis was conducted, involving 63 families selected from a universe of 914, who attend
the Community Center of Las Colmenas due to their needs for food and health-related
services.

The study employed a mixed quantitative-qualitative analysis design and utilized techniques
such as semi-structured surveys, validated by the Program of Health, Nutrition, and
Environment in Communities at the Regional Institute of Public Health of the University of
Guadalajara, as well as in-depth interviews organized into categories derived from the
research.

The results revealed several significant findings. The majority of participants are women,
representing 77.1% of the total. Concerning food health, 22.8% of the population suffers
from malnutrition, 20.3% maintain a healthy weight, 27.1% are overweight, and 21.1% are
obese.

Regarding agroecology practices within families, 44.91% do not have food production,
36.44% cultivate medicinal plants, 18.64% grow fruits, and 4.24% cultivate vegetables.
These data reveal that the community lacks food sovereignty, as the majority of individuals
do not produce their own food nor adopt agroecological practices.

Keywords: Food sovereignty; Food security; Agroecology; Sustainable diet; Nutrition; Food;
Sustainability; Food consumption.

3
LISTA DE ILUSTRACIONES, GRÁFICOS Y TABLAS

Pág.7………………Tabla 1. Datos demográficos de población.

Pág.8………………Tabla 2. Datos sociales de población.

Pág.9………………Tabla 3. Producción de alimentos para la soberanía alimentaria.

Pág.10………………Tabla 4. Tipo de producción.

Pág.10………………Tabla 5. Utilización de desechos.

Pág.10………………Tabla 6. Forma de adquisición de alimentos.

Pág.11………………Tabla 7. Almacenamiento de alimentos.

Pág.11………………Tabla 8. Obtención para el consumo de alimentos.

Pág.11………………Tabla 9. Porcentaje del salario para alimentos.

Pág.12………………Tabla 10. Consumo de alimentos.

Pág.13………………Tabla 11. Aprovechamiento de alimentos.

Pág.13………………Tabla 12. Estilos de vida saludable.

Pág.14………………Tabla 13. Estado nutricio en niños menores de 5 años.

Pág.14………………Tabla 14. Estilos de vida saludable.

Pág.15………………Tabla 15. Estilos de vida saludable.

Pág.15………………Tabla 16. Revisión de hemoglobina en niños menores de 5 años.

Pág.15………………Tabla 17. Revisión de hemoglobina en mujeres en edad fértil.

Pág.16………………Tabla 18. Impresiones diagnósticas del investigador.

4
LISTA DE SIGLAS

FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

IMC- Índice de Masa Corporal.

NA- No aplica.

ODS- Objetivos de Desarrollo Sostenible

OMS- Organización Mundial de la Salud

PROESANC -Programa de Salud, Alimentación y Ambiente en Comunidades.

5
ÍNDICE

REPORTE DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 7

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

1.1 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 7

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 8

1.3 HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 8

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 8


1.4.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 9

2. ESTADO DE LA TÉCNICA ............................................................................................... 10

3. PROCESO METODOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO ................................... 10

3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 11

4. RESULTADOS ............................................................................................................... 12

4.1 RESULTADOS CUNTITATIVOS ............................................................................................................... 12

4.2 RESULTADOS CUALITATIVOS ................................................................................................................ 23

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................... 26

5.1 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 28

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 28

ANEXOS: .......................................................................................................................... 30

DATOS DE LOS AUTORES ................................................................................................. 31

6
REPORTE DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación se centra en analizar la situación de las familias
adscritas al programa “Las Colmenas”, específicamente en relación con la soberanía
alimentaria y la realización de prácticas agroecológicas como medio para lograr una dieta
sostenible. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las familias, promoviendo prácticas
sostenibles y dietas saludables. Esto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en
adelante ODS), como "Hambre Cero" (ODS 2), "Salud y Bienestar" (ODS 3) y "Producción y
Consumo Responsables" (ODS 12). La metodología tiene un enfoque cuanti-cualitativo que
implica investigación de campo y la aplicación de encuestas para establecer las condiciones
nutricionales de la población y su relación con sus creencias culturales.
Con la investigación se beneficiaron a las familias de Rancho Nuevo promoviendo un
programa de integración para la realización de huertos propios para fortalecer la seguridad
alimentaria, economía local y sostenibilidad en sus dietas.

