Está en la página 1de 113

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

MICHOACÁN
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
UNIDAD PÁTZCUARO
“LIC. HERLINDO MARTÍNEZ DUARTE”

APUNTES DE QUÍMICA I
Enfoque por competencias

Elaborado Por:
Q.F.B. Margarita González Morales
Asesora del S.E.A. Pátzcuaro.

Pátzcuaro, Mich. Enero 2013


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA


UNIDAD PATZCUARO
“LIC. HERLINDO MARTINEZ DUARTE”

MODULO I QUIMICA I

1.- DEFINIR BREVEMENTE ¿QUÉ ES PARA TI LA QUIMICA?


2.- MENCIONE LAS RAMAS DE LA QUÍMICA Y SU IMPORTANCIA.
3.- EXPLIQUE QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LOS PASOS QUE HAY QUE
SEGUIR.
4.- DEFINA EL CONCEPTO DE MATERIA
5.- MENCIONE LAS CARACTERÍSITCAS DE CADA UNO DE LOS ESTADOS FISICOS
DE LA MATERIA.
6.- COMO SE CLASIFICA LA MATERIA SEGÚN SU COMPOSICIÓN
7.- DEFINA LO QUE ES UNA MEZCLA HOMOGÉNEA Y MEZCLA HETEROGÉNEA
8.- MENCIONE TRES MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y TRES MEZCLAS
HETEROGÉNEAS
9.- EXPLIQUE CADA UNA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS INTENSIVAS O
ESPECÍFICAS
10.- DEFINA CUALES SON LAS PROPIEDADES FÍSICAS EXTENSIVAS O
GENERALES Y MENCIONE EJEMPLOS
11.- EXPLIQUE CUÁLES SON LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MATERIA
12.- MENCIONE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS CAMBIOS DE ESTADO
13.- MENCIONE EL CONCEPTO DE ENERGÍA
14.- EXPLIQUE LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
15.- MENCIONE CINCO TIPOS DE ENERGÍA
16.- MENCIONE CUÁLES SON LAS FUENTES DE ENERGÍA NO CONTAMINANTES
Y EXPLIQUE DOS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
17.- ¿CUAL ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE FENOMENO FÍSICO Y
FENOMENO QUÍMICO?
18.- ESCRIBIR 5 EJEMPLOS DE FENOMENOS FISICOS Y 5 EJEMPLOS DE
FENOMENOS QUIMICOS

2
MODULO I

BLOQUE I. RECONOCES A LA QUÍMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA


LA VIDA.

LA QUÍMICA UNA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA


La Química es una ciencia que nace cuando el hombre siente la necesidad de conocer las
propiedades de todas las cosas para utilizarlas en su beneficio.
A partir de 1775, comenzó el periodo de la Química moderna o cuantitativa, sobre todo a raíz
de los trabajos de Robert. Boyle y Antoine Laurent Lavoisier.
La Química es una ciencia que estudia las sustancias y su composición, así como los
elementos que la forman, como se agrupan los átomos para formar moléculas, cómo se
transforman unas moléculas en otras y la energía que interviene en el cambio. Es la ciencia
natural que describe y clasifica la materia, estudiando los cambios profundos que experimenta
la energía. Es la ciencia natural que estudia a las sustancias y los cambios que alteran su
naturaleza íntima, etc.
Así pues: LA QUÍMICA: ciencia teórico-experimental que estudia la materia, sus estructura,
sus cambios y sus relaciones con la energía y las leyes que rigen esos cambios. Ciencia de las
substancias, ocupándose de la constitución de la materia en general y la de cada substancia en
particular.
La Química está íntimamente relacionada con diversas ciencias como son la Historia, la
Sociología, la Biología, la Geografía y las Matemáticas, ésta última debido a que el lenguaje
matemático es empleado para representar las ecuaciones químicas, efectuar cálculos y en
general para interpretar las leyes.
La relación de la química con otras ciencias da origen a ciencias intermedias como son:
Bioquímica, fisicoquímica, Geoquímica y Astrofísica.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


A continuación se describen algunas de las ciencias con las que se relaciona la química y otras
ramas que también son de suma importancia.
QUÍMICA INORGÁNICA: Estudia lo referente a las substancias que forman el reino
mineral. No estudia los compuestos del carbono a excepción de los compuestos oxigenados de
éste elemento.
QUÍMICA ORGÁNICA: También conocida como química del Carbono, por estudiar todo lo
relacionado con los compuestos del Carbono.

3
QUÍMICA ANALÍTICA: su estudio permite determinar la composición de las substancias.
Comprende el reconocimiento y determinación de los constituyentes de los compuestos, tanto
en calidad como en cantidad.
FISICOQUÍMICA: Permite conocer la relación, leyes y principios para explicar e interpretar
observaciones y experimentos realizados; es decir comprende las leyes básicas de la química,
las hipótesis y teorías que se emplean para explicarlas.
BIOQUÍMICA: su campo se refiere a los procesos químicos que ocurren en los sres vivos.
Estudia la composición química de los seres vivos y los efectos que causan los compuestoS
químicos sobre ellos.
QUÍMICA GENERAL: esta rama trata sobre los principios básicos que se refieren a la
estructura íntima de los cuerpos y sus propiedades. Se relaciona estrechamente con la física.
Otras ramas que destacan dentro de la química corresponden a: TERMOQUÍMICA,
ELECTROQUÍMICA, CINÉTICA QUÍMICA, FOTOQUÍMICA, GEOQUÍMICA,
QUÍMICA NUCLEAR, QUÍMICA INDUSTRIAL, etc.

La química no es una ciencia aislada, ya que los fenómenos que estudia se relacionan con la
física (se sirve de sus leyes y conceptos para fundamentar sus principios) y requieren de
ciencias auxiliares como las matemáticas para la resolución de problemas, la geografía para
distinguir la ubicación de recursos naturales, la biología en el comportamiento de los seres
vivos. Además es interdisciplinaria ya que intercambia conocimientos con otras áreas del
saber tales como: la medicina, con medicamentos y tratamientos de enfermedades, la botánica
para conocer los principios activos de medicamentos naturales; en agricultura para mejorar
cultivos y prevenir enfermedades; en ingeniería por los materiales que se utilizan en la
construcción y para mejorar las propiedades de éstos, en investigación espacial nos muestra la
composición elemental de la materia en el espacio y tiene que ver con oceanografía y muchas
otras disciplinas del conocimiento.
La química no sólo es interdisciplinaria sino multidisciplinaria, ya que se encuentra
relacionada en todas las actividades desde la industria textil, vitivinícola, farmacéutica,
cosmética, alimenticia, metalurgia, plásticos, polímeros, pinturas, recubrimientos, petróleo, en
el sector energético, en áreas clínico hospitalarias, criminalística, forense, genética, en
investigación, control y monitoreo de calidad de agua, aire y suelo.

4
EL MÉTODO CIENTÌFICO
El método científico se puede iniciar observando, que es examinar atentamente el objeto o
fenómeno del mundo que te rodea, buscar patrones o similitudes. Cualquier persona puede
observar; pero lo importante es qué, cómo y para qué se observa.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus
teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo,
hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente
sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%.

El método científico se puede iniciar con la observación de algún fenómeno;

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para


estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

1. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o


experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

2. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas


por el método científico.

3. Probar la hipótesis por experimentación.

4. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

5. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo
únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.
Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de
conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos,
es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método
científico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a
partes de éste.

5
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso
de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir
controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su
esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico
ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de
conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la
razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente
conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la
observación".

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por
la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar
sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías
científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden
apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

BLOQUE II COMPRENDES LA INTERRELACION DE LA MATERIA Y LA


ENERGÍA

Conceptualizar la materia actualmente resulta difícil, pues todo lo que nos rodea es materia.
El coche, el agua, un grano de arena, el aire, el humo, nosotros mismos somos materia. Todo
lo que constituye al universo es materia. La materia se define como: todo aquello que
ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y requiere energía para un cambio o
transformación.

La materia para su estudio puede clasificarse de acuerdo con dos criterios:


a) Su estado físico
b) Su composición

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SEGÚN SU ESTADO FÍSICO


Los estados físicos de la materia, también conocidos como estados de agregación, son
cuatro: sólido, líquido, gaseoso y plasma. Estos dependen de las condiciones de temperatura y
presión a las que se encuentre sometida la materia.
Cuando la materia se encuentra en estado sólido, tiene un volumen definido y una forma
determinada. La movilidad de las moléculas es casi nula debido a que se encuentran muy

6
unidas. A esta fuerza de unión se le conoce como cohesión, la cual impide el movimiento de
las moléculas. Como ejemplos tenemos el hielo, el azúcar, la sal, el vidrio, el fierro, el acero,
el plástico, etcétera. Las características de los sólidos de manera general son las siguientes:
 Se caracterizan por tener forma propia
 Volumen definido
 Sus fuerzas de cohesión son muy grandes sus partículas presentan movimiento
vibratorio
 Ofrecen cierta resistencia a cualquier fuerza que tienda a modificarlos.
 La densidad de los sólidos generalmente es más grande que la de líquidos.
 Sus moléculas forman una especie de red compacta.
En cambio, cuando la materia se encuentra en estado líquido también ocupa un volumen
fijo, pero adopta la forma del recipiente que lo contiene. La atracción entre sus moléculas es
menos fuerte que en el caso de los sólidos, por lo cual se encuentran menos unidas. Sus
características generales son las siguientes:
 Tienen volumen definido
 No poseen forma propia adquieren la forma del recipiente que los contiene.
 Sus moléculas están más separadas que la de los sólidos pero menos que las de los
gases.
 Sus moléculas se deslizan unas sobre otras demostrando que están en movimiento
continuo.
 Sus fuerzas de adhesión y repulsión son casi iguales.
 Prácticamente son incompresibles, es decir, su volumen no se puede modificar
En el estado gaseoso, la materia no posee forma ni volumen definido. Las moléculas que la
forman están totalmente separadas, moviéndose a grandes velocidades, en forma desordenada
y ocupando el total del recipiente que las contiene. Un ejemplo muy común en donde se
observan los tres estados físicos de la materia es el agua.
Características generales de los gases:
 No tienen forma propia
 No poseen volumen definido
 Ocupan todo el recipiente que los contiene, es decir, se difunden rápidamente.
 Sus moléculas se encuentran muy separadas entre sí.
 Tienen gran energía cinética (movimiento continuo)
 Se expanden y comprimen con facilidad, se puede modificar su volumen.
 Las fuerzas de cohesión son casi nulas y las de repulsión muy grandes
7
 Densidad baja.
Es importante tomar en cuenta que al variar la temperatura y presión, el estado de agregación
se puede modificar.

