Está en la página 1de 29

I.E.

P”SAN PABLO DE TARSO”

CIEN
CIA
Y
TEC
NOL
OGÍA
I
BIM.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONTENIDO
...............................................................La reproducción humana

.......................................................................Un ciclo importante

.............................................Enfermedades de transmisión sexual

.............................El inicio de la vida - El desarrollo embrionario

......................................................................El Sistema Nervioso

.....................................................El Sistema Nervioso Periférico

....................................................................El Sistema Endocrino

...........................................................¿Por qué somos diferentes?

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 2


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿Sabías que la reproducción humana es un proceso? En la primera etapa se forman los gametos. ¿Y sabes
dónde se forman los gametos? Pues en el sistema reproductor. En una segunda etapa, los gametos deben
unirse y formar el cigote, ese es el momento de la fecundación. Con la fecundación se inicia el embarazo,
que culminará en el momento del parto. La etapa reproductiva termina cuando el hijo logra alimentarse
solo.

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


En la mujer, el sistema reproductor está formado por los ovarios, las trompas de falopio, el útero y la vulva.
• Los ovarios son dos órganos, derecho e
izquierdo, donde se forman los óvulos. Una T r o m p a s d e F a lo p io
vez que estos maduran, son liberados a las
trompas de falopio uno por uno, una vez al
mes aproxima-damente.
• Las trompas de falopio son dos tubos que Ú t e ro
comunican a los ovarios con el útero. Ellas
trasladan el óvulo maduro hasta el útero.
• El útero, también llamado matriz, es un
órgano muscular hueco en forma de pera
donde se aloja el cigote (óvulo fecundado) V a g i n a
para desarrollarse durante nueve meses, O v a r io s
hasta convertirse en bebé.
• La vagina es un conducto o canal musculoso V u lv a
y elástico que comunica el útero con el
exterior y permite la salida del bebé.
• La vulva es el órgano genital externo femenino, está formado por pliegues de piel llamados labios que
protegen la entrada de la vagina.

Conocemos nuestro cuerpo


Durante la niñez, una niña tiene los órganos necesarios para fecundar un bebé, pero aún no están maduros.

Durante la adolescencia, sus órganos sexuales comienzan a desarrollarse hasta madurar completamente.

Así como el sistema reproductor masculino, también en el fememino podemos destacar los órganos genitales
internos y externos.
• Coloca los nombres de los órganos femeninos en el lugar que le corresponde:

* Ahora completa los recuadros:

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 3


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ó r g a n o s in t e r n o s Ó rg a n o e x te rn o

• ______ ___________ _ • ______ ___________ _

• ______ ___________ _

• ______ ___________ _

• ____ ___________ ___

Un ciclo importante

Te n g o 1 0 a ñ o s y h e e m p e za d o u n a e t a p a m u y im p o r t a n t e e n
m i v id a . M i s is t e m a r e p r o d u c t o r h a m a d u r a d o . M is o v a r io s e s t á n
p r o d u c ie n d o u n a s c é lu la s s e x u a le s lla m a d a s ó v u lo s q u e s o n
e lim in a d a s a t r a v é s d e u n f lu id o s a n g u ín e o lla m a d o
m e n s t r u a c ió n . E s t o o c u r r e c a d a 2 8 d ía s d e la s ig u ie n t e m a n e r a :
C IC L O M E N S T R U A L
I n i c io

27 28 1 D u r a n t e lo s p r im e r o s
2
26 3 1 4 d í a s e l ó v u lo
va m ad u ran d o d e n tro
25 4 d e u n o v a r io .

E l ó v u l o s e d ir i g e a l 24 O c u r r e l a m e n s t r u a c ió n
ú t e r o , q u e c o n t in ú a 5 q u e d u r a 4 d ía s ,
e n gro san d o su s 23 a p r o x im a d a m e n t e .
p a re d e s. Si n o e s
fe r t iliz a d o , s e e lim in a 6
e n l a s ig u i e n t e 22
m e n s t r u a c ió n 7
21
8
20
9
19
10
S e p r o d u c e la o v u la c ió n .
18 11
P r o b a b le s d ía s fé r t ile s .
17 12
16 13
15 14
El ciclo menstrual tiene 4 etapas:
(Coloca los nombres de cada etapa en los recuadros según la descripción).
1. Etapa preovulativa
El ciclo menstrual se inicia con el primer día de la menstruación. Dentro del ovario, un óvulo va
madurando en los folículos. Al mismo tiempo el folículo, secreta la hormona estrógeno la cual hace que
la pared uterina se haga más gruesa para recibir al óvulo fecundado.
2. Etapa ovulativa
El día 14 del ciclo se libera el óvulo maduro del folículo en un proceso llamado ovulación. El óvulo es
conducido al útero a través de las trompas de Falopio.
3. Etapa postovulativa
Durante los días restantes, el óvulo avanza hacía el útero y el folículo se convierte en el cuerpo lúteo.El
cuerpo lúteo secreta progesterona, una hormona que hace el endometrio del útero más grueso. Si el
óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo deja de producir progesterona, por lo que se desprende el
endometrio produciendo la menstruación o regla.
COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 4
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

V e jig a d e la o r in a C on d u cto s
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO d e fe re n t e s
En el hombre, el sistema reproductor está formado por los testículos,
los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y el
pene.
• Los testículos son los órganos encargados de producir los
espermatozoides. Ambos están rodeados por una membrana a P ró s t a t a
modo de bolsa llamada escroto. V e s íc u la s T e s t íc u lo s
s e m in a le s
• Los conductos deferentes llevan los espermatozoides de los
testículos hasta la uretra, en el pene.
• Las vesículas seminales son dos glándulas que producen un E s c ro t o Pe n e
líquido que sirve de alimento a los espermatozoides.
• La próstata es una glándula que segrega sustancias que permiten
a los espermatozoides moverse con más facilidad.
• El pene es el órgano genital externo masculino. Presenta un conducto interno llamado uretra a través
del cual salen los espermatozoides.
Los espermatozoides son expulsados con otras sustancias que los protegen y los alimentan y que en conjunto
forman el semen.

E n c a d a c e n tím e t r o c ú b ic o d e s e m e n h a y
a p r o x im a d a m e n t e 2 0 0 m illo n e s d e e s p e r m a t o z o id e s .

