Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Fonética y Fonología

Prof.: Rita Evelin Díaz

Aula A-7

Estudiantes:

-Dania González Quezada

-Marilinda Valdez

-Andrea Alcántara

-Deisy González Quezada

-Keylin Margarita Ramírez

Informe de lectura

La fonética y la fonología como disciplinas lingüísticas

• Los sonidos del español. Cap. I

• Los sonidos del español. Cap. VII

• Fonética y Fonología. Cap. I

• La voz del lenguaje. Fonética y fonología del español.


Fonética y fonología: Concepciones teóricas

Resultan increíble las diversas formas en la que podemos pronunciar las palabras,
articular los sonidos y diferenciarlos de otros. Cada lengua tiene sus distintas
particularidades en la pronunciación de las palabras. No es lo mismo escuchar hablar a
un inglés, alemán o italiano sobre un determinado asunto y que sus sonidos o
articulaciones sean iguales al nuestro, de estas diferencias que existen entre los idiomas
se basa el estudio de la fonética y la fonología, es por ello que en el siguiente trabajo
vamos a abordar este tema como disciplinas primordiales en el ámbito sonoro de una
lengua, con el fin de dar a conocer la importancia y funciones de la misma, cómo
empleamos y distinguimos los sonidos. Para sustentar dicho trabajo nos vamos a
enfocar en algunas ideas y planteamientos realizados por autores que han aportado
notablemente en el estudio de estas concepciones.

Antes de sumergirnos en profundidad de análisis de estas dos grandes disciplinas como


son la fonética y la fonología, es esencial conocer y abarcar sobre los tres mecanismos
fundamentales de la lingüística y basándonos en el 1er capítulo del libro de Alba- Los
sonidos del español, estos son: el lenguaje, la lengua y el habla, sin los cuales la acción
comunicativa fuera un acto imposible de llevar a cabo.

Pues, el lenguaje es la facultad mediante el cual se aprende una lengua, es decir, una
competencia exclusivamente humana que permite el aprendizaje y dominio de uno o
varios idiomas.

La lengua por otro lado, se conoce como un sistema de signos lingüísticos cuya
finalidad es la comunicación misma. Esta es la que posibilita a la persona el poder
entender, interpretar y producir mensajes nuevos o desconocidos.

En suma, tenemos el habla como la capacidad de poner en práctica la lengua, por lo que
es realizable la comunicación y relación entre las personas. De modo que es un hecho
estrictamente individual en el que se aplica cada una de las posibilidades que ofrece la
lengua.

Ahora bien, ¿cómo se relacionan estas tres disciplinas lingüísticas con el estudio de la
fonética y la fonología?
En efecto, si estas tres facultades hacen posible el empleo de una lengua y el diálogo
con otros individuos, era un hecho efectivamente necesario el poder estudiar las
distintas formas en las que se producen estas especialidades, así la fonética y fonología
se han encargado de analizar los sonidos y el modo fónico de todas las lenguas.

Sin embargo, aunque muchas confundimos estos términos, ambas tienen funciones
diferentes dentro de la lingüística.

La fonética se ocupa de estudiar cómo se producen y se perciben los sonidos del


lenguaje. Estudia los sonidos en sí, pero no se encarga de su utilización en una lengua
específica.

En cambio, la fonología se ocupa de estudiar los sonidos a partir de su uso y


funcionamiento en las lenguas, de esta manera establecer los signos lingüísticos. La
unidad básica de su estudio es la función de los fonemas que, indudablemente resulta
fundamental ya que son el conjunto de rasgos sonoros usados en la lengua que nos
permite distinguir los significados de diferentes palabras. (Hidalgo y Quillis, 2012)

“Tal es el caso, por ejemplo, de la oposición existente entre los fonemas /a/ y /o/, capaz
de determinar diferencias de significado entre las voces «carro» y «corro».” (Hidalgo y
Quillis, 2012, p.119). Es decir, que la oposición fonológica es la relación que hay entre
dos sonidos por la semejanza en la escritura y la pronunciación, no obstante, es evidente
reconocer las diferencias de su significado.