1.1 JUSTIFICACIÓN
Una de interrogante clave en este proyecto, es si las personas de la comunidad de Rancho
Nuevo cuentan con huertos propios y el mantenimiento adecuado del mismo para la
siembra de alimentos. Es fundamental entender si los recursos y conocimientos necesarios
están disponibles en la comunidad para fomentar la producción local de alimentos y a su
vez fortalecer la soberanía alimentaria.
Mediante un análisis exhaustivo, se indaga sobre la existencia de huertos propios en la
comunidad de Rancho Nuevo. Se busca comprender la cantidad de personas que cuentan
con espacios de cultivo y cómo los utilizan para cultivar alimentos de manera sostenible.
Además, se investiga si se emplean prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente,
por ejemplo; la agroecología y el mantenimiento de estos huertos.
El conocimiento de la comunidad en la conservación de los huertos y las técnicas utilizadas
para asegurar un crecimiento saludable de los cultivos será un aspecto clave de este análisis.
Por último, se busca entender si existen prácticas de compostaje, rotación de cultivos,

7
control natural de plagas y otros métodos que contribuyan a la sostenibilidad de los huertos
y a la producción de alimentos saludables.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El proyecto Las Colmenas, originalmente iniciado en el municipio de Zapopan e
implementado en Guadalajara en el año 2021, son una red de Centros Comunitarios de
Inclusión y Emprendimiento que buscan enfrentar la crisis que vive la zona metropolitana
de Guadalajara en materia ambiental, económica y social, teniendo como pilar la Cultura
Viva Comunitaria. Estos espacios apuestan a la inclusión y seguridad donde se generan
comunidades de aprendizaje por medio de talleres, capacitaciones, asesorías y eventos,
fortaleciendo el tejido social.
La presente investigación tiene el propósito de analizar la situación de soberanía para la
seguridad alimentaria de las familias que demandan servicios de apoyo social, cultural y
alimentario, con el propósito de analizar un diagnóstico nutricional.

1.3 HIPÓTESIS
Al integrar los resultados de este análisis en las estrategias y actividades del proyecto, "Las
Colmenas" podrá brindar el apoyo necesario para que los miembros de la comunidad de
Rancho Nuevo puedan mantener huertos propios y cultivar alimentos de manera eficiente
y sostenible. Esto contribuirá a fortalecer la soberanía alimentaria y promover dietas
saludables y sostenibles en la comunidad.

1.4 OBJETIVOS
El estudio se centra en analizar las perspectivas de la población de Rancho Nuevo en
relación con la soberanía alimentaria y la realización de huertos propios como medio para
lograr una dieta sostenible. Se busca comprender cómo la comunidad percibe la
importancia de cultivar sus propios alimentos y cómo conciben la posibilidad de establecer
y mantener huertos como una forma de garantizar su seguridad alimentaria y mejorar su
calidad de vida.

8
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar la situación actual de alimentación de las familias beneficiarias de Las Colmenas de
Rancho Nuevo en relación a sus percepciones y accesibilidad de consumo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Identificar el origen histórico y los mitos asociados a la cultura alimentaria de las
familias beneficiarias del programa "Las Colmenas" en Rancho Nuevo, con el
objetivo de comprender cómo estos aspectos influyen en sus percepciones y
elecciones alimentarias.
● Analizar las creencias y tradiciones que influyen en los hábitos alimentarios de las
familias beneficiarias del programa "Las Colmenas" en Rancho Nuevo, para
comprender los factores culturales y socioculturales que moldean sus elecciones y
preferencias alimentarias.
● Analizar la disponibilidad de alimentos para el consumo en función de la situación
socioeconómica de las familias beneficiarias, con el objetivo de comprender la
relación entre los recursos económicos y la capacidad de acceder a una dieta
adecuada y nutritiva.
● Evaluar la frecuencia de consumo de alimentos por parte de las familias beneficiarias
del programa "Las Colmenas" en Rancho Nuevo, con el propósito de conocer los
patrones alimentarios y su relación con la disponibilidad y elección de alimentos.
● Evaluar las prácticas agrícolas basadas en la agroecología, así como el entorno y la
alimentación de las familias beneficiarias del programa "Las Colmenas" en Rancho
Nuevo, Guadalajara, con el fin de comprender su adopción y su impacto en la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
● Evaluar la sustentabilidad de los hogares de las familias beneficiarias del programa
"Las Colmenas" en Rancho Nuevo, investigando las prácticas y comportamientos
relacionados con la gestión de recursos naturales, el uso de energía y la reducción
de residuos.

9
2. ESTADO DE LA TÉCNICA
Soberanía Alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (en adelante FAO) describen la soberanía alimentaria como un enfoque
integral y holístico para abordar el sistema alimentario, que busca asegurar que todas las
personas tengan acceso físico y económico a alimentos suficientes, nutritivos y
culturalmente apropiados, producidos de manera sostenible y en armonía con el medio
ambiente. Se pretende que la soberanía alimentaria influya en las comunidades locales
para tomar decisiones sobre sus propios sistemas alimentarios y promover prácticas
agrícolas y de producción que sean socialmente justas, económicamente viables y
respetuosas con los recursos naturales (Gordillo y Méndez, 2013)
Epistemología de la complejidad. Se propone que para lograr un cambio es necesario la
desorganización, confusión, inquietud, desordenado, ambigüedad e incertidumbre, pero al
final, este cambio terminará por dar orden, claridad, distinción y precisión en forma de
conocimiento (Cabrera y José, 2004).

