Está en la página 1de 93

Gasificación de Biomasa en un

Reactor de Lecho Fijo

Andrés Felipe Eslava Sarmiento

Tesis presentada como requisito parcial para optar al titulo de:


Magister en Ingeniería Mecánica

Director:
Dr. Ing. Sonia Lucia Rincón Prat

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá, D.C., Colombia
20100

1
Tesis aprobada
por la Facultad de Ingeniería
en cumplimiento de los requisitos
exigidos para otorgar el titulo de:
Magister en Ingeniería Mecánica

Sonia Lucia Rincón Prat


Director de la tesis

Alexander Gómez Mejia


Jurado

Guillermo Sanmiguel
Jurado

Nicolás Giraldo
Jurado

Universidad Nacional de Colombia


Bogotá, D.C., 09.06.2099

2
Dedicatoria

A Kiona
Quién fue el primer ser
Que me hizo comprender
El valor de la Biomasa…

Andrés Felipe Eslava S.

3
Cada vez que un estudio científico
presenta algunos datos,
va acompañado de un margen de error:
Un recordatorio discreto pero insistente
de que ningún conocimiento
es completo o perfecto.

Es una forma de medir la confianza


que tenemos en lo que creemos saber.

Si los márgenes de error son pequeños,


la precisión de nuestro
conocimiento empírico es alta;
si son grandes,
también lo es la incertidumbre
de nuestro conocimiento.

C. Sagan

El número que usted ha marcado es imaginario.

i
Por favor, multiplíquelo por e inténtelo otra vez.
Conversación durante una equivocación telefónica en el MIT .

4
1. JUSTIFICACION

El desarrollo tecnológico, ha llevado consigo la búsqueda de fuentes de


energías alternas a las extraídas a partir de combustibles fósiles (petróleo,
carbón, gas natural, o sus derivados), puesto que la producción de estos
combustibles, tiende a desaparecer debido su bajo carácter de renovación y
su gran consumo durante décadas al acelerado ritmo del crecimiento
industrial, mostrando así, en un futuro el incremento de los costos de
adquisición de combustibles fósiles.

Las reacciones químicas producto del proceso de combustión generan gases


contaminantes, como óxidos de nitrógeno (NOx) siendo uno de los más
comunes y más conocido el monóxido de nitrógeno, el dióxido de nitrógeno
(NO y NO2) estos óxidos son los mayores generadores de ozono (O 3, que
contribuyen además a la formación de aerosoles nítricos que causan la lluvia
ácida.

Debido a la combustión de materiales que contienen azufre, se obtiene dióxido


de azufre (SO2) el cual, es el principal responsable de la producción de lluvia
ácida además este es un gas irritante para los ojos, nariz y garganta.

El monóxido de carbono (CO) otro gas contaminante, se forma cuando la


combustión de materiales carbonosos es incompleta.

Otro aspecto crítico ambientalmente de la combustión, es el aumento en la


concentración de gases efecto invernadero, tales como dióxido de carbono
(CO2) proveniente de la quema de combustibles fósiles en la producción de
energía, el metano (CH4)componente de la descomposición de los residuos en
los rellenos sanitarios, residuos ganaderos y los hidrocarburos no consumidos
de los procesos de combustión en vehículos convertidos; finalmente, el óxido
nitroso (N2O) generado en la producción de ácido nítrico, el uso de fertilizantes,
en incineración de residuos, y en la quema de combustibles en el sector
transporte, causantes en general de los graves problemas ambientales del
planeta.

El uso de biomasa como fuente energética, tiene el potencial de reducir las


emisiones de gases causantes del efecto invernadero, ya que el balance de
CO2 emitido es neutro debido a que este se encuentra compensado por el CO 2
capturado en el crecimiento de plantas.

No se observan además emisiones contaminantes de sustancias sulfuradas,


debido a que la biomasa utilizada para fines energéticos tiene contenidos bajos
de azufre. Estas razones permiten considerar la biomasa como una fuente de

5
energía renovable limpia ya que esta es abundante en muchas zonas del
país, buscando la aplicación de los desechos que se dan en las regiones
colombianas.

La Biomasa como aquel grupo de productos energéticos, materias primas,


materia orgánica, residuos, que han tenido su origen inmediato como
consecuencia de un proceso biológico o fotosíntesis y que posteriormente son
transformados por medios biológicos o térmicos, para generar energía.

En general todo tipo de residuos producidos por las actividades agrícolas,


forestales, pecuarias e industriales constituyen biomasa aprovechable como
fuente de energía. Para el aprovechamiento energético de la biomasa existen
procesos bioquímicos, fisicoquímicos y termoquímicos.

Los procesos bioquímicos, en los cuales la acción de la degradación con la


participación de microrganismos (digestión anaerobia) sobre la biomasa hace
que se genere lodo y biogás, en los cuales una mezcla de dióxido de carbono y
metano.

Otro proceso bioquímico implementado para la obtención de combustibles a


partir de biomasa es la fermentación alcohólica, por medio del cual se produce
el bioetanol.

Dentro de los procesos termoquímicos se encuentra la combustión, la pirolisis,


la gasificación y la licuefacción, en los cuales la pirolisis y la gasificación, se
perfilan como los procesos más importantes en la generación de combustibles.
La pirolisis es un proceso de degradación térmica de la biomasa, en ausencia
de un agente oxidante a temperaturas de 200°C- 500°C, que permite obtener
productos solidos (pirolizado o carbonizado), líquidos (alquitranes) y gaseosos
(mezcla de combustibles gaseosos).

La gasificación es un proceso mediante el cual un sólido carbonoso se


convierte en una mezcla combustible de gases en presencia de un agente de
reacción. Como agente de reacción se puede utilizar aire, oxigeno, dióxido de
carbono, vapor de agua o una mezcla de todos estos productos.

Cuando en el reactor sólo se admite aire, el gas producido tiene un poder


calorífico bastante bajo (4 -7 MJ/m3), respecto a la gasificación con oxígeno
donde contiene un poder calorífico superior al del aire (10 - 18MJ/m 3).

A diferencia de la gasificación, la biomasa no necesita estar seca dado que en


el proceso se adiciona vapor de agua. [15]

6
Procesos físico-químicos: Los productos se obtienen a partir de la biomasa a
través de procesos como la extracción directa por medio de la aplicación de
presión, vapor o ácidos.

Al ser Colombia un país de producción agrícola, las zonas donde se desarrolla


este sector de la economía, generan desperdicios en grandes cantidades
durante la mayor parte del año. Actualmente una pequeña parte de estos
desechos agroindustriales son utilizados en calderas y materias primas para
diferentes usos.

Uno de los principales residuos de los cultivos en Colombia es la cascarilla de


café y el cuesco de palma. De estos se producen alrededor de 4´280.400 de
toneladas de café al año, generando como desechos (cascarilla de café)
417.000 toneladas al año aproximadamente. De la misma manera se tienen
datos para los cultivos de palma, con una producción anual de 2´424.381 de
toneladas, teniendo como cuesco de palma 145.000 toneladas anuales
aproximadamente. [28], [29].

La cantidad de desechos obtenidos son muy significativos, de lo que se


observa una gran cantidad de materia prima que se pueden aprovechar como
biomasa.

El grupo de investigación en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos


(BIOT) está construyendo un equipo de gasificación, a fin de realizar estudios
sobre la implementación de este equipo, para la generación de energía a partir
de desechos.

7
2 ESTADO DEL ARTE

Introducción

La gasificación es un proceso químico que convierte materiales carbonosos,


como la biomasa, en combustibles útiles y convenientemente gaseosos como
materia prima química. La gasificación de biomasa es una tecnología
alternativa que está adquiriendo un lugar importante en la reducción de la
dependencia de los combustibles fósiles. El proceso de gasificación se basa en
la obtención de gas de síntesis (Sintegas) por medio de una conversión
termoquímica de materiales carboníferos. Este proceso es una ruta importante
para la conversión de biomasa en combustibles gaseosos y líquidos, tales
como, combustible gaseoso para calderas, hornos, turbinas de gas y celdas de
combustible para la generación de electricidad [30]. La pirólisis, oxidación
parcial, y la hidrogenación son procesos relacionados con la gasificación.

En su sentido más amplío, el término gasificación cubre la conversión de


cualquier combustible con alto contenido en carbono a un producto gaseoso
con un poder calorífico utilizable. Esta definición excluye la combustión, a
causa de que los gases de combustión no tienen un poder calorífico residual.
En cambio, la gasificación incluye las tecnologías de pirólisis, oxidación parcial
e hidrogenación.

La gasificación está definida como la conversión de biomasa, o de cualquier


combustible sólido, en un gas energético, a través de oxidación parcial a
temperaturas elevadas, esta conversión puede ser realizada en varios tipos de
reactores, tales como reactores de lecho fijo y de lecho fluidizado. El gas
producido tiene muchas aplicaciones prácticas, desde la combustión en
motores o en turbinas para la generación de potencia, energía eléctrica, en
bombas de irrigación, para la generación directa de calor, o para materia prima
de amonio y de metano.

En la producción de electricidad, calor o gas (también llamado gas productor)


deben competir con combustión directa de biomasa, combustibles fósiles y
otros combustibles alternativos. La generación de energía a partir de
combustibles sólidos a través de la gasificación, ha desarrollado plantas más
pequeñas con gasificadores de lecho fijo acoplado a los motores de ciclo Otto y
proyectos a gran escala con carbono presurizado. Para la biomasa todavía se
están desarrollando sistemas de lecho fluidizado con atmosférica presurizada.

Existen razones prácticas para decidirse por la gasificación de la biomasa,


razones que dependen de las condiciones locales. La gasificación de la
biomasa puede reducir la dependencia de las regiones y países a las
fluctuaciones en precios de los combustibles importados. Además hay muchas

8
circunstancias en el que la gasificación ofrece ventajas significativas sobre la
quema directa de biomasa o combustibles fósiles. Por ejemplo, la generación
de electricidad a pequeña escala se puede realizar sin la necesidad de un ciclo
de vapor, simplemente por la combustión de gas en un motor de combustión
interno.

Futuro prometedor pueden tener plantas de cogeneración de gasificación


biomasa mediante la combinación de ciclos de turbina de gas y generador de
vapor, estos sistemas de instalaciones que se conoce como BIG / TG (Biomasa
Integrado Gasifier / Turbina de Gas). Sin embargo las técnicas de gasificación
tienen algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta: la tecnología es
más complicada que la quema directa y hay que prestar especial atención a los
aspectos de seguridad, ya que el gas producido es tóxico.

2.1 Antecedentes Históricos

La primera investigación conocida en la gasificación se llevó a cabo por


Thomas Shirley, que en 1659 experimentó con "hidrógeno carburado" (ahora
llamado metano). La Figura 1.1 muestra algunos de los hitos importantes en la
cronología de la gasificación. Pirólisis de biomasa para producir carbón vegetal
fue quizás la primera aplicación a gran escala de un proceso relacionado con la
gasificación. Cuando la madera, comenzó a escasear hacia el principio del
siglo XVIII, debido a su uso excesivo, se produjo coque a partir de pirólisis de
carbón, pero recibió poca atención. Los primeros desarrollos fueron inspirados
principalmente por la necesidad de gas para alumbrado público de las
ciudades. En 1798, William Murdoch utiliza carbón-gas (también conocido
como gas de la ciudad) para iluminar el edificio principal de la Fundación Soho,
y en 1802 realizó una exhibición pública de alumbrado de gas, asombrando a la
población local. Ya en 1823 numerosos pueblos y ciudades de toda Gran
Bretaña eran iluminados con gas. Con el tiempo tiempo, el costo de la luz de
gas fue del 75% menor que la de las lámparas de aceite o velas, y esto ayudó
a acelerar su desarrollo e implementación. En 1859, el alumbrado de gas se
había extendido por toda Gran Bretaña. Llegó a los Estados Unidos,
probablemente en 1816, con Baltimore la primera ciudad de usarlo.

9
Figura 2.1 Hitos en el desarrollo de la gasificación, Basu (2010)

La historia de la gasificación puede ser dividida en cuatro períodos, tal como se


describe a continuación:

1850-1940: Primera etapa, gas a partir del carbón se utilizó principalmente para
la iluminación de los hogares, las calles y para la calefacción. Apoyando la
Revolución Industrial, ampliando las horas de trabajo en las fábricas,
especialmente en días cortos del invierno. La invención de la bombilla eléctrica
cerca 1900 redujo la necesidad del gas para la iluminación, pero su uso para la
calefacción y cocina continuó. Con el descubrimiento de gas natural, la
necesidad de gasificación de carbón o biomasa disminuyó. Todas las
tecnologías comerciales más importantes de gasificación (Winkler, Lurgi,
Koppers-Totzek) hicieron su debut durante este período.

1940-1975: Dos campos de aplicación para los combustibles sintéticos:


combustión interna y la síntesis química del aceite. Productos químicos y
combustibles de aviación también se produjeron a partir del carbón. Un gran
número de coches y camiones en Europa operan con carbón de biomasa
gasificada en gasificadores de a bordo. Durante este período más de un millón
gasificadores pequeños fueron construidos principalmente para el transporte.
El final de la Segunda Guerra Mundial y la disponibilidad abundante de petróleo
del Medio Este elimina la necesidad producción química de gasificación para el
transporte. La llegada del gas natural en la década de 1950 limitó el desarrollo
de la gasificación, pero la producción de gas de síntesis aumentó para
satisfacer la creciente demanda de fertilizantes.

10
1975-2000: El Yom Kippur provocó el embargo de petróleo. Los miembros de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo Árabes (OPEP) prohíben
las exportaciones de petróleo a Estados Unidos y otros países occidentales,
que depende en gran medida del petróleo de Oriente Medio. Se conmociona la
economía occidental y se dio un fuerte impulso al desarrollo de tecnologías
alternativas como la gasificación con el fin de reducir la dependencia del
petróleo importado. La posterior caída del precio del petróleo limitó el desarrollo
de la gasificación, pero algunos gobiernos reconocen en la gasificación un
limpiador del medio ambiente, y dan su apoyo a gran escala para el desarrollo
de plantas de energía de gasificación integrada de ciclo combinado.

Post-2000: El calentamiento global y la inestabilidad política de algunos países


productores de petróleo dieron un nuevo impulso a la gasificación. La amenaza
del cambio climático hizo hincapié en la necesidad de alejarse de los
combustibles fósiles ricos en carbono. La búsqueda de la independencia
energética y el rápido aumento de los precios del petróleo crudo han llevado a
algunos países a reconocer la necesidad de desarrollar Plantas de ciclo
combinado. El atractivo de la gasificación a partir de residuos de refinería fue
redescubierto, lo que llevó al desarrollo Plantas de gasificación en las refinerías
de petróleo. El interés por la gasificación se ha hecho patente en el incremento
de proyectos de l+D. El aumento en número y calidad de publicaciones
científicas sobre el tema, así como en la construcción de plantas pilotos y de
explotación con fines comerciales.

2.2 La Biomasa y sus productos

La biomasa se forma a partir de las especies vivas como las plantas y los
animales, es decir, cualquier animal o planta vivo y/o que hasta hace poco
tiempo lo fue. Se forma, tan pronto como una semilla o un organismo nace. A
diferencia de los combustibles fósiles, la biomasa no tarda millones de años en
desarrollarse. Las plantas utilizan la luz del sol a través de la fotosíntesis para
metabolizar dióxido de carbono atmosférico y crecer. Los animales crecen por
tomar alimentos a partir de biomasa. Los combustibles fósiles no se
reproducen, mientras que la biomasa si lo hace, y, por esa razón, se considera
renovable. Esta es una de sus principales atracciones, como fuente de energía
o productos químicos. Cada año, una gran cantidad de biomasa que crece a
través de la fotosíntesis mediante la absorción de CO 2 de la atmósfera. Cuando
se quema, libera dióxido carbono del que las plantas habían absorbido de la
atmósfera. Por lo tanto, cualquier quema de biomasa no se suma al inventario
dióxido de carbono de la Tierra. Por esta razón, la biomasa se considera un
combustible "Carbon Neutral"

11
De la gran cantidad de biomasa en el mundo, sólo el 5% (13,5 mil millones de
toneladas métricas) puede ser potencialmente movilizados para producir
energía. Esta cantidad es todavía lo suficientemente grande para proporcionar
aproximadamente 26% del consumo de energía del mundo, que es equivalente
a 6 mil millones de toneladas de petróleo [31]. La biomasa abarca un espectro
amplio: desde la hierba más pequeña del planeta a los árboles más enormes.

Los principales tipos de biomasa son celulósicas, almidón y azúcar. Todas las
partes de la cosecha de un cultivo, como lo es la planta de maíz es biomasa,
pero sus frutos (maíz) es un almidón, mientras que el resto es ligno-celulosa. El
cultivo (maíz) puede producir etanol mediante la fermentación, pero la parte
ligno-celulósico de la planta de maíz requiere un proceso más complicado a
través de la gasificación o la hidrólisis.

Tabla 2,1 lista de los dos tipos de biomasa en los alimentos y en productos no
alimentarios, e indica los productos de conversión posibles a partir de ellos. La
categorización es muy importante porque la producción de combustibles para
transporte (etanol) a partir de cereales, que es relativamente fácil y más
establecido, está siendo perseguida comercialmente a gran escala. El uso de
tales reservas de alimentos para la producción de energía puede no ser
sostenible, ya que desvía los cereales de consumo humano para el mercado
energético, con consecuencias económicas, sociales y políticas.