Plasma: constituye el cuarto estado de la materia y no es muy común en nuestra vida


cotidiana, pero sí en el universo. Es muy parecido a un gas, excepto que está compuesto de
partículas (iones) a temperaturas extremadamente altas, cuando la materia se calienta a estas
temperaturas las colisiones entre las partículas son tan violentas que se pueden desprender
electrones de los átomos, los cuales responden a las fuerzas eléctricas y magnéticas. Algunos
ejemplos son las flamas, la porción externa de la atmósfera terrestre (visible como aurora
boreal), la atmósfera de las estrellas, etcétera.

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA: Por su composición, la materia se clasifica en


sustancias puras y mezclas.
Sustancia pura: En las sustancias puras la composición es fija o estable, pues están
constituidas por átomos de un mismo elemento o por la combinación de átomos de diferentes
elementos en proporciones definidas y constantes formando compuestos.
Los elementos representados en la tabla periódica son sustancias simples que no pueden
descomponerse por métodos químicos ordinarios en algo más sencillo, como en el caso del
hidrógeno, azufre, sodio, etc. en cambio, los compuestos están formados por la unión
química de dos o más elementos en porciones definidas y constantes, combinándose de tal
manera que ya no es posible identificar a los elementos por sus propiedades originales e
individuales, y sólo mediante una acción química se pueden separar. Algunos ejemplos de
compuestos son: el cloruro de sodio (sal de mesa, el óxido de calcio (cal), la sacarosa
(azúcar), etcétera.
MEZCLAS: Las mezclas son el resultado de la unión física de dos o más sustancias, ya sean
elementos o compuestos, que al unirse conservan sus propiedades individuales. La
composición de las mezclas es variable y sus componentes se pueden separar por medios
físicos o mecánicos. Los tipos de mezclas que existen son dos: homogéneas y heterogéneas.
Las mezclas homogéneas, también conocidas como soluciones, se componen de una sola
fase, observándose uniformidad en todas sus partes. Éstas pueden presentarse en los tres
estados físicos (sólido, líquido y gaseoso). Un ejemplo de una solución sólida es una aleación
como el bronce, que está formado por cobre y estaño; una solución líquida puede ser la
mezcla de alcohol y agua; y finalmente una solución gaseosa se presenta cuando se mezclan
dos o más gases, como es el caso del aire.

8
Una mezcla heterogénea es aquella que en su composición presenta dos o más fases, las
cuales se pueden observar por métodos visuales. En algunos casos es necesaria la ayuda del
microscopio para poder observar sus componentes, como el caso de la leche y todas las
emulsiones.
PROPIEDADES
Entendemos por propiedades aquellas características que nos sirven para diferenciar una
sustancia de otra. Pueden ser de dos tipos
- Químicas y Físicas
Las propiedades físicas de la materia representan, las características inherentes a una
sustancia, es decir, que le son propias. Pueden ser intensivas (específicas) y extensivas
(generales).

EXTENSIVAS E INTENSIVAS

PROPIEDADES FÍSICAS INTENSIVAS:


Las propiedades físicas intensivas o específicas no dependen de la cantidad de materia, pues
su valor es específico y sirven de apoyo para la identificación de sustancias. Algunos ejemplos
son: punto de ebullición, punto de fusión, viscosidad, además del color, olor, sabor, etcétera.
El punto de fusión; es la temperatura a la cual una sustancia en estado sólido pasa a líquido,
es decir, se funde. Para que un sólido se funda es necesario vencer las fuerzas de cohesión
que mantienen unidas a las moléculas, esto se logra aplicando calor. Una aplicación de la
fusión la observamos en la industria metalúrgica, donde calientan a altas temperaturas los
diferentes metales para fabricar aceros.
El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual ésta, por acción del calor,
cambia de estado de agregación, del líquido al gaseoso. Un ejemplo de ebullición se presenta
muy comúnmente en las cocinas de nuestras casas al hervir el agua que sirve de medio para la
cocción de nuestros alimentos y que tiene un punto de ebullición, en condiciones normales de
100° centígrados. En el laboratorio es muy útil esta propiedad para la separación de los
componentes de una mezcla homogénea de líquidos por destilación.
La viscosidad es la resistencia que presentan los líquidos al fluir, por ejemplo los jarabes, la
miel, los aceites etc., cuya consistencia es espesa y pegajosa. Esta propiedad depende de la
fuerza de atracción que existe entre las moléculas, así como también de la temperatura (la
viscosidad de un líquido disminuye al ser calentado). La diferencia de viscosidad la podemos
observar al verter dos líquidos, el que se desliza más lento será siempre el que tenga una
viscosidad mayor. Para que un cuerpo pueda moverse dentro de un líquido viscoso debe

9
vencer las fuerzas de fricción que presenta el líquido, entre más viscoso sea éste presentará
mayor resistencias y, por lo tanto, el cuerpo se moverá más lentamente.
La densidad de una sustancia es una propiedad que no depende del tamaño de la muestra; por
ejemplo, la densidad para un trozo de hierro que pesa 200 kg es la misma que para uno que
pesa 15 gr. Puede determinarse dividiendo l amasa de la sustancia entre su volumen, sus
unidades son g/ml o g/cm3 . Matemáticamente la densidad se expresa mediante la siguiente
fórmula.
D = m/v

En donde. D = Densidad
m = masa
v = volumen

La impenetrabilidad: Propiedad que tienen los cuerpos de no poder ocupar al mismo tiempo
el mismo lugar en el espacio.
Porosidad: Se presenta cuando las moléculas de un cuerpo no están completamente unidas y
sus espacios pueden ser vistos a simple vista con ayuda del microscopio, son conocidos como
espacios intermoleculares.
Cohesión: Es la fuerza de atracción que mantiene un idas entre sí a las moléculas.
Estados de agregación: Es la característica que depende de los distintos grados de cohesión.
La materia se presenta en 3 diferentes estados de agregación; sólido, líquido y gaseoso y
además un estado adicional denominado plasma.
Dureza: Es la resistencia que opone un cuerpo a ser rayado por otro.
Ductilidad: Es la capacidad que tienen los cuerpos de poder reducirse a hilos o alambres muy
delgados.
Maleabilidad: Se presenta cuando los cuerpos pueden ser transformados en láminas u hojas
muy delgadas.
Fragilidad: Es la propiedad que tienen los cuerpos cuando estos se rompen antes de cambiar
de forma.
Tenacidad: Es la resistencia que presentan los cuerpos al someterse a una tensión.
Compresibilidad: Propiedad que se presenta cuando los cuerpos tienden a disminuir de
volumen al ser sometidos a una presión suficiente.
Elasticidad: corresponde a la tendencia que tienen algunos cuerpos a deformarse bajo la
acción de una fuerza y de recobrar su forma original al desaparecer dicha fuerza.

10
Dilatabilidad: corresponde a la tendencia que tienen ciertos cuerpos a aumentar de volumen
al ser calentados.

PROPIEDADES FÍSICAS EXTENSIVAS:


Las propiedades físicas extensivas o generales son comunes a todas las sustancias y,
dependen de la cantidad de masa en estudio. Algunas de ellas son la masa, el peso, la inercia,
la longitud, el volumen, etc. debido a su generalidad, dichas propiedades no son de gran
utilidad para identificar una sustancia. Existen particularmente tres propiedades generales de
la materia.
Volumen o extensión: Es el lugar que todo cuerpo ocupa en el espacio; involucra tres
dimensiones que son: longitud, ancho (grosor) y altura (profundidad).
Masa: propiedad fundamental de la materia y comprende a la masa inercial y a la masa
gravitatoria.
Inercia: Propiedad de los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento a menos
que intervenga una fuerza que modifique dicho estado de reposo o movimiento.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MATERIA:


Además de las propiedades físicas, la materia posee propiedades químicas tan importantes
como las anteriores y sirven para identificar una sustancia. Este tipo de propiedades se
manifiestan mediante una reacción química alterándose la constitución de la materia; es decir,
puede cambiar su estructura o bien dar origen a uno o más productos diferentes. Algunos
ejemplos de propiedades químicas son la combustibilidad, el poder oxidante, la acidez, la
basicidad, etcétera.

CAMBIOS DE ESTADO.

Los cambios que se presentan de un estado a otro son los siguientes:

Fusión: Es el cambio que presentan los sólidos al convertirse en líquidos cuando se someten a
un aumento de temperatura; por ejemplo, la fundición de los metales en los altos hornos o el
hielo que se funde en los polos al llegar la primavera.

Solidificación: Es el cambio del estado líquido al sólido; por ejemplo, cuando se congela el
agua o cuando se deja enfriar la manteca de puerco.

11
Sublimación : Es el cambio del estado sólido al gaseoso y viceversa, sin pasar por el estado
líquido; ejemplos de este tipo son la sublimación del yodo y la naftalina.

Evaporación: Es el cambio que se presenta cuando se pasa del estado líquido al gaseoso; por
ejemplo, el agua cuando hierve y se convierte en vapor o la evaporación de la acetona cuando
se deja destapado el frasco que la contiene.