De esta manera, tal como propone Gil en el capítulo II del libro Introducción a la
lingüística, podemos ser capaces de reconocer que hay sonidos distintivos ya que su
oposición nos permite diferenciar su significado, de ahí el llamado “rasgos distintivos
del fonema” que cumplen con la función distintiva. Tal como planteó el ruso
Trubetzkoy en los principios de fonología, en el cual destaca que las particularidades
fonológicas distintivas nos facilitan identificar las diferencias de significado, como es el
caso entre la palabra beso y peso, ya que no es lo mismo decir: dame un peso a dame un
beso. (Gil, 2001, p.50) Aunque estas dos palabras compartan rasgos muy similares, el
conocimiento de nuestra lengua nos hace ver y entender que tienen distintos
significados.
Pues, como expertos de nuestra lengua somos capaces de diferenciar mediante esta
función de los sonidos que emitimos, cada una de las palabras que pueden ser escritas
con distintos fonemas.

Estudiar sobre estos aspectos es muy importante a la hora de querer dominar


correctamente el uso y los sonidos de un idioma. De acuerdo al autor Orlando Alba, en
el caso del español, se da la cuestión de que en la escritura un sonido y un fonema se
pueden escribir con diferentes letras. Por esta razón es crucial adquirir el manejo de las
competencias lingüísticas para así poder diferenciar la manera en la que se escriben y
tener en cuenta que, aunque tenga la misma pronunciación o mismo sonido, sus
fonemas son distintos.

Por ejemplo: Casa, querer, se puede notar que el primer sonido de estas palabras es
una /k/, la primera que se escribe con “C”, y la segunda con “qu”. Sucede lo mismo con
las palabras genio y jerga, estas comienzan con el mismo sonido, pero una se escribe
con “g” y la otra con “j”, además de tener una denotación totalmente distinta.

Así mismo, Alba plantea sobre la existencia de dos funciones primordiales en los
componentes fónicos, los cuales nos ayudan a dominar mejor cada uno de los sonidos
de la lengua, esta es la función distintiva mencionada anteriormente, que nos permite
poder diferenciar las unidades significativas de las palabras. Como podemos ver en los
siguientes fonemas: /t, s, r, l/, estas pueden identificar o distinguir las palabras pato,
paso, paro y palo. (Alba, O. 1998)

La segunda se conoce como función demarcativa, esta desvela los límites que pueden
tener una palabra o un morfema, permite distinguir en la aparición de algunos fonemas
dónde no hay una frontera léxica, al igual que brinda información de donde no puede
comenzar una palabra y donde no termina una palabra española. (Alba, O. 1998)

Otro componente de los rasgos distintivos es la teoría del binarismo que proceden del
lingüista Roman Jakobson, del escritor John Fante y el famoso lingüista Morris Halle
quienes proponen una división exacta para los rasgos prosódicos que son tono, fuerza, e
intensidad y los conocidos rasgos de tonalidad y sonoridad. Las distintas lenguas han
tenido que articular un proceso fonológico bajo los mencionados rasgos y oposiciones,
aunque no del mismo modo.
Él y el mencionado lingüista Roman Jakobson lograron unir los rasgos en doce
oposiciones binarias, los mismos usados con la intención distinta y distintiva de las
diferentes lenguas del mundo.

El análisis espectográfico evidenciaba una distribución en oposiciones binarias y esto


gracias a los avances de la fonética acústica.

En las oposiciones binarias tenemos los rasgos de sonoridad: vocálico/no vocálico,


consonántico/no consonántico, nasal/oral, denso/difuso, etc. También los rasgos de
tonalidad: Grave/agudo, bemolizado/no bemolizado y sostenido/no sostenido. Es
importante mencionar que el binarismo aportó una interesante serie de novedades
teóricas y metodológicas en el campo de la fonología.

Por otra parte, cabe destacar que el autor Enrique Obediente expresa en su libro sobre
fonética y fonología que el objeto de estudio de la fonética es de naturaleza compleja,
pero por otra parte podemos apoyarnos en el gran Nikolái Trubetzkoy quien es
considerado el padre de la fonología moderna, y quien a su vez plantea que los sonidos
del lenguaje que estudia la fonología poseen particularidades acústica ( estudia las
propiedades físicas de los sonidos lingüísticos) articulatorias (estudia la producción de
los sonidos del habla) y por ultimo están las particularidades perceptivas ( se encargan
de estudiar la manera como el oído reacciona entre las ondas sonoras) ; estas son
consideradas como las principales ramas de la fonética. Comprender todas estas
particularidades se componen entre sí e influyen en el lenguaje, además nos permiten
lograr actos comunicativos más efectivos y por ende mayor entendimiento en el
lenguaje.