A medida que un niño va llegando a la adolescencia, sus órganos reproductores sufren cambios.
El sistema reproductor masculino consta de los órganos externos y órganos internos.
• Observa la figura y escribe los nombres de los órganos que se señala.

APLICO LO APRENDIDO

1. ¿Cuáles de los órganos señalados son externos y cuáles son internos?, completa los cuadros:
S is t e m a R e p ro d u c t o r M a s c u lin o

Ó rg a n o s Ó rg a n o s
e x te rn o s in t e r n o s

• •

• •

2. Lee los siguientes órganos y colorea según la clave.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 5


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

a zu l ó r g a n o s e x t e r n o s m a s c u lin o s

c e le s t e ó r g a n o s in t e r n o s m a s c u lin o s

ro sa d o ó r g a n o s in t e r n o s f e m e n in o s

r o jo ó r g a n o s e x t e r n o s f e m e n in o s

c o n d u c to s d e fe re n te s v a g in a t r o m p a s d e f a lo p io

ú te ro p e n e e s c ro to v u lv a

o v a r io s t e s t íc u lo s v e s íc u la s e m in a l p ró sta ta
3. Escribe los órganos de cada sistema reproductor en los recuadros según como indique la figura.
1
1
2

3 3

5
2
4

5 4

1 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. Relaciona correctamente. Hay uno que sobra.


a. Se encarga de la producción de la hormona masculina testosterona.
b. Gameto masculino.
c. Medio de transporte de los espermatozoides.
d. Llamados también oviductos.
e. Llamado también matriz.
f. Gameto femenino.
( ) Trompas de Falopio
( ) Óvulo
( ) Útero
( ) Testículos
( ) Espermatozoide
( ) Semen
( ) Líquido seminal

L o s e le m e n t o s s e x u a le s s e lla m a n g a m e t o s y lo s
ó r g a n o s e s p e c ia liz a d o s d o n d e s e f o r m a n , s e
lla m a n g e n it a le s o g ó n a d a s .

Como su nombre lo indica, las ETS son enfermedades adquiridas durante las relaciones sexuales. Estas
enfermedades son muy contagiosas.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 6


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Hay una gran variedad de ETS. Pueden ser causadas por bacterias, hongos o virus que se instalan en el
semen, en los fluidos vaginales o en la sangre.
Las ETS más comunes son la sífilis, la gonorrea, el herpes genital y el SIDA.
• La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum.
La enfermedad evoluciona por etapas:
Etapas:
ç 1ª etapa :Se presenta una ulceración rojiza en la zona de contacto que dura de una a cinco
semanas.
ç 2ª etapa : Erupciones y manchas en el pecho, espalda, brazos y piernas.
ç Etapa latente : En esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar
a otros.
ç 3ª etapa : Ulcera en la piel y en órganos internos, inflamaciones de los pies, manos,
rodillas... también pérdida de sensibilidad en los brazos y las piernas, y dolores e
incapacidad debido a lesiones en el corazón, vasos sanguíneos, médula espinal
y/o cerebro.
• La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. En los hombres, los síntomas
pueden incluir secreción de color amarillento por el pene y sensación de escozor al orinar. En las
mujeres, aparece leve aumento del flujo vaginal, sensación de escozor al orinar, trastornos menstruales
y dolores abdominales.
• El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual de tipo ulcerosa que afecta la piel,
empiezan con comezón o ardor en el área infectada y después aparecen pequeñas ampollas.
• El SIDA, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es responsable del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T4 que forman parte fundamental del sistema
inmunológico del hombre. El VIH se puede transmitir por vía sexual, a través del contacto con sangre,
tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño durante el embarazo o lactancia.

APLICO LO APRENDIDO

1. Menciona algunas enfermedades de transmisión sexual:


• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________
2. Identifica el tipo de ETS por los síntomas que se indica a continuación:
S ín t o m a s E n fe rm e d a d
S e c a r a c t e r iz a p o r u n a s e c r e c ió n
a m a r ille n t a e n lo s v a r o n e s .
S e c a r a c t e r iz a p o r la a p a r ic ió n d e
p e q u e ñ a s a m p o lla s .
L o s s ín to m a s s e p re s e n ta n e n tre s
e ta p a s .

A t a c a a l s is t e m a in m u n o ló g ic o .

3. ¿Qué diferencia existe entre un paciente infectado con VIH y un paciente con SIDA?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Completa:
E : _________________________ S : _________________________
T : _________________________ I : _________________________
S : _________________________ D : _________________________
A : _________________________
V : _________________________
I : _________________________
H : _________________________

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 7


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

R e c u e rd a q u e
e l ó v u lo e s 5 0 0 S a b ía s q u e d e 1 0 0 m illo n e s
ve ces m á s d e e s p e r m a t o z o id e s p o r c m 3
g ra n d e q u e q u e e n t r a n a l c u e r p o d e l a m u j e r,
e l e s p e r m a t o z o id e . s o lo u n o lle g a a e n t r a r a l ó v u lo .

o Observemos más de cerca la entrada del espermatozoide al óvulo


- El óvulo libera unas sustancias químicas que atraen a los
espermatozoides, de los cuales ingresa solo uno.
- Después de ingresado el espermatozoide, el óvulo forma una
barrera química que evita que ingresen otros espermatozoides.
- La fecundación termina hasta que el material nuclear de ambas
gónadas se funde y se restablece el número de cromosomas.
- A este óvulo fecundado se le llama cigoto.
El desarrollo embrionario
EL CRECIMIENTO DEL CIGOTO
Un día después de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse por mitosis: primero en dos células,
después en cuatro, en ocho, y así sucesivamente. A los tres días, el embrión tiene el aspecto de una bola de
células llamada mórula por su parecido con una mora. Después de estas divisiones, las células empiezan a
diferenciarse y forman el embrión.
Siete días después de la fecundación, el embrión llega al útero y se implanta, es decir, se adhiere a la
pared del útero. El embrión permanecerá en el útero durante nueve meses hasta completar su desarrollo.
LA GESTACIÓN
El óvulo fecundado se desarrolla en el útero materno. Este período se llama gestación o embarazo y
tiene una duración de 280 días aproximadamente.
Durante los dos primeros meses, el nuevo ser que se está desarrollando se denomina embrión. A partir
del tercer mes, el embrión ya tiene órganos formados y recibe el nombre de feto.
ÓRGANOS QUE PROTEGEN AL EMBRIÓN
Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión, también se forman órganos encargados de proteger y
nutrir al embrión y, más tarde, al feto. Estos son el saco amniótico y la placenta.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 8