Figura 2.1 Fuentes de Biomasa. Basu (2010)

Son tres los tipos de combustible primario que se producen a partir de biomasa:

 Líquido (etanol, aceite de biodiesel, metanol, aceite vegetal, y pirólisis)


 Gaseosos (biogás (CH4, CO2), producto de gases (CO, H2, CH4, CO2,
H2), gas de síntesis (CO, H2), sustitución de gas natural (CH4)
 Sólido (carbón, biomasa torrada)

De éstos, vienen cuatro categorías principales de productos:

 Químicos como el metanol, fertilizantes y fibras sintéticas


 Energía calórica

12
 Electricidad
 Combustible para el transporte, tales como la gasolina y el diesel.

El uso de etanol y biodiesel como combustibles para el transporte reduce la


emisión de CO2 por unidad de energía generada. También disminuye la
dependencia de los combustibles fósiles. Así, que la generación de energía a
partir de la biomasa no sólo es renovable, sino que también lo es limpia del
efecto del gas de invernadero (EGI).

La mayoría de los productos químicos producidos a partir del petróleo o gas


natural puede ser igualmente generados a partir de la biomasa. Las dos
plataformas principales para la producción de estos productos químicos son a
base de azúcar y síntesis de gas en base. El primero consiste en azúcares
como la glucosa, fructosa, xilosa, arabinosa, lactosa, sacarosa, y almidón. La
plataforma de gas de síntesis sintetiza el componente de hidrógeno y monóxido
de carbono del gas de síntesis en bloques de construcción químicos. Estos
incluyen hidrógeno, metanol, glicerol (C 3), ácido fumárico (C4), xilitol (C5), ácido
glucárico (C6), y ácido gálico (Ar) [32] se sintetizan para producir grandes
cantidades de productos químicos para la industria del transporte, textiles,
alimentos, medio ambiente, comunicaciones, salud, vivienda y recreación.

La biomasa fue probablemente la primer fuente de energía demanda por la


especie humana. Sin embargo, menos del 22% de nuestra demanda de
energía primaria es actualmente cubierta por combustibles de biomasa o
derivados de la biomasa. La posición de la biomasa como fuente primaria de
energía varía mucho, dependiendo de la zona geográfica y las condiciones
socioeconómicas.

Un uso comercial moderno más eficiente de la biomasa es en la producción de


vapor para procesos de generación calor y electricidad. El calor y la electricidad
son dos formas de energía primaria derivada de la biomasa. El uso de la
biomasa para la producción eficiente de energía se encuentra actualmente en
aumento en los países desarrollados debido a su característica de carbono-
neutral, mientras que su uso para cocinar está disminuyendo debido a la
escasez de biomasa en las regiones de países menos desarrollados.

La pirólisis, fermentación y extracción mecánica son tres formas principales


para producir combustible para el transporte a partir de la biomasa. De éstos, el
método comercial y más ampliamente utilizado es la fermentación, donde el
azúcar (caña de azúcar, etc.) o almidón (de maíz, etc.) produce etanol. Se trata
de un proceso relativamente simple donde la levadura ayuda fermentar azúcar
o almidón en etanol y dióxido de carbono.

La producción y refinación de etanol comercializable toma gran cantidad de


energía. La pirólisis de biomasa implica el calentamiento en ausencia de aire

13
para producir gas, char, y el líquido. El líquido es un precursor de bio-aceite,
que puede ser tratado con hidrógeno para producir "diesel verde" o "gasolina
verde." [33]

La gasificación y la digestión anaeróbica pueden producir gas metano a partir


de la biomasa. El gas metano puede ser utilizado directamente para el
transporte en algunos motores de encendido por chispa, o se convierte en
gasolina a través de metanol.

2.2 Conversión de la Biomasa

La forma voluminosa de la biomasa es un obstáculo importante para el cambio


rápido de los combustibles fósiles a los combustibles de biomasa. A diferencia
de gas o líquido, la biomasa no puede ser manejada, almacenada o
transportada fácilmente, especialmente si va ha ser utilizada para el transporte;
este obstáculo proporciona una motivación para la conversión de la biomasa
sólida en el líquido y en combustibles gaseosos, y esto que se puede lograr a
través de uno de dos caminos principales, como lo muestra la figura 2.2 [33]

Figura 2.2 Rutas de conversión de la Biomasa. Basu (2010)

La Figura 2.2 muestra que las dos vías generales de conversión de la biomasa
se subdividen en varias categorías. Una breve descripción de estas categorías
es la siguiente:

14
 Conversión Bioquímica. En la conversión bioquímica, las moléculas de
la biomasa se descomponen en partes más pequeñas, moléculas de
bacterias o enzimas. Este proceso es mucho más lento que la
conversión termoquímica, pero no requiere mucha energía externa. Las
tres rutas principales para la conversión bioquímica son: Digestión
(anaeróbico y aeróbico), Fermentación e Hidrólisis enzimática o ácida.
Los principales productos de la digestión anaeróbica son el metano y el
dióxido de carbono, además de un residuo sólido. La digestión aeróbica,
o composta es también una descomposición bioquímica de biomasa,
excepto que se lleva a cabo en presencia de oxígeno. En la
fermentación, parte de la biomasa se convierte en azúcares utilizando
ácido o enzimas. El azúcar se convierte luego en etanol u otros
productos químicos con la ayuda de levaduras. La lignina no se
convierte y se deja ya sea para la combustión o para la conversión
termoquímica a los productos químicos. A diferencia de la digestión
anaerobia, el producto de la fermentación es líquido. La fermentación de
almidón y a base de azúcar como materia prima (maíz y caña de azúcar)
en etanol es completamente comercial, pero este no es el caso de la
biomasa celulósica debido al gasto y la dificultad en la descomposición
(hidrolizando) los materiales en azúcares fermentables.

 Conversión Termoquímica. En la conversión termoquímica, toda la


biomasa se convierte en gases, que luego se sintetizan en los productos
químicos deseados o utilizarse directamente (figura 2.3). La síntesis de
Fischer-Tropsch de gas de síntesis en los combustibles de transporte de
líquido es un ejemplo de conversión termoquímica. Producción de
energía térmica es el principal motor de esta ruta de conversión que
tiene cuatro vías principales: Combustión. Pirólisis. Gasificación.
Licuefacción.

Figura 2.3 Ruta termoquímica para la producción de energía, el gas, y el etanol. Basu (2010)

15
La Tabla 2.2 compara cuatro rutas termoquímicas para la conversión de
biomasa. También muestra el rango típico de sus temperaturas de reacción.

Tabla 2.2 Adaptado de Demirbas, 2009.

La combustión de alta temperatura consiste en la conversión de la biomasa con


exceso aire en dióxido de carbono y vapor de agua. La Gasificación implica una
reacción química en un ambiente deficiente en oxígeno. La pirólisis se lleva a
cabo a una temperatura relativamente baja, en ausencia total de oxígeno. En la
Licuefacción, las moléculas grandes de materia prima se descompone en
líquidos que con tienen moléculas más pequeñas. Esto se produce en
presencia de un catalizador y a una temperatura aún más baja [34].

Tabla 2.3 presenta una comparación de las rutas de conversión de biomasa, la


termoquímica y la bioquímica, para la producción de etanol.

Tabla 2.3 Comparación de las rutas bioquímicas y termoquímica para la conversión de biomasa en
etanol. Basu (2010)

Esto demuestra que la ruta bioquímica para la producción de etanol está


comercialmente más desarrollada que la ruta termoquímica, pero la primera

16
requiere de azúcar o almidón como materia prima, no puede utilizar material
ligno-celulósico. Como resultado, una fracción mayor de la biomasa disponible
no se convierte en etanol.

Pirolisis

A diferencia de la combustión, la pirólisis se lleva a cabo en ausencia total de


oxígeno, excepto en los casos en donde se permite la combustión parcial para
proporcionar la energía térmica necesaria para este proceso. La pirólisis es una
descomposición térmica de la biomasa en gas, líquido y sólido. Tiene tres
variantes:

 Torrefacción, o pirólisis suave


 Pirólisis lenta
 Pirólisis rápida

En la pirólisis, las moléculas grandes de los hidrocarburos de la biomasa se


descomponen en pequeñas moléculas de hidrocarburos. La pirólisis rápida
produce, principalmente, combustible líquido, conocido como bio-aceite; la
pirólisis lenta produce un poco de gas y carbón sólido. La pirólisis es
prometedora para la conversión de biomasa de residuos en productos útiles. A
diferencia de combustión, no es exotérmica.

Torrefacción, actualmente es considerada para la utilización efectiva de la


biomasa, es también una forma de pirólisis. En este proceso (del francés: asar),
la biomasa se calienta a 230 a 300°C sin contacto con el oxígeno. La estructura
química, para el caso de la madera, se altera, lo cual produce dióxido de
carbono, monóxido de carbono, agua, ácido acético y metanol. La Torrefacción
aumenta la densidad de energía de la biomasa, reduciendo su peso y su
naturaleza higroscópica, mejorando así el uso comercial (de la madera) para la
producción de energía mediante la reducción de sus costos de transporte.

Gasificación

La gasificación convierte combustibles fósiles o no fósiles (sólido, líquido, o


gaseoso) en gases útiles y productos químicos. Se requiere un medio de
reacción, que puede ser gas o agua supercrítica (que no debe confundirse con
el agua ordinaria en condición subcrítica). Medios gaseosos incluyen aire,
oxígeno, vapor subcrítico, o una mezcla de estos. En la actualidad, la
gasificación de combustibles fósiles es más común que la de combustibles no
fósiles, como es el caso de biomasa para la producción de gases sintéticos. Se
convierte, esencialmente, en un potente combustible, de una u otra forma. Y
existen tres razones principales para tal transformación:

 Para aumentar el valor de calentamiento del combustible, al rechazar los


componentes no combustibles como el nitrógeno y el agua.

17
 Para eliminar el azufre y el nitrógeno de tal manera que cuando se
quema el combustible gasificad, no permite liberarlos a la atmósfera.
 Para reducir la relación de masa del carbono-hidrógeno (C/H relación)
en el combustible.

En general, cuanto mayor es el contenido de hidrógeno de un combustible,


menor es la temperatura de vaporización y será la probabilidad de que el
combustible se encuentre en estado gaseoso.

La gasificación y/o pirólisis aumentan el contenido de hidrógeno en relación (H/


C relación) en el producto a través de uno de los medios siguientes:

 Directo: exposición directa al hidrógeno a alta presión.


 Indirecto: exposición indirecta al vapor de agua a alta temperatura y alta
presión, en donde el hidrógeno, un producto intermedio, se añade al
producto. Este proceso también incluye el reformado con vapor.
 Pirólisis: Reducción mediante reinyección de carbono a través de char o
CO2

La gasificación de biomasa también implica la eliminación de oxígeno del


combustible al aumentar la densidad de energía. Por ejemplo, la biomasa típica
contiene aproximadamente 40 a 60% de oxígeno en peso, pero un gas
combustible útil contiene sólo un pequeño porcentaje de oxígeno (Tabla 2.4). El
oxígeno se elimina de la biomasa por la vía de deshidratación o
descarboxilación. Este último proceso, que rechaza el oxígeno a través de CO 2,
aumenta la relación H/C del combustible de modo que cuando se quema emite
en menor proporción gas de efecto invernadero:

(Ec.1.1)

(Ec.1.2)

18
Tabla 2.4 Relación de carbono a hidrógeno de diferentes combustibles. Basu (2010)

Cuando se requiere Hidrógeno, a granel, para la producción de amoníaco, se


produce a partir de gas natural (~CH 4) mediante vapor recirculado, que produce
gas de síntesis (una mezcla de H 2 y CO). El CO en gas de síntesis es
indirectamente hidrogenado, por vapor, para producir metanol (CH 3OH), una
materia prima importante para un gran número de productos químicos. Pero
estos procesos utilizan combustibles fósiles, que adicionan dióxido de carbono
en la atmósfera.

La gasificación se lleva a cabo generalmente en uno de los tres principales


tipos de gasificadores:

 Lecho Móvil (también llamado lecho fijo)


 Lecho fluidizado
 Flujo arrastrado

Licuefacción

La licuefacción de la biomasa sólida en combustible líquido se puede hacer a


través de pirólisis, gasificación, así como a través del proceso hidrotérmico. En
el último proceso, la biomasa se convierte en un líquido aceitoso poniendo en
contacto la biomasa con agua a temperaturas elevadas (300-350°C) con alta
presión (12-20 MPa) durante un período de tiempo.

2.2.1 Atractivo comercial de la gasificación

Uno de los principales atractivos de la gasificación es que puede convertir los


desechos combustibles de bajo precio, como la biomasa, el carbón y el coque,
en productos químicos de alto valor como el metanol.

19
La biomasa tiene un gran atractivo para las industrias y las empresas,
especialmente en el del sector energético. Entre otros motivos por:

 La limpieza aguas abajo de los gases de combustión en una planta de


gasificación es menos costoso que en una central de carbón con
desulfuración de gases de combustión, reductores catalíticos selectivos
(RCSs), y los precipitadores electrostáticos.
 Poligeneración. Es una característica única de una planta de
gasificación. Puede suministrar vapor para el proceso, electricidad para
la red, y el gas de síntesis, proporcionando de ese modo un buen
producto mix. Además, produce azufre elemental, y como subproductos
cenizas de combustibles, cenizas o escorias pueden ser utilizadas para
la fabricación de cemento.
 Para la generación de energía, ya que una instalación de GICC
(Gasification Integrated Combined Cycle) puede lograr una eficiencia
global mayor (38-41%) que la de una instalación de combustión con
turbina de vapor. La gasificación por lo tanto ofrece menores costos de
producción de energía [35].
 El dióxido de carbono es capturado y secuestrado, lo que puede llegar a
ser obligatorio para las plantas generadoras de energía. Una planta de
IGCC(Gasification Integrated Combined Cycle) puede capturar y
almacenar CO2 a la mitad de lo que cuesta una planta de PC tradicional
(www.gasification.org).
 Una planta de proceso que usa gas natural como materia prima se
puede utilizar biomasa o de residuos orgánicos localmente disponibles, y
reducir de ese modo la dependencia de importaciones de gas natural,
que aumenta drásticamente en precio y experimentan una volatilidad en
el suministro.
 La adición neta de CO2 a la atmósfera por la combustión de biomasa se
considera cero. Las emisiones de CO 2 procedentes de la gasificación del
combustible son ligeramente inferiores a las de su combustión en unidad
de base de liberación de calor. La gasificación para la generación de
energía eléctrica tiene una ventaja sobre una planta generadora
convencional por combustión, ya que en una planta de IGCC
(Gasification Integrated Combined Cycle), el CO 2 es más concentrado en
el gas de combustión, por lo que es más fácil de controlarlo que en un
PC convencional [35]. La Tabla 2.5 compara las emisiones de las
diferentes tecnologías de generación eléctrica.
 La mayoría de la biomasa virgen o fresca contiene poco o nada de
azufre, contrario de la biomasa derivada de materias primas como los
residuos sólidos urbanos (RSU) o lodos de depuración, que sí contienen
azufre [36]. En los sistemas de combustión, el azufre en el combustible
aparece como SO2, que es relativamente difícil de eliminar de los gases
de combustión sin la adición de un sorbente externo. En un típico

20
proceso de gasificación 93 a 96% del azufre aparece como H 2S con el
resto como COS [36].
 Un sistema de combustión alimentado por combustibles fósiles puede
oxidar el nitrógeno en el combustible y en el aire en NO, el precursor de
la lluvia ácida, o en N2O, un gas de efecto invernadero; Ambos son
difíciles de eliminar. En un sistema de gasificación, el nitrógeno aparece
ya sea como N2 o NH3, que es eliminado con relativa facilidad en la fase
de gas de síntesis-limpieza [37].
 Las plantas de gasificación producen contaminantes atmosféricos como
SO2, NOx y partículas, en proporciones significativamente menores que
una central eléctrica convencional.
 Una planta de IGCC (Gasification Integrated Combined Cycle) produce
menos emisiones de CO2 por MWh que una planta de energía de
combustión a base vapor.
 La concentración de CO2 en el producto de la gasificación es
considerablemente mayor que el de la combustión, por lo que es menos
costoso para separar y secuestrar el CO 2 de IGCC (Gasification
Integrated Combined Cycle).
 El total de residuos sólidos generados en la instalación de GICC es
mucho menor que el generado en un sistema de combustión (Tabla 2.5).
 El producto del gas a partir de un gasificador se puede utilizar como
materia prima para la producción de fertilizantes, metanol, y la gasolina.
 Para un caudal dado de combustible procesado, el volumen de gas
obtenido a partir de gasificación es mucho menor en comparación con el
obtenido de un sistema de combustión directa. El menor volumen de gas
requiere de un equipo más pequeño y por lo tanto se traduce en
menores costos generales.
 Un combustible gasificado se puede utilizar en una gama más amplia de
aplicaciones que su precursor sólido combustible. Por ejemplo, los
procesos industriales sensibles tales como vidrio soplado y secado no se
puede utilizar gas de combustión sucio de la combustión de carbón. El
gas producido mediante la gasificación es muy limpio.
 El consumo total de agua en una planta de gasificación basado para la
generación de energía es menor que el de una central eléctrica
convencional (Tabla 2.5). Además, se pueden diseñar para reciclar el
agua de proceso. Por esta razón, todas las plantas ZeroEmission utilizan
la tecnología de gasificación.
 La biomasa es un recurso local Para que una planta de energía, basada
en la biomasa (cuesco de palma [38], [39]), sea económicamente viable,
la biomasa tiene que venir desde de una cierta distancia de ella. Esto
significa que cada planta (Fedepalma) de puede impulsar el desarrollo
de industrias asociadas en el cultivo, cosecha, transporte de la biomasa.
Algunos creen que en una planta de combustible la biomasa podría

21
crear hasta 20 veces más empleo que el que el creado por una planta de
carbón o una planta a base de aceite [37]. La industria de la biomasa por
lo tanto tiene un impacto positivo en la economía local [38], [39].
 La biomasa, es que reduce la dependencia de los combustibles fósiles
importados y en efecto, de las dramáticas variaciones de precios
internacionales.

Tabla 2.5 Comparación de las emisiones de diferentes tecnologías de


generación eléctrica. Stiegel (2005)

Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas son una excelente
y conveniente fuente de energía; que cumplen con las demandas de energía de
la sociedad de manera muy eficaz. Sin embargo, existe un problema
importante: los recursos de los combustibles fósiles son finitos y no renovables.
La biomasa no es finita, la biomasa crece y es renovable [39].