Condensación y licuefacción: Son los cambios del estado gaseoso o vapor al líquido. Si se
trata de vapor que cambia a líquido recibe el nombre de condensación, por ejemplo: las nubes
al precipitarse en forma de lluvia. Si es un gas que se transforma en líquido se le denomina
licuefacción, como cuando el oxígeno, que es un gas, se convierte en líquido para fines
medicinales.

ENERGÍA
La materia posee masa y energía; en todo cambio químico que sufre la masa existe también
una transformación en la energía. La energía la podemos identificar mediante las formas en
las cuales se manifiesta. Por ejemplo, la energía luminosa, calorífica, sonora, etcétera.
Podemos decir que la energía está presente en todo momento; por ejemplo, cuando nos
movemos, lanzamos una piedra, quemamos un papel o movemos algún objeto en fin, en
cualquier cambio o fenómeno se manifiesta la energía.
Al igual que la materia resulta difícil definir a la energía. Sin embargo, la definición que se
presenta a continuación es la más aceptable.
Energía es la capacidad que posee la materia para realizar un trabajo.

CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES

Existen dos formas fundamentales de energía: potencial y cinética.


Energía potencial: Ésta es la energía que posee todo tipo de materia cuando se encuentra en
reposo, es decir, sin movimiento con relación a otros objetos; esta depende de la posición y la
composición de la materia.
Se dice que la energía potencial que almacena la materia está disponible para que realice un
trabajo en un momento dado. Un ejemplo de ella es la que posee el agua de una presa o un

12
resorte comprimido que se emplea para producir un trabajo. Matemáticamente la energía
potencial se expresa de la siguiente manera:
Ep = mgh
En donde Ep = energía potencial (en erg o Joules)
m = Masa de la materia (en g o Kg)
g = Aceleración de la gravedad (en cm/s2 o m/s2 )
h = Altura (en cm o m)

Energía cinética. A diferencia de la energía potencial, la energía cinética es la que posee la


materia cuando se encuentra en movimiento. Retomando los ejemplos anteriores, si el agua
almacenada en la presa se libera, es decir, se pone en movimiento, puede arrastrar cualquier
objeto que se encuentre en su camino. Igualmente pasa con el resorte, al estar comprimido
tiene almacenada energía potencial que, al liberarlo, se convierte en cinética y de esta manera
puede mover algún objeto, o bien, la energía que poseen las moléculas en el estado gaseoso,
como pe ejemplo el vapor de agua muy empleado en la industria para realizar algún trabajo.
La expresión matemática de esta energía es:
Ec = ½ mv2
En donde: Ec = energía cinética (en erg o joules)
m = Masa de la materia (en g o kg)
v = Velocidad (en cm/s o m/s)
Como mencionamos al principio, es difícil apreciar la energía como tal, lo que observamos
son su efectos. Por ejemplo existen plantas hidroeléctricas en las cuales la producción de
energía se realiza aprovechando la energía potencial y cinética del agua contenida en una
presa o aquella que fluye por alguna cascada; la energía provoca el movimiento de una turbina
que, a su vez, puede generar electricidad. Esta última la empleamos para obtener la luz, calor
o algún otro servicio.
Además de las manifestaciones de la energía ya mencionadas, existen otras como la
mecánica, que se observa en el movimiento de una turbina; la energía química, que se
manifiesta en una reacción, por ejemplo, la combustión de la gasolina; la energía solar, que
actualmente se emplea en algunas calculadoras y relojes, la nuclear que se aprovecha para
producir electricidad y, la energía del viento o eólica, empleada para mover turbinas y
generar electricidad, la energía sonora que consiste en la transformación de la energía en
sonido, energía hidráulica es la que obtiene mediante el movimiento del agua.
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: si analizamos el funcionamiento de un
automóvil, nos daremos cuenta cómo la energía va sufriendo cambios, es decir, se va

13
transformando. Al introducir la llave en el switch y girarla (energía mecánica) cerramos el
circuito que activa la energía de la batería (energía química), produciéndose una corriente
eléctrica (energía eléctrica) que alimenta al motor de arranque y a las bujías, en éstas se
produce la chispa que provoca la ignición de la gasolina comprimida en los cilindros (energía
química), originando la explosión que provoca el movimiento del cigüeñal (energía
mecánica) que hace que el automóvil se mueva.
Además de este tipo de conversiones de la energía, pueden existir otras más. Lo importante de
esto es que la energía involucrada en cualquier proceso siempre se conserva manifestándose
de alguna forma durante o después de llevado a cabo el proceso del que se trate. Este hecho se
expresa en la ley de la conservación de la energía, que dice: La energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma. Para tener una idea más clara de esta ley, podemos decir que la
energía que posee la materia no puede ser destruida, pero sí transformada en otro tipo.

BENEFICIOS Y RIESGOS EN SU CONSUMO

La energía es una manifestación de la materia que se emplea en un sinnúmero de procesos


necesarios para el desarrollo de la humanidad, desafortunadamente la fuente principal de
energía, que son los hidrocarburos (derivados del petróleo), poco a poco se van agotando, por
tal motivo la energía debe canalizarse y aprovecharse adecuadamente. No obstante el hombre
ha vuelto su interés hacia otras fuentes alternativas de energía, como son la solar, la nuclear, la
eólica, y la biomasa, entre otras.

APLICACIÓN DE ENERGÍAS NO CONTAMINANTES.


Producir energía limpia; apostar por las renovables; frenar la dependencia de las
importaciones energéticas, limitar el efecto invernadero... son objetivos a los que es difícil
oponerse. Pero en 1996, el último año en el que hay datos confirmados, sólo el 5% de la
energía total consumida en la Unión Europea respondía a estos criterios ecológicos. La UE
defiende duplicar en cada país el peso de las renovables y llegar, en el 2010, a una media del
12% en la Unión Europea.

Las energías renovables podrían solucionar muchos de los problemas ambientales, como
el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación
atmosférica. Las energías renovables podrían cubrir un tercio del consumo de electricidad y
reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20% para el año 2.005. Pero para ello es

14
necesario invertir unos 90.000 millones de pesetas anuales, de los que 20.000 serían fondos
públicos.
El término, energía renovable, engloba una serie de fuentes de energía que en teoría no se
agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a las otras llamadas
convencionales (no renovables) y producirían un impacto ambiental mínimo.
La energía es una manifestación de la materia que se emplea en un sinnúmero de procesos
necesarios para el desarrollo de la humanidad, desafortunadamente la fuente principal de
energía, que son los hidrocarburos (derivados del petróleo), poco a poco se van agotando, por
tal motivo la energía debe canalizarse y aprovecharse adecuadamente. No obstante se ha
puesto interés hacia otras fuentes alternativas o fuentes de energía renovable como son: la
solar, la nuclear, la eólica y la biomasa entre otras.
La energía de biomasa; el término biomasa en su acepción más amplia incluye toda la
materia viva existente en un instante de tiempo en la Tierra. La biomasa energética también se
define como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los
materiales procedentes de su transformación natural o artificial.
Cualquier tipo de biomasa tiene en común con el resto el hecho de provenir en última
instancia de la fotosíntesis vegetal.
En cuanto a las perspectivas del aprovechamiento de la biomasa, se puede aprovechar de dos
maneras:
 Aplicaciones domésticas e industriales que pueden considerarse tradicionales o
habituales y que funcionan mediante la combustión directa de la biomasa.
 Aplicaciones vinculadas a la aparición de nuevos recursos y nuevas técnicas de
transformación que últimamente han alcanzado un cierto grado de madurez.
Otra fuente de energía renovable es el BIOGÁS que se obtiene por la acción de un
determinado tipo de bacterias sobre los residuos biodegradables, utilizando procesos de
fermentación anaerobia. La ENERGIA SOLAR TERMICA es otra fuente de energía
renovable, este es un sistema de aprovechamiento de la energía solar, el medio para conseguir
este aporte de temperatura se hace por medio de colectores, el colector es una superficie, que
expuesta a la radiación solar, permite absorber su calor y transmitirlo al fluido.
Así mismo tenemos a La ENERGÍA HIDRÁULICA. Ya desde la antigüedad se reconoció
que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior posee una determinada energía
cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como lo demuestran los miles de molinos
que a lo largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.
La ENERGÍA EÓLICA como otra fuente de energía renovable fue utilizada en la
antigüedad por buques y molinos, la cual se debe a la energía cinética del aire, la potencia que

15
se obtiene es directamente proporcional al cubo de la velocidad del viento, por tanto
pequeñas variaciones de velocidad, dan lugar a grandes variaciones de potencia.

CAMBIO DE LA MATERIA
La materia presenta gran susceptibilidad a sufrir cambios, debido a la acción de una fuerza
externa. Cuando en la materia se produce un cambio puedes ser alterada su forma, tamaño,
estructura y composición. Dichos cambios se conocen como fenómenos, y pueden ser de dos
tipos: físicos y químicos.
 FENÓMENOS FÍSICOS: Es aquel en el cual se altera el estado de la materia, es decir,
se presenta una variación en su forma y tamaño. Un ejemplo claro lo observamos al
obtener láminas delgadas a partir de un trozo de metal, a este cambio físico, que es una
propiedad de los metales se le conoce como maleabilidad; otro ejemplo rompimiento
de un vaso, conversión hielo-agua, formación de un arco iris, trituración de una piedra,
fusión de la cera, etcétera.
 FENÓMENOS QUÍMICOS: Son transformaciones que modifican permanentemente
la estructura o naturaleza de la materia, los cambios que sufre no son reversibles.
Antes y después del cambio se tienen sustancias o cuerpos diferentes, lógicamente con
propiedades diferentes. La energía desprendida o absorbida es mayor que en el caso de
un fenómeno físico. Ejemplos; combustión de un papel, un cigarrillo al quemarse,
corrosión de los metales, revelado de fotografías, cocimiento de los alimentos,
digestión de los alimentos, fenómeno de fotosíntesis etcétera.
 CAMBIOS O FENÓMENOS NUCLEARES: Se presentan cuando se modifican la
constitución de un núcleo. Es muy frecuente que un elemento se transforme en otro.
La cantidad de energía implicada es muy grande, más elevada comparativamente con
los fenómenos anteriores.