3. PROCESO METODOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO


• Se utiliza un diseño mixto cuanti-cualitativo de estudio de casos.
• La selección de la muestra fue por conveniencia ya que las 63 familias acuden de
manera regular y el resto de las 914 familias del barrio urbano Rancho Nuevo del
municipio de Guadalajara, que acuden por demanda espontánea a los servicios del
Centro Comunitario las Colmenas.
• Se utiliza para la toma de datos cuantitativos una encuesta semiestructurada
validada por el Programa de Salud, Alimentación y Ambiente en Comunidades (en
adelante PROESANC) del Instituto Regional en Salud Pública de la Universidad de
Guadalajara.
• Para la toma de datos cualitativos se utiliza una entrevista en profundidad
organizada por categorías de acuerdo a las preguntas derivadas.
• Para analizar los datos cuantitativos se elabora una base de datos de Excel y se utiliza
medias, porcentajes, desviaciones estándar como estadísticos de prueba. Para el

10
análisis de datos cualitativos se utilizan matrices en donde se vinculan las categorías,
unidades de análisis con los códigos y las teorías de análisis.
• Los fundamentos éticos de la investigación se fundamentan en la Ley General de
Salud relacionada con la investigación.

3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


a) Pregunta central
¿Cuál es la situación y percepciones de la Seguridad y Soberanía Alimentaria de la población
de Rancho Nuevo, Guadalajara, Jalisco?
b) Preguntas derivadas
¿Cuáles son las prácticas de agroecología, ambiente y alimentación de las familias
beneficiarias del programa de las colmenas de Rancho Nuevo?
¿De dónde obtienen sus alimentos?
¿De qué manera adquieren los alimentos?
¿Cómo almacenan sus alimentos las familias de Las colmenas de Rancho Nuevo?
¿Qué prácticas nutricionales realizan las familias de Las colmenas de Rancho Nuevo?
¿Qué prácticas agroalimentarias tienen las familias de Las colmenas de Rancho Nuevo?
¿Cómo cuidan las familias en sus casas el ambiente?
¿Cuáles son los hábitos de frecuencia de consumo?
¿Cuáles son las percepciones que tienen las familias de Las colmenas de Rancho Nuevo de
su alimentación?
¿Qué tradiciones culturales y creencias tienen las familias de Las colmenas de Rancho
Nuevo en torno a su alimentación?
¿De dónde provienen los mitos que tienen las familias de Las colmenas de Rancho Nuevo
de su alimentación?

11
4. RESULTADOS
Los resultados de la investigación se presentan en dos secciones, cuantitativos que expresan
las características, prácticas y situación actual en el estado nutricional de la población
analizada y los cualitativos que hacen referente a las percepciones que se tienen sobre su
alimentación. Lo anterior con la intención de evaluar la situación actual de alimentación de
las familias beneficiarias de Las Colmenas de Rancho Nuevo con relación a sus percepciones
y accesibilidad de consumo.

4.1 RESULTADOS CUNTITATIVOS


A continuación, se presentan los resultados cuantitativos agrupándolos de acuerdo las
categorías: A) Datos sociodemográficos; B) Producción de alimentos; C) Disponibilidad de
alimentos; D) Consumo de alimentos; E) Aprovechamiento de alimentos; F) Estilos de vida
saludables.
El tamaño de la muestra fue de 63 familias integradas por casos, por lo que los resultados
serán presentados en forma de porcentaje.
A) Datos sociodemográficos
● De la muestra corresponde el 22.8% (n) al género masculino y 77.1% (n) al género
femenino. El 37.2% (n) de los entrevistados corresponden al grupo de edad de 26 a
60 años, el 27.1% (n) entre 6 a 12 años, el 17.7% (n) son mayores de 60 años, 7.62%
son infantes de entre 1 a 5 años, un 5% corresponde a jóvenes de entre 13 a 18 años
y 1.69% menores de 1 año.

Tabla 1. Datos demográficos de población.