La biomasa proporciona energía neutra en carbono, así como evita la emisión


de gases de efecto invernadero. Plantas de crecimiento rápido se están
considerando como combustible para nuevos proyectos energéticos [39].

La generación de energía a partir de biomasa se puede lograr con una amplia


gama de materias primas y de tecnologías de generación de energía que
pueden o no pueden incluir un proceso intermedio de conversión (por ejemplo,
gasificación) como se observa en la Figura

22
2.2.2 Breve descripción de la Gasificación y los Procesos Relacionados

Cuando una biomasa u otro material carbonoso se calientan con suministro


restringido de oxígeno, primero se descompone en carbono sólido y
condensable y en gases no condensables.

2.2.2.1 Pirólisis

El carbón sólido así como el líquido condensado entra en la reacción de


gasificación con dióxido de carbono, oxígeno o vapor de agua para producir
gas combustible o sintético.

Para ilustrar las diferentes reacciones se toma el carbono simple como el


material de alimentación.

(Ec.1.3)

2.2.2.2 Combustión del Carbono

Cuando 1 kmol de carbono se quema completamente en aire y oxígeno


adecuado, se producen 394 MJ de calor y dióxido de carbono. Esta es una
reacción de combustión. El signo positivo en el lado derecho (+ Q kJ / kmol)
implica que el calor se absorbe en la reacción. Un signo negativo (-Q kJ / kmol)
significa que el calor se absorbe en el reacción.

(Ec.1.4)

2.2.2.3 Gasificación de Carbono

23
En lugar de quemar por completo, se puede gasificar el carbón mediante la
restricción de suministro del oxígeno. El carbono produce entonces 72% menor
calor que en la combustión, perola reacción de gasificación parcial mostrada
aquí produce un gas combustible, CO.

(Ec.1.5)

Cuando el producto de la gasificación, CO, posteriormente se quema en


oxígeno adecuado, produce el 72% restante (283 MJ) del calor. Por lo tanto, el
CO retiene sólo 72% de la energía del carbono, pero en la gasificación
completa la recuperación de energía es de 75 a 88% debido a la presencia de
hidrógeno y de otros hidrocarburos. La reacción de gas producto es una
reacción endotérmica de gasificación, la cual produce hidrógeno y monóxido de
carbono de carbono. Esta mezcla de gas producto es también conocido como
gas de síntesis o syngas.

Reacción del gas producto:

(Ec.1.6)

La producción de residuos de petróleo pesado en las refinerías de petróleo es


una aplicación importante de gasificación. Bajo hidrógeno residuos se gasifican
en hidrógeno. Gasificación de petróleo pesado:

(Ec.1.7)

Este hidrógeno puede ser utilizado para el hydrocraking de otras fracciones de


aceite pesado en los aceites más ligeros. La reacción entre el vapor y el
monóxido de carbono también se utiliza para la maximización de producción de
hidrógeno en el proceso de gasificación a expensas de CO.

Cambio de reacción:

(Ec.1.8)

2.2.2.4 Producción del Syngas

El gas de síntesis también se produce a partir de gas natural (> 80% CH4),
usando una máquina de vapor, reacción methanereforming, en lugar de partir
sólo de combustible carbonoso sólido. La reacción es no, sin embargo,
gasificación pero se tiene un cambio molecular.

24
Reacción de reforma por vapor:

(Ec.1.9)

La oxidación parcial de gas natural o metano es una ruta alternativa para la


producción de gas de síntesis. En contraste con la reacción de reformado,
oxidación parcial es exotérmica. La oxidación parcial de combustible también
produce gas de síntesis.

La oxidación parcial reformada:

(Ec.1.10)

El hidrógeno se puede utilizar como combustible en células de combustible o


en la producción de productos químicos, materias primas como el metanol y el
amoníaco.

2.2.2.5 Síntesis de Metanol

Gas de síntesis proporciona la materia prima para muchas reacciones


químicas, incluyendo síntesis de metanol (Ec. 1.11). Metanol (CH 3OH) que es
un bloque básico para la formación de muchos productos, incluyendo la
gasolina.

(Ec.1.11)

2.2.2.6 Síntesis de Amoníaco

El amoníaco (NH3) es una materia prima importante para la producción de


fertilizantes. Se produce de hidrógeno puro y nitrógeno del aire.

(Ec.1.12)

2.2.2.7 Reacción Fischer-Tropsch

La reacción de síntesis de Fischer-Tropsch se puede sintetizar una mezcla de


CO y H2 en una amplia gama de hidrocarburos, incluyendo petróleo diesel.

(Ec.1.13)

Donde, CnH(2n+2) representa una mezcla de hidrocarburos que van desde


metano y gasolina a la cera. Su distribución relativa depende del catalizador, la
temperatura, y la presión seleccionada para la reacción.

2.2.2.8 Reacción de Metanización

25
El metano (CH4), un ingrediente importante en las industrias química y
petroquímica, puede venir de gas natural, así como de hidrocarburos sólidos
como biomasa o carbón. Para la última fuente, el hidrocarburo se hidrogena
para producir gas sintético, o sustituir el gas natural (SNG). La reacción global
en SNG producción se puede expresar como:

(Ec.1.14)

2.3 BIOMASA

Las características de la biomasa influencian en gran medida las reacciones


que se llevan a cabo en el proceso de su gasificación, por lo tanto se requiere
un adecuado conocimiento de las propiedades físicas y químicas de la biomasa
que se va a gasificar para llevar a cabo el diseño de un gasificador. Además, el
comportamiento del gasificador es distinto si cambian algunos parámetros de la
biomasa, como es el caso de la humedad y el tamaño.

A continuación se describen algunas propiedades importantes de biomasa que


son relevantes para la gasificación y los procesos relacionados con la misma.

2.3.1 Definición.

Biomasa se refiere a cualquier material orgánico que se deriva de plantas o


animales. Una definición generalmente aceptada es difícil encontrar. Sin
embargo, la utilizada por la Convención de las Naciones Unidas sobre El
Cambio Climático es pertinente:

“Material orgánico no fosilizado y biodegradable que procede de plantas,


animales y micro-organismos. Esto incluirá también productos, subproductos,
residuos y desechos de la agricultura, la silvicultura y de las industrias
conexas, así como las fracciones orgánicas no fosilizadas y biodegradables de
los residuos industriales y municipales.” [42].

La biomasa incluye también los gases y líquidos recuperados de la


descomposición de materiales orgánicos y biodegradables no fosilizados.
Como una fuente de energía sostenible y renovable, la biomasa está en
constante formación por la interacción de CO 2, el aire, el agua, el suelo y la luz
del sol con plantas y animales.

La biomasa no incluye materiales orgánicos que durante millones de años ha


sido transformada por procesos geológicos en sustancias como el carbón o el
petróleo. La biomasa procede de plantas o residuos de animales. La biomasa
proviene de una variedad de fuentes, como se muestra en la Tabla 2.6

26
Tabla 2.6 Dos grupos principales de la biomasa y sus
Subclasificaciones. Jenkins (1989)

2.3.2 Estructura de la Biomasa.

La biomasa es una mezcla compleja de materiales orgánicos tales como


carbohidratos, grasas y proteínas, junto con pequeñas cantidades de minerales
como sodio, fósforo, calcio y hierro [33].

Los principales componentes de la biomasa vegetal son: extractos, fibra o


componentes de la pared celular, y ceniza (Figura 2.5).

Figura 2.5 Componentes mayores de la biomasa lignocelulósica (madera). Basu (2010)

 Extractos: sustancias presentes en el tejido vegetal o animal que


pueden separarse por tratamientos sucesivos con solventes y
recuperarse por evaporación de la solución. Estos incluyen proteínas,
aceites, almidones y azúcares.

27
 Pared celular: Elementos que proporcionan la resistencia estructural a
la planta, lo que le permite mantenerse erguida. Una pared de célula
típica se compone de hidratos de carbono y lignina. Los carbohidratos
son principalmente fibras de celulosa o hemicelulosa, que imparten
fuerza a la estructura de la planta, la lignina mantiene las fibras unidas
entre sí. Estos componentes varían según el tipo de planta. Algunas
plantas, como el maíz, la soya y la papa, también almacenan almidones
(otro polímero de hidratos de carbono) y grasas como fuentes de
energía, principalmente en las semillas y raíces.

 Cenizas: compuesto inorgánico de la madera.

2.3.2.1 Constituyentes de la Biomasa Celular

La composición de la biomasa celular es variable, sin embargo tiene tres


constituyentes principales: celulosa, hemicelulosa y lignina.

 Celulosa (C6H10O5)n. La celulosa, el compuesto orgánico más


abundante en la Tierra, es el componente primario estructural de la
pared celular de la biomasa. Su cantidad en peso varía desde al 33%
para la mayoría de las plantas hasta el 90% en el algodón. Por la
fórmula genérica (C6H10O5)n, la celulosa es un polímero de cadena larga
con un alto grado de polimerización que va desde 300 hasta 16.000
unidades (representado por n, que indica el número de unidades
repetitivas o monómeros que se encuentran en un polímero), debido a
que la masa molecular del monómero de la celulosa es 162 g/mol, la
masa molecular del polímero va desde 50.000 hasta 2,5 millones g/mol.
Esta estructura le da alta resistencia, y le permite proporcionar la
estructura en forma de esqueleto que tiene la mayoría de la biomasa
terrestre [40]. La celulosa está compuesta principalmente de d-glucosa,
que se compone de seis átomos de carbono o azúcares hexosas (Figura
2.6) y es altamente insoluble y, a pesar de ser un carbohidrato, no es
digerible por los seres humanos.

Figura 2.6 Estructura molecular de la celulosa. Basu (2010)

 Hemicelulosa (C5H8O4)n. La hemicelulosa, componente de la pared


celular de la planta. Mientras que la celulosa es de una estructura
cristalina y fuerte que es resistente a la hidrólisis, la hemicelulosa tiene
una estructura amorfa y de escasa resistencia. Se trata de un grupo de

28
hidratos de carbono con una estructura de cadena ramificada y un
menor grado de polimerización que la celulosa, entre 100 y 200
unidades [40]. Puede ser representado por la fórmula genérica
(C5H8O4)n La Figura 2.7 muestra la disposición molecular de una
molécula típica de xilano (compuesto mayoritario de la hemicelulosa).

Figura 2.7 Estructura molecular de la hemicelulosa. Xilano. Basu (2010)

Existe una variación significativa de la composición y la estructura de la


hemicelulosa para los diferentes tipos de Biomasa. La mayoría de las
hemicelulosas, sin embargo, contienen algunos residuos de azúcares
simples como la D-xilosa (el más común), d-glucosa, d-galactosa entre
otros. Estos suelen contener de 50 a 200 unidades en sus estructuras
ramificadas. La hemicelulosa tiende a producir más gases y menos
alquitrán que la celulosa [43]. Es soluble en soluciones alcalinas débiles
y fácilmente hidrolizadas para diluir un ácido o una base. Constituye
entre el 20 y el 30% del peso seco de la mayoría de la madera.

 Lignina. La lignina es un complejo polimérico altamente ramificado de


fenilpropano y es una parte integral de la pared celular secundaria de las
plantas. Es uno de los polímeros orgánicos más abundantes en la Tierra
(sólo superado por la celulosa). Es la tercera componente más
importante de las paredes celulares de la biomasa leñosa. La lignina es
el agente de cementación de las fibras de celulosa con las células
adyacentes. Las unidades monoméricas dominantes en los polímeros
son anillos de benceno. La estructura es similar a la de una caja de
cartón, que se realiza pegando papeles uno encima de otro. La lamela
media (Figura 2.8), que se compone principalmente de lignina, aglutina
las células adyacentes o traqueidas. La lignina es muy insoluble, incluso
en ácido sulfúrico [40]. Una madera típica contiene lignina en alrededor
del 18 a 25%, mientras que una blanda contiene 25 a 35% en peso
seco.

Figura 2.7 Algunas unidades estructurales de la lignina. Basu (2010)

2.3.3 Clasificación General de la Biomasa

La clasificación es un medio importante de la evaluación de las propiedades de


un combustible. Combustibles pertenecientes a un grupo en particular tienen un

29
comportamiento similar con independencia de su tipo u origen. Así, cuando una
nueva biomasa es considera para gasificación o para otra conversión
termoquímica, podemos comprobar su clasificación, y luego conocer las
propiedades de la biomasa de este grupo, podemos inferir su conversión
potencial [33].

Existen tres métodos de clasificación y la clasificación de los combustibles que


utilizan sus propiedades químicas constituyentes: proporciones atómicas, la
proporción de ligno-celulosa, y los componentes del diagrama ternario. Todos
los combustibles de hidrocarburos se pueden clasificar o ser clasificados de
acuerdo a sus proporciones atómicas, pero la segunda clasificación se limita a
biomasa ligno-celulosa [33]. La clasificación de la biomasa permite predecir el
comportamiento de un nuevo residuo biomásico, incluyéndolo, según sus
características, en el grupo que corresponda. Así se podrá saber,
aproximadamente, que resultados se obtendrán antes de se queme o se
gasifique el nuevo residuo.

Los métodos de clasificación más importantes de la biomasa son:

2.3.3.1 Relación Atómica (relación H/C y O/C):

Es una clasificación basada en la relación atómica ayuda a entender el poder


calorífico de la biomasa. El poder calorífico de la biomasa o del carbón fósil
correlaciona con la relación O/C reduciéndose de 9 a 3,5 kCal/kg cuando la
relación O/C aumenta de 0,1 a 0,7; de igual manera cuando la relación H/C
aumenta el poder calorífico de la biomasa disminuye, esto se debe a que el
elemento que aporta más poder calorífico a la biomasa es el carbono.

La relación atómica se basa en el H, C y O contenido en la biomasa. Para un


gran rango de biomasa la relación H/C podría ser expresada como una función
lineal de la relación O/C según la siguiente ecuación [44].

(Ec.1.15)

La figura 2.8 representa los coeficientes atómicos (H/C) versus (O/C). Este
diagrama conocido como van Krevelen, muestra que la biomasa tiene
proporciones mucho más altas de H/C y O/C que el combustible fósil [44].

30
Figura 2.8 Clasificación de los combustibles sólidos por su relación hidrógeno / carbono y
proporciones de oxígeno / carbono. Jones et al (2006)

La biomasa vegetal como hojas frescas tiene valores muy bajos de calóricos,
debido a sus altas proporciones de H/C y O/C. La relación atómica de un
combustible disminuye a medida que aumenta la edad geológica, lo que
significa que cuanto mayor es el combustible, mayor es su contenido
energético [44]. La antracita, por ejemplo, un combustible fósil formado
geológicamente durante muchos miles de años, tiene un valor calorífico muy
alto. Su menor H/C da mayor calor, pero la intensidad de carbono o las
emisiones de CO2 a partir de su combustión es alta.

2.3.3.2 Proporción Relativa de los Componentes Lignocelulósicos

La biomasa también puede ser clasificada según la proporción de celulosa,


hemicelulosa y lignina que contenga. Se puede predecir el comportamiento de
la biomasa durante la pirolisis si previamente se conoce esta composición [44].
En la Figura 2.9 se observa una cierta relación entre la relación
hemicelulosalignina y la relación celulosa-lignina, en ambos casos, para la
madera los valores están entre 0,5 y 2,5.

31
Figura 2.9 Clasificación de la biomasa por su relación celulosa-hemicelulosa/lignina.
Jones et al (2006)

2.3.3.3 Diagrama Ternario (CHO)

Este diagrama no es una herramienta para la clasificación de la biomasa, pero


es muy útil para representar del proceso de conversión de la biomasa, ya sea
en syngas, residuo carbonoso o gases producto de la combustión, entre otros.
Las tres esquinas del triangulo representan C, H y O puros, esto es el 100% de
concentración. Los puntos dentro del triangulo, representan la mezcla ternaria
de estas 3 sustancias. El lado opuesto a una esquina de un compuesto puro,
representa una concentración del 0% de este componente (C, O o H) y, por
tanto, una mezcla binaria de los otros dos componentes.

El Carbón fósil reside más hacia la esquina de carbono y se encuentra cerca de


la base opuesta a la esquina de oxígeno en el diagrama ternario, lo que sugiere
que es muy bajo en oxígeno y mucho más rico en carbono. La Antracita se
encuentra más cerca de la esquina de carbono, ya que tiene el mayor
contenido de carbono. El diagrama también puede mostrar el resultado de la
evolución geológica de los combustibles fósiles. Con el tiempo, el combustible
se aleja de las esquinas del hidrógeno y el oxígeno y se acerca a la esquina de
carbono [44].

La Figura 2.10 (Diagrama ternario CHO) muestra las rutas de conversión de la


formación de diferentes productos en el gasificador. Si se utiliza oxígeno como
agente gasificante, el camino de conversión se mueve hacia la esquina de
oxígeno. Sus productos incluyen CO por bajos niveles de oxígeno y CO 2 por
altos niveles de oxígeno.

Figura 2.10
Diagrama
ternario CHO.
Adaptado de
Solar Energy
Research
Institute (1988)

Como se ha
mencionado anteriormente, el diagrama ternario puede representar el proceso

32
de conversión de la biomasa en los distintos procesos de aprovechamiento
energético de la misma. En el proceso de pirólisis lenta el producto sólido se
mueve hacia la esquina del carbono, y se produce más carbono. En la pirólisis
rápida el proceso se mueve hacia el eje CH opuesto a la esquina del oxígeno.
El oxígeno de la biomasa es reducido para producir hidrocarburos líquidos [52].
En la gasificación con oxígeno se mueve el gas producido hacia la esquina de
oxígeno, mientras que la gasificación con vapor lleva el proceso lejos de la
esquina de carbono. El proceso de hidrogenación aumenta el hidrógeno y por
lo tanto se mueve el producto hacia la esquina del hidrógeno [44].