16
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA


UNIDAD PATZCUARO
“LIC. HERLINDO MARTINEZ DUARTE”

GUIA PARA EL MODULO II DE LA ASIGNATURA DE QUIMICA I


1.- MENCIONE CUÁLES FUERON LAS PRIMERAS APROXIMACIONES AL MODELO ATÓMICO
ACTUAL
2.- MENCIONE LAS IDEAS BÁSICAS DE LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON
3.- MENCIONE CUÁLES SON LAS PARTICULAS SUBATÓMICAS Y POR QUIEN FUE DESCUBIERTA
CADA UNA.
4.- EXPLIQUE EL CONCEPTO DE: NÚMERO ATÓMICO, MASA ATÓMICA Y NÚMERO DE MASA
5.- QUÉ ES UN ISÓTOPO Y CUÁLES SON SUS APLICACIONES.
6.- QUÉ ES LA RADIACTIVIDAD
7.- EXPLIQUE EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON, RUTHERFORD, BOHR Y SOMMERFELD
8.- EXPLIQUE CADA UNO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Y QUE UTILIDAD TIENEN
9.- MENCIONE Y EXPLIQUE LOS CUATRO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MECÁNICA
CUANTICA, (Principio de incertidumbre de Heinsenberg, Principio de edificación progresiva (Aufbau);
Principio de máxima multiplicidad o regla de Hund y Principio de exclusión de Pauli.
10.- DESARROLLAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS QUIMICOS: 28 Ni, 13 Al, 36 Kr, 7N, 80 Hg, 56 Ba
11.- QUÈ INFORMACIÓN PODEMOS ENCONTRAR EN LA TABLA PERIÓDICA?
12.- MENCIONE QUÉ APORTACIÓN HIZO JOHN DOBEREINER Y NEWLANDS PARA AGRUPAR LOS
ELEMENTOS.
13.- MENCIONE LA APORTACIÓN DE MENDELEIEV Y MEYER A LA TABLA PERIÓDICA.
14.- MENCIONE CUÁLES SON LAS FAMILIAS O GRUPOS Y LOS PERIODOS EN LA TABLA
PERIÓDICA.
15.- DESCRIBA LAS PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES
16.- DESCRIBA LAS PROPIEDADES GENERALES DE LOS NO METALES.
17.- EXPLIQUE A QUÉ ELEMENTOS SE LES LLAMA METALOIDES
18.- EXPLICA CADA UNA DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
19 EXPLICA CADA UNO DE LOS ENLACES QUÍMICOS: enlace iónico. Enlace covalente, enlace
covalente polar o heteropolar, enlace covalente no polar, enlace covalente coordinado, enlace metálico,
enlace por puente de hidrógeno, enlace por fuerzas de Va der Waals. Y el enlace por fuerzas de dispersión
o de London
20.- MENCIONE PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS Y DE LOS COMPUESTOS
COVALENTES
21.- RESUELVE EN TU CUADERNO EL SIGUIENTE EJERCICIO

ELEMENTO SIMBOLO FAMILIA O GRUPO PERIODO


Rubidio
Platino
Cadmio
Uranio
Boro
Silicio
Fósforo
Helio
Radio
Azufre
Nitrógeno
Vanadio

17
MODULO II BLOQUE III
EXPLICAS EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Y SUS APLICACIONES.

Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser
dividida indefinidamente o si llegaría a un punto, que tales partículas, fueran indivisibles. Es
así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas
indivisibles, a las que llamó átomos (del griego átomos, indivisible).

En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la
materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y
los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en
honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas,
cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La
teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles.

Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se
componen de varios tipos de partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el
electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el Premio
Nobel de Física en 1906. Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus trabajos
realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los electrones girarían en órbitas
alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al igual que los planetas alrededor del
Sol. Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se concentra en un denso núcleo muy
pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones.

El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de


Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El
experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta energía contra una
plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de las
partículas, se dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.

18
LEYES PONDERALES Y LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Modelo Atómico de Dalton

Aproximadamente por el año 1808, Dalton define a los átomos como la unidad constitutiva
de los elementos (retomando las ideas de los atomistas griegos). Las ideas básicas de su
teoría, publicadas en 1808 y 1810 pueden resumirse en los siguientes puntos:

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON.

 La materia está formada por partículas muy pequeñas para ser vistas, llamadas átomos.

 Los átomos de un elemento son idénticos en todas sus propiedades, incluyendo el


peso.

 Diferentes elementos están formados por diferentes átomos.

 Los compuestos químicos se forman de la combinación de átomos de dos o más


elementos, en un átomo compuesto; o lo que es lo mismo, un compuesto químico es el
resultado de la combinación de átomos de dos o más elementos en una proporción numérica
simple.

 Los átomos son indivisibles y conservan sus características durante las reacciones
químicas.

 En cualquier reacción química, los átomos se combinan en proporciones numéricas


simples.

 La separación de átomos y la unión se realiza en las reacciones químicas. En estas


reacciones, ningún átomo se crea o destruye y ningún átomo de un elemento se convierte en
un átomo de otro elemento.

A pesar de que la teoría de Dalton era errónea en varios aspectos, significó un avance
cualitativo importante en el camino de la comprensión de la estructura de la materia. Por
supuesto que la aceptación del modelo de Dalton no fue inmediata, muchos científicos se
resistieron durante muchos años a reconocer la existencia de dichas partículas.

Además de sus postulados Dalton empleó diferentes símbolos para representar los átomos y
los átomos compuestos, las moléculas.

19
Sin embargo, Dalton no elabora ninguna hipótesis acerca de la estructura de los átomos y
habría que esperar casi un siglo para que alguien expusiera una teoría acerca de la misma.

MODELO ATÓMICO DE DALTON:

El modelo atómico de Dalton sirvió para definir a los elementos y compuestos, además
propuso los primeros símbolos de algunos elementos y compuestos, e interpretó las leyes de
la conservación de la materia y de las proporciones constantes. También determinó las masas
de los elementos, tomando como referencia al átomo de hidrógeno; no eran muy precisas pero
se tomaron como base para la clasificación periódica o moderna de los elementos.

La concepción del átomo de Dalton como una bola de billar sólida, se vino abajo con los
estudios de la corriente eléctrica.

Otras Leyes que concordaban con la teoría de Dalton:

LEYES PONDERALES.

 Ley de la Conservación de la Masa: La Materia no se crea ni se destruye, sólo se


transforma. Esta ley es propuesta por Antoine Lorenzo Lavoisier.

 Ley de las Proporciones Definidas: El químico Louis Joseph Proust siguiendo la


técnica de Lavoisiser de cuantificar por medio del pesado de las sustancias en las reacciones
químicas, demostró en 1801 que “cuando varios elementos se combinan para formar un
determinado compuesto, lo hacen en una relación de pesos fijos”, independientemente de
cómo se prepare el compuesto o de su origen.

 Ley de las Proporciones Múltiples: en 1803 John Dalton enunció su ley que dice:
“las cantidades variables de un mismo elemento que se combinan con una cantidad fija de
otro para formar dos o más compuestos distintos, se encuentran en una relación numérica
sencilla”.

 Ley de las proporciones recíprocas: A Jeremías Benjamín Richter se le atribuye esta


ley y también es considerado el fundador de la estequiometria, que estudia las relaciones, en
peso y volumen, existentes entre las sustancias que intervienen en una reacción química; su
ley nos dice “cuando dos elementos se combinan por separado con un peso fijo de un tercer

20
elemento, los pesos relativos de esos elementos serán iguales con los que se combinan entre
sí, o bien serán múltiplos o submúltiplos de estos”.

Carga eléctrica, otra propiedad de la materia.

Gracias a los estudios realizados con descargas eléctricas en gases contenidos en tubos, se
descubrió que el átomo está constituido esencialmente por tres partículas subatómicas:
electrón, protón y neutrón, que presentan características diferentes.

Para comprender mejor lo anterior, analizaremos cómo se llegó al descubrimiento de dichas


partículas, que son consideradas como las más importantes del átomo, aunque actualmente se
han encontrado otras subpartículas, cuyas características aún están en estudio. Por ejemplo el
positrón, el muón (que tiene un tiempo de vida aproximadamente de 10 segundos), el
neutrino y el quark, entre otros.

EL PROTÓN Y LOS RAYOS CANALES

En 1886, el físico alemán Eugen Goldstein, experimentando con tubos de descarga, empleó
un cátodo con algunas perforaciones, y observó que al producirse los rayos catódicos se
originaba una iluminación en el espacio situado detrás del cátodo; es decir, las radiaciones
producidas se alejaban del ánodo. Goldstein llamó a éste tipo de radiaciones rayos canales o
positivos, pues pensaba que se originaban en ánodo o electrodo positivo.

Puede comprenderse la formación de los rayos canales si tomamos el modelo atómico de


“budín de pasas”, propuesto por Thomson en 1898, en el supone que los electrones se
encuentran incrustados como las pasa en un budín.

Al chocar los electrones de los rayos catódicos con los átomos del gas residual existente en el
tubo de descarga, son separados los electrones del átomo, quedando éste último con carga
eléctrica

21
Gracias a los estudios realizados con descargas eléctricas en gases contenidos en tubos, se
descubrió que el átomo está constituido esencialmente por tres partículas subatómicas:
electrón, protón y neutrón, que representan características diferentes.

EL ELECTRÓN Y EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON.

El conocimiento del electrón no pasó del obtenido con los rayos catódicos. Es una partícula
que se encuentra en los elementos químicos, que su salida implica un contenido energético
grande, con carga negativa. Utilizando los conocimientos que se conocen acerca del campo
electrónico y magnético, Thomson logra descubrir una característica cuantitativa del electrón:
La carga especifica, es decir la carga en una unidad de masa (e/m), el valor es 1,76.108 coul/g.