Género Grupos etarios
Masculino Femenino Menor 1 1-5 6-12 13-18 19-25 26-60 Mayor de
año años años años años años 60 años
27 (22.8%) 91 2 9 32 6 4 44 21
(77.1%) (1.69%) (7.62%) (27.11% (5.0% (3.38%) (37.2% (17.7%)
) ) )
Total: 118 (100%) Total: 118 (100%)

12
Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● Referente a la escolaridad, 27.96% cuentan con la primaria incompleta, 16.10% con


la primaria completa, 14.40% terminaron la secundaria, 9.32% estudiaron la
preparatoria o una carrera técnica, 6.77% terminaron sus estudios de licenciatura,
5.93% no terminaron la secundaria, otro 5.93% son infantes que continuaban
estudiando el preescolar, de igual manera otro 5.93% corresponde a niños que aún
no inician su vida escolar, 3.38% no concluyeron la preparatoria o carrera técnica y
solamente un 0.84% cuenta con estudios superiores a la licenciatura.
● En cuanto a la ocupación la muestra del 33. 89% son estudiantes, 27.11% se dedican
a trabajo en el hogar, 10.17% son comerciantes, 5.93% son profesionistas, 5.08%
trabajan en servicios, 3.39% corresponde a obreros, otro 3.39% son jubilados o
viudas, 3.39% tienen alguna otra ocupación fuera la lista y un 8.47% son sujetos que
no contaban con una ocupación.

● El salario se clasificó en distintos rangos, de los cuales 66.95% reciben de 1 a 4


salarios mínimos por día, 21.19% ganan menos de un salario mínimo, 10.17% de 4 a
8 salarios mínimos y solo el 1.69% ganan más de 8 salarios mínimos.

Tabla 2. Datos sociales de población.


Dato social Persona % Total
s
Preescolar incompleto 7 5.93%

Primaria incompleta 33 27.96% 118


100%
Primaria completa 19 16.10%

Secundaria incompleta 7 5.93%

Secundaria completa 17 14.40%

Preparatoria y/o técnica incompleta 4 3.38%

Preparatoria y/o técnica completa 11 9.32%


Escolaridad
Licenciatura completa 8 6.77%

13
Licenciatura incompleta 0 0%

Otros 1 0.84%

No aplica 7 5.93%

Trabajo en el hogar 32 27.11% 118


Trabajo doméstico 2 1.69% 100%
Trabajo en servicios 6 5.08%
Artesanos 0 0%
Comerciantes 12 10.17%
Profesionistas 7 5.93%
Ocupación Obreros 4 3.39%
Jubilados/viudas 4 3.39%
Estudiantes 40 33.89%
Otros 4 3.39%
No aplica 10 8.47%
Menor 1 salario mínimo 25 21.19% 118
Salario 1-4 salarios mínimos 79 66.95% 100%
4-8 salarios mínimos 12 10.17%
Mayor a 8 salarios mínimos 2 1.69%
Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

B) Producción de alimentos
● La muestra del 52.54% de los individuos refieren producir alimentos, 38.13%
cuentan con un espacio para la producción de alimentos, 55.08% separan los
desechos generados en sus hogares, solo el 32.20% recolectan agua, un 16.10%
cuentan con banco de semillas y únicamente el 10.17% cuentan con biofiltros de
aguas residuales.

Tabla 3. Producción de alimentos para la soberanía alimentaria.


Acciones realizadas para la producción de Si % No % Total Total
alimentos
62 52.54% 56 47.46% 118 100%
Producen alimentos

14
45 38.13% 73 61.87% 118
Cuenta con espacio para la producción de
alimentos
65 55.08% 53 62.92% 118
Separación los desechos

38 32.20% 80 67.80% 118


Recolectan agua

19 16.10% 99 83.89% 118


Tienen banco de semillas

12 10.17% 106 89.83% 118


Utilizan biofiltros de aguas residuales

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● El tipo de producción varía, sin embargo, 44.91% de la población señala no tener


una producción de ningún tipo, 36.44% producen plantas medicinales, 18.64%
cuentan con producción frutal y solamente el 4.24% producen verduras.

Tabla 4. Tipo de producción

Plantas % Frutas % Verduras % No produce %


medicinales

43 36.44 22 18.64% 5 4.24% 53 44.91%


%

Total: 118
100%

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

15
● En la utilización de desechos, 38.98% los desecha directamente al servicio de basura,
28.81% realiza composta con desechos orgánicos, 16.94% recicla, 14.40% le da otros
usos a sus desechos y solo el 0.84% realiza abonos orgánicos.

Tabla 5. Utilización de desechos

Compost Reciclado Abonos orgánicos para Otros usos NA


a producción

Población 34 20 1 17 46

Porcentaje 28.81% 16.94% 0.84% 14.40% 38.98%

Total: 118
100%

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

C) Disponibilidad de alimentos
● El 99.15% de la población señala que adquiere sus alimentos frescos, 17.79%
enlatados y solamente 6.77% compra alimentos preparados.

Tabla 6. Forma de adquisición de alimentos.