2.3.4 Propiedades de la Biomasa

A continuación se describen algunas propiedades importantes termo-físicas de


la biomasa que son relevantes para la gasificación.

2.3.4.1 Propiedades Físicas

Algunas de las propiedades físicas de biomasa afectan su pirólisis y el


comportamiento de la gasificación Por ejemplo, la permeabilidad es un factor
importante en la pirólisis, ya que una alta permeabilidad permite que los gases
de pirólisis sean atrapados en los poros, lo que aumenta el tiempo de
residencia en la zona de reacción [45]. Por lo tanto, aumenta el potencial para
producir carbón. Los poros en una madera generalmente están orientados
longitudinalmente, como resultado, la conductividad térmica y la difusividad en
la dirección longitudinal son diferentes de aquellos en la dirección lateral este
comportamiento anisótropo de la madera puede afectar su conversión
termoquímica [46].

Para una biomasa granular, generalmente se definen cuatro densidades


características: densidad real, densidad aparente, densidad a granel y de
crecimiento (se utiliza en las industrias de bio-recursos para expresar la
biomasa disponible por unidad de área de tierra. Se define como la cantidad de
materia viva por encima del suelo orgánico, expresado en toneladas por unidad
de superficie)

2.3.4.2 Propiedades Termodinámicas

La gasificación de la biomasa en un proceso de conversión termoquímico, por


ello las propiedades termodinámicas de la biomasa influencian fuertemente el
proceso de gasificación. Las propiedades termodinámicas de la biomasa más
importantes son:

2.3.4.2.1 Conductividad Térmica

33
Las partículas de biomasa están sujetas a la transferencia de calor por
conducción a través de sus fibras, las cuales influencian el comportamiento de
la pirolisis. La conductividad térmica de la biomasa depende principalmente de
su humedad y su densidad, además de la porosidad y la temperatura. Sobre la
base de un gran número de muestras, [46], se desarrollaron las siguientes
ecuaciones para determinar la conductividad térmica

(Ec.1.16)

Donde sp.gr es la gravedad específica del combustible y md es el porcentaje de


humedad de la biomasa en base seca. Figura 2.11 muestra la variación en la
conductividad térmica de la madera versus su densidad en seco. La línea recta
representa la conductividad térmica paralela a las fibras. La línea representa la
conductividad térmica a través de las fibras. La línea recta se calcula a partir de
la ecuación1.16.

.
Figura 2.11 Conductividad térmica de la biomasa. Thunman et al 2002

2.3.4.2.2 Calor específico

Indica la capacidad calorífica de la sustancia. El calor específico es afectado


por la humedad y la temperatura En el rango de 0 a 100ºC, el calor específico
de una gran cantidad de tipos de maderas secas, [45], se puede determinar
con la siguiente fórmula empírica:

(Ec.1.17)

Donde T, es la temperatura en ºC.

El efecto de la humedad sobre el calor específico se expresa como [45]:

(Ec.1.18)

34
Donde Mwet es la fracción de humedad (base húmeda) y C w es el calor
específico Cp del agua.

2.3.4.2.3 Calor de Formación

También conocido como entalpia de formación, es el cambio de entalpia


cuando un mol de compuesto es formado en condiciones estándar (25ºC, 1
Atm) desde sus elementos constituyentes. Por ejemplo el H y el O son estables
en su forma elemental, por lo tanto su entalpia de formación es cero (0), sin
embargo cuando se combinan para formar vapor, una cantidad de energía de
241.5 kJ (57,66 kCal/mol) es liberada.

(Ec.1.19)

El calor de formación de vapor es -241,5 kJ/mol (g). Esta cantidad de la energía


se extrae del sistema y por lo tanto se da un valor negativo (-) en la ecuación
(Ec.1.19) para indicar una reacción exotérmica.

Si el compuesto se forma a través de múltiples pasos, el calor de formación es


la suma de la variación de entalpía en cada paso del proceso. Gases como H 2,
O2, N2, y Cl2 no son compuestos, y el calor de formación para ellos es cero. Los
valores del calor de formación de compuestos comunes se muestran en la
Tabla 2.7

Tabla 2.7 Calor de formación a 25 ºC de algunos compuestos importantes. Perry et al (1997)

2.3.4.2.4 Calor de Combustión (reacción)

El calor de reacción (HR) es la cantidad de calor liberado o absorbido en una


reacción química sin cambio en la temperatura. Se calcula restando del calor
de formación de todos los productos el calor de formación de los reactivos.

2.3.4.2.5 Temperatura de Ignición

La temperatura de ignición es una propiedad muy importante para cualquier


combustible debido a que la reacción del combustible se convierte en auto-
sostenible sólo por encima de ella. En un típico gasificador, cierta cantidad de
combustión es básica para proporcionar la energía necesaria para el secado y
la pirólisis y, finalmente, para las reacciones endotérmicas de la gasificación.
En este contexto, es importante tener alguna información básica sobre las
características de ignición del combustible. Reacciones químicas exotérmicas
puede tener lugar incluso a temperatura ambiente, pero la velocidad de

35
reacción, siendo una función exponencial de la temperatura, es muy lenta a
bajas temperaturas [49]. La pérdida de calor del combustible, por otra parte, es
una función lineal de la temperatura.

Cuando el combustible se calienta por algún medio externo, la tasa de reacción


exotérmica aumenta proporcionalmente a la tasa de generación de calor. Por
encima de una cierta temperatura, la velocidad de generación de calor será
igual o superior a la tasa de pérdida de calor. Cuando esto sucede, el proceso
se convierte en auto-sostenible y la temperatura se llama temperatura de
ignición. [49].

La temperatura de inflamación es generalmente menor en la materia volátil del


combustible. Debido a que las partículas de biomasa tienen un mayor
contenido de materia volátil que el carbón, tienen una temperatura de ignición
significativamente menor, como se presenta en la Tabla 2.8

Tabla 2.8 Temperatura de ignición de algunos combustibles comunes.


Grotkjær et al 2003); Mühlen et al (1995)

Temperatura de ignición, sin embargo, no es una propiedad única de un


combustible, ya que la misma depende de varios factores, como el tamaño de
partícula, presión parcial de oxígeno, velocidad de calentamiento, y el entorno
térmico de una partícula [50],[51].

2.3.4.2.6 Análisis Elemental

Es una técnica que proporciona el contenido de carbono, hidrógeno, nitrógeno


y azufre presente en una muestra de naturaleza orgánica e inorgánica, tanto
sólida como líquida. La técnica está basada en la completa e instantánea
oxidación de la muestra mediante una combustión con oxígeno puro a una
temperatura de 1.000ºC. Los diferentes productos de combustión CO 2, H2O y
N2, son transportados mediante el gas portador (He) a través de un tubo de
reducción y después selectivamente separados en columnas específicas, para

36
ser luego desorbidos térmicamente. Finalmente, los gases pasan de forma
separada por un detector de conductividad térmica que proporciona una señal
proporcional a la concentración de cada uno de los componentes individuales
de la mezcla.

En este análisis, la composición del combustible de hidrocarburo se expresa en


términos de sus elementos básicos a excepción de su humedad, M, y los
componentes inorgánicos [33]. Un análisis elemental típico proporciona la
composición en forma de porcentaje de los principales elementos:

(Ec.1.20)

En este caso C, H, O, N y S son los porcentajes en peso de carbono,


hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, respectivamente, en el combustible. No
todos los combustibles contienen todos estos elementos. Por ejemplo, la gran
mayoría de la biomasa no contiene azufre. La humedad o el agua en el
combustible se expresa por separado, como M. De este modo, el hidrógeno o
el oxígeno en el análisis elemental no incluye el hidrógeno y el oxígeno de la
humedad, sino el hidrógeno y el oxígeno presentes en los componentes
orgánicos del combustible.

En la Figura 2.12 se muestra la composición elemental para diferentes


combustibles fósiles (Figura 2.12a) y para diferentes tipos de biomasa (Figura
2.12b). Se observa que para diferentes tipos de biomasa la composición
elemental no varía sustancialmente.

Figura 2.12 Análisis elemental de (a) carbón fósil y madera (b) combustibles de biomasa.
Reed et al (1988)

2.3.4.2.7 Análisis Inmediato (próximo).

37
El análisis Inmediato es aquel conjunto de ensayos mediante los cuales se
determinan los porcentajes de humedad, cenizas, materia volátil y carbono fijo
de una muestra determinada [33]. Para la realización de estos ensayos, se
requiere un horno de mufla y un desecador para la determinación de la materia
volátil y las cenizas

(Ec.1.21)

Donde VM, FC, M y ASH representan los porcentajes en peso de materia


volátil, fijación de carbono, humedad y cenizas. Los análisis para determinar la
composición de la biomasa dependen de la historia de la muestra,
distinguiéndose cuatro grupos característico, según su estado:

 Tal como se recibió


 Secada con aire.
 Totalmente seca
 Seca y libre de cenizas.

En la Figura 2.13 se muestra las bases para hacer tanto el análisis elemental
como el análisis inmediato.

Figura 2.12 Base para expresar la composición del combustible. Basu (2010)

2.3.4.2.8 Poder Calorífico de la Biomasa (HV o PC)

El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en


la reacción de combustión por unidad de masa (para sólidos y líquidos) o
volumen (gases) de combustible al oxidarse en forma completa. Se distinguen
dos tipos de poder calorífico:
 Poder calorífico superior (PCS, o HHV en inglés): Es la cantidad total
de calor desprendido en la combustión completa de 1 Kg de combustible
cuando el agua originada en la combustión está en forma líquida y por
consiguiente se tiene en cuenta el calor desprendido en este cambio de

38
fase. El poder calorífico superior se determina mediante una bomba
calorimétrica o calorímetro.

 Poder calorífico inferior (PCI, o LHV en inglés) también conocido


como poder calorífico neto (PCN): Es la cantidad total de calor
desprendido en la combustión completa de 1 kg de combustible cuando
el agua originada en la combustión está en forma de vapor y por lo tanto
no se tiene en cuenta la parte correspondiente al calor latente del vapor
de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase. El
poder calorífico se determina mediante la siguiente Ecuación:

(Ec.1.22)

Donde:

PCI = Poder calórico Inferior.


PCS = Poder calórico Superior (determinado en el calorímetro).
597 = Calor de condensación del agua a 0º C (kCal/kg de agua)
G = % en peso del agua formada por la combustión del H 2 más la
humedad del combustible, se calcula mediante la Ecuación:

(Ec.1.23)

Donde
G = % en peso del agua formada por la combustión del H 2 más la
humedad del combustible
9 = kilos de H2O que se forman al oxidar 1 kilo de H 2 (2 g/mol de
H2
=>18 g/mol de H2O)
[H2] = Porcentaje de hidrogeno contenido en el combustible.
[H2O] = Porcentaje de Humedad del combustible.

Por lo tanto, el PCI vendrá dado por:

(Ec.1.24)

A manera de ejemplo: si se tiene una muestra de biomasa que tiene una


composición de 52% de carbono, 6% de hidrógeno y 42% de oxígeno,
una humedad del 8%, y si se determina mediante una bomba
calorimétrica que el PCS es 4.331 kCal/kg, el PCI según la Ecuación
(1.24) sería:

39
La relación entre el HHV y LHV está dada por la siguiente ecuación:

(Ec.1.25)

Donde LHV, HHV, H y M es el valor de más bajo de calentamiento, y de mayor


valor de calentamiento, porcentaje de hidrógeno, y porcentaje de humedad,
respectivamente, sobre la base tal como se recibe. Y, hg es el calor latente del
vaporización en las mismas unidades que HHV (es decir, 970 BTU / lb, 2260
kJ/kg, o de 540 kcal/kg).

2.3.4.2.9 Estimación del Poder Calórico de la Biomasa

Los métodos experimentales son el medio más confiable para determinar el


poder calórico de la biomasa. Si éstas no son posibles, correlaciones
empíricas, como la ecuación Dulong-Berthelot, desarrollada originalmente para
el carbón con coeficientes modificados para la biomasa, puede ser utilizada.
Channiwala y Parikh (2002), [53], desarrollaron la siguiente correlación
unificada para HHV basado en 15 correlaciones existentes y 50 combustibles,
incluida biomasa, líquido, gas y carbón.

(Ec.1.26)
Donde C, H, S, O, N, y ASH son porcentajes de carbono, hidrógeno, azufre,
oxígeno, nitrógeno, y cenizas, determinada por análisis final sobre porcentaje
de base seca. Esta correlación es válida dentro de los siguientes rangos [53]:

El análisis final es necesario con esta correlación, pero es caro y consume


mucho tiempo. Zhu y Venderbosch (2005), [54], desarrollaron un método
empírico para estimar HHV sin análisis final. Es una relación empírica entre la
relación estequiométrica (SR) y el HHV, se basa en datos de 28 combustibles
que incluyen biomasa, carbón, líquido y gases. La relación es útil para diseño
preliminar:

(Ec.1.27)

Donde la relación estequiométrica es la masa teórica del aire necesaria para


quemar 1 kg de combustible.

40
2.3.5 Caracterización de los Residuos Biomásicos

La definición de biomasa utilizada por la Convención de las Naciones Unidas


sobre El Cambio Climático es la siguiente:

“Material orgánico no fosilizado y biodegradable que procede de plantas,


animales y micro-organismos. Esto incluirá también productos, subproductos,
residuos y desechos de la agricultura, la silvicultura y de las industrias
conexas, así como las fracciones orgánicas no fosilizadas y biodegradables de
los residuos industriales y municipales.” [42].

Esta definición tiene un carácter muy amplio, ya que dentro de ella se engloba
una diversidad de fuentes energéticas que comparten determinadas
características, pero que difieren entre sí en cuanto a las tecnologías para su
obtención y aplicación para la producción energética.

2.3.5.1 Tipos

Dentro de las energías renovables se distingue dentro de la bioenergía, o


biomasa en sentido amplio, cuatro fuentes energéticas diferentes: (1) biomasa
sólida, (2) biogás, (3) fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (4)
biocarburantes. La definición exacta de cada una de estas cuatro fuentes
energéticas constituye lo que se conoce como biomasa.

 Biomasa sólida: aprovechamiento térmico o eléctrico de la materia


orgánica de origen vegetal o animal (excluyendo aquellos usos que se
definen en las siguientes categorías). Dependiendo del origen y
composición de cada uno de los materiales y residuos utilizados, la
biomasa sólida se divide en:
I) Primaria: formada por cultivos energéticos, que son cultivos de
especies vegetales destinados específicamente a la producción
de biomasa para uso energético. Entre las especies agrícolas
para producción de biomasa lignocelulósica podemos citar el
cardo, el sorgo o la colza etíope, entre otras. Entre las especies
forestales leñosas se pueden citar, entre otras, el chopo, el sauce,
el eucalipto o la paulownia.
II) Residual o secundaria: residuos forestales (como los generados
en operaciones de limpieza o poda), residuos agrícolas leñosos
(como podas de olivos, viñedos y frutales), residuos agrícolas
herbáceos (como la paja de cereales de invierno o el cañote del
maíz), residuos de industrias forestales y agrícolas (astillas,
cortezas, serrín, huesos de aceitunas, cáscaras de frutos secos,
cascarilla de arroz, cuesco de palma de aceite, etc.) [55]

41
 Biogás: Se denomina «metanización» al proceso de fermentación
anaeróbica de los componentes orgánicos de los residuos. El biogás
puede proceder de la metanización natural de los residuos sólidos
urbanos depositados en los vertederos (desgasificación) o puede ser
producido en digestores anaerobios (metanización voluntaria). La
digestión anaerobia puede aplicarse a excedentes de cosechas, cultivos
energéticos, residuos agrícolas, residuos ganaderos, lodos procedentes
de depuradoras de aguas residuales o efluentes industriales. En cuanto
a sus usos, el biogás puede destinarse a la generación de calor y
electricidad en una caldera, generación de electricidad en motores y
turbinas, pilas de combustible previa realización de una limpieza de H 2S,
material de base para la síntesis de productos de elevado valor añadido
como el metanol o el gas natural licuado, e incluso como combustible de
automoción [55].
 Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos (FORSU). Se
incluye como bio-residuos los residuos orgánicos procedentes de
jardines y parques, los residuos procedentes de las cocinas y de los
alimentos de los hogares, bares, restaurantes, proveedores y redes de
distribución de alimentos y residuos procedentes de las plantas de
tratamiento de los alimentos. Su transformación en energía se realiza
por incineración. La valorización energética de los residuos sólidos
urbanos reduce las emisiones de gases de efecto invernadero por dos
vías: mediante la generación de energía térmica y eléctrica en
sustitución de combustibles fósiles, y evitando emisiones de metano en
vertederos.
 Biocarburantes. Se denominan biocarburantes a los combustibles
líquidos de origen biológico que por sus características físico-químicas
resultan adecuados para sustituir a la gasolina o al gasóleo, bien sea de
manera total, en mezcla con estos últimos o como aditivo.

2.3.5.2 Usos - Aplicaciones

La producción de energía eléctrica a partir de biomasa sólida precisa de


sistemas complejos, dado el bajo poder calórico de esta fuente energética, su
alto porcentaje de humedad y su gran contenido de volátiles. Para ello se
necesitan centrales específicas con grandes calderas, con volúmenes de hogar
mayores que si utilizaran combustibles convencionales, que conllevan
inversiones elevadas y reducen su rendimiento. Todo ello, unido a la dificultad
de aprovisionamiento de la biomasa, hace que tenga menor peso la biomasa
eléctrica que la biomasa para usos térmicos en el cómputo global de esta
energía [56]. No obstante, la aplicación eléctrica de la biomasa sólida
contribuye a la estabilidad de la red de distribución, dada su capacidad para
proporcionar al sistema eléctrico garantía de suministro a cualquier hora del
día, independientemente de las diferentes condiciones meteorológicas (sol,

42
viento o lluvia). Se trata de una energía renovable con un carácter gestionable
lo que la distingue de otras fuentes renovables.