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• El saco amniótico es una bolsa llena de líquido amniótico dentro de la cual el feto "flota" y es
protegido de golpes y presiones.
• La placenta es el órgano que comunica al feto con la madre. A través de la placenta el feto recibe
oxígeno y alimento de su madre, y elimina tanto los desechos como el dióxido de carbono.
La placenta y el feto están unidos por el cordón umbilical. Nuestro ombligo es la cicatriz que queda después
de haber cortado este cordón en el momento del parto.
O V U L A C IÓ N Y F E C U N D A C IÓ N
E n c u e n t r o d e l ó v u lo
y lo s e s p e r m a t o z o id e s
R e c o r r id o d e l ó v u lo
p o r la t r o m p a

F e c u n d a c ió n
C ig o t o
T ro m p a d e
F a lo p io

A s c e n s o d e lo s Ó v u lo
e s p e rm a t o z o id e s
I m p la n t a c ió n
e n e l ú t e ro

ALGUNAS ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO


• Al cuarto día después del embarazo, el embrión es microscópico y recibe el nombre de mórula.• A
las tres semanas, el embrión mide 6mm. Se empiezan a formar órganos como el cerebro y el corazón.
• A los dos meses y medio, el feto se encuentra flotando en la bolsa amniótica. En esta etapa, se forma la
placenta.
• A los tres meses, el feto ya tiene formados todos los órganos. Pesa aproximadamente 28g y mide 7cm.
• A los cinco meses, se forman el aparato digestivo y los riñones. Ya tiene pelos y uñas. La madre
empieza a notar sus movimientos. Mide 30cm y pesa 450g.
• A los siete meses, está bien formado y puede nacer y vivir. Distingue luz y oscuridad y oye sonidos del
exterior. Mide 40cm y pesa 1,5kg.
• A los nueve meses, está totalmente desarrollado. En los últimos dos meses engorda hasta pesar 3kg y
medir 50cm.
CASOS ESPECIALES: MELLIZOS Y GEMELOS
En los humanos, los embarazos múltiples son poco frecuentes; sin embargo, algunas veces se forman a
un mismo tiempo dos o más bebés que pueden ser mellizos o gemelos.

• Los mellizos se forman cuando los ovarios producen dos óvulos al mismo tiempo y cada uno es
fecundado por un espermatozoide distinto. Ambos se desarrollan en el útero como dos bebés diferentes,
que pueden ser de igual o de distinto sexo.
• Los gemelos se forman cuando un óvulo fecundado por un espermatozoide da lugar a un embrión que,
cuando aún tiene unas pocas células, se separa en dos partes, dando origen a dos bebés. Los gemelos
comparten la misma placenta y tienen la misma información genética, por lo cual serán siempre del mismo
sexo y muy parecidos físicamente.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 9


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

G E M E LO S

M E L L IZ O S

D E S A R R O L L O IN T R A U T E R IN O

Saco Z o n a d e i n t e r c a m b io
a m n ió t ic o d e s a n g re e n t re e l
ú t e r o y la p la c e n t a .
L í q u id o
a m n ió t ic o

C o rd ó n
Vasos u m b ilic a l P la c e n t a Ú t e ro
s a n g u ín e o s

La dulce espera
Averigua y contesta acerca de uno de los momentos más importantes y más hermoso de la mujer: el
embarazo.
¿Cuánto dura el período de gestación?
___________________________________________
¿Qué pasa durante el primer trimestre?
___________________________________________
___________________________________________
¿Qué órganos desarrolla en el segundo trimestre?
___________________________________________
___________________________________________
¿Cómo se alimenta y respira el bebé?
___________________________________________
___________________________________________
¿Qué ocurre en el tercer trimestre?
___________________________________________
___________________________________________
¿Qué órganos desarrolla la mujer durante el embarazo?

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 10


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Cómo se llama el bebé durante el primer trimestre? _____________________
¿Cómo se llama el bebé durante el segundo y tercer trimestre?
____________________________________________________________________
¿Qué cuidados debe tener la gestante durante los 9 meses?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
DEMUESTRO LO QUE APRENDÍ

1. Observa el siguiente gráfico y describe lo que está ocurriendo. Reconoce cuál es la mórula, escríbelo
debajo de cada figura que le corresponde.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Escribe los órganos que involucra el proceso del embarazo.

3. Escribe el nombre del órgano a que se refiere cada una de las descripciones:
a. Bolsa o membrana que rodea al bebé, contiene el líquido amniótico.

b. Estructura de vasos sanguíneos del bebé y de la madre que se forma en el útero.

El cuerpo humano es una compleja máquina porque requiere de armonía en cada una de sus piezas para
poder llevar una vida normal. Al igual que todas las máquinas de alta tecnología, necesita de una
computadora central que administre y controle cada una de sus funciones y movimientos. ¿Y qué creen? ¡la
tenemos!; pero nuestra computadora es mucho más completa, ya que además nos permite pensar, sentir,
actuar y decidir.
Esta computadora es el Sistema Nervioso, constituido por un conjunto de órganos que nos permiten
ponernos en contacto con el mundo exterior y dirigir las funciones orgánicas. Su trabajo consiste en recoger

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 11


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

los estímulos que recibimos tanto en el ámbito consciente; por ejemplo, ver televisión, jugar, bailar una
canción de moda, como en el inconsciente; como puede ser el daño que provoca una bacteria en los dientes;
los latidos del corazón, transformándolos en impulsos nerviosos.

La neurona: célula fundamental


La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. Las neuronas miden menos de 0,1
milímetro. Se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda
lesión cerebral sea definitiva. Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos
nerviosos. En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son: soma, axón y dendritas.
A xó n

S o m a

D e n d r it ra s
Estas tienen una doble misión: por una parte, conectan a las neuronas entre sí –proceso denominado
sinapsis- y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, dan origen a los nervios que conectan
al sistema nervioso con el resto del cuerpo.