Hasta 1909 no se conoció la masa ni la carga de esta partícula, en ese año, A. Millikan ideó
un aparato bastante sencillo para la determinación de la carga.

Consiste en un envase de vidrio, con dos anillos mecánicos dispuestos horizontalmente, que
servirán de electrodos para generar campos magnéticos entre ellos. En la parte superior se
encuentra un gotero con aceite; y en el orificio, una malla que se encargara de dividir la gota
de aceite en otras más pequeñas. Además, con el frotamiento, se cargaran electrónicamente.
La observación de la caída de las gotas se hará con un lente que se coloca en la zona
intermedia a los anillos. Mientras no se conecte el campo magnético, la caída de las gotas la
gobernara a la fuerza de gravedad.

Sin embargo, al generar el campo, las partículas que se encuentren cargadas negativamente se
sentirían atraídas por la placa positiva, y esta carga eléctrica con sentido eléctrico a la fuerza
de gravedad, frenara la caída, incluso al igualarse la gota permanecerá suspendida en el aire.

Igualando las dos fuerzas se pueden obtener las cargas de las micro gotas de aceite.

Se obtuvo el valor de 1.6x10-19 coulombios, o un múltiplo de este número lo que se explica


con la adquisición de más de una carga negativa.

Una vez conocida la carga del electrón, la masa resulto fácil de calcular a partir del valor de
la carga especifica (e/m) logrado por Thomson.

Modelo Atómico de Thomson

22
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón,
descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en
reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se
podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha.
Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por
Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas.

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones


dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas.

Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos
en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva.

En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba,


la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin
explicación la existencia de las otras radiaciones.

EL NEUTRÓN Y LOS EXPERIMENTOS DE CHADWICK

En 1932, Chadwick descubre el neutrón, explicándolo también matemáticamente. Chadwick


llegó a dicha conclusión, debido primeramente por los experimentos realizados en 1930 por
los alemanes, Walther Bothe y Herbert Becker. Bothe y Becker realizaron experimentos
bombardeando núcleos de berilio con partículas de helio, o partículas alfa, ello dio el
resultado de una partícula nueva y desconocida, a la que le dieron el nombre de radiación de
berilio, y percatándose del poder penetrante de dicha radiación en la materia. Poco después
Joliot y Curie, profundizaron en dicho experimento, probando la radiación de berilio en cera
hidrogenada, y dando como resultado la separación de los núcleos de hidrógeno de la cera.
Todo esto llevo a Chadwick a analizar estos experimentos, llevándole en 1932 a explicar
matemáticamente la radiación de berilio poniéndole a dicha partícula una carga neutra, y
siendo ésta más tarde llamada neutrón. El descubrimiento del neutrón dio paso a la fisión
nuclear, y con ello, a la bomba atómica.

Aunque Rutherford, había predicho dicha partícula diecisiete años antes que Chadwick la
encontrase, fue Chadwick formando parte del grupo Rutherford quien la descubrió como tal.
Chadwick dirigió entre 1943 y 1945 la delegación británica que trabajó en el laboratorio
científico de los Álamos, en Nuevo México. Sir James Chadwick moría el 24 de julio de
1974.

23
NÚMERO ATÓMICO, MASA ATÓMICA Y NÚMERO DE MASA.

Número atómico: Se representa con la letra Z y se define como; el número de protones


localizados en el núcleo del átomo de un elemento.

Número de masa: El número de masa de un átomo es igual a la suma de protones más el de


neutrones que existen en su núcleo.

Masa atómica o peso atómico: Es el promedio de los números de masa de los isótopos que
de ese elemento existen en la naturaleza; la unidad para expresar la masa atómica es la u.m.a.
(unidad de masa atómica); que equivale a la doceava parte de la masa atómica del carbono.

ISÓTOPOS Y SUS APLICACIONES.

A los átomos que son del mismo elemento y tienen diferente número de masa se les llama
isótopos, que definimos de la siguiente manera. Átomos de un mismo elemento con igual
número de protones, pero diferente número de neutrones.

Los isótopos radiactivos actualmente son empleados para el fechado o datado de objetos; por
ejemplo, la determinación de la edad de fósiles y rocas.

En medicina son muy empleados algunos isótopos en el tratamiento del cáncer; ya que el
tejido canceroso es más afectado por las partículas radiactivas que el tejido normal. Estos
tratamientos se llevan a cabo bajo un control muy riguroso de las dosis aplicadas de radiación.

LA RADIACIÓN Y EL MODELO DE RUTHERFORD

Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico,
Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo
central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del
núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga
eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí,
provocando que el átomo sea eléctricamente neutro.

24
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones
suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo
órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió
de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio
del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.

En su experimento, Rutherford logró obtener un haz fino de radiación, emitido por la


sustancia radiactiva al pasar a través de un orifico muy pequeño hecho en el bloque de plomo
en el que se encontraba dicha sustancia. Al atravesar la radiación, el campo magnético se
dividió en tres componentes, registrando su paso en una placa fotográfica. Partiendo de la
posición de las zonas ennegrecidas en la placa, fue posible determinar la carga eléctrica de
cada componente de la radiación:

Rutherford nombro a estas radiaciones de la siguiente manera:

1. Rayos alfa. Son partículas de carga eléctrica positiva, con poca energía y, por lo tanto,
poco poder penetrante (pueden ser determinadas por una hoja de papel). Estudios
posteriores establecieron que las partículas alfa son unidades fundamentales de carga
positiva y masa igual a la del átomo de helio (He).

2. Rayos beta. Son partículas de carga eléctrica negativa, con una cantidad de energía
capaz de atravesar una lámina de aluminio con un espesor de aproximadamente 0.25
cm. Estos rayos resultaron ser electrones.

3. Rayos gamma: Estas radiaciones no fueron desviadas por el campo magnético ni por
el eléctrico. Son radiaciones electromagnéticas de gran energía y, por lo tanto, de
mayor poder penetrante que las partículas alfa y beta. Son, además, muy dañinas para
los seres vivos. De los experimentos de Becquerel, de los esposos Curie y de
Rutherford, se define la Radiactividad como: La propiedad de desintegración
espontánea que tienen ciertas sustancias, emitiendo tres tipos de radiaciones
conocidas como rayos alfa, beta y gamma.

ANTECEDENTES DE LA TEORIA CUÁNTICA.

Pero aún seguían existiendo algunos fenómenos físicos que el modelo de Rhuterford no podía
explicar, ya que no cumplía con las Leyes Maxwell del electromagnetismo. Según éstas, toda
carga en movimiento acelerado debía emitir una radiación electromagnética, llamada energía

25
de frenado. Los electrones al girar alrededor del núcleo se hallaban sometidos a la aceleración
centrípeta, por lo que al emitir radiación electromagnética tendrían que perder energía. En
consecuencia, su trayectoria sería en espiral que terminaría en el núcleo. Por otro lado, el
modelo propuesto no explicaba los espectros discontinuos en rayas.

El espectro electromagnético.

El espectro electromagnético está formado por un conjunto de radiaciones electromagnéticas


de diferente frecuencia, longitud de onda y energía. Un ejemplo es el sonido que se propaga
por medio de ondas a través de un medio gaseoso (aire), líquido (agua) o sólido (suelo); otro
ejemplo es cuando sale el arcoíris, y ocurre lo mismo cuando se hace pasar luz blanca a través
de un prisma; a esa gama de colores le dieron el nombre de espectro visible y se debe a la
naturaleza ondulatoria de la luz.

Espectros ópticos:

El producto del ingenio humano utilizado para analizar los elementos químicos, se llamó
espectroscopio. Actualmente existe una gran variedad de ellos. Básicamente son de dos tipos:
los espectros de emisión y los de absorción.

Espectro de emisión: Cada sustancia al ser excitada (a la flama) emite ciertas radiaciones
características que permiten identificarla como su huella dactilar; esta radiación, al pasarla a
través de un espectroscopio, nos da el espectro de emisión del compuesto. Si lo que se analiza
son los elementos, se obtienen franjas coloridas en un fondo negro.

Espectros de absorción: Los espectros de absorción se obtienen pasando luz blanca sobre la
sustancia por analizar. Se observa que la sustancia absorbe una parte de esta radiación. La luz
que sale del espectroscopio corresponde al espectro de absorción. Y corresponde a un espectro
colorido con líneas oscuras que pertenecen a la radiación que absorbió el elemento.

26
En el año de 1900 Max Planck estableció una ecuación para calcular la energía de un cuanto
o fotón, y propuso que la energía se emitía de manera discontinua, en forma de paquetes.
Posteriormente Albert Einstein, en 1912, demostró el efecto fotoeléctrico, en donde se
comprueba la ecuación de Planck, y a los paquetes de energía les llamó fotones.

Modelo atómico de Bohr.

Los trabajos para explicar por qué los cuerpos al ser calentados emiten radiación
electromagnética y forman espectros condujeron a la necesidad de introducir conceptos
nuevos. Niels Bohr, quien era ayudante de Rutherford en el laboratorio de Cavendish, utiliza a
la teoría cuántica desarrollada por Max Planck y ampliada posteriormente por Einstein,
concluyendo que:

Los electrones, átomos y moléculas no pueden emitir o absorver energía en forma de


radiación continua sino únicamente como múltiplos enteros de una cantidad, a la cual se le dio
el nombre de “cuantos” o paquete de energía.

El modelo de Bohr explica satisfactoriamente los espectros de emisión y absorción de cada


elemento. Cuando el elemento es excitado, sus electrones ocupan niveles de mayor energía
regresando inmediatamente; el elemento emite radiaciones que corresponden a la diferencia
de la energía entre los niveles. Como cada elemento posee niveles de energía diferentes, al
saltar los electrones hacia niveles más internos, estos saltos se observan como rayas, y de esta
manera cada elemento tiene una coloración o rayas características que permiten identificarlos
como su huella dactilar.

Este modelo explica bien la posición de las rayas espectrales del átomo de hidrógeno, pero no
las estructuras atómicas con dos o más electrones.