En general, para cualquier combustible, la generación de electricidad


típicamente tiene una eficiencia de conversión directa del 35%, lo cual significa
que el 35% del contenido en energía primaria es convertido en electricidad
(energía final). La producción de calor tiene una eficiencia de conversión
directa del 85%. Una planta de cogeneración produce a la vez calor y
electricidad (por cada unidad de electricidad da dos unidades de calor). La
cogeneración con biomasa permite acercar la generación eléctrica y térmica a
los centros de producción, reduciendo pérdidas de transporte y evitando la
construcción de nuevas plantas de energía convencional que suministren esa
demanda eléctrica y térmica [56].

La biomasa sólida es la mayor fuente de energía renovable en el mundo, con


mucha diferencia, debido a la existencia de la biomasa tradicional en los países
en vías de desarrollo, y es el 9,2% de la oferta total de energía primaria en el
mundo, y el 70,2% de la oferta total de energía renovable [57]. De hecho, el
86% de la biomasa sólida es producida y consumida en países que no
pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico. Cuenta con 33 países. América Latina hace presencia en el Centro
a través de cuatro países: México, Brasil, Chile y Colombia).

La biomasa tradicional consiste en leña que se obtiene sin mediar transacción


comercial, se utiliza fundamentalmente para cocinar y proporcionar calor en los
hogares, tiene unos niveles bajos de eficiencia y genera problemas de salud al
emitir gases y partículas contaminantes a causa de la combustión incompleta
de la biomasa. La biomasa moderna se caracteriza por las transacciones en el
mercado, funciona con mejores niveles de eficiencia, no tiene por qué dar lugar
a problemas de salud y es utilizada para generar energía eléctrica, para
producir calor y refrigeración en los hogares y en la industria y para producir
biocarburantes para el transporte.

2.3.5.3 Situación Internacional

La biomasa moderna está claramente en expansión en el mundo. En los países


de la OCDE cuando se habla de biomasa se considera que ya se está
haciendo referencia a la biomasa moderna [57].

La Tabla 2.9 presenta datos sobre la oferta de energía primaria, de energía


renovable y de bioenergía en la OCDE en los años 1990 y 2010, así como la
participación de cada una de las fuentes renovables que componen la
bioenergía. Para tal, son pertinentes las siguientes observaciones:

 La oferta de energía primaria total ha crecido entre 1990 y 2010 un


19,7% en el conjunto de países que forman parte de la OCDE, la oferta

43
de energía procedente de todas las fuentes renovables (en conjunto) ha
crecido un 54%, y la oferta de bioenergía ha crecido en un 80%.
 El mayor crecimiento de oferta de energía primaria total se ha producido
en OCDE Asia-Oceanía (41%) y el menor en OCDE Europa (12%). Sin
embargo, el mayor crecimiento tanto en oferta de energías renovables
como en bioenergía se ha producido en OCDE Europa (102% y 116,3%
respectivamente), y el menor en OCDE Asia-Oceanía (29 % y 40,9%,
respectivamente). OCDE Américas se mantiene en una posición
intermedia.
 La biomasa sólida ha pasado de representar el 95,4% de la oferta de
bioenergía en la OCDE en 1990 a contribuir a la misma en un 69,4 %, lo
cual se debe a la irrupción de los biocarburantes, a la mayor utilización
de los residuos municipales renovables, al importante ascenso del
biogás y a cierta transición de biomasa tradicional a biomasa moderna.
De todas formas, la oferta de energía procedente de biomasa sólida ha
crecido un 30 % en la OCDE en el período que se está analizando.
 La oferta de energía procedente de biogás en la OCDE ha pasado de
1,45 Mtep {3-[(2-Methyl-4-thiazolyl) ethynyl] pyridine} en 1990 a 15,75
Mtep en 2010, lo cual supone un crecimiento del 986,2%. De hecho el
biogás, a nivel mundial, ha crecido entre 1990 y 2009, a una tasa media
anual del 14,9%, cantidad sólo superada por la solar fotovoltaica y por la
eólica entre las energías renovables.
 La oferta de energía procedente de residuos municipales renovables en
la OCDE ha pasado de 4,6 Mtep en 1990 a 13,63 Mtep en 2010, lo cual
supone un crecimiento del 196,3%, pasando de aportar el 3,5% en 1990
al 5,8% en 2010 a la oferta de bioenergía en la OCDE.

44
Tabla 2.9 Oferta de energía primaria total, de energía renovable yde bioenergía en la OCDE, por
regiones y total en 1990 y 2010. IEA. International Energy Agency. 2011

2.3.5.4 Situación Nacional

En el contexto agropecuario e industrial de Colombia existe gran variedad de


fuentes de residuos biomásicos, como los presenta la Figura 2.13.

45
Figura 2.13 Fuentes de residuos biomásicos en Colombia. Escalante (2010)

En el caso de biomasa sólida, el sector está conformado por los subproductos que se
generan durante los procesos de recolección y transformación de las cosechas,
definidos como Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC), Ejemplos de estos tipos de
biomasa son los residuos de cuescos y raquis en las plantaciones de palma, los frutos,
hojas y tallos de descarte de las cosechas [58], y se presentan en la Figura 2.14.

Figura 2.14 Cultivos generadores de biomasa residual. Escalante et al. (2010)

Estos residuos pueden utilizarse para la generación de energía a gran escala y


la sustitución de combustibles, de acuerdo con la disponibilidad de tecnologías.
Sin embargo el aprovechamiento de la biomasa residual depende fuertemente
de la facilidad de recolección, por lo cual el análisis de su dispersión geográfica
es de significativa importancia para valorar su uso [58]. La agricultura es una
actividad antropogénica que genera cantidades considerables de biomasa
residual. En el caso del presente estudio, el 75% del total de Ia biomasa
producida en el campo corresponde a Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC), y
el restante a Residuos Agrícolas Industriales (RAI).

Un porcentaje de los RAC debe ser dejado en el campo para proteger el suelo
de Ia erosión y mantener el nivel de nutrientes orgánicos. El excedente
recolectado de los residuos se aprovecha para diferentes propósitos. Por
ejemplo los residuos de Ia caña de azúcar se emplean para generación de
vapor (Figura 2.15), como sustituyente de Ia leña para Ia cocción de alimentos,
para Ia producción de compost y como alimento animal.

46
Figura 2.15 Aplicaciones de la biomasa. BUN-CA (2002)

De otro lado, los residuos forestales. Estos residuos constituyen una importante
fuente de biomasa residual. Por cada árbol utilizado para Ia producción
maderera, sólo se aprovecha comercialmente un porcentaje cercano al 20%.Se
estima que en Ia cadena agrícola, un 40% de Ia biomasa se deja en el campo
en forma de hojas y ramas, y el restante 40% en el pro ceso de aserrío, en
forma de astillas, corteza y aserrín [58].

Respecto a los cultivos energéticos, que son plantas cultivadas con el fin
específico de producir energía, para este fin se seleccionan plantas de
crecimiento rápido y poco mantenimiento, Ias cuales normalmente se cultivan
en tierras de bajo valor productivo. Algunos cultivos como Ia palma de aceite, el
girasol, Ia soya, Ia higuerilla, Ia jatropha, el maní y plantas acuáticas, como el
jacinto de agua y ciertas algas, se emplean para producir combustibles líquidos
como el biodiesel. Por otra parte Ia caña de azúcar, el maíz, el sorgo, Ia
remolacha, Ia yuca y el trigo se utilizan en Ia producción de bioetanol.
Actualmente en Colombia sobresalen dos ejemplos de cultivos energéticos
importantes: Ia caña de azúcar para Ia producción de alcohol y Ia palma de
aceite para obtener biodisel [58].

2.3.5.4.1 Características de los Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC).

Para evaluar Ia factibilidad técnica y económica de un proceso de conversión


de biomasa en energía, es necesario considerar aspectos como su
composición, recolección, transporte y manejo, ya que es usual que los
volúmenes de estos residuos estén dispersos en una gran área de

47
intervención. Estas características determinan el proceso de conversión más
adecuado y permiten realizar proyecciones de los beneficios económicos y
ambientales esperados.

En Ia tabla 2.10 se presentan Ias características físicas de Ia biomasa según su


origen. Se observa que los residuos vegetales, debido a sus bajos niveles de
humedad, se pueden utilizar en procesos de combustión directa o procesos
termoquímicos. Por otra parte, los residuos pecuarios se pueden utilizar en
bioprocesos en razón a que producen gas, cuya composición presenta altos
contenidos de metano [58].

Tabla 2.10 Tipos de biomasa residual. Escalante et al. (2010)

Conocer Ia composición de un residuo es importante al momento seleccionar


una tecnología para su aprovechamiento energético; por consiguiente Ia
caracterización de Ia biomasa involucra conocer los siguientes parámetros [58]:

 Composición física: Involucra determinar en Ia sustancia su densidad


aparente y real, la humedad y el color.
 El análisis último ó elemental: Reporta el porcentaje en peso de
oxígeno (O2), carbono (C), hidrogeno (H), azufre (S) y nitrógeno (N).

48
 El análisis próximo: Contempla evaluar el contenido de carbono fijo, el
material volátil y Ias cenizas.
 El análisis estructural: Hace referencia a cuantificar el contenido de
lignina, de celulosa y de hemicelulosa.

Una de Ias características más importantes de los combustibles es su


contenido energético, el cual puede obtenerse de su transformación y uso. Esta
propiedad es fundamental para determinar el tipo de residuo biomásico a
utilizarse como combustible. El Poder Calórico Inferior (PCI) es Ia variable que
permite cuantificar Ia energía liberada en los procesos de combustión de Ia
materia. EI uso de residuos biomásicos como fuente de energía involucra
conocer su PCI. En el estudio de Escalante et al, 2010 (ver Tabla 2.11) se
encontró que Ia biomasa residual en Colombia posee valores de PCI que
oscilan entre 4.384 kcal/kg para tallos de café y 1.800 kcal/kg para raquis de
banano. Estos resultados son comparables con los obtenidos en otros estudios
a nivel mundial.

Tabla 2.11 Poder calórico inferior para biomasa residual en Colombia. Escalante et al. (2010)

La Tabla 2.12 reporta información departamental concerniente al área


sembrada, Ia producción de biomasa residual de palma de aceite en Colombia,
Ia masa de residuo generado y su potencial energético. La información sobre
área sembrada y producción se obtuvo del Anuario Estadístico del Ministerio de
Agricultura 2006, [58].

La cantidad de residuo y el potencial energético corresponden a cálculos


realizados por los autores (Escalante et al., 2010) con Ia información de los
gremios y los resultados de Ia caracterización de Ias muestras de biomasa
residual.

49
Tabla 2.11 Potencial energético departamental para biomasa residual de palma de aceite.
Escalante et al. (2010)

En el mapa de localización, el potencial energético corresponde a información


del año 2006 y se identifica con los tonos naranja

La Tabla 2.12 presenta el consolidado del potencial energético de Ia biomasa


residual agrícola por especie en Colombia. El factor de residuo se define como
Ia fracción de biomasa generada por unidad de producto principal; esta
información fue suministrada por los centros de investigación y federaciones
relacionadas con el gremio (Cenipalma, Cenicaña, Cimpa, Cenicafé, Augura,
Fedearroz y Fenalce), y el potencial energético se determinó mediante los
modelos matemáticos planteados en este estudio (Escalante et al., 2010), [58].

50
Tabla 2.12 Potencial energético departamental para biomasa residual de palma de aceite.Escalante
et al. (2010).
(RAC), Residuos Agrícolas de Cosecha. (RAI) Residuos Agrícolas Industriales

La Tabla 2.13 reporta información sobre área sembrada, cantidad de residuo y


el potencial energético referente a cada departamento [58].

51
Tabla 2.13 Potencial energético departamental de la biomasa residual del sector agrícola.
Escalante et al. (2010)

52
2.3.5.5 Cadena de Suministro

La biomasa normalmente está disponible en formas con densidad baja, por lo


que se necesita para su almacenamiento, transporte y tratamiento más espacio
que para los combustibles fósiles equivalentes, lo cual tiene implicaciones en
los costos. La biomasa a menudo necesita ser procesada (pretratamiento) para
mejorar su manejo. Para la mayor parte de los sistemas y cadenas de
suministro de biomasa el tratamiento y transporte de la biomasa desde la
localización de la materia prima hasta la planta de conversión a energía es un
componente importante del costo total de producción de energía. La recogida,
almacenamiento, transporte, pre-tratamiento y entrega de la biomasa puede
suponer entre el 20% y el 50% de los costos totales de producción de energía
[59].

Análisis de cadenas de suministro de biomasa muestran que el transporte por


carretera de biomasa abultada y sin tratar no es competitiva y energéticamente
ineficiente para distancias superiores a 50 Km. Para mayores distancias se
requiere pretratamiento y densificación en la cadena de suministro. Teniendo
en cuenta el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero,
cadenas logísticas bien organizadas pueden requerir menos del 10% del
contenido inicial de energía de la biomasa, pero ello requiere escala en el
transporte, pre-tratamiento eficiente y minimización de transporte de la biomasa
no tratada [59].

2.3.5.6 Costos

En Tabla 2.14 se presentan los costos de inversión y de operación y


mantenimiento (O&M) por kW, así como niveles de eficiencia, tamaño típico de
planta y media de tiempo de vida para diferentes tipos de plantas de
transformación que utilizan diferentes combustibles de biomasa. Los datos
proceden de un estudio realizado a nivel de Unión Europea [60].

53
Tabla 2.14 Niveles de eficiencia y costos de inversión y de operación y mantenimiento de plantas
de conversión de biomasa a energía. De Jager et al (2011)

Se observa en la Tabla 2.14 lo siguiente:

 Los costos más altos, tanto de inversión como de O&M corresponden a


las plantas que permiten el aprovechamiento energético a partir de la
incineración de RSU.
 Los costos más bajos de inversión se alcanzan para la Co-combustión
utilizando biomasa sólida, siendo también bajos los costos de O&M.
 En cuanto a las plantas que utilizan biogás, las que presentan menores
costos, tanto de inversión como de O&M, son las que tienen su origen
en vertederos, y las que presentan mayores costos son las que utilizan
productos agrícolas.
 En general, la cogeneración implica un aumento en los costos de
inversión y de O&M en torno al 5%.

2.3.5.7 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

El análisis de ciclo de vida es una herramienta que se usa para evaluar el


impacto potencial sobre el medio ambiente de un producto, proceso o actividad
a lo largo de toda su existencia, mediante la cuantificación del uso de recursos
y de emisiones ambientales asociado con el sistema que se está evaluando.
Sovacool (2008), [61], presenta las siguientes estimaciones de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de electricidad producida (en
gCO2e/kWh) para las diferentes tecnologías de generación de energía eléctrica,
utilizando análisis de ciclo de vida:

 Eólica marina 9 [gCO2e/kWh]


 Eólica interior 10 [gCO2e/kWh]
 Hidroeléctrica 10-13 [gCO2e/kWh]

54
 Biogás 11 [gCO2e/kWh]
 Solar térmica 13 [gCO2e/kWh]
 Biomasa 14-41 [gCO2e/kWh]
 Solar fotovoltaica 32 [gCO2e/kWh]
 Geotérmica 38 [gCO2e/kWh]
 Nuclear 66 [gCO2e/kWh]
 Gas natural 443 [gCO2e/kWh]
 Diesel 778 [gCO2e/kWh]
 Carbón 960-1050 [gCO2e/kWh]

En cuanto a biomasa, distingue 7 tipos, siendo las respectivas estimaciones:

 14 [gCO2e/kWh]
 22 [gCO2e/kWh]
 23 [gCO2e/kWh]
 27 [gCO2e/kWh]
 31 [gCO2e/kWh]
 35 [gCO2e/kWh]
 41 [gCO2e/kWh].

En el documento se destacan los ahorros en cuanto a emisiones de gases de


efecto invernadero (GEI) que se obtienen al remplazar combustibles fósiles por
recursos de biomasa [61]. Según el citado documento, las aplicaciones
energéticas de los tipos más comunes de biomasa reducen las emisiones de
CO2 entre un 55 y un 98%, en comparación con los combustibles fósiles,
aunque haya que transportar la materia prima a larga distancia, siempre que la
producción de la biomasa no cause cambios en el uso de la tierra. Cuando se
usan residuos forestales o agrícolas, los ahorros en gases de efecto
invernadero (GEI) están normalmente por encima del 80% en comparación con
los combustibles fósiles. Mayores emisiones pueden producirse para cultivos
energéticos agrícolas y en alguna medida para cultivos energéticos forestales
de rotación corta debido al uso de fertilizantes.

Al igual que los sistemas de combustión convencionales, las calderas de


combustión de biomasa pueden emitir ciertos contaminantes locales como
óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), partículas (PM) y
dióxido de azufre (SO2) [33],[56],[59],[561]. La mezcla y cantidad de
contaminantes producidos dependerá del tamaño y diseño de la caldera, la
calidad y el tipo de combustible utilizado, de las condiciones del proceso y de
los equipos de control de la contaminación instalados en la planta. El
mantenimiento de la caldera y del equipo asociado también afectará a las
emisiones contaminantes (a peor mantenimiento, mayores emisiones) [33].

Las partículas PM constituyen la mayor preocupación,[59],en cuanto a


contaminantes locales procedentes de la biomasa. Tales emisiones dependen
principalmente de la composición del combustible utilizado y de los aparatos de
control de partículas. También pueden ser emitidas cantidades significativas de
óxidos de nitrógeno (NOx) cuando se utilizan ciertos tipos de combustibles o
cuando las condiciones de funcionamiento no son adecuadas.