S in a p s is n e u r o n a l

D e n d r it a s
N ú c le o

Axón

En comparación con el de los otros animales, el Sistema Nervioso del hombre es el de mayor complejidad.
Está dividido en:
o Sistema Nervioso Central (SNC)

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 12


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

o Sistema Nervioso Periférico (SNP)


Sistema Nervioso Central (SNC)
Las estructuras que forman el SNC se ubican dentro de los huesos del cráneo y por la columna vertebral.
Además de esta protección, el SNC cuenta con unas membranas llamadas meninges y un líquido llamado
céfaloraquideo; que también lo protegen. Su función es controlar y dirigir todas las actividades de tipo
voluntarias.
Está constituida de la siguiente manera:
1. C e re b ro
Ó r g a n o e n c a r g a d o d e la a c t iv id a d m o t o r a s e n s it iv a y la s f u n c io n e s
s u p e r io r e s ( r a z o n a m ie n t o , m e m o r ia , j u ic io , a b s t r a c c ió n ,
CEN TR A L

in t e lig e n c ia ) .
2. T r o n c o e n c e fá lic o
Ó r g a n o e n c a r g a d o d e la a c t iv id a d m o t o r a s e n s it iv a y la s f u n c io n e s
A. EN CÉFALO
s u p e r io r e s ( r a z o n a m ie n t o , m e m o r ia , j u ic io , a b s t r a c c ió n ,
N E R V IO S O

in t e lig e n c ia ) .
(S N C )

3. C e r e b e lo
Ó r g a n o e n c a r g a d o d e l e q u ilib r io y c o o r d in a c ió n d e lo s m o v im ie n t o s
d e l c u e rp o .
SIS TEM A

B . M E D U LA E S P IN A L
E s t r u c t u r a c ilín d r ic a q u e s e u b ic a d e n t r o d e la c o lu m n a v e r t e b r a l, c o m u n ic a e l e n c é fa lo c o n
e l c u e r p o y e s c e n t r o d e lo s a c t o s r e f le j o s , c o m o e l r o t u la r io .

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

E l e n c é fa lo h u m a n o
C e re b ro

C e r e b e lo
Tro n c o
e n c e f á li c o

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 13


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

D E M E N C IA S EN IL

U n a q u in t a p a r t e d e la s p e r s o n a s
m a y o r e s d e 6 0 a ñ o s m u e s tr a n s ín to m a s
d e d e m e n c ia s e n il: o lv id a n a lg u n a s
c o s a s , d e s c u id a n s u a s p e c to p e r s o n a l,
p r e g u n t a n v a r ia s v e c e s lo m is m o y
d e s p u é s o lv id a n la s r e s p u e s t a s .

E l 1 5 % d e la s p e r s o n a s a f e c t a d a s p o r la
d e m e n c ia s e n il s u f r e n d a ñ o s c e r e b r a le s V a s o s a n g u ín e o
c a u s a d o s p o r u n a s e r ie d e a p o p le j ía s .
E s t o s e p r o d u c e c u a n d o d im in u t o s v a s o s
s a n g u ín e o s q u e d a n b lo q u e a d o s a v e c e s
d u r a n t e v a r io s a ñ o s . z o n a s d e t e j id o
c e re b ra l m u e rto

V a s o s a n g u ín e o
b lo q u e a d o

APLICO LO APRENDIDO

1. Marque verdadero "V" o falso "F" según corresponda:


a. El cerebro se encarga de la actividad motora. ( )
b. El cerebro se encarga de las funciones superiores. ( )
c. El encéfalo está constituido por el cerebro y el cerebelo. ( )
d. La neurona tiene dos partes fundamentales. ( )
e. El sistema nervioso está constituido por neuronas. ( )
2. Relaciona ambas columnas según corresponda:
a. Incapacidad para reproducirse. ( ) cerebelo
b. Órgano encargado del estado de vigilia. ( ) encéfalo
c. Cerebro, cerebelo y tronco cerebral. ( ) neurona
d. Órgano encargado de la coordinación de ( ) tronco cerebral
movimientos y equilibrio.
e. Centro de actos reflejos. ( ) médula espinal

3. Marque la respuesta correcta:


• El SNC está constituido por el encéfalo y:
a. el cerebro b. el cerebelo c. el tronco cerebral
d. la neurona e. la médula espinal
• La ___________ es la capa que cubre el axón:
a. teledendrón b. mielina c. axón
d. soma o cuerpo e. dendritas

• La __________ es un proceso mediante el cual se comunican unas _________ con otras,


manteniendo ___________ el cuerpo.
a. neurona - membranas - conectado
b. sinapsis - neuronas - interconectado
c. neurosis - neuronas - alerta

4. Señala las partes de la neurona:

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 14


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EXPERIMENTEMOS
Observando un encéfalo
I. Objetivo
Observar la estructura externa e interna del encéfalo de
un mamífero.
II. Materiales
- Encéfalo de res
- Frasco de boca ancha
- Equipo de disección

III. Procedimiento
1. Coloca el encéfalo en el recipiente, luego observa:
A) ¿Cuántas partes tiene el encéfalo? __________
B) ¿Cuántos hemisferios observaste en el encéfalo? __________
C) Dibuja el encéfalo tal como lo observaste y señala las partes:

2. Practica un corte por la cisura interhemisférica dividiendo el encéfalo en 2 partes iguales.


Responde:
A) ¿Qué se observa en el centro de los hemisferios?
_____________________________________________________________
B) ¿Qué membranas cubren a los órganos del encéfalo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 15


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

C) Las membranas, en conjunto ¿qué nombre reciben?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D) Dibuja todo lo observado en el interior del encéfalo.

TAREA DOMICILIARIA
1. Contesta las preguntas acerca del cerebro:
a. ¿Cuál es la función del cerebro?
_______________________________________
_______________________________________
b. ¿Cómo se llama la capa que cubre al cerebro?
_______________________________________
_______________________________________
c. ¿En cuántos hemisferios se divide el cerebro y
cuáles son?
_______________________________________
_______________________________________
d. ¿Cuántas cisuras presenta el cerebro y cuáles son?
_______________________________________
________________________________________
2. Investiga y copia en tu cuaderno:
a. ¿Cuánto mide la neurona más grande? ¿En
qué organismo se encuentra? Dibuja a ese
organismo.
b. ¿Cuánto pesa el encéfalo del hombre y cuánto el de
la mujer?
c. El cerebro de Albert Einstein, ¿fue uno común y
corriente o fue diferente?