Bohr aprueba el modelo atómico de Rutherford pero introduce el primer número cuántico de
niveles estacionarios de energía (n), donde los electrones giran en órbitas circulares. Sus
postulados son los siguientes:

 Los átomos están formados por un núcleo positivo muy pequeño en torno al cual giran
los electrones en órbitas circulares a las que les llamó niveles.

 Únicamente son posibles las órbitas cuyo radio es un múltiplo entero, n, del cuanto de
Planck. Por consiguiente, tanto el radio del giro como la energía del electrón, en cada
órbita, se hallan cuantizados, es decir, no se puede adoptar cualquier valor.
27
 Si el número cuántico principal (n) crece, el electrón gira más lejos del núcleo y con
mayor energía.

 Cuando un electrón pasa de una órbita más externa, de mayor energía, a otra más
interna, de menor energía, se desprende esta diferencia energética en forma de
radiación electromagnética: fotón (hv).

 La absorción y la emisión de la luz por los átomos se explica por el tránsito del
electrón entre los estados energéticos permitidos

 Existe un estado de mínima energía llamado basal.

 Cuando un átomo contiene electrones en niveles superiores a los estados energéticos


permitidos, se dice que se encuentra en estado excitado.

El número máximo de electrones por órbita cumple con la regla de Rydberg-Bohr (2n 2); nos
indica el número máximo de electrones por nivel, donde (n) es el número de nivel.

En el caso anterior tenemos: 2 X 12 = 2

2 X 22 = 8

2 X 32 = 18

2 X 42 = 32

Sin embargo Bohr observó que los elementos por su número atómico no se iban llenando
progresivamente en las órbitas, por lo que propuso para el caso del potasio en el nivel 3 que se
llena solo parcialmente con ocho electrones, que se colocara el último electrón del potasio en
la órbita 4

Esta y otras discontinuidades quedaron claras cuando se propuso otro número cuántico; el
secundario o acimutal.

Modelo atómico de Sommerfeld.

Introduce el concepto de subnivel de energía (l). Sus enunciados son:

 Las órbitas no necesariamente deben ser circulares, podrían también ser elípticas con
distintos grados de excentricidad.

28
 A partir del segundo nivel de energía existen dos o más subniveles de energía en un
mismo nivel. Los subniveles corresponden al número cuántico secundario y se
representan con las letras s, p, d y f.

 El electrón es una corriente eléctrica minúscula.

La importancia de su modelo reside en la introducción de un nuevo número cuántico, éste es


igual al número cuántico azimutal de la teoría cuántica.

MECÁNICA CUÁNTICA.

En 1924 apareció un artículo en la revista Philosophical Magazine firmado por Luis de


Broglie, quien fundamentaba la posible existencia de ondas de materia. Afirmaba que todos
los objetos al desplazarse llevan una onda asociada, siendo muy pequeña proporcionalmente
para cuerpos muy grandes y que aumenta al disminuir el tamaño del cuerpo.

Sugirió que los electrones en movimiento tenían propiedades ondulatorias y corpusculares, es


decir, se comportaban como ondas y como partículas. Esta idea sirvió como base a la
mecánica cuántica moderna.

La mecánica cuántica nació en 1925, en lo cual colaboraron dos alemanes: Werner


Heinsenberg y Erwin Schrödinger.

En 1924 w. Heinsenberg expresó que es imposible conocer simultáneamente con mucha


exactitud la posición y velocidad de un electrón. Si lográramos determinar
experimentalmente la posición exacta del electrón en un cierto momento, este proceso de
medición alteraría la velocidad del mismo introduciendo una incertidumbre.

A este modelo se le conoce como mecánico cuántico ondulatorio; a través de la


resolución de la ecuación de onda, se obtiene una serie de números conocidos como números
cuánticos, que nos explican la forma como se distribuyen los electrones de un àtomo.

E. Schrödinger, en 1926, estableció un modelo matemático llamado ecuación de onda,


que permite predecir las zonas de probabilidad donde es posible encontrar a los electrones
moviéndose, y lo llamó orbital o REEMPE. Los orbitales son áreas de alta probabilidad para
encontrar a los electrones. E. Schrödinger introduce el tercer número cuántico, al que llamó
magnético (m).

29
En 1928 Paul Dirac y Pascual Jordan introduce el cuarto número cuántico, que
equivale al giro o spin del electrón sobre sí mismo “s”.

MODELO CUÁNTICO

De los modelos anteriores se derivan los números cuánticos, y se utilizan para


describir la posición y la energía de los electrones inmersos en la nube electrónica que se
encuentra rodeando al núcleo atómico.

Número cuántico principal (n): El número cuántico principal, designa el nivel energético
principal en el cual se localiza un electrón dado; este número también expresa la energía
de los niveles dentro del átomo. El número cuántico “n”, puede asumir teóricamente
cualquier entero, de 1 a infinito, aunque con 7 valores (1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7), es posible
satisfacer a los átomos conocidos actualmente.

Número cuántico secundario (l): El número cuántico secundario l, determina la energía


asociada con el movimiento del electrón alrededor del núcleo; por lo tanto, el valor de l
indica el tipo de subnivel en el cual se localiza un electrón y se relaciona con la forma de
la nube electrónica.

Cada subnivel electrónico se divide en subniveles que contienen electrones de la misma


energía.

Los valores l están determinados por el valor de n; para cierto nivel, f, puede asumir
cualquier valor entero desde 0 hasta n – 1, así:

En el primer nivel energético sólo hay un subnivel, al cual f da el valor de cero y lo


representa por la letra s (del inglés, sharp).

En el segundo nivel energético hay dos subniveles, a los que l da el valor de 0 y 1; y los
representa por las literales: s y p, respectivamente (p del inglés principal).

En el tercer nivel energético hay tres subniveles, a los que l da el valor de: o. 1. y 2; y los
representa por las literales: s, p y d, respectivamente (d de difusse).

En el cuarto nivel energético hay cuatro subniveles, a los que l , da el valor de: 0, 1, 2 y 3;
y los representa por las literales: s, p, d y f respectivamente (f de fundamental).

30
Para el 5º, 6º, y 7º. Nivel energético, teóricamente habría: 5, 6 y 7 subniveles
respectivamente, sólo que para los átomos conocidos, son suficientes, 4 subniveles en el
5º. Nivel (s, p, d y f); 3 subniveles para el 6º. Nivel (s, p y d), y 2 subniveles en el 7º.
Nivel energético (s y p).

De esta manera podemos decir que para l:

s=0

p=1

d= 2

f= 3

Número cuántico magnético (m). El número cuántico magnético representa la orientación


espacial de los orbitales contenidos en los subniveles energéticos cuando estos están
sometidos a un campo magnético. Los subniveles energéticos están formados por orbitales.
Un orbital (REEMPE) es la región del espacio energético donde hay mayor probabilidad de
encontrar un electrón

El número de electrones por subnivel depende del valor de éste y está dado por la relación
(2 l +1) que puede ser desde –l hasta +l, pasando por cero.

ml
Nº de orbitales en
Subnivel
(define el subnivel
(define la forma)
orientación)

0 3s 0 1

1 3p -1,0,1 3

2 3d -2,-1,0,1,2 5

31
Numero cuántico spin (s), (algunos autores lo identifican por la literal ms). Este número
cuántico expresa el campo eléctrico generado por el electrón al girar sobre su propio eje, que
sólo puede tener dos direcciones, una en dirección de las manecillas del reloj y la otra en
sentido contrario; los valores numéricos permitidos para el número cuántico spin s son: + ó - .

En cada orbital puede haber como máximo dos electrones, uno con giro positivo y el
otro con giro negativo.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

El modelo atómico supone que el núcleo del átomo está rodeado por una nube de
electrones y su localización se basa en términos de probabilidad.

Principio de incertidumbre de Heinsenberg: es imposible determinar la velocidad y la


posición de un electrón al mismo tiempo en un orbital.

Principio de edificación progresiva (Aufbau): la configuración de cualquier átomo se


puede construir mediante el agregado sucesivo de un protón en el núcleo y un electrón en los
orbitales. Primero se llenan los orbitales de menor energía.

Nivel 1 2 3 4 5 6 7

Subnive 1s2 2s2,2p6 3s2,3p6 4s2,3d10,4p6 5s2,4d10,5p6 6s2,4f14,5d10,6p6 7s2,5f14,6d10,7p6


l

Principio de máxima multiplicidad o regla de Hund: Cuando los electrones se agregan


a los orbitales que tienen la misma energía (degenerado), lo deben hacer entrando un electrón
en cada orbital (en forma desapareada con Espín paralelo), antes de completar dos apareados.

Principio de exclusión de Pauli: es imposible que dos electrones de un mismo átomo


puedan tener los mismos valores en los cuatro números cuánticos.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

La forma como están distribuidos los electrones de un átomo entre los distintos orbitales
atómicos se denomina configuración electrónica

32
Los orbitales s se llenan con 2 electrones.

Los orbitales p se llenan con 6 electrones

Los orbitales d se llenan con 10 electrones

Los orbitales f se llenan con 14 electrones

El orden en que se van llenando los orbitales lo indica la regla de las diagonales,
tomando las flechas de arriba hacia abajo y del extremo superior a la punta, una tras
otra.

Ejemplo:

Litio

Este elemento tiene 3 electrones. Empezaremos llenando el orbital de menor energía con dos
electrones que tendrán distinto ms. El electrón restante ocupará el orbital 2s, que es el
siguiente con menor energía:

La flecha indica el valor del cuarto número cuántico: para +1/2:  y para –1/2: 

También podemos describir la distribución de electrones en el átomo de litio como:

1s22s1

Los electrones que tienen números de espín opuestos cancelan los efectos magnéticos y se
dice que son electrones apareados. Un ejemplo son los dos electrones que ocupan el
orbital 1s en el átomo de Litio. De manera similar decimos que el electrón que ocupa el
orbital 2s orbital está desapareado.