55
Algunos aparatos de control que se pueden utilizar para reducir las emisiones
de partículas (PM) en calderas de biomasa, [33],[56],[59],[61], son:

 Colectores mecánicos (que pueden ser utilizados en series, de manera


que el primer colector retire las partículas de mayor tamaño y los
sucesivos las de tamaños más pequeños)
 Depuradores húmedos (entre los que destaca el depurador venturi, para
el que se han observado niveles de eficiencia superiores al 85%),
precipitados electrostáticos (para los que se han observado niveles de
eficiencia del 90 al 99 %) o filtros de tela.

Para reducir las emisiones de NOx a través de:

 Reducción no-catalítica selectiva


 Reducción catalítica selectiva.

Ambos sistemas consisten en la reducción de NO x después de la combustión


mediante la inyección de amoníaco (o urea) en el gas procedente de la
combustión para descomponer el NOx en nitrógeno y agua.

2.3.6 Caracterización de la Materia Prima

El residuo biomásico primario utilizado en el presente trabajo de gasificación de


biomasa en reactor de lecho fijo es el cuesco de palma de aceite. A
continuación se caracterizará el mismo.

2.3.6.1 Palma de Aceite Africana (Elaeis guineensis Jacq)

La palma de aceite es una monocotiledónea, incluida en el orden Palmales,


familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis Jac. La palma de
aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, se desarrolla hasta los
500 metros sobre el nivel del mar. Es una especie de gran utilidad para el
hombre, por los múltiples usos y beneficios que brinda, principalmente en la
producción de aceite, fuente importante de materia prima para la industria de
grasas y aceites vegetales comestibles. Agronómicamente es la oleaginosa
que produce mayor cantidad de aceite por hectárea.

Su cultivo tarda, entre 2 y 3 años para empezar a producir frutos y puede


hacerlo durante 25 años o más. La palma se clasifica en variedades que se
caracterizan principalmente por la forma, el color, la composición del fruto, y la
forma de la hoja. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud en su tronco. Las
hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más. La palma de aceite
es monoica. Produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es un espádice
formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. El fruto es una drupa
ovoide, de 3 a 5 cm de largo (Figura 2.15)

56
Figura 2.15 Fruto de la palma de aceite. Fedepalma (2002)

La palma de aceite genera una gran variedad de productos, los cuales se


utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de
almendra (El aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el
mundo) se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de
cocina y también jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero
inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para
zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Se usa también en la industria
textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, y en la producción de
ácidos grasos y vitamina A. Del fruto de la palma se extrae el aceite crudo.

La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido.


A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y
hoy existen más de 360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país
distribuidos en cuatro zonas productivas. Figura 2.17

 Norte - Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico, Guajira


 Central - Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Bolívar
 Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá
 Occidental - Nariño

57
Figura 2.17 Cultivos de palma de aceite en 2010. Anuario estadístico Fedepalma (2011)

Los departamentos que poseen más área sembrada en palma de aceite son en
su orden: Meta (1), Cesar (2), Santander (3), Magdalena (4), Nariño (5),
Casanare (6), Bolívar (7), Cundinamarca (8) y Norte de Santander (9). Figura
2.18

58
Figura 2.18 Zonas productoras de palma de aceite en 2010. Anuario estadístico Fedepalma (2011)

Colombia es el quinto productor de palma de aceite en el mundo, después de


Indonesia, Malasia, Tailandia y Nigeria. Según datos de Fedepalma, [63],
Indonesia y Malasia participaron con el 44,8% y 32,2% respectivamente de la
producción mundial de aceite de palma. Colombia representó el 2% de la
producción mundial de aceite de palma; en 2010 fue el quinto país del mundo
con mayor rendimiento de aceite de palma crudo.

En el país el área destinada para la siembra de palma de aceite ha crecido a


una tasa promedio anual de 10% entre 2003 y 2010, pasando de cerca de 207
mil hectáreas a 400 mil hectáreas en dicho periodo. En 2010, el área destinada
para la siembra de la palma se componía de 249 mil hectáreas en producción,
correspondientes a 62,1% de las hectáreas sembradas en el país, y 152 mil
hectáreas en desarrollo, equivalentes al 37,9% de las hectáreas [63].

El área en producción presentó un crecimiento anual promedio de 7,9% entre


2003 y 2010, con un leve descenso a partir de 2008. Mientras que el área en
desarrollo creció a tasas entre 43% y 24% en 2004 y 2005, respectivamente, a
partir de 2007 ese ritmo de crecimiento se redujo ostensiblemente hasta el
2010, año en el que presento un crecimiento de 22,2%. Es de anotar que, la
tasa de crecimiento promedio anual del área en desarrollo para el periodo
2003-2010 ha sido superior a 15% (Figura 2.19).

Figura 2.19 Áreas sembradas de aceite palma en Colombia. Anuario estadístico Fedepalma (2011)

Se espera que en el futuro aumente el número de hectáreas dedicadas al


cultivo de palma debido a la gran demanda potencial por aceite de palma
derivada del uso del biodiesel [63].

El fruto de la palma de aceite es la base para la extracción del aceite crudo y la


almendra de palma o palmiste. La producción del fruto es estacional: la mayor
producción se concentra en el primer trimestre del año, con un pico de
producción en el mes de marzo [63]. Así, según cifras de 2010, en el primer
trimestre se produce cerca de 30% del fruto del año, en el segundo trimestre
26%, en el tercero 23% y en el cuarto aproximadamente 21%.

59
En 2010,[63], la producción de fruto de palma de aceite por zona geográfica fue
en promedio de 1,2 millones de toneladas, con excepción de la zona occidental
que produjo 64 mil toneladas de fruto. Las cifras evidencian que existe una
gran heterogeneidad en los rendimientos de los cultivos entre zonas, pues a
pesar de que el área en producción de palma de aceite registra magnitudes
notablemente diferentes, el volumen de producción de fruto es similar (Tabla
2.15)

Tabla 2.15 Fruto de palma de aceite por zonas (ton). Anuario estadístico Fedepalma (2011)

Las cifras de 2010 permiten identificar un descenso de 2% en la producción


nacional de fruto respecto al año anterior. A nivel de zona, se evidencian
pequeños descensos en la producción del fruto en la zona central (3,4%) y
oriental (5,1%), y un descenso bastante fuerte en la zona occidental (40,6%).
Por su parte, la producción de fruto de la zona norte creció 5,9% [63].

Los principales productos de Ia agroindustria de Ia palma de aceite son el


aceite y la almendra, los cuales representan en promedio 21 y 5%,
respectivamente, del peso de racimos de fruta fresca (RFF) que se procesan
en una planta extractora [64]. Durante el proceso de extracción el volumen de
biomasa que se genera corresponde alrededor del 41% en peso de RFF, esto
plantearía que Ias plantas de beneficio, de manera general son más
productoras de biomasa que de aceite (Figura 2.20). En Ia renovación del
cultivo de palma de aceite se producen cerca de 75 t/ha de biomasa seca
siendo Ia palma de aceite una de Ias especies que más aporte directo de
materia orgánica hace a los suelos donde se le cultiva [65]

60
Figura 2.20 Índices de producción de biomasa y productos principales de la palma de aceite.
García et al. (2010)

La producción total de materia seca de hojas, estípites y racimos


aproximadamente es del orden de 20-30 t/ha-año, lo cual representa eI 96% de
Ia acumulación total de biomasa por Ia palma. El 56% del total de materia seca
lo aportan Ias hojas, al incorporar anualmente al suelo cerca de 11-16 t/ha de
materia orgánica. García et ál. (2008), [66], caracterizaron los subproductos
generados en una planta de beneficio de palma de aceite, estableciendo que
los contenidos de celulosa y hemicelulosa representan 65, 50 y 43% de Ia
masa total en Ia tusa, Ia fibra y el cuesco, respectivamente (Tabla 2.15). Este
último mostró el mayor contenido de lignina (50% aproximadamente), Lo que
explica su mayor poder calorífico.

Tabla 2.15 Principales componentes del cuesco la tusa y la fibra. García et al. (2010)
PCS: Poder Calórico Superior

Se calcula que tomando una alimentación al proceso de extracción de 10.000


kg de racimos de fruta fresca (RFF) se producen tan sólo 2.500 kg de aceite de
palma, mientras que se generan aproximadamente unos 2.200 kg de tusa,

61
1.925 kg de fibra y 600 kg de cuesco; es decir, se desecha cerca del 47% de
los RFF alimentados al proceso. Estas cifras demuestran que la cantidad de
estos tres residuos es muy importante; en especial, si se compara el aceite
producido con la tusa desechada, se observa que se producen 100 kg más de
tusa que de aceite; y que a su vez generan subproductos como los
presentados en la Figura 2.21 .

Figura 2.21 Subproductos de la biomasa de la palma de aceite. bioenergyconsult.com (2012)

2.3.6.2 Cuesco de Palma (Elaeis guineensis Jacq)

La Figura 2.22 presenta las partes que constituyen el fruto de la palma de


aceite con sus respectivos subproductos: estigma, exocarpio, mesocarpio o
pulpa, endocarpio o cuesco y endospermo o almendra.

Figura 2.22 Partes del fruto de la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq.
Fedepalma (2002); Griffa company Limited, (2012)

62
El cuesco constituye el 6% del peso total del fruto (RFF), es de consistencia
dura y en su forma natural posee una estructura porosa. Se obtiene en forma
concentrada y triturada luego de la recuperación de la almendra. En la Figura
2.23 se presenta una foto del cuesco de palma en el estado obtenido después
del proceso de extracción.

Figura 2.23 Endocarpio o cuesco de la palma de aceite


(dimensiones en centímetros). Griffa company Limited, (2012)

De acuerdo al espesor del endocarpio, la palma de aceite se clasifica en tres


tipos: Duraj. Tenera y Pisifera. La Tabla 2.16 presenta la distribución de las
fracciones de masa de pulpa, cuesco y almendra para cada uno de estos tipos
[67], [68].

Tabla 2.16 Clasificación del fruto de palma de aceite según el espesor del endocarpio.
Gómez et al. (2010)

La Figura 2.24 presenta un esquema del balance de masa del proceso de


extracción del aceite de palma de un Racimo de Fruta Fresca (RFF).

63
Figura 2.24 Balance de masa del proceso de extracción del aceite de palma. Fedepalma et al.
(2002)

La biomasa residual del proceso, conformada por los racimos de fruta vacíos, la fibra y
el cuesco, constituye una fracción cercana al 42 % en masa de los Racimos de Fruta
Fresca (RFF) [67], [68]. La Figura 2.25 presenta el esquema de la biomasa residual
del proceso de extracción del aceite de palma.

Figura 2.25 Balance de masa y biomasa residual del proceso de extracción del aceite de palma
Gómez et al. (2008; 2010)

64
Con los valores de la Tabla 2.15 y de la Figura 2.25 se puede conocer la
producción de cuesco, fibra y almendra en función de la masa de Racimos de
Fruta Fresca (RFF) de 2006 a 2010

Tabla 2.17 Tonelaje productos que conforman la biomasa residual generada del proceso de
extracción del aceite de palma entre 2006 y 2010. Elaboración propia

2.3.6.2.1 Usos- Aplicaciones- Ventajas-Limitaciones de la biomasa residual

Algunas de las aplicaciones y ventajas de los productos que conforman la


biomasa residual generada del proceso de extracción del aceite de palma son
las siguientes [66], [67], [68], [69],[70], [71]:

 En las zonas central, norte y oriental de Colombia el uso de un alto


porcentaje de fibra y cuesco como combustible en la caldera. La tusa en
su mayoría es enviada al campo como acondicionador de suelo en Ias
plantaciones de palma de aceite (Tabla 2.18).

Tabla 2.18 Usos actuales de la biomasa residual generada


en plantas de beneficio dé fruto de palma. García et al. (2010)

 La Figura 2.26 presenta los porcentajes y diferentes formas de


aprovechamiento del cuesco, destacando que el 67% del total obtenido
es utilizado como combustible para calderas, y el 37% restante es

65
dispuesto de la siguiente manera: 16% se dispone para la venta a otras
industrias como combustible sustituto del carbón especialmente, 5% es
enviado para la elaboración de composta je, y 7% es utilizado como
acondicionador en las vías de las plantaciones. El restante 5% es
empleado en las plantas de beneficio que por usar prensa pequeñas
monotornillo requiere mezclarlo con el fruto digestado para mejorar el
proceso de extracción.

Figura 2.26 Porcentajes actuales totales de aprovechamiento de cuesco en el sector palmero


colombiano en 2008. García et al. (2010)

 La fibra se emplea en la combustión en calderas para el suministro de la


energía térmica en las plantas extractoras.
 Con la fibra se fabrican partes para el interior de los automóviles.
 Los Racimos de Fruta Vacíos (RFV) son de forma irregular y
voluminosa, lo que impide su uso directo en los procesos de combustión.
Actualmente se utilizan como material fertilizante en las propias
plantaciones de la palma de aceite y para la generación de biogas,
obtenido a través de procesos de digestión.
 En Malasia para la fabricación de papel.
 El cuesco de palma se ha utilizado parcialmente en procesos de
combustión en calderas, pero presenta el inconveniente de obstruir los
tubos de éstas, debido al tipo de ceniza que contiene.
 El cuesco se obtiene de manera concentrada, lo que constituye una
ventaja respecto a otros tipos de biomasa residual que se presentan de
manera dispersa y que implican costos elevados para su recolección y
transporte hasta los sitios de procesamiento.
 La humedad con que se obtiene el cuesco en las plantas extractoras de
aceite de palma depende de la región geográfica. Un promedio para el
porcentaje de humedad en el cuesco se encuentra entre el 7 y 15 % en
relación a su propio peso.

66
 El cuesco es similar a las cáscaras de coco en su dureza y textura.
Estas propiedades pueden hacer del cuesco un material apropiado para
la producción de carbón activado.
 Es posible la producción de carbón activado a partir de cuesco de palma
(endocarpio del fruto de palma de aceite) mediante la activación física (o
con gases) a través de un proceso con una única etapa de
calentamiento (activación directa).
 El proceso estándar de producción del carbón activado con gases hace
uso de dos etapas de producción en hornos separados: el proceso de
pirólisis de la materia prima y su posterior oxidación o gasificación
parcial (Figura 2.27)
 El uso del cuesco con fines energéticos puede contribuir al mejoramiento
de la eficiencia general del proceso de extracción del aceite de palma y
conlleva beneficios ambientales al disminuirse el consumo equivalente
de combustibles de origen fósil y su correspondiente emisión de dióxido
de carbono. E todos estos casos se requiere la realización previa del
proceso de pirolisis que determina la distribución y propiedades de los
productos sólidos, líquidos y gaseosos generados (Figura 2.27).

Figura 2.27 Rutas energéticas de los productos obtenidos de la palma de aceite.


Cenipalma et al. 2011

 El potencial energético de los subproductos de la palma de aceite


permite la optimización en el uso de la energía (Tabla 2.19); a través de
la combustión más la cogeneración se produce energía eléctrica para
consumo y venta a la red energética del país, más la captura adicional
de CO2.

67
Tabla 2.19 Potencial energético de los subproductos de la palma de aceite .
Cenipalma et al. 2011

 El potencial de generación de electricidad que permite la gasificación del


cuesco de palma producido en un año, sería comparable con una sexta
parte de la capacidad efectiva de una planta como el Guavio, que posee
alrededor del 50 % de la capacidad de las plantas instaladas en
Cundinamarca.
 El costo del combustible del cuesco, en abril de 2010, por millón de BTU
es el más bajo entre energía eléctrica, ACPM, GLP,GN, Fuel Oíl y
Carbón (Figura 2.28; Tabla 2.20)

Figura 2.28 Costo por millón de BTU en los combustibles. Cardona (2010)

68
Tabla 2.20 Costo por millón de BTU en los combustibles. Cardona (2010)

 La granulometría del cuesco es homogénea, lo cual facilita su


distribución y permite una buena combustión.
 El Alto contenido de volátiles del cuesco de palma de aceite facilita la
combustión. Su alto contenido de carbono genera un excelente poder
energético.
 Se requieren de menos equipos para el control de emisiones, debido a
sus bajas emisiones de NOx y SO2 del cuesco de palma de aceite.
 Menores costos de mantenimiento en la caldera, debido al bajo
porcentaje de cenizas.
 Las cenizas y escorias producidas por la combustión del cuesco se
pueden comercializar como abono orgánico debido a su alto contenido
de potasio.
 Alimentación automática del combustible, lo que garantiza una
combustión eficiente, continua y libre de personal para alimentar el
equipos.
 Si el contenido de humedad del cuesco es superior a 10%, se obtiene
menos poder calorífico del combustible en la caldera y el costo de
operación aumenta.
 Si distancia para el transporte del cuesco son mayores a 200 km, el
precio del flete aumenta el costo final del combustible, y el valor de
operación se incrementa.
 La producción de biomasa residual generada del proceso de extracción
del aceite de palma depende de la producción del cultivo, y no es igual
todo el año.
 El costo de la biomasa residual generada del proceso de extracción del
aceite de palma de aceite inicialmente es muy bajo (casi cero), pero a
medida que aumenta el consumo, el costo de esta se incrementa debido
a Ia oferta y demanda, y podría llegar a un costo tan alto que ya no sea
atractivo económicamente.
 Cantidad total de CO2, para las calderas que operan con cuesco de
palma de aceite en la zona de Bucaramanga, que se deja de producir
por la combustión de carbón es de 2.571 Ton/mes, lo que equivale a

69
30.852 ton/año. La relación Ton CO 2/Ton cuesco es1:4 y la relación Ton
CO2/Ton carbón: 2:1.
 La combustión de biomasa residual generada del proceso de extracción
del aceite de palma permite cumplir con los valores exigidos por la
reglamentación ambiental a nivel nacional con mayor facilidad que si
fuera combustibles categoría III (Crudos y carbón, con alta generación
de SOx, NOx y MP)
 Mediante los procesos de pirólisis y gasificación pueden obtenerse
biolíquidos que tienen potencial de ser fuente de productos como
adhesivos o convertirse en combustible, hidrógeno (a partir de los
biolíquidos) y biocarbón, el cual puede ser usado para la producción de
carbón activado o como enmiendas dentro de la fertilización de las
plantaciones; así mismo, en una etapa más avanzada, mediante la
gasificación más plasma y vitrificación, puede producirse energía
eléctrica.