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 16


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El S.N.P. controla las actividades de carácter involuntario y también las actividades que permiten a nuestro
cuerpo mantenerse informado de lo que ocurre en el mundo exterior y responder a dichos cambios.

Está formado por nervios que se ubican fuera del S.N.C. y por ganglios (que están en el trayecto de los
nervios). Estos nervios se dividen en 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales.

Estos nervios llevan la sensibilidad del cuerpo hacia el S.N.C y, a su vez, conducen las respuestas de este
hacia el cuerpo.

Los nervios craneales se ubican a lo largo de la cabeza y cuello, y los espinales están ubicados en el resto del
cuerpo

S ISTE M A N E R V IO S O P ER IFÉ R IC O

N e r v i o s c r a n e a le s

P le x o c e r v ic a l
P le x o
b r a n q u ia l
N e r v io fr é n ic o
N e r v io s
t o r á c ic o s N e r v io r a d ia l

P le x o lu m b a r

P le x o s a c r o - c r o x í g e o N e r v i o c u b it a l
N e r v i o c i á t ic o
N e r v io s a fe r n o

N e r v io fe m o r o - c u t á n e o N e r v io p e r o n e o c o m ú n

N e r v i o c u t á n e o la t e r a l
N e r v io c u t á n e o m e d ia l

N e r v i o t i b ia l

R a m a p la n t a r la t e ra l N e r v io s u r a l

R a m a p la n t a r m e d ia l

Los reflejos
Los reflejos son respuestas innatas e involuntarias frente a un determinado estímulo. Esta actividad refleja,
afecta solo a determinadas partes del cuerpo a las que llega el estímulo.

Los reflejos no solo se observan en los animales más simples, sino también en el hombre.

Por la acción de los reflejos, este puede llevar a cabo una serie de actividades que no implican un
control voluntario y son vitales para el buen funcionamiento del organismo. Por ejemplo: la tos, el estornudo,
los movimientos respiratorios, los movimientos cardíacos -o del corazón-, la variación del grado de abertura
de la pupila, el diámetro o calibre de las arterias, el parpadeo, etc.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 17


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL A C TO R EFLEJO

U n r e fle jo e s u n a r e s p u e s t a M ú s c u lo
d e l m u s lo
in v o lu n t a r ia y p r e d e c ib le a n t e u n
e s t ím u lo , g e n e r a d a c u a n d o la s f ib r a s F ib r a n e r v io s a m o t o r a
n e r v io s a s m o t o r a s t r a n s m it e n la s e ñ a l
a l m ú s c u lo , e l c u a l s e c o n t ra e .
E s t o o c u r r e , p o r e j e m p lo , c u a n d o s e d a
u n g o l p e e n la r o d i l l a - e s p e c í f i c a m e n t e F ib r a n e r v i o s a
e n e l t e n d ó n d e la r ó tu la - , p o r lo q u e
a u t o m á t ic a m e n t e la p i e r n a d a u n a
lig e r a p a t a d a . E s t e r e f le j o e s m u y
im p o r t a n t e y a q u e n o s p e r m it e
m a n t e n e r n o s e n p ie . E s t ím u lo
P a r a q u e s e p r o d u z c a u n a c t o r e fle jo ,
Te n d ó n
la s n e u r o n a s d e la m é d u la e s p in a l
r o t u l ia n o N e r v io
i n f o r m a n a l a s m o t o r a s s in l a
in t e r v e n c ió n d e l c e r e b r o . E s t e c a m in o
d e l im p u ls o n e r v io s o s e lla m a " a r c o M é d u la e s p in a l
r e fle jo " .
U n m o v i m ie n t o r e f l e j o d e g r a n
im p o r t a n c ia e s la a c t iv a c ió n d e la s
g lá n d u la s s a liv a le s f r e n t e a l e s t ím u lo
d e u n a lim e n t o .

APLICO LO APRENDIDO

1. Observa la siguiente figura y contesta:

E n c é fa lo
M é d u la
M é d u la E s p in a l e s p in a l

V é rt e b ra s

N e r v io s

N e rvio s

a. ¿De dónde salen los nervios?


_____________________________________________________________

b. ¿Qué conforman los nervios?


_____________________________________________________________

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 18


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

c. ¿A qué sistema nervioso pertenecen los nervios?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿Hacia dónde van los nervios?


_____________________________________________________________

e. Entonces, ¿cuál es la función de los nervios?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2.Observa y responde:
a.¿ Q u é e s l o q u e h a c e l a
____________________________________________
____________________________________________

b.¿ E s u n a c t o v o l u
____________________________________________
____________________________________________

c.C i t a 5 e j e m p l o s d e

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

L a s r e a c c io n e s v o lu n t a r ia s s o n la s q u e
s e p i e n s a n a n t e s d e h a c e r.

3. Observa y responde:
2º a. ¿Hacia dónde va la neurona sensorial?
___________________________________

b. ¿En dónde se conecta la neurona sensorial con la neurona


motora?
___________________________________
3º ___________________________________
n e u r o n a s e n s o r ia l
n e u ro n a m o t o ra c. ¿Hacia dónde va la neurona motora?
___________________________________

1º d. ¿Qué sucede con la pierna?


___________________________________

e. ¿Es una acción voluntaria? ¿por qué?