Frescos Congelados Enlatados Preparados Otros

Población 117 0 21 8 0

Porcentaje 99.15% 0% 17.79% 6.77% 0%

Totales: 118
100%

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● Los datos recolectados en el almacenamiento de alimentos se destacan que la


población los almacena en modo de refrigeración arrojando un 98.30% del
porcentaje de la población, en datos de secado fue nula, en intemperie el 14.40%

16
los almacena de esta manera, el 11.01% determinó que su almacenamiento es en
manera de conservas, curados y curtidos, y de otra manera de almacenamiento 0%.

Tabla 7. Almacenamiento de alimentos.

Refrigeración Secado Intemperie Conservas, Otros


curados, y
curtidos

Población 116 0 17 13 0

Porcentaje 98.30% 0% 14.40% 11.01% 0%

Totales: 118
100%

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● En la obtención para el consumo de alimentos nos arroja un porcentaje que se vio


reflejado de la siguiente manera, la población que adquiere sus alimentos en huerta
de traspatio fue el 4.2%, en traspatio fue el 0%, tienda de conveniencia fue el 61.8%,
en mercado el 72%, supermercado 33% y otros el 0%.

Tabla 8. Obtención para el consumo de alimentos.

Descripción Huerta de Traspatio Tienda de Mercado Supermercado Otros


Traspatio Conveniencia

Población 5 0 73 85 39 0

Porcentaje 4.2% 0% 61.8% 72% 33% 0%

Total: 118

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

D) Consumo de alimentos

17
● El porcentaje del salario para alimentos que la población arrojó fue que el 13.5%
usa <25% de su salario, el 48% de la población del 26-50% y el 5.9% usa el 51-80%.

Tabla 9. Porcentaje del salario para alimentos.

Porcentaje Personas Porcentaje Total


poblacional

<25 % 16 13.5%

26-50% 57 48%
118
51-80% 7 5.9%

Mayor a 80% 28 23.7%

NA 10 8.4%

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● El consumo de alimentos de la frecuencia de consumo arrojó los porcentajes


correspondientes, en alimentos reguladores el consumo diario fue del 66.94%, por
semana el 32.20%, ocasional 0%, nunca 0%, error 0.84%. Alimentos energéticos el
porcentaje de consumo diario fue de 59.32%, por semana 37.28%, ocasional 2.54%,
, nunca 0%, error 0.84%, los porcentajes de alimentos estructurales fueron,
consumo diario 49.15%, por semana 45.76%, ocasional 4.23%, nunca 0% y error 0%.

Tabla 10. Consumo de alimentos.

Tipo de alimentos Frecuencia de consumo Porcentaje Total

Diario 79 66.94%

Por semana 38 32.20%


Reguladores
Ocasional 0 0% 118

18
Nunca 0 0% 100%

Error 1 0.84%

Diario 70 59.32%

Por semana 44 37.28%

Energéticos Ocasional 3 2.54%

Nunca 0 0%

Error 1 0.84%

Diario 58 49.15%

Estructurales Por semana 54 45.76%

Ocasional 5 4.23%

Nunca 0 0%

Error 0 0%

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

E) Aprovechamiento de alimentos
● Los datos de aprovechamiento de alimentos arrojaron los siguientes porcentajes,
el 98% de la población cuenta con todos los servicios básicos y el 2% con todo
menos gas.

Tabla 11. Aprovechamiento de alimentos.

Servicios básicos

Descripción Agua Drenaje Recolección de Luz Gas Todos Todos menos

19
potable basura gas

Población 0 0 0 0 0 116 2

Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 98% 2%

Total: 118

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

F) Estilos de vida saludable


● En estilos de vida saludable se midió el Índice de Masa Corporal (en adelante IMC)
y el porcentaje de la población arrojó los siguientes resultados, menor a 20
(desnutrición) fue el 22.8% de la población, 20-25 (normal) el 20.3%, 25-30
(sobrepeso) el 27.1%, mayor a 30 (obesidad) el 21.1% y NA el 7.6%.

Tabla 12. Estilos de vida saludable.

IMC Población Porcentajes

Menor a 20 (desnutrición) 27 22.8%

20-25 (Normal) 24 20.3%

25-30 (Sobrepeso) 32 27.1%

Mayor a 30 (Obesidad) 25 21.1%

NA 9 7.6%

Total: 118

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● En la evaluación del estado nutricio en niños menores de 5 años se utilizó el


percentil peso para la talla, donde, tomando en cuenta que nuestro total de niños
es de 11, el 72.73% se encuentra en un peso normal, 9.09% en sobrepeso y el
18.8% tuvo un error en la toma de datos.