2.3.6.3 Caracterización del Cuesco de Palma (Elaeis guineensis Jacq) como


combustible

La caracterización del cuesco de palma como combustibles incluye el análisis


próximo (contenido de agua, de ceniza y de materia volátil) y del análisis último
(contenido de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno) así como el poder
calorífico.

En la Tabla 2.21 se presentan las normas empleadas [67], junto con las normas
correspondientes para biomasa creadas o adaptadas recientemente.

Tabla 2.21 Normas DIN para la caracterización de combustibles sólidos fósiles y de


Biomasa. Rincón et al. (2010)

2.3.6.3.1 Análisis Próximo

70
Tabla 2.22 presenta los resultados de las pruebas de caracterización de varios
tipos de biomasa realizados por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá [67] [72].

Tabla 2.22 Resultados de caracterización de varios tipos de biomasa. Departamento de Ingeniería


Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia Rincón et al. (2010); García, L. (2011)

De igual forma la Tabla 2.23 presenta los resultados de las pruebas de


caracterización de varios tipos de biomasa realizados por el Departamento de
Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá [70].

Tabla 2.23 Resultados de caracterización de varios tipos de biomasa. Departamento de Ingeniería


Química de la Universidad Nacional de Colombia. Gómez (2002)

La Tabla 2.24 presenta datos de combustibles sólidos de varios tipos de


biomasa, entre ellos cascaras de frutos amazónicos como el Copoazú y el

71
Maraco, realizados en la facultad de ingeniería de la Universidad Militar Nueva
Granada. Área de Investigación en Energías Alternativas [74]

Tabla 2.24 Comparación de materiales combustibles. Facultad de Ingeniería Universidad Militar


Nueva Granada. Delgado et al. (2011)

Delgado et al. (2011), [74], Hallaron que el mayor valor del poder calorífico en
cal/g para los diferentes tipos de biomasa reportados en la Tabla 2.24 lo
presenta la almendra de palma y el menor valor la cascarilla de arroz; que El
Copoazú posee un poder calórico equivalente al 86,2% del cuesco de la palma
africana y de 96,30 % respecto a la madera, dos especies vegetales que se
desarrollan muy bien en la amazonia colombiana. En cuanto al Maraco, éste
es inferior en tan solo en 1,4% al Copoazú en su poder calorífico y por lo tanto
lo expresado para el Copoazú es válido para esta especie.

2.3.6.3.2 Análisis Elemental

El análisis se hace a través de un analizador elemental. El tamaño de las


muestras analizadas es de 1,0 mg. El equipo realiza la combustión de 1a
muestra a 1023 °C y seguidamente un análisis de cromatografía de los
productos de la combustión. Se determina el contenido de carbono, hidrógeno
y nitrógeno [67].

Relación atómica: Las relaciones atómicas entre el oxígeno y el carbono y


entre el hidrógeno y el carbono permiten una representación clara del grado de
carbonización para una serie de combustibles. El Diagrama De Van – Krevelen
(Figura 2.29) representa el proceso de aumento del contenido de carbón (o
carbonización), el cual comienza, por ejemplo, con la celulosa o con la madera
y continúa con la disminución de los elementos hidrógeno y oxígeno a turba,
lignito, hulla, carbón mineral y antracita. Para efectos de comparación el
diagrama muestra también otras sustancias como petróleo y bitumen, las
cuales prácticamente no contienen oxígeno. [70].

72
El diagrama puede ser usado como una forma de caracterizar los materiales
cualitativamente. Los diferentes tipos de biomasa se encuentran ubicados en la
esquina superior derecha, lo que indica un alto contenido de oxígeno e
hidrógeno. Cuando la biomasa es sometida a los diferentes procesos de
transformación termoquímica se libera gran cantidad de estos elementos,
aumentando así la proporción de carbono en el material, dando lugar a un
desplazamiento de los productos hacia la parte inferior izquierda del diagrama y
aumentando su poder calorífico respecto al que tiene la biomasa inicial. [70].

Las materias primas utilizadas por Gómez, A. (2002),[70], se encuentran


ubicadas en la parte superior derecha en el Diagrama De Van – Krevelen,
ubicadas cerca de la madera y la celulosa, mientras que estas mismas
materias después de un proceso de pirolisis se desplazan hacia la parte inferior
izquierda cercanas a la zona donde se ubica el carbón mineral. [70].

Figura 2.29 DIAGRAMA DE VAN – KREVELEN. Relación atómica de hidrógeno a carbono


(NH/NC) versus la relación atómica de oxígeno a carbono (NO/NC) de varios tipos de biomasa
hallados en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia.
Gómez (2002).

3 PIROLISIS

73
4 GASIFICACIÓN Y GASIFICADORES

El diseño y operación de un gasificador requiere una comprensión del proceso


de gasificación y de sus parámetros de diseño, materia prima, operación, etc. A
continuación se describirán algunas de ellas:

Un típico proceso de gasificación de biomasa pueden incluir los siguientes


pasos:
 Secado
 Descomposición térmica o pirólisis
 Combustión parcial de algunos gases, vapores y “char”
 Gasificación de productos de descomposición

La pirólisis que precede a la gasificación consiste en la descomposición térmica


de las moléculas de hidrocarburos más pesados presentes en la biomasa para
dar origen a moléculas de gas más pequeñas (condensables y no
condensables) sin reacciones químicas importantes con aire, gas o cualquier
otro agente gasificante. La Gasificación requiere un medio gasificador como el
vapor, el aire u oxígeno molecular para reorganizar la estructura de la materia
prima con el fin de convertir la materia prima sólida en gas o líquidos, también
se puede añadir hidrógeno al producto. El uso de un medio es esencial para el
proceso de gasificación [52].

Agentes gasificantes reaccionan con el carbón sólido y los hidrocarburos más


pesados para convertir gases de bajo peso molecular como el CO y H 2. En la a
gasificación el oxígeno es el agente más popular de la gasificación, aunque se
utiliza principalmente para la combustión. Se puede suministrar al gasificador
en forma pura o aire. La composición y el valor de calentamiento del gas
producido en el gasificador son funciones únicas de la naturaleza y de la
cantidad de agente gasificante utilizado [52], [53].

Cuando la cantidad de oxígeno supera el límite (estequiométrica), el proceso se


mueve de combustión a la gasificación, y el producto es "gas producto” en
lugar de "gas combustible”. Si se utiliza vapor como agente de gasificación, la
ruta es hacia arriba hacia la esquina del hidrógeno. A continuación, el gas
producto contiene más hidrógeno por unidad de carbono, lo que resulta en una
mayor H/C. Algunos de los productos de la reacción intermedia como el CO y
H2 también ayudan a gasificar el carbón sólido. La elección del agente de
gasificación afecta al valor de calentamiento del gas producto. Si se usa aire en
lugar de oxígeno, el nitrógeno en gran medida diluye el producto [53], [34].

En la Tabla 2.6, se observa que la gasificación de oxígeno tiene el mayor valor


de calentamiento seguido por el vapor y la gasificación del aire.

74
Tabla 2.6 Valores calóricos del gas producto,
sobre la base de gasificación media. Babu (2004)

2.3.1 Procesos de la Gasificación

Un proceso típico de gasificación generalmente sigue la secuencia de pasos


que se indican a continuación e ilustrado esquemáticamente en la Figura 2.6:

 Precalentamiento y secado
 Pirólisis
 Gasificación Char
 Combustión

Figura 2.5 Las posibles rutas de gasificación. Kinoshita et all. (1994)

Aunque estos pasos son frecuentemente modelados en serie, no hay un límite


claro entre ellos, y a menudo se superponen [59]. En los siguientes párrafos se
describen estas fases secuenciales de gasificación de la biomasa.

En un procedimiento típico, la biomasa se calienta primero (secado) y luego se


somete degradación térmica o pirólisis. Los productos de la pirólisis (es decir,
gas, sólido, y líquido) reaccionan entre sí, como con el medio de gasificación
para formar el producto de la gasificación final. En la mayoría de los
gasificadores comerciales, la energía térmica necesaria para el secado,
reacciones de pirólisis, y endotérmicas proviene de una cierta cantidad de
reacciones exotérmicas de combustión permitidas en el gasificador [60]. La

75
Tabla 2.7 enumera algunas de las reacciones químicas importantes que tienen
lugar en un gasificador a 25 °C.

Tabla 2.7 Reacciones típicas que tienen lugar en un gasificador a 25 °C.


Higman, 2008; Klass, 1998; Knoef, 2005.

76
2.2.3 Reacciones del proceso de gasificación de biomasa

El número de reacciones que tienen lugar en el proceso de gasificación de


biomasa es muy elevado. La composición final del gas depende de diversos
factores, entre ellos: la composición de la biomasa (de la cual depende su
poder calorífico), el contenido de humedad, la temperatura a la que se llevan a
cabo las reacciones, la relación aire/biomasa, el tamaño y la densidad de la
biomasa triturada y el tipo de gasificador utilizado.

El gas obtenido contiene monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2),
hidrógeno (H2), metano (CH4), pequeñas cantidades de otros hidrocarburos
más pesados, agua (H2O), nitrógeno (N2) (cuando se usa aire como agente
gasificante) y diversos compuestos no deseados como pequeñas partículas
carbonosas, cenizas y alquitranes. EL CO, el H 2 y el CH4 son los componentes
que principalmente confieren poder calorífico al gas.

Las ecuaciones que se llevan a cabo en el proceso de gasificación de la


biomasa, clasificadas según las reacciones con C, O 2, H2O, producción de CH4
y reformado con vapor se muestran en la Tabla 2.?

En el proceso de combustión según las reacciones R4 y R5, el residuo


carbonoso (char) reacciona con el oxigeno, pero al haber defecto de éste se
produce una combustión incompleta que produce CO y residuo carbonoso sin
reaccionar, este residuo carbonoso posteriormente reacciona con los gases
presentes, principalmente CO2 y H2O (reacciones heterogéneas gas-sólido)
para producir CO y H2 (Reacciones R1 y R2). Al ser las más lentas, las
reacciones que limitan la velocidad son las reacciones sólido - gas donde no
participa el oxígeno (R1 a R3).

77
Tabla 2.? Clasificación de las principales reacciones en el proceso de gasificación. (Higman, et all, 2008);
(Klass, 1998); (Knoef, 2005).

Observaciones: En azul: reacción endotérmica. En naranja: reacción exotérmica, En negro:


pueden ser endotérmicas o exotérmicas dependiendo de la temperatura y la dirección a la que se
lleve a cabo la reacción)

La producción de hidrógeno se ve favorecida por la presencia de agua en la


biomasa y vapor de agua en el agente gasificante. El hidrógeno se produce
principalmente por las reacciones R2 y R9, y en menor medida a partir de R12,
R13, R14 Rev y R17. No obstante un exceso de humedad disminuye el

78
rendimiento del proceso global. Son aceptables valores hasta un 30% de
humedad en la biomasa, de lo contrario habría que hacer un tratamiento previo
para secarla con el consiguiente consumo energético. La formación de metano
se lleva a cabo mediante las reacciones R3, R10, R11 y R14.

2.2.4 Etapas del proceso de gasificación

El proceso de gasificación consta principalmente de cuatro etapas: secado,


pirolisis, combustión y reducción, que se muestran en la Figura 2.7, con
indicación de las reacciones químicas que tienen lugar en cada una de ellas.

Aunque estas etapas son frecuentemente modeladas en serie, no hay un límite


claro entre ellas, y a menudo se superponen. En un proceso típico, la biomasa
se calienta (seca) y luego se somete a degradación térmica o pirólisis, los
productos de la pirólisis (gases, sólidos y líquidos) reaccionan entre sí, así
como con el medio gasificante para formar el gas final. En la mayoría de los
gasificadores comerciales, la energía térmica necesaria para el secado, la
pirólisis, y las reacciones endotérmicas de reducción provienen de las
reacciones exotérmicas llevadas a cabo en la etapa de combustión como se
muestra en la Figura 2.7.

79
T
abla 2.7 Entradas, salidas y reacciones de las etapas proceso de gasificación. (Higman, et all, 2008); (Klass,
1998); (Knoef, 2005).

Observaciones: En azul: reacción endotérmica. En naranja: reacción exotérmica.

80
2.2.4.1 Secado

La biomasa que se encuentra en la parte superior del reactor (lecho fijo), o que
acaba de ingresar al reactor (lecho fluido), se calienta y se seca, evaporando
parte de la humedad contenida en ella con el calor producido por las
reacciones de combustión.

Para la producción de un gas combustible con un valor calorífico aceptable, la


mayoría de los sistemas de la gasificación usan biomasa seca con un
contenido de humedad entre el 7 y el 20%. El contenido de humedad típico de
la madera recién cortada oscila entre un 30 y un 60%, en estas condiciones
cada kilogramo de humedad en la biomasa consume 540 kCal de energía que
la misma biomasa debe suministrar para evaporar el agua, la energía
consumida en este proceso no es recuperable. Para un nivel de humedad alto,
esta pérdida es preocupante, si bien no se puede hacer mucho acerca de la
humedad interna de la biomasa ya que ésta se encuentra dentro de la
estructura celular, si se puede disminuir la humedad externa o de la superficie.

Por encima de 100°C el agua que está en la superficie de la biomasa es


retirada definitivamente. A medida que aumenta la temperatura, los
compuestos extraíbles de bajo peso molecular inician el proceso de
volatilización que continúa hasta que se alcanza una temperatura aproximada
de 200°C [33]. Cuando la humedad es muy alta, un pre-secado es necesario
para eliminar tanta humedad de la biomasa como sea posible antes de
alimentar el gasificador con ella.

2.2.4.2 Pirolisis

Proceso de descomposición térmica sin casi presencia de oxígeno que ocurre


entre 300 y 500ºC. En esta etapa se desprenden los gases combustibles más
volátiles, algunos de los cuales no se queman por la ausencia de oxígeno y se
convierten en alquitranes. Además de los gases, se produce un residuo sólido
de aspecto carbonoso llamado residuo carbonoso “char” o carbón vegetal.
Entre los gases producidos, los más importantes son: vapor de agua, CO 2, H2,
CO e hidrocarburos (como el benceno).

La pirolisis habitualmente es dividida en pirolisis lenta (donde se crean los


alquitranes por condensación de moléculas) y pirolisis rápida. La etapa de
pirolisis es más rápida que la de gasificación. La producción de gases se ve
favorecida por un tiempo de permanencia y/o temperatura adecuadas. La
fracción de hidrocarburos está compuesta de CH 4 y alquitranes, la cantidad de
alquitranes y aceites es mayor, conforme la temperatura y el tiempo de
permanencia son menores. En la Tabla 2.7 se muestra la estructura molecular
de la biomasa y los productos de su pirólisis.

81
Tabla 2.7 Estructura molecular de la biomasa y de los productos de la pirólisis. (Antal, et all, 1995);
(Babu,2004a); (Di Blasi, 2008).

Un producto a destacar en la pirólisis son los alquitranes líquidos que se


forman por condensación de los gases condensables producidos en el proceso.
Al ser un líquido pegajoso, los alquitranes crean grandes dificultades en el uso
industrial del syngas o para la generación de energía en un MCI. Los
alquitranes no son deseables en el gas y por ello son sometidos a un
tratamiento térmico para craquearlos o posteriormente se trata el gas para
eliminarlos.
2.2.4.3. Oxidación o combustión
En esta zona, una parte del residuo carbonoso “char” se mezcla con el agente
gasificante, que en nuestro caso es aire (R5, C + O 2 CO2) produciendo CO2 y
manteniendo la temperatura entre 600ºC y 1.400ºC. Debido a que la cantidad
de aire introducida es inferior a la estequiometricamente requerida para una
combustión completa, (por lo tanto el oxigeno es el reactivo límite) se produce
una combustión incompleta (R4, C + O CO) que genera CO, parte de éste se
mezcla con el O2 para producir otra reacción de combustión (R6, CO + ½ O2
CO2). Las reacciones de

82
combustión completa e incompleta mencionadas son de carácter exotérmico y
en ellas se produce principalmente CO y CO2, adicionalmente el oxigeno
remanente, que ya es poco, se mezcla con CH4 y H2 producidos en reacciones
anteriores de pirólisis y se forma CO2 y H2O (R7, CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O y
R8, H2 + ½ O2 H2O). Esta etapa produce el calor necesario para llevar a cabo
las reacciones que lo requieren, como el secado y la pirolisis, además de
suministrar calor a las reacciones de reducción que son endotérmicas, para
mantener la temperatura. La reacción R5 (C + O2 CO2) es la que desprende la
mayor cantidad de calor, 94 kCal/kmol de carbono consumido, seguida de la
reacción R4 (C + ½ O2 CO), que además produce CO, y libera 26,5 kCal/mol
de calor. La velocidad de la reacción R4 es relativamente lenta.

83
84
85
86
BIBLIOGRAFIA

[1] Alexander Gómez, Wolfgang Klose, Sonia L. Rincón, Wolfgang Wiest,


Transformación termoquímica de Iabiomasaresidual del proceso de extracción
delaceite de palma: tecnologías y perspectivas, PALMAS - Vol. 25 No. Especial,
Tomo Il. 2004

[2] Andre P.C. Faaij, Bio-energy in Europe: changing technology choices,


Energy Policy 34 (2006) 322–342

[3] D.J. Gielen*, M.A.P.C. de Feber, A.J.M. Bos, T. Gerlagh,Biomass for energy
or materials?A Western European systems engineering perspective, Energy
Policy 29 (2001) 291}302

[4] STUART L. HART, MARK B. MILSTEIN, Efficiency and Sustainability in the


Energy and Chemical Industries, Chapter 16: Biomass Production and
Conversion

[5]L. Reijnders, Conditions for the sustainability of biomass based fuel use,
Energy Policy 34 (2006) 863–876.