___________________________________


4. Marque verdadero (V) o falso (F) según sea el caso:
a. El SNP
permite que nuestro cuerpo esté informado de lo que (
)
ocurre
en el mundo exterior y responde a dicho cambios.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 19


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

b. Los nervios craneales en total son 31 pares. ( )


c. Los nervios espinales en total son 12 pares. ( )
d. Los nervios craneales conducen los estímulos de la cabeza y cuello. ( )
e. Los nervios espinales conducen los estímulos del resto del cuerpo. ( )

TAREA DOMICILIARIA

1. Busca en el pupiletras los siguientes términos:

- nervios craneales - estímulo


- nervios espinales - respuesta
- médula espinal - acto reflejo
- columna vertebral - ganglios

a d i d a m e l s e l a e n a r c b b u e v u
n c u e c e a m o o a l u d a r l n e r s t n
o t a c r u n l i m a s e n s e l a n i p s e
l a r b e t r e v e n u l o r s r l s e i h r
t c i u s o s a r f m t j e r p a u c h n t v
e t t a t a n c e o u e a s a u y d m i a r i
t o l l i y g a n g l i o s t e b e j k l l o
u h a q m a e t f f o h e n o s a m h l e v s
c o m u u a o a e n c d l m e t g u g j l c l
r a r i l n a r t n a s o a l a a e n o l h a
j e m e o d i g o y o q u e t e m a u d a n p

2. Investiga y copia en tu cuaderno:


a. ¿Qué es la hemiplejia?
b. ¿Por qué se dice que una persona está en "estado vegetal"?
c. ¿Qué es la muerte cerebral?

El sistema endocrino se encarga de mantener los equilibrios químicos, necesarios para que todo el cuerpo
funcione correctamente.

Este sistema está formado por las glándulas endocrinas ubicadas en distintas partes del cuerpo, produciendo
hormonas que regulan los procesos metabólicos; es decir, son responsables de mantener equilibrados los
niveles de las sustancias que determinan el correcto funcionamiento de todos los tejidos y procesos del
cuerpo.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 20


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Las glándulas denominadas endocrinas, vierten las hormonas al torrente sanguíneo para que se dirijan a la
zona del cuerpo que deben controlar.

Los hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, transmiten la información que controla el ritmo al
que funcionan los procesos y órganos del cuerpo.

Las glándulas endocrinas tienen un sistema de autocontrol que fiscaliza los niveles hormonales presentes en
la sangre. Cuando una glándula secreta más hormonas de las que necesita el cuerpo, el sistema endocrino la
desconecta o disminuye su ritmo. Al revés, cuando el cuerpo requiere que la glándula acelere su
funcionamiento, el sistema la conecta o acelera.
Entre las principales glándulas tenemos:

H ip o t á la m o

H ip ó f is is
T ir o i d e s

P a r a t i r o id e s

S u p ra r re n a le s

P á n c re a s

O v a r io

T e s tíc u lo s

A. Hipotálamo
Es una estructura que se ubica en la base del cerebro. Produce dos hormonas que, tras almacenarse en la
hipófisis, actúan directamente sobre otros tejidos: la antidiurética y la oxitocina.

La hipófisis y el hipotálamo trabajan en equipo, ya que este último órgano actúa como puente entre el
Sistema Nervioso y el Endocrino.

B. Hipófisis
Llamada también pituitaria, tiene forma ovoide y mide seis por doce milímetros; se ubica en la base del
cerebro, colgando mediante un pedúnculo del hipotálamo. Está formada por dos lóbulos, el anterior y el
posterior.

La hipófisis controla el funcionamiento hormonal de las glándulas tiroides, suprarrenales y las gónadas,
influyendo directamente en el crecimiento, la maduración y la reproducción, por eso es conocida como
la jefa de las glándulas

Entre las hormonas que elaboran tenemos: la hormona del crecimiento, la hormona prolactina, la
hormona estimulante de la tiroides.

C. Tiroides
Es una glándula situada en la parte anterior del cuello. Es la glándula endocrina más grande del cuerpo.
Está formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo, unidos mediante una porción estrecha o istmo, de
forma similar a una mariposa. Mide cinco centímetros de ancho, cuatro de alto y algo más de un
centímetro de espesor.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 21


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tiene las siguientes funciones:


 Aumenta el metabolismo, lo que provoca mayor producción de calor.
 Estimula el crecimiento y desarrollo corporal
Produce la hormonas tiroxina y calcitonina.
El excesivo funcionamiento de la tiroides provoca bocio; por el contrario, la producción deficiente
de las hormonas tiroideas produce cretinismo y mixedema.

D. Paratiroides
Se ubican detrás de la tiroides, son cuatro glándulas ovaladas del tamaño de una semilla de manzana
que se localizan sobre la pared posterior de la tiroides y tienen una función complementaria a ella.
Producen una hormona llamada parathormona, que regula el metabolismo del calcio y el fósforo
del organismo.

E. Glándulas suprarrenales
Las suprarrenales o adrenales son dos pequeñas glándulas de forma triangular ubicadas sobre los
riñones. Entre las hormonas que producen, secreta la adrenalina que prepara al organismo en
situaciones de emergencia.

F. Páncreas
El páncreas es un órgano glandular blando de diez a quince centímetros de longitud, ubicado detrás del
estómago.
Su función es segregar dos hormonas: la insulina y el glucagón, regulando la concentración de la
glucosa en la sangre.

G. Testículos
Son dos glándulas que se encuentran en una bolsa de piel y músculo denominado escroto. Producen la
hormona testosterona, responsable de los caracteres sexuales primarios y secundarios del hombre.

H. Ovarios
Son dos glándulas que se encuentran en la pelvis y tienen forma de almendras. Producen las hormonas
estrógenos y progesterona, que se encargan del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la mujer
y de la preparación del útero para la recepción del óvulo, respectivamente.
É P O C A D E C A M B IO S
D e b i d o a la a c c i ó n d e la s h o r m o n a s s e x u a l e s - e s t r ó g e n o s , p r o g e s t e r o n a y t e s t o s t e r o n a , t o d o s l o s n i ñ o s
a l r e d e d o r d e l o s d o c e a ñ o s e m p i e z a n a e x p e r i m e n t a r u n a s e r ie d e c a m b i o s f í s i c o s y p s i c o ló g i c o s . E s t o s n o s e
d e t e n d r á n h a s t a lo s 1 7 ó 2 0 a ñ o s . E l e s q u e m a m u e s t r a la s m o d if ic a c io n e s fís ic a s m á s im p o r t a n t e s .