33
En la tabla a continuación vemos como se distribuyen los electrones de los átomos en
orden creciente a su número atómico (Z)

Elemento Z Diagrama de orbitales Configuración


electrónica
1s 2s 2p 3s

H 1 1s1

He 2 1s2

Li 3 1s2 2s1

Be 4 1s2 2s2

B 5 1s2 2s2 2p1

C 6 1s2 2s2 2p2

En el helio se completa el primer nivel (n=1), lo que hace que la configuración del He
sea muy estable.

Para el Boro el quinto electrón se sitúa en un orbital 2p y al tener los tres orbitales 2p
la misma energía no importa cuál de ellos ocupa.

En el carbono el sexto electrón podría ocupar el mimo orbital que el quinto u otro
distinto. La respuesta nos la da:

La regla de Hund: la distribución más estable de los electrones en los subniveles es


aquella que tenga el mayor número de espínes paralelos.

Los electrones se repelen entre sí y al ocupar distintos orbitales pueden situarse más
lejos uno del otro. Así el carbono en su estado de mínima energía tiene dos electrones
desapareados, y el nitrógeno tiene 3.

N 7 1s2 2s2 2p3

Ne 10 1s2 2s2 2p6

Na 11 1s2 2s2 2p6 3s1

34
El neón completa el nivel dos y al igual que el helio tiene una configuración estable.

Configuraciones electrónicas con Kernel:

Se utilizan para átomos multielectrónicos, ya que con la configuración anterior es muy


laboriosa por el número de subniveles que se deben llenar. Es decir Kernel es una abreviación
y utiliza la configuración electrónica de un gas noble cuyo número atómico sea menor al
elemento en cuestión. El gas noble debe indicarse entre corchetes; ejemplo:

Así la configuración del sodio la podemos escribir como [Ne]3s1 .

También podemos escribir la configuración del litio como [He]2s1

A los electrones que pertenecen a un nivel incompleto se les denomina electrones de


valencia.

El gas noble Argón representa el final del período iniciado por el sodio para n=3

1s 2s 2p 3s 3p
Ar 18 [Ne] 3s2 3p6

En el siguiente elemento, el potasio con 19 electrones, deberíamos empezar a llenar


los orbitales 3d. Sin embargo el comportamiento químico del potasio es similar al de litio y el
sodio, ambos con un electrón de valencia desapareado en un orbital s, por lo que al potasio le
correspondería la configuración [Ar] 4s1. Por lo tanto el orbital 4s tendrá que tener menor
energía que los orbitales 3d (el apantallamiento de los electrones en los orbitales 3d es mayor
que el de los electrones en los orbitales 4s).

El Calcio con 20 electrones completará el orbital 4s y el siguiente elemento con 21


electrones, el escandio, se empezará a llenar los orbitales 3d. Como hay 5 orbitales 3d en el
cuarto período de la tabla periódica aparecen 10 elementos (del Sc al Zn) más que en los
períodos anteriores. A estos elementos se les denomina metales de transición y se
caracterizan por tener el subnivel 3d incompleto ó por dar fácilmente lugar a cationes con este
subnivel incompleto.

35
A partir del cerio (elemento 58) se empiezan a llenar los orbitales 4f que pueden
albergar en su conjunto 14 electrones. Estos elementos adicionales vienen después del lantano
y forman la serie de los lantánidos o tierras raras, que son elementos con los subniveles 4f
incompletos o que producen fácilmente cationes con los subniveles 4f incompletos. Las
energía de los orbitales 5d y 4f están muy próximas y así el lantano tiene la configuración
electrónica [Xe]6s2 5d1 y el cerio [Xe]6s2 5d14f1

Después del actino ([Rn]7s2 6d1) viene la serie de los actínidos que empieza con el
torio ([Rn]7s2 6d15f1) dónde la mayoría de los elementos no se encuentran en la naturaleza
sino que se han sintetizado.

Configuración Electrónica y la Tabla Periódica

La tabla periódica está estructurada de manera que todos los átomos de una columna
tienen los mismos electrones de valencia. Así los metales alcalinos de la primera columna
tienen todos un electrón de valencia en un orbital s, ó el grupo de los halógenos que tienen 7
electrones de valencia: dos en el orbital s y 5 en los tres orbitales p. Si agrupamos las
columnas en función del último tipo de orbital que se ha llenado tendremos:

 A la izquierda, en lila, están los metales alcalinos y alcalinotérreos, donde se están


llenando los orbitales s.

 A mano derecha, en verde, están los grupos del 13 a 18 en los cuales se están
llenando los orbitales p.

Estos dos grupos comprenden los elementos principales

 En la mitad de la tabla periódica, en color amarillo, están los metales de transición, en


los cuales se están llenando los orbitales d.

 Debajo de los metales de transición están las dos filas de elementos en los cuales se
están llenando los orbitales f; los lantánidos y los actínidos.

En resumen:

36
 2, 6, 10 y 14 son el número de electrones que pueden albergar los orbitales s, p, d y f
respectivamente(que corresponden al número cuántico del momento angular =0,1,2,3)

 El primer subnivel de orbitales s es el 1s, del subnivel p es el 2p, del subnivel d es el


3d y del subnivel f es el 4f. (es decir no existen los orbitales 1p, 1d, 2d, 1f, 2f y 3f)

¿Cuál es la configuración electrónica del elemento Niobio (Z=41)?

en teoría: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d3

pero en realidad es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 4d4 ya que los orbitales 5s y 4d
tienen valores de energía muy próximos y de esta manera hay más electrones desapareados.

¿Cuál es la configuración electrónica del elemento Níquel (Z=28)?

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8 y si lo ponemos en términos del gas noble más cercano:

[Ar] 4s2 3d8

BLOQUE IV INTERPRETAS LA TABLA PERIÓDICA

HISTORIA DE LAS TABLAS PERIÓDICAS

Concepto de la tabla periódica. La tabla periódica es una clasificación de los 109


elementos químicos, de los cuales los últimos cuatro aún no han sido caracterizados
completamente, debido a que son obtenidos artificialmente y a que tienen un tiempo de vida
media muy corto (menos de dos segundos). Para lograr esta clasificación, fueron varios los
intentos que se realizaron. A principios del siglo XIX y durante muchos años, varios químicos
se avocaron a buscar una manera de ordenar los elementos para así tener una visión clara de
las similitudes existentes entre ellos.

Antoine Lavoisier realizó en 1790 una lista de 23 elementos conocidos. Sustituyó el


sistema antiguo de nombres químicos por una nomenclatura parecida a la actual.

Jeremías B. Richter, de la misma época de Lavoisier, realiza el primer ensayo de un


sistema periódico, al descubrir que las masas atómicas y las cantidades en que se combinan se
hallan en una relación constante.

37
Jacob Berzelius (1779-1848) introduce el sistema actual de los símbolos químicos, en
el cual cada elemento está representado por la letra o par de letras iniciales de su nombre
latino o griego. Publicó una tabla de masas atómicas, además describió las características de
metales y no metales.

Elemento Símbolo Origen del símbolo

Sodio Na Natrium

Potasio K Kalium

Cobre Cu Cuprum

Plata Ag Argentum

Oro Au Aurum

Azufre S Sulphur

Plomo Pb Plumbum

Hierro Fe Ferrum

Cuando varios elementos inician con la misma letra, a los demás se les agrega alguna
otra letra de su nombre, por ejemplo:

Nombre del elemento Símbolo del elemento

Carbono C

Cromo Cr

Calcio Ca

38
Cromo Cr

Cadmio Cd

Californio Cf

Cesio Cs

Cobalto Co

Cerio Ce

Curio Cm

Johann Wolfgang Döbereiner encontró que ciertos grupos de elementos tenían


propiedades similares en cuanto a sus características físicas y las reacciones que
desarrollaban, pero esos elementos presentaban diferencias en la masa atómica, que iba
aumentando considerablemente. También observó que al agrupar tres de esos elementos con
propiedades similares, el promedio de la suma de las masas atómicas del primero y el tercero
coincidía con la masa atómica del elemento intermedio. A esta forma de agrupar los elementos
se le conoce como triadas de Dobereiner; ejemplo

Litio -------6.9 Calcio --------40.1

Sodio -------23 Estroncio ----87.6

Potasio -----39.1 Bario --------137.3

Promedio de Litio y Promedio de Calcio y Bario 88.7

Potasio 23

En 1864 John Alexander Reina Newlands, químico inglés, propuso ordenar los elementos
de acuerdo con el número creciente de sus masas atómicas. En su clasificación Newlands

39
asignó un número progresivo a los elementos hasta ese entonces conocidos, y los organizo en
columnas de siete elementos cada una, observando con este arreglo que elementos con
propiedades similares quedaban colocados en la misma fila, repitiéndose estas propiedades
cada octavo elemento. Newlands llamó a esta manera de ordenar los elementos ley de las
octavas.

1 2 3 4 5 6 7

Li Be B C N O F

Na Mg Al Si P S Cl

K Ca

Posterior a esta clasificación, se descubrieron nuevos elementos que por sus características
no encajaban en las octavas de Newlands. Por ello fue necesario idear una nueva
clasificación.

En 1862 Alexandre Émile Beguyer de Chancourtois también observó la periodicidad de


los elementos químicos y los acomodó en forma de un tornillo, prácticamente era el mismo
arreglo que había realizado Newlands, pero su obra no convenció a los científicos.

En 1869, el químico ruso Dimitri Ivanóvich Mendeleiév publicó sus estudios sobre la
clasificación de los elementos químicos de acuerdo con sus propiedades relacionadas con sus
masas atómicas, algo parecido a lo que realizó Newlands; presentó el sistema periódico
propuesto por él en 1871; en él señalaba que posteriormente se descubrirían ciertos elementos
e intentó predecir las propiedades y masas atómicas de tres de ellos, el eka-boro, el eka-
aluminio y el eka-silicio.