20
Tabla 13. Estado nutricio en niños menores de 5 años

Percentiles Peso/Talla

Descripción: Menor a P3 P4-96 (Normal) Mayor a P97 ERROR


(Desnutrición) (Sobrepeso)

Población: 0 8 1 2

Porcentaje: 0% 72.73% 9.09% 18.18%

Total: 11

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● En consumo de agua se presentaron los siguientes porcentajes, consumo deficiente


(-2 L) fue el 32.20%, normal (2-3 L) 54.23%, excesivo (+3 L) 2.54% y NA el 11.01%
correspondiente a los niños más pequeños.

Tabla 14. Estilos de vida saludable.

Consumo de agua

Deficiente (-2 L) Normal (2-3 L) Excesivo (+3) NA

Población 38 64 3 13

Porcentaje 32.20% 54.23% 2.54% 11.01%

Total: 118

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● En actividad física se presentaron los siguientes porcentajes en la población,


sedentario el 39.83%, normal/concurrente 39.83%, alto rendimiento 0% y No Aplica
(en adelante NA) 23.72% correspondiente a niños o personas que no son aptos para
realizar actividad física.

21
Tabla 15. Estilos de vida saludable.

Actividad Física

Sedentario Normal/Concurrente Alto rendimiento NA

Población 47 47 0 28

Porcentaje 39.83% 39.83% 0% 23.72%

Total: 118

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

● En datos de impresiones diagnósticas del investigador, el diagnóstico alimentario


nos arrojó los siguientes porcentajes en la población; desnutrición el 7.6%, peso
normal 52.5%, sobrepeso 24.5% y obesidad el 14.4%.

Tabla 16. Revisión de hemoglobina en niños menores de 5 años

Hemoglobina % Hemoglobina % Errores* % Total


baja Normal

3 27.27% 5 45.45% 3 27.27% 11

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023

● La revisión de hemoglobina en niños menores de 5 años presentó el porcentaje de


la muestra de hemoglobina baja fue del 27%, hemoglobina normal el 45.45% y en
errores el 27.27%.

Tabla 17.Revisión de hemoglobina en mujeres en edad fértil

Hemoglobina % Hemoglobina % Total


baja Normal

22
8 20.51% 31 79.48 39

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023

● En revisión de hemoglobina en mujeres en edad fértil el porcentaje de la muestra


de hemoglobina baja fue del 20.51% y en hemoglobina normal del 79.48%

Tabla 18. Impresiones diagnósticas del investigador

Diagnóstico alimentario

Desnutrición Normal Sobrepeso Obesidad

Población 9 62 29 17

Porcentaje: 7.6% 52.5% 24.5% 14.4%

Total: 118

Fuente: Datos empíricos recolectados por los investigadores. 2023.

4.2 RESULTADOS CUALITATIVOS


A continuación, se presentan los resultados cualitativos agrupándolos de acuerdo a las
preguntas de investigación en las siguientes unidades de análisis: a) Percepción
individual de la alimentación; b) Alimentación saludable; c) Agroecología; d)
Sustentabilidad; e) Cultura alimentaria; f) Mitos.

A. Percepción individual de la alimentación


Basándonos en las percepciones de los individuos llegan a destacar que el estado nutricional
como sobrepeso, obesidad o bajo peso está relacionado a los hábitos de alimentación, tales
como consumir menos alimento del necesitado o comer en exceso. Mencionan no tener
una dieta balanceada, sin embargo, por situaciones distintas y completamente opuestas,
por un lado, se tiene el acceso a una cantidad excesiva de alimentos, y, por otro lado, una
limitación a estos por dificultades médicas.

23
“Yo creo que el cuerpo determina el hecho de comer a veces en abundancia,
entonces sí, entre más come uno, más aumenta de peso, pero de todos modos algo
que le gusta lo come uno hasta de más, y la consecuencia es que uno aumenta de
peso y fácilmente uno puede aumentar de peso, pero difícilmente uno puede
regresar…”

B. Alimentación saludable y entorno familiar


Una alimentación saludable, se caracteriza por incluir una variedad de alimentos de
diferentes grupos, mantener un equilibrio nutricional adecuado, controlar las porciones,
consumir frutas y verduras, limitar alimentos procesados, mantener una hidratación
adecuada y utilizar métodos de preparación saludables.

El entorno familiar influye en la alimentación de las personas de varias formas.

“Antes de la comida fuerte siempre comemos un poco de fruta y un plato de


verdura, o sea, el plato de verdura incluye un buen trozo de chayote, calabacitas,
ejotes como para comer antes de comer el plato de pescado, pollo o cualquier otro
alimento”.

C. Agroecología

Los huertos en la ciudad carecen de prácticas agroecológicas ya que el cuidado de los


cultivos se realiza por medio de agroquímicos y, probablemente, semillas transgénicas. No
se obtiene una remuneración económica por medio de los frutos y vegetales cosechados ya
que son regalados a vecinos de los productores temporada de lluvias.