[6] LijunWanga, Curtis L. Wellerb, David D. Jonesb, Milford A. Hannab,


Contemporary issues in thermal gasification of biomassand its application to
electricity and fuel production, BIOMASS AND BIOENERGY 32(2008)573 – 581

[7] E. Kantarelis, A. Zabaniotou, Valorization of cotton stalks by fast pyrolysis


and fixed bed air gasificationfor syngas production as precursor of second
generation biofuels and sustainable agriculture, Bioresource Technology 100
(2009) 942–947

[8] Alexandra García Villota, DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA


CARACTERIZACIÓN DE BIOMASA Y DE SUS PRODUCTOS DERIVADOS A
TRAVÉS DE PIRÓLISIS, Tesis Proyecto de gradoIngeniera Mecánica
Universidad Nacional de Colombia.

[9] Filomena Pinto*, Helena Lopes, RuiNeto Andre´, I. Gulyurtlu, I. Cabrita,


Effect of catalysts in the quality of syngas and by-products obtainedby co-
gasification of coal and wastes. 1. Tars and nitrogencompoundsabatement, Fuel
86 (2007) 2052–2063.

[10] Jaime A. Moragues, Alfredo T. Rapallini, Energia de la Biomasa, Revista


Energias renovables proyecto energético (18-21)

[11] Peter McKendry, Energy production from biomass (part 1): overview of
biomass, Bioresource Technology 83 (2002) 37–46.

[12] Peter McKendry, Energy production from biomass (part 2): conversion
technologies,Bioresource Technology 83 (2002) 47–54.

[13] Peter McKendry, Energy production from biomass (part 3): gasification
technologies,Bioresource Technology 83 (2002) 55–63

87
[14] Milton Eduardo Ochoa Carreño, DISEÑO Y CONSTRUCCION DEEQUIPO
GASIFICADOR DEBIOMASA, Tesis Proyecto de gradoIngeniera Mecánica
Universidad Nacional de Colombia 2009.

[15]Adriana Gómez Mejía, INVESTIGACIÓN DEL PROCESO DE


GASIFICACIÓN DE BIOMASA EN UNGASIFICADOR EN PARALELO, Tesis
Proyecto de gradoIngeniera Química Universidad Nacional de Colombia 2002.

[16] Andrés Eduardo Rojas Rojas, INVESTIGACION DEL PROCESAMIENTO


TERMOQUIMICO DE BIOMASA EN TERMOBALANZA, Tesis Proyecto de
gradoIngenieroMecánico Universidad Nacional de Colombia 2003.

[17] David Brown a,MartinGassner b, Tetsuo Fuchinoa, François Maréchal,


Thermo economic analysis for the optimal conceptual design of
biomassgasification energy conversion systems, Applied Thermal Engineering
(2007), doi10.1016/j.applthermaleng.2007.06.021

[18] ShahriarShafiee,ErkanTopal, When willfossilfuelreservesbediminished?,


Energy Policy37(2009)181–189

[19] International Energy AgencyWorld, ENERGY OUTLOOK 2OO7Chinaand


IndiaInsights

[20] Peter McKendry, ENERGY PRODUCTION FROM BIOMASS (part 3),


GASIFICACION TECHNOLOGIES BIORESOURCE TECHNOLOGY 83 (2002)
pag 55-63.

[21] LuoYonghao, Su Yi; EXPERIMENT ON RICE STRAW GASIFICATION IN A


TWO-STAGE GASIFIER, School of mechanical engineering Shanghai Jiao
Tong University Shanghai, China

[22] Simona O. Negro, Marko P. Hekkert, Ruud E. Smits, Energy Policy 35


(2007) 925–938, Explaining the failure of the Dutch innovation system for
biomassdigestionA functional analysis, Heidelberglaan 2, 3584 CS Utrecht, The
Netherlands, Available online 24 March 2006

[23] Carlson C.P. Pian Alfred University One Saxon Drive Alfred, 2002 37th
lntersociety Energy Conversion Engineering Conference (IECEC,
REGENERATIVE GASIFICATION SYSTEMS OPERATING ON FARM-WSTE
AND BIOENERGY- CROP FEEDSTOCKS, New York 14802 (607) 871-2557

[24]Gerardo Gordillo 1, KalyanAnnamalai, Adiabatic fixed bed gasification of


dairy biomass with air and steam, Fuel 89 (2010) 384–391

[25] Rodriguez Humberto Murcia; Desarrollo De La EnergiaSolar En Colombia y


Sus Perspctivas.Bogotá;Colmbia.

[26] UPE-IDEAM; 2005. Atlas de Radiación Solar de Colombia Bogotá.


[27]Energías renovables: descripción tecnologías y usos finales.

88
[28]Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, El comportamiento de la
industria cafetera Colombiana durante el 2009

[29] Sanz José, Informe de Gestion2009.

[30] Díaz, A; G, Gordillo; López, O. 2011. MODELO DE LA GASIFICACIÓN DE


BIOMASA EN UN REACTOR DE LECHO FIJO EN CONTRACORRIENTE. NO
VIII CONGRESO COLOMBIANO DE METODOS NUMERICOS: Simulación en
Ciencias y Aplicaciones Industriales 8CCMN. Agosto. 10-12, 2011, Medellín,
Colombia.

[31] IFP–Innovation Energy Environment, 2007. POTENTIAL BIOMASS


MOBILIZATION FOR BIOFUEL PRODUCTION WORLDWIDE. In Europe and
in France, Panaroma, www.ifp.fr.

[32] Werpy, T., Petersen, G., 2004. TOP VALUE ADDED CHEMICALS FROM
BIOMASS, vol. 1. National Renewable Energy Laboratory, August, pp. 11–13.

[33] Basu, Prabir. 2010. BIOMASS GASIFICATION AND PYROLYSIS,


PRACTICAL DESIGN AND THEORY EDITORIAL. Sl: Elsevier, 2010. pág. 376.
ISBN 13: 9780123749888.

[34] Demirbas, A. 2000. MECHANISMS OF LIQUEFACTION AND PYROLYSIS


REACTIONS OF BIOMASS. Energy Conversion and Management 41 (6), 633–
646.

[35] Stiegel, G.J. 2005. OVERVIEW OF GASIFICATION TECHNOLOGIES.


Global Energy and Energy Project (GCEP) Advanced Coal Workshop, Provo,
UT.

[36] Higman, C., van der Burgt, M. 2008. GASIFICATION. 2nd ed. Gulf
Professional Publishing/ Elsevier.

[37] Van Loo, S., Koppejan, J., 2008. THE HANDBOOK OF BIOMASS
COMBUSTION AND CO-FIRING. Task 32. Earthscan, London.

[38] García, J.A., E. E, Yanez. 2010. GENERACIÓN Y USO DE BIOMASA EN


PLANTAS DE BENEFICIO DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA. Palmas
ISSN: 0121-2923 ed: Cenipalma Fedepalma V.31 fasc.2 p.41.

[39] Pimchua, A., Dutta, A., Basu, P., 2009. TORREFACTION OF


AGRICULTURE RESIDUE TO ENHANCE COMBUSTIBLE PROPERTIES. 8th
world conference in Chemical Engineering, Montreal, paper 1815.

[40] Klass, D.L. 1998. BIOMASS FOR RENEWABLE ENERGY, FUELS, AND
CHEMICALS. S.l. Academic Press.

89
[41] Knoef, H.A.M. 2005. HANDBOOK BIOMASS GASIFICATION. The
Netherlands : BTG Publisher, Enschede.

[42] UNFCCC, 2005. CLARIFICATIONS OF DEFINITION OF BIOMASS AND


CONSIDERATION OF CHANGES IN CARBONPOOLS DUE TO A CDM
PROJECT ACTIVITY, EB-20, Appendix 8, July.

[43] Milne, T.A., Evans, R.J. y Abatzoglou, N. 1998. Biomass Gasifier Tars:
Their Nature, Formation, and Conversion.

[44] Jones, J.M., Nawaz, M., Darvell, L.I., Ross, A.B., Pourkashanian, M.,
Williams, A. 2006. TOWARDS BIOMASS CLASSIFICATION FOR ENERGY
APPLICATIONS. In: Bridgwater, A.V., Boocock, D.G.B. (Eds.), Science in
Thermal and Chemical Biomass Conversion, vol. 1. CPL Press, pp. 331–339.

[45] Jenkins, B.M. 1989. PHYSICAL PROPERTIES OF BIOMASS. In: Kitani,


O., Hall, C.W. (Eds.), Biomass Handbook. Gordon & Breach Science
Publishers, Amsterdam

[46] MacLean J.D. 1941. THERMAL CONDUCTIVITY OF WOOD. Transactions


of American Society of Heating and Ventilating Engineers 47, 323–354.

[47] Thunman, H., Leckner, B. 2002. THERMAL CONDUCTIVITY OF WOOD—


MODELS FOR DIFFERENT STAGES OF COMBUSTION. Biomass and
Bioenergy 23 (1), 47–54.

[48] Perry, R.H., Green, D.W. 1997. PERRY’S CHEMICAL ENGINEER’S


HANDBOOK. 7th ed. McGraw-Hill, pp. 2-161–2-169.

[49] McKendry, P. 2002. ENERGY PRODUCTION FROM BIOMASS, part 1—


overview of biomass. Bioresource Technology 83 (1), 37–46.

[50] Grotkjær, T., Da-Johansen, K., Jensen, A.D., Glarborg, P. 2003. AN


EXPERIMENTAL STUDY OF BIOMASS IGNITION. Fuel 82 (1), 825–833.

[51] Mühlen, H.J., Sowa, F. 1995. FACTORS INFLUENCING THE IGNITION


OF COAL PARTICLES–STUDIES WITH A PRESSURIZED HEATED-GRID
APPARATUS. Fuel 74 (11), 1551–1554.

[52] Reed, T.B. y Das, A. 1988. HANDBOOK OF BIOMASS DOWNDRAFT


GASIFIER FOR ENGINE– SYSTEM. [ed.] Solar Energy Research Institute.
1988.

[53] Channiwala, S.A., Parikh, P.P. 2002. A UNIFIED CORRELATION FOR


ESTIMATING HHV OF SOLID, LIQUID AND GASEOUS FUELS. Fuel 81,
1051–1063.

90
[54] Zhu, X., Venderbosch, R. 2005. A CORRELATION BETWEEN
STOICHIOMETRICAL RATIO OF FUEL AND ITS HIGHER HEATING VALUE.
Fuel 84, 1007–1010.

[55] Abrego, J.; A. Reseau.; García-Galindo D. 2010. ENERGÍA DE LA


BIOMASA, VOLUMEN I. Prensas Universitarias de Zaragoza España. V 1. 557
p. ISBN: 99788492774913.

[56] Bain, R. L.; Amos, W. A.; Downing, M.; P erlack, R. L. 2003. BIOPOWER
THECNICAL ASSESSMENT: State of the Industry and Technology. National
Renewable Energy Laboratory. Colorado, USA.

[57] IEA. International Energy Agency. 2011. RENEWABLES INFORMATION


2011 WITH 2010 DATA. OECD/IEA, París.

[58] Escalante, H; J. Orduz.; H, Zapata.; M, Cardona.; Ortega, M. 2010. ATLAS


DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA RESIDUAL EN
COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME.
Bogotá, D.C Colombia. ISB N: 978-9 58-8504-59-9IPCC.

[59] Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC. 2011. SPECIAL


REPORT ON RENEWABLE ENERGY SOURCES AND CLIMATE CHANGE
MITIGATION. Chapter 2, «Bioenergy»

[60] de Jager.; C. Klessmann.; E., Stricker.; T., Winkel.; E., de Visser.; Koper
M. 2011. FINANCING RENEWABLE ENERGY IN THE EUROPEAN ENERGY
MARKET. Informe final. Ecofys. Utrecht. 2 January 2011. Project number:
PECPNL084659

[61] Sovacool, B. K. 2008. VALUING THE GREENHOUSE GAS EMISSIONS


FROM NUCLEAR POWER: A CRITICAL SUVEY. Energy Policy, 36, pp. 2940-
2953.
[62] BUN-CA. Biomass Users Network Centroamérica. 2002. BIOMASA,
MANUALES SOBRE ENERGÍA RENOVABLES PARA AMÉRICA CENTRAL. ,
San José C.R.; 1 ed. pp. 5. ISBN: 9968-904-02-3

[63] Fedepalma. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.


2011. ANUARIO ESTADÍSTICO. LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE
ACEITE EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Bogotá. Colombia. Agosto 2011.

[64] García, J.; E., Yañez. 2010. GENERACIÓN Y USO DE BIOMASA EN


PLANTAS DE BENEFICIO DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA. Revista
Palmas ed: Cenipalma Fedepalma. V.31 No. 2. Pp. 41 – 48. ISSN: 0121-2923

91
[65] Fedepalma; Ministerio del Medio Ambiente. 2002. GUÍA AMBIENTAL
PARA EL SUBSECTOR DE IA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE..
Bogotá, mayo de 2002. Bogotá D.C.

[66] García, J.; Cárdenas, M.; Yáñez, E. 2008. USO POTENCÍAL DE LA


BIOMASA RESIDUAL GENERADA EN IA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA
DE ACEITE. Documento interno. Cenipalma, Programa Procesos y Usos.

[67] Gómez, A.; S. Rincón.; Klose, W. 2010. Carbón Activado de Cuesco de


Palma Estudio de Termogravimetria y Estructura. Departamento de Ingeniería
Mecánica y Mecatrónica. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de
Colombia Bogotá. Instituto de Ingeniería Térmica. Facultad de Ingeniería
Térmica. Universidad de Kassel, Alemania. ISBN: 978-3-89958-820-0

[68] Gómez, Alexander.; Sonia. Rincón.; Klose, W. 2008. Pirolisis de Biomasa


Cuesco de Palma de Aceite. Departamento de Ingeniería Mecánica y
Mecatrónica. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia Bogotá.
Instituto de Ingeniería Térmica. Facultad de Ingeniería Térmica. Universidad de
Kassel, Alemania. ISBN 978-3-89958-457-8

[69] Cenipalma; Fedepalma. 2011. POTENCIAL DE LA PALMA DE ACEITE EN


LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES. Congreso Mundial de
Energías Renovables 2011 Evolución del Biodiésel y la Sustentabilidad Buenos
Aires, Argentina Marzo 29 – 30 de 2011.

[70] Gómez, Adriana. 2002. INVESTIGACIÓN DEL PROCESO DE


GASIFICACIÓN DE BIOMASA EN UN GASIFICADOR EN PARALELO.
Proyecto de Grado para Optar al Título de Ingeniera Química. Departamento de
Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, D. C.

[71] Cardona, Julio. 2010. SUSTITUCIÓN DE CARBÓN POR CUESCO DE


PALMA AFRICANA EN BUCARAMANGA. Seminario de Bioenergía:
Promoviendo el Aprovechamiento de la Biomasa Residual. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 13 de Marzo de 2010. Bogotá.

[72] García, Eduardo. 2011. OBTENCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE A PARTIR


DE LA GASIFICACIÓN DE BIOMASA EN UN REACTOR DE LECHO FIJO.
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en
Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería
Bogotá, D.C., Colombia.

[73] Delgado, Arnoldo.; Andrés Wjiher Villada.; Barón Marby. 2011.


OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE MEDIANTE LA GASIFICACIÓN DE

92
CÁSCARAS DE FRUTOS DEL AMAZONAS. Universidad Militar Nueva
Granada. Facultad de Ingeniería. Investigación en Energías Alternativas. Ed:
Legis. Pp. 80. Bogotá D.C, Colombia ISBN: 978-958-8403-64-9.

[52] Antal, M.J., Vgrhegyi, G. 1995. CELLULOSE PYROLYSIS KINETICS: The


current state of knowledge. Ind.Eng. Chem. Res. 34, 703–717.

[53] Babu, B.V., Chaurasia, A.S. 2004a. PARAMETRIC STUDY OF THERMAL


AND THERMODYNAMIC PROPERTIES ON PYROLYSIS OF BIOMASS IN
THERMALLY THICK REGIME. Energy Conversion and Management 45 (1),
53–72.

[54] Babu, B.V., Chaurasia, A.S. 2004b. PYROLYSIS OF BIOMASS:


IMPROVED MODELS FOR SIMULTANEOUS KINETICS AND TRANSPORT
OF HEAT, MASS AND MOMENTUM. Energy Conversion and Management 45
(9–10), 1297–1327.

[55] Bridgwater, A.V. 2002. FAST PYROLYSIS OF BIOMASS: A Handbook, vol.


2. CPL Press.

[56] Demirbas, A. 2000. MECHANISMS OF LIQUEFACTION AND PYROLYSIS


REACTIONS OF BIOMASS. Energy Conversion and Management 41 (6), 633–
646.

[57] Di Blasi, C. 2008. MODELING CHEMICAL AND PHYSICAL PROCESSES


OF WOOD AND BIOMASS PYROLYSIS. Progress in Energy and Combustion
Science 34 (1), 47–90

[58] Kinoshita, C.M., Wang, Y., Zhou, J.1994. TAR FORMATION UNDER
DIFFERENT BIOMASS GASIFICATION CONDITIONS. Journal of Analytical
and Applied Pyrolysis 29 (2), 169–181

[59] Mohan, D., Pittman, C.U., Steele, P.H. 2006. PYROLYSIS OF


WOOD/BIOMASS FOR BIO-OIL: A CRITICAL REVIEW. Energy and Fuels 20
(3), 848–889.

[60] Soltes, E.J., Elder, T.J. 1981. PYROLYSIS. In: Goldstein, I.S. (Ed.),
Organic Chemicals from Biomass. CRC Press.

[61] Solar Energy Research Institute. 1988. HANDBOOK OF BIOMASS


DOWNDRAFT GASIFIER ENGINE SYSTEMS.

93

También podría gustarte