L a p ie l s e v u e lv e m á s
g r a s a . E s c o m ú n la
a p a r ic ió n d e a c n é .
A p a r e c e v e l lo f a c i a l.
La s m a m a s c re c e n L a v o z c a m b ia .
y se destacan Lo s h o m b ro s
lo s p e z o n e s . A p a re c e n se e nsan ch an .
v e l lo s e n la s
a x ila s .
S e d e s a r r o l la n
lo s m ú s c u l o s

Su rge e l
L o s g e n it a l e s v e l lo p ú b ic o El pene aum e n ta
se e n gru e sa n de tam año y
s e o s c u re c e
A um enta el L o s v e llo s e n
g ro s o r d e lo s m u s lo s lo s b r a z o s y L o s t e s t íc u lo s
p ie r n a s a u m e n t a n s e a g ra n d a n
y s e e n g ru e s a n

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 22


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

APLICO LO APRENDIDO

1. Marque la respuesta correcta:


A. Las glándulas suprarrenales se ubican en:
a. hígado b. estómago c. bazo
d. riñones e. corazón

B. Glándula ubicada en parte anterior e inferior del cuello, tiene forma de la letra "H":
a. ovarios b. paratiroides c. páncreas
d. hipófisis e. tiroides

C. La adrenalina es elaborada por:


a. glándulas suprarrenales b. hipófisis c. tiroides
d. paratiroides e. páncreas

D. Las glándulas vierten las hormonas hacia:


a. la sangre b. afuera c. el cerebro
d. la orina e. N.A.

E. Hormona responsable de los caracteres sexuales primarios y secundarios del hombre:


a. progesterona b. parathormona c. estrógenos
d. testosterona e. N.A.

2. Relacione ambas columnas según sea el caso:


a. paratiroides ( ) secreta la tiroxina
b. tiroides ( ) produce la progesterona
c. glándulas suprarrenales ( ) es impar
d. hipófisis ( ) emociones extremas
e. ovarios ( ) son 4 glándulas
f. páncreas ( ) jefa de las glándulas
3. Completa:
S is t e m a E n d o c r in o

fo rm a d o p o r

p ro d u c e n com o

que je fa d e
es g lá n d u la s

se c re ta d a s que c r e c im ie n t o
c o n t r o la d e l cu e rp o

se c o rte z a
u b ic a re n a l

glándulas suprarrenales - hormonas - hipófisis


glándulas - tiroides - en la sangre

4. Busca en el pupiletras los siguientes términos:

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 23


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

- sistema - endocrino - glándulas


- hormonas - sangre - hipófisis
- tiroides - páncreas - suprarrenales
- ovarios - testículo - bocio

s i s t e m a a c i o n j s a n g r e s
s d i s e ñ a x o r a e e d o c r i n o
a a v b o c i o j l a l i n g e m g e m
c c r a u t c l c u a o r n t n e t n e
h i p o f i s i s n d t i r o i d e s n
g l u t e o s s e l r o v a r i o r i o
e i i o i e r r k m e o e p l p p l p v
c t n c k d r a e g l a n d u l a s a a
g l a n d a l a s d i e l z c z d c z r
f e o n r m p e t e s t i c u l o a p i
i i r p a n c r e a s u y w r w s r w o
m u u c u l o s h o r m o n a s d t a s
n s o m e c u i d a d o p o r e s o m d

TAREA DOMICILIARIA

1. Observa las imágenes y analiza


a. El bocio se produce porque:
_______________________________________
_______________________________________

b. Este transtorno se caracteriza porque:


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

c. El enanismo se produce porque:


_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

d. Este transtorno se caracteriza porque:


_____________________________________________
_____________________________________________
COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 24
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

_____________________________________________
_____________________________________________

d. La acromegalia se produce porque:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

e. Este transtorno se produce porque:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Sabes por qué eres diferente de los demás? Porque todas tus características: el color de tus ojos, la forma de
tu rostro, el color de tu rostro, la forma de tus orejas, tu nariz, tu tipo de sangre, etc., lo heredaste de tus
padres y antepasados en una combinación única: tú.

¿QUÉ ESTUDIA LA GENÉTICA?


La Genética estudia los caracteres semejantes que se transmiten de padres a hijos, aquellos que los hace
parecerse entre sí. Pero sucede que también presentan aquellos caracteres que no son semejantes, que varían,
y a los cuales dentro de esta ciencia se les denomina "variaciones", y que también son transmitidos
genéticamente, o son influenciados por el medio ambiente.

• La clave está en los cromosomas


Cada característica nuestra responde a una "instrucción" que se encuentra en los cromosomas. Los
cromosomas están en el núcleo de la célula.
Cada cromosoma tiene una pareja exactamente igual, excepto las células sexuales, como veremos
más adelante.

LOS CROMOSOMAS
Los cromosomas están formados por una sustancia química llamada ADN. El ADN codifica la información
de lo que somos.
COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 25
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Si estirásemos el ADN veríamos que tiene forma de escalera de caracol. Si juntásemos todas
las letras del código genético de todas las células de nuestro cuerpo, tendríamos 3 000 000 000 000 de
letras (¡tres millones de millones!). Más aún, sí las escribiésemos en libros llenaríamos más de 1000
enciclopedias que, puestas una sobre otra, formarían una pila de libros de 50 metros de altura.
Una sola característica, como la instrucción que determina el color de tus ojos, está codificada por
varios escalones o moléculas. Este grupo de moléculas se llama gen. En un cromosoma pueda haber cientos
de genes.
• Transmitiendo características
Ya sabes que cada cromosoma puede contener cientos de genes y que cada gen decide una
característica: el color de tus ojos, la forma de tus manos, tu estatura, etc. Estos cromosomas que llevan
la información de los padres pasan a los hijos a través de los gametos.
El dibujo representa un cromosoma imaginario y muestra cómo los genes pueden definir ciertas
características del individuo. Estos genes pertenecen a distintos cromosomas en la vida real.
F o r m a d e o r e ja

"B "
T ip o d e s a n g r e T ip o d e p e lo

Determinación del sexo


El cromosoma encargado de definir que un ser humano sea hombre o mujer es el par 23. ¿Cómo sucede esto?

Las células sexuales; es decir los gametos, tienen la mitad de los cromosomas de las células del resto del
cuerpo.

Las células sexuales masculinas; es decir los espermatozoides, tienen 23 cromosomas en su núcleo, pero el
cromosoma 23 puede tener forma de X o de Y. Las células sexuales femeninas; es decir los óvulos, tambien
tienen 23 cromosomas, pero todos tienen forma de X.