“En tiempos de sequía los riego periódicamente cada tres o cuatro días con agua
de la llave, ahorita que ya nos mandó Dios la lluvia, ya solitos se van para arriba,
nada más voy cada semana y los reviso que no les falte nada ni les sobre nada y
ahí, sigo beneficiando…”

“Los regalo. La verdad gracias a Dios tengo cultivos muy buenos, que dan muchos
frutos, entonces por ejemplo voy y corto todo lo que está bueno y le hablo a mis

24
vecinos que ya tengo cosas y ellos van a mi casa a recogerlos. Reparto de todo lo
que cultivó, algunas me quedo más yo por ejemplo los chayotes que consumimos
más seguidos, pero en general regaló gran parte…”

“A los frutales les pongo un abono granulado que me venden en la casa del
hortelano en sobrecitos o por kilos. No suelo utilizar pesticidas, solamente el
fertilizante…”

D. Sustentabilidad
Las prácticas sustentables en los hogares pueden variar desde la separación de residuos,
cuidado del agua, producción de abonos orgánicos, uso de energías renovables, reciclaje o
elección de dietas y productos más amigables con el ambiente, sin embargo, estas varían
del contexto, cultura y educación de cada familia.

"Para cuidar el agua recolectó lo más que se puede y la utilizó para el baño, en los
cultivos solamente gasto lo necesario para regar las plantas…"

"La verdad no. No separamos la basura, toda la tiramos y luego como usos
fertilizantes pues no tengo necesidad de hacer abonos…"

E. Cultura Alimentaria
La cultura alimentaria depende de muchas variables como lo puede ser la localización
geográfica, la edad, religión, género y economía de los integrantes de las distintas familias.

"Me gustan todos los derivados de pescado (...) pero siempre me han gustado
mucho los mariscos. Dos tres veces por semana comemos pescados o filetes,
nomás eso sí, cuidados sin mucho aceite verdad…"

"Mi esposa el pre cocina primero y ya una vez cocidos los adereza con limoncito o
aderezos y quedan muy sabrosos (...) Si. Los dos consumimos lo mismo. Antes de
la comida fuerte siempre comemos un poco de fruta y un plato de verdura, o sea,
el plato de verdura incluye un buen trozo de chayote, calabacitas, ejotes como para
comer antes de comer el plato de pescado, pollo o cualquier otro alimento (…) Lo

25
que más consumo es frijolitos, huevo, pan, tortillas, verduras, pollo y carne de
puerco muy poco…"

F. Mitos
Los mitos o creencias que se suelen desarrollar pueden provenir de los antepasados y
suelen implementarse en la dieta habitual, este no fue el caso ya que se consideró llevar
una dieta común.
“No, no tengo prejuicio con los alimentos. Claro que algunos me gustan más, y
unos me gustan menos. Si me pone a escoger, por ejemplo, entre un plato de
frijoles y un plato de habas, pues prefiero los frijoles, claro…"

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIONES


En el estudio de la comunidad de Rancho Nuevo, se observó que las mujeres de entre 26 y
60 años son quienes más asisten a Las Colmenas y tienen un mayor conocimiento en
general. En cuanto a la educación, la mayoría de la población tiene un nivel de escolaridad
en primaria lo que puede resultar en conocimientos limitados sobre una alimentación
saludable.
Las tomas antropométricas practicadas en niños menores de 5 años arrojan un resultado
de un peso normal según los percentiles pediátricos, mientras que la población mayor a
esta edad se encuentra en estados de sobrepeso y obesidad.
Tal y como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS, 14 de julio de 2023) una dieta
malsana es uno de los principales riesgos para la carga mundial de morbilidad,
principalmente en lo se refiere a enfermedades no transmisibles como las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Lo anterior nos arroja que en la población
estudiada la prevalencia de sobrepeso y obesidad está relacionada con el tipo de dieta
malsana y malos hábitos alimenticios, como lo es un estilo de vida sedentario y selección
de alimentos con exceso de grasas y azúcares.
Por lo que va de la alimentación se percibe que el mercado es el lugar más común para
compra de los alimentos. Las personas destinan una cantidad significativa de sus salarios
para la adquisición de sus alimentos, por el costo elevado de los alimentos estructurales,