Es importante conocer que el estudio fonético y fonológico es bastante amplio, existen


otras divisiones establecidas en los estudios fonéticos que viene dada por el factor
tiempo que permite distinguir la fonética sincrónica de la fonética diacrónica, donde
podemos decir que es aquella que estudia los sonidos de un idioma en un momento
determinado , mientras que la diacrónica estudia la evolución de los sonidos de una
lengua a lo largo de su historia como por ejemplo estudia los cambios que han ocurrido
en los sonidos, el cómo y el porqué de esos cambios.
Finalmente, para comprender el lugar que ocupan la fonética y la fonología en la
lingüística hay que destacar el autor Obediente en su libro sobre “La Fonética y la
Fonología” donde manifiesta la teoría que plantea Saussure sobre el circuito del habla,
donde este supone que para llevarse a cabo se necesitan por lo menos dos individuos
que hablen el mismo idioma, pues de lo contrario podemos claramente comprender que
sería difícil llevar a cabo el proceso comunicativo en especial a través del habla, puesto
que los conceptos dados por el emisor producen en el cerebro del receptor las imágenes
acústicas correspondientes, a través de un impulso producido en los órganos de
fonación, que originan ondas sonoras que llegan al oído del receptor y se transforma en
impulso nervioso y allí se produce la asociación de la imagen acústica con el concepto
que corresponde. Por esto el círculo del habla se considera psíquico, neurofisiológico,
físico y social, se considera así por los procesos que lleva a cabo, psíquico por esas
asociaciones entre concepto e imagen acústica, neurofisiológico por las funciones que
ejerce el cerebro, físico por las ondas sonoras y social por los individuos que se
involucran en la misma.

Se pueden ver aquellos elementos que tienen que estar siempre presente en el proceso
de la comunicación, el código, el cual tiene que ver con la lengua y permite la
comprensión, el lenguaje por su parte viene siendo esa unión entre habla y lengua ya
que estas desvinculadas no pueden llevarse a cabo, también los signos, los cuales tienen
dos caras, significante que encierra la idea o concepto y significado que abarca la parte
fónica. Todos estos son los que permiten el proceso comunicativo.

Conclusión

Cabe destacar también la importancia que tiene el estudio de la fonética y no tan sólo
para los interesados en el tema, sino para cualquier persona capaz de hacer uso de su
propia lengua y poder poseer el conocimiento de cada uno de los estudios fónicos del
habla humano, de qué manera se producen los sonidos lingüísticos, que órganos de
nuestro cuerpo se emplean al producirlos, de qué forma se perciben, cuánto duran, entre
otros interesantes aspectos del mismo. Cada persona como hablante puede adquirir
como competentes en su lengua, el entendimiento de cada uno de estos temas o
cuestiones acerca de los sonidos que producimos cada vez que articulamos o
transmitimos a un determinado receptor alguna palabra u oración.
Bibliografía

Alba, O. (1998). Los sonidos del español. Cap. 1 Pdf


https://isfodosu.moonami.com/pluginfile.php/161183/mod_resource/content/3/Alba
%2C%20O.%20%281998%29.%20Los%20sonidos%20del%20espa%C3%B1ol.
%20Cap.%20I.pdf

Alba, O. (1998). Los sonidos del español. Cap. VII. Pdf


https://isfodosu.moonami.com/pluginfile.php/161184/mod_resource/content/2/Alba
%2C%20O.%20%281998%29.%20Los%20sonidos%20del%20espa%C3%B1ol.
%20Cap.%20VII.pdf

Obediente, E. (2007). Fonética y fonología. Pdf


https://isfodosu.moonami.com/pluginfile.php/161186/mod_resource/content/2/Obedient
e%202007.%20Fon%C3%A9tica%20y%20fonolog%C3%ADa.pdf

Hidalgo y Quilis. (2012). La voz del lenguaje. Fonética y fonología del español. Pdf
https://isfodosu.moonami.com/pluginfile.php/161185/mod_resource/content/2/Hidalgo
%20y%20Quilis.%20%282012%29.%20La%20voz%20del%20lenguaje.%20Fon
%C3%A9tica%20y%20fonolog%C3%ADa%20del%20espa%C3%B1ol.PDF

Gil, J. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX.


https://www.academia.edu/31328012/Gil_1999_y_2001_Introducci
%C3%B3n_a_las_teor%C3%ADas_ling%C3%BC%C3%ADsticas_del_siglo_XX

También podría gustarte