Cuando se une un espermatozoide Y con un óvulo, se forma una célula cigote XY, que dará lugar a la
formación de un bebé hombre. Pero cuando se une un espermatozoide X con un óvulo, se forma una célula
cigote XX, que dará lugar a la formación de un bebé mujer.

La célula cigote, resultante de la unión del espermatozoide con el óvulo, tendrá 46 cromosomas, 23
del padre y 23 de la madre. ¡Ahora sabes por qué las células sexuales solo tienen 23 cromosomas!

22 + X 22 + X XX

22 + Y 22 + Y XY

• ¿Quién manda?

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 26


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El siglo pasado, un monje austríaco llamado Gregor Mendel observó que al cruzar plantas de arveja que
tenían semillas lisas con plantas de arveja con semillas arrugadas, las plantas hijas aparecían todas con
semillas lisas. Mendel llamó a la característica de la semilla lisa, dominante y a la de la semilla
arrugada, recesiva.

Cuando se unen los cromosomas del padre y de la madre y de la información de los genes del padre
dice "ojos marrones" pero la de la madre dice "ojos azules", el bebé no sale con un ojo azul y otro
marrón. Ocurre que algunos genes predominan sobre otros, imponiendo sus características. Por eso los
hijos a veces se parecen más al papá, a veces a la mamá, y a veces salen mitad y mitad.

• Los genes pueden cambiar su clave: mutación


Como ya sabes, el género humano tiene 46 cromosomas en sus células. Estos cromosomas llevan
aproximadamente un millón de genes. Cada gen tiene una clave y una posición dentro del cromosoma.
Si el número de cromosomas o la clave del gen varían, aparece una mutación. Un ejemplo de mutación
es el albinismo -la pérdida de pigmento de la piel- que se debe a una falla en la clave del gen que
determina el pigmento melanina.

ANOMALÍAS GENÉTICAS
La ciencia moderna nos ayuda a entender por qué diferentes generaciones de una familia tienen el mismo
color de ojos o calvicie, así como otros rasgos hereditarios, ya sean útiles, inocuos o nocivos, o por qué a
veces se dan aunque no haya antecedentes en la familia.

El asesoramiento en genética ayuda a las personas a identificar y entender qué rasgos particulares pueden
transmitir a sus hijos y también a determinar los riesgos particulares que podrían influir sobre el resultado del
embarazo

Algunas veces, un gen anormal puede causar o contribuir a la aparición de un defecto de nacimiento.

Los defectos de nacimiento también pueden ser resultado de factores ambientales, como abuso de drogas o
alcohol, ciertas infecciones o la exposición a ciertos medicamentos u otros productos químicos. Con
frecuencia, los defectos de nacimiento parecen reflejar una combinación de herencia y entorno.

Los defectos de nacimiento pueden ser causados por errores en la totalidad o parte de un cromosoma. Estos
errores se producen durante la formación del óvulo o del espermatozoide. Generalmente se produce porque
hay un cromosoma adicional o falta alguno o está roto.
• Frecuencia del síndrome de Down y edad de la madre
Las probabilidades de tener un hijo con síndrome de Down aumentan con la edad de la
madre. Este es un error de herencia cromosómica causada por una alteración del cromosoma 21.

Los afectados con el síndrome de Down presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y
aplanada, lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto, pliegue de piel en la esquina interna de
los ojos. Las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal. Tienen retraso mental
moderado y problemas cardíacos.

Los padres que han tenido un bebé con un trastorno cromosómico deben consultar a un asesor en
genética. Estos profesionales ayudan a las familias a entender lo que se conoce sobre las causas de los
defectos de nacimiento y las probabilidades de que puedan ocurrir en otro embarazo. Afortunadamente,
en la mayoría de los casos, los padres de un bebé con el síndrome de Down usualmente tienen un riesgo
de uno por ciento de tener otro bebé afectado, en adición al riesgo que la madre corra basado en su edad.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 27


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

APLICO LO APRENDIDO

1. ¿Qué estudia la Genética?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Completa:
A : ___________________________
D : ___________________________
N : ___________________________

3. Piensa y responde:
a. ¿Dónde se encuentran y cómo están formados los cromosomas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Qué información tienen los cromosomas?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. ¿Qué es un gen?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿Qué diferencia hay entre los cromosomas del espermatozoide y los del óvulo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

e. ¿Por qué es el hombre quien determina el sexo del bebé?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

f. ¿Qué es una característica dominante?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

g. ¿Qué es una mutación?


_____________________________________________________________
COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 28
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

_____________________________________________________________

4. Puede determinar el sexo de las siguientes combinaciones genéticas.

22X + 22Y 22X + 22X

5. Construye el árbol genealógico de tu familia usando las fórmulas cromosómicas sobre la determinación
del sexo.

A b u e lo A b u e la A b u e lo A b u e la
22X __ 22__X

P a d re M a d re

H e rm a n o Yo H e rm a n a
Colorea los recuadros de las formas que determinan el sexo de sus descendientes (hijos).

TAREA DOMICILIARIA

1. El síndrome de Down se produce porque:


a. Solo hay un cromosoma en el "par 23"
b. Ocurre una trisomía en el "par 21"
c. Ocurre una trisomía en el "par 23"
d. Solo hay un cromosoma en el "par 21"
e. N.A.

2. Marque verdadero "V" o falso "F" según corresponda:


a. Los cromosomas están compuestos por ADN. ( )
b. Los genes constituyen los cromosomas. ( )
c. Los cromosomas se ubican en el núcleo celular. ( )
d. La especie humana tiene 46 pares de cromosomas. ( )
e. El padre determina el sexo de su hijo. ( )
f. La célula cigoto de una mujer será: XY ( )
g. La célula cigoto de un hombre será: XX ( )
h. El "padre de la genética" es Gregor Mendel. ( )
i. El cabello negro del peruano es determinado por un gen recesivo. ( )
j. La mutación se produce cuando hay una alteración en el número de ( )
Cromosomas o del gen.

3. Investiga y anota en tu cuaderno sobre "El Genoma Humano" y "La Clonación". Luego realiza una
exposición.

COLEGIO “SAN PABLO DE TARSO” Pá gina 29

También podría gustarte