26
son los menos consumidos por la población. Dichos alimentos comprados son almacenados
con mayor frecuencia en refrigeración.
En términos de agroecología, la comunidad de Rancho Nuevo no práctica esta metodología,
ya que la mayoría de las personas no tienen conocimiento, ni cultura para realizar prácticas
agroecológicas. Sin embargo, entre aquellos que sí producen, las plantas medicinales son
las más populares. Además, la comunidad carece de soberanía alimentaria, ya que no
cuentan con un banco de semillas nativas.
Según los resultados presentados, el estado nutricional de las personas en la comunidad
de estudio está relacionado con sus hábitos alimentarios, que pueden variar desde
consumir menos alimentos de lo necesario hasta comer en exceso.
La dieta de la población solo cuenta con algunas características de una dieta adecuada como
lo es la variación de frutas, verduras, leguminosas y una adecuada hidratación en su
alimentación, pero a su vez por falta de tiempo y conocimiento en la preparación de sus
alimentos suele ser deficiente.
En cuanto a las prácticas culinarias, suelen ser llevadas a cabo por una persona en la familia,
generalmente una mujer, y se transmiten tradicionalmente con creencias y mitos
relacionados con la alimentación.
Una de las fortalezas encontradas es que la comunidad comparte los productos obtenidos
de los cultivos, lo que fortalece los lazos sociales entre los vecinos. Aunque no se practica
el reciclaje ni la producción de abonos orgánicos, el manejo sustentable del agua se lleva a
cabo. En lo que respecta al cultivo de alimentos, la población encuestada opta por usar
fertilizantes químicos en lugar de abonos orgánicos y utilizan pesticidas para plagas, esto
por enfrentar el problema de forma fácil y rápida.
Sin embargo, la comunidad está lejos de lograr la soberanía alimentaria, ya que las semillas
cultivadas son transgénicas y carecen de trasfondo cultural. A pesar de esto, se observa una
integración adecuada de los aspectos sociales y humanos en el intercambio de productos
con la comunidad vecina.

27
5.1 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto de investigación será un escalón más para futuras líneas de investigación
centrándose también en hacer aportaciones a los objetivos de desarrollo sostenible.
● Impacto a largo plazo: Contribuye al ODS 2 (Hambre cero) al evaluar cómo el
proyecto afecta la seguridad alimentaria a largo plazo, garantizando que las familias
tengan acceso a alimentos adecuados en el futuro.
● Educación y capacitación en la población: Apoya el ODS 4 (Educación de calidad) al
proporcionar oportunidades de aprendizaje continuo para mejorar las habilidades
en agricultura sostenible y mejoramiento de la seguridad alimentaria (ODS 2).
● Diversidad de cultivos: Relacionado con el ODS 2 al promover una mayor variedad
de alimentos disponibles, lo que es esencial para una dieta equilibrada y nutritiva.
● Participación comunitaria: Fortalece el tejido social y promueve la colaboración
dentro de la comunidad, lo que es fundamental para abordar muchos ODS,
incluyendo el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades
sostenibles).
● Integración con otros programas: Puede impulsar una acción más holística para
abordar múltiples ODS, como el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el
ODS 13 (Acción por el clima).

6. CONCLUSIONES
Las familias de Rancho Nuevo, Guadalajara, carecen de prácticas agroecológicas ya que
solamente una pequeña parte de la población recicla, realiza abonos o tiene cultivos. La
mayoría de los beneficiarios del programa Las Colmenas obtienen sus alimentos del
mercado y suelen ser comprados frescos para después ser almacenados en refrigeración.
También consideran que su dieta no es balanceada e identifican su estado nutricio en bajo
peso y sobrepeso. Comprenden que la falta de alimento o el exceso de esto los pueden
llevar a los extremos.

28
Sus prácticas nutricionales incluyen el tratar de consumir alimentos de todos los grupos de
alimentos, pero teniendo mayor protagonismo los carbohidratos simples, oleaginosas,
leguminosas y alimentos del mar.
Su agricultura carece de ciertos pilares de la ecología como lo es el aprovechamiento de
recursos naturales, pero genera un intercambio de productos y saberes sociales en la
comunidad. Tienen prácticas de cuidado del medio ambiente, como lo es el reciclaje o
separación de desechos, aunque estas mismas son realizadas para ahorrar dinero.

BIBLIOGRAFÍAS:

Cabrera, A. J. P., y José, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad.


Revistas ciencias de la Educación, 1(23), 239-253.
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/rceduc/v4n23/articulo14.pdf.

Gordillo, G. y Méndez, O. (2013) Seguridad y soberanía alimentaria. FAO

Organización Mundial de la Salud (14 de julio de 2023) Dieta sana.


https://www.who.int/es/health-topics/healthy-diet#tab=tab_3

29
ANEXOS:

30
DATOS DE LOS AUTORES
Asesor:

Cristian Noel Méndez Estrada

Autores:

1. Rene Cristóbal Crocker Sagastume


2. Alondra Mojarro Espericueta

Carrera: Licenciatura en Nutrición

Institución: Universidad Vizcaya de las Américas campus Tepic, Calle Miñón #7 Col.Centro

Contactos:

1. noel.mendez.1.sept@gmail.com
2. recricrosa_7@hotmail.com
3. alomojarro.rb12@gmail.com

31

También podría gustarte