Después de 25 años de las publicaciones de Mendeleiév, se descubrieron los elementos


predichos y sus propiedades resultaron ser las mencionadas por él.

Cabe señalar que el químico alemán Lotear Meyer realizó investigaciones semejantes a las
de Mendeleiév, concluyendo con resultados muy similares. Sin embargo por contener mayor
información, la propuesta de Mendeleiév fue la más aceptada.

Mendeleiév propuso, además de su tabla, la ley periódica, donde se establecía que: Las
propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus masas atómicas.

40
Esta ley establece que todos los elementos deben acomodarse en forma ascendente a
partir de su masa atómica. Sin embargo, esta presentó problemas, pues algunos elementos
parecían no tener un lugar adecuado en la tabla de acuerdo con sus masas atómicas, ya que
sus propiedades no eran similares a las de los elementos que les precedían o eran diferentes a
las de los elementos del grupo que les correspondía. Por este tipo de incongruencias, la tabla
periódica de Mendeleiév tenía sus limitantes, más tarde al conocer mejor la estructura atómica
de los elementos, el inglés Henry G. I. Moseley en 1912 encontró mayor periodicidad en las
propiedades físicas y químicas, ordenando los elementos en forma creciente según su número
atómico. A partir de la clasificación propuesta por Moseley se modificó la ley periódica de
Mendeleiév, estableciéndose la ley periódica moderna, que dice: las propiedades de los
elementos son funciones periódicas de sus números atómicos.

Además de que los elementos se encuentran ubicados en la tabla periódica en orden


creciente, atendiendo a su número atómico y, por consecuencia, su configuración electrónica.

UTILIDAD DE LA TABLA PERIÓDICA

A partir de la propuesta de Moseley, la tabla periódica está diseñada de acuerdo con el


número atómico y la configuración electrónica. Este diseño es una importante herramienta útil
para el aprendizaje de la ciencia química. La tabla periódica actual nos proporciona la
siguiente información.

PERIODOS: La tabla periódica larga se encuentra conformada por siete periodos,


ordenados horizontalmente del 1 al 7. Estos números corresponden a los niveles de energía
del átomo donde se encuentran ubicados los electrones. El número de periodo donde se
encuentre ubicado un elemento indica el nivel máximo de energía en el que el átomo de ese
elemento tendrá electrones, por ejemplo, el fierro está ubicado en el periodo 4, que es el nivel
máximo de energía en el que tiene electrones.

Fe26 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 4s2 Es el máximo nivel de energía con electrones

A los tres primeros periodos se les denomina periodos cortos y a los cuatro restantes, periodos
largos.

El séptimo periodo, que inicia con el francio, tiene lugares vacíos destinados a nuevos
elementos que se espera tengan propiedades similares a las de los elementos del grupo que les
corresponda.

41
GRUPOS O FAMILIAS: Son conjuntos de elementos que tienen propiedades
químicas muy similares. Están colocados en columnas verticales y se identifican con
números romanos del I al VIII. Se encuentran divididos en grupos A y B a los elementos de
los grupos A, del IA al VIIA, se les llama elementos representativos, y a los de los grupos B,
elementos de transición.

BLOQUES: Esta distribución de los elementos se basa en la configuración electrónica


de cada uno. De esta forma están agrupados en cuatro bloques: s, p, d y f, que a continuación
se describen.

BLOQUES s-p: A éste bloque pertenecen los elementos que se encuentran en los
grupos del IA al VIII A. También se les conoce como representativos, debido a que en cada
grupo se encuentran elementos cuya configuración electrónica en la capa externa es similar,
ocupando los electrones de valencia los orbitales ns o np, teniendo, por lo tanto, propiedades
químicas parecidas. Los elementos ubicados en el bloque s, de la siguiente tabla, son metales,
y los del bloque p, que se encuentran arriba de los metaloides, son no metales; en éste último
se incluyen los gases nobles, los cuales presentan su último nivel energético lleno (con ocho
electrones). . Los gases nobles son considerados estables por su poca tendencia a unirse a
otros elementos. En este bloque se encuentran también los halógenos, que son compuestos
muy reactivos, de ahí su nombre, que significa “formadores de sales”, los halógenos son
abundantes en la naturaleza y se combinan prácticamente con todos los elementos de la tabla
periódica.

BLOQUES d-f: Este bloque está formado por los elementos de transición. En
comparación con los representativos, la progresión de sus propiedades químicas es menos
notoria, los cual los convierte en un grupo muy homogéneo. El concepto de elementos de
transición está relacionado con la adición progresiva de electrones a los subniveles d de los
átomos.

Estos bloques comprenden los grupos IB al VIIIB. Son los elementos que tienen
incompletos los orbitales d o f, dividiéndose en dos categorías: los del bloque d o elementos
de transición principal, y los del bloque f o elementos de transición interna.

Elementos de transición principal (bloque d). como se dijo anteriormente, los


elementos del grupo B (excepto IIB, ya que presentan su orbital nd lleno) se denominan
elementos o metales de transición d, considerados así, porque son la transición entre
elementos alcalinos ( de la izquierda de la tabla) y los formadores de ácidos (de la derecha de

42
la tabla). Se caracterizan porque su configuración electrónica externa se construye llenando
gradualmente el orbital nd.

La primera serie de transición involucra los elementos del escandio (Sc) al cobre (Cu)
y la segunda del itrio (Y) a la plata (Ag).

La tercera, del lantano (La) al oro (Au). Estudiando este bloque podemos observar una
irregularidad en la clasificación de sus elementos, debido, a que, después del lantano se
separan 14 elemento, los lantánidos, por sus diferentes propiedades químicas.

En la cuarta serie de transición también se observa la misma irregularidad que en la


tercera, ya que después del actinio se separan otros 14 elementos, los actínidos, también por
sus diferencias en propiedades químicas. Se puede apreciar que en esta cuarta serie están los
elementos kurchatovio (Ku) y hannio (Ha), así como nuevos elementos que no han sido
caracterizados completamente.

Elementos de transición interna (bloque f). Estos elementos comprenden los


lantánidos del sexto periodo, que inicia con el cerio (Ce) y termina con el lutecio (Lu), y los
actínidos del séptimo periodo, que inicia con el torio (Th) y termina con el laurencio (Lw).
Fueron separados del bloque anterior por no coincidir con sus propiedades. A esta serie de
elementos también se le conoce como tierras raras.

Los lantánidos se caracterizan por ir llenando gradualmente su orbital 4f y los


actínidos el 5f.

Propiedades físicas de los metales

 Son sólidos, menos el mercurio, francio, galio y cesio

 Estructura cristalina

 Brillo metálico y reflejan luz

 Dúctiles y maleables (se pueden convertir en alambres y se pueden laminar).

 La mayoría presentan tenacidad (resistencia a la ruptura).

 Conductibilidad de calor y electricidad

43
 Punto de fusión y ebullición generalmente altos.

 Densidad variable que va de 1 g/cm3 hasta 22,59 g/cm3

 En la tabla periódica se localizan a la izquierda de la línea quebrada que va del astato


al boro.

Propiedades químicas de los metales

 Sus átomos tienen 1, 2 o 3 electrones en su última capa

 Sus átomos pierden los electrones de su última capa, formando iones positivos
(cationes).

 Sus moléculas son monoatómicas

 Se combinan con los no metales formando sales

 Se combinan con el oxígeno formando óxidos, los cuales al reaccionar con el agua
forman hidróxidos.

 Los metales alcalinos son muy reactivos

 Se combinan con otros metales formando aleaciones.

Propiedades físicas de los no metales

 Son sólidos y gaseosos a temperatura ambiente excepto el bromo, que es líquido

 No tienen brillo y no reflejan la luz

 Son malos conductores de calor y electricidad

 Los sólidos no son dúctiles ni maleables, ni presentan tenacidad

 Once de estos elementos son gases: H2, O2, N2, F2, Cl2 y los gases nobles

 Algunos como carbono, azufre y fósforo, presentan el fenómeno de alotropía


(elementos que pueden existir en más de una forma física).

44
 Tienen aspecto opaco

 Presentan densidades bajas.

Propiedades químicas de los no metales.

Se dividen en dos grupos: gases nobles y no metales.

Gases nobles

 Son sumamente estables

 Difícilmente forman compuestos con otros elementos

 Son malos conductores de calor y electricidad.

 Son moléculas monoatómicas

 Su última capa electrónica está completa por 8 electrones.

No metales

 Sus átomos tienen en su última capa 4, 5 6 y 7 electrones

 Aceptan electrones en su última capa, forman iones negativos (aniones)

 Son moléculas diatómicas

 Forman en combinación con metales, las sales.

 Cuando se combinan con el oxígeno forman anhídridos, y con el hidrógeno


hidruros.

 Los anhídridos al reaccionar con el agua forman ácidos

 Cuando se unen entre sí lo hacen con enlaces covalentes

45
 Algunos elementos presentan el fenómeno de alótropo (elementos que pueden
existir en más de una forma física)

METALOIDES: Los elementos boro (B), silicio (Si), germanio (Ge), arsénico (As),
antimonio (Sb), telurio (Te) y polonio (Po), que se encuentran abajo y arriba de la línea en
escalera que divide a los metales de los no metales, se denominan metaloides porque sus
propiedades son intermedias entre los metales y los no metales; por ejemplo, conducen la
corriente eléctrica, pero no al grado de los metales.

 Con propiedades intermedias entre los metales y los no metales

 Todos son sólidos a temperatura ambiente

 En estado puro son duros y quebradizos

 No presentan brillo metálico

 Son semiconductores de electricidad

 Malos conductores de calor.

Algunos elementos químicos se encuentran combinados de tal manera, que forman


cristales ordenados, pero algunos de ellos contienen impurezas y precisamente a eso se debe
su belleza. Por ejemplo, las esmeraldas son de color verde y provienen de un mineral llamado
berilo, con fórmula (Al2(Be3Si6O18), pero el color verde lo proporcionan impurezas de cromo.
El rubí proviene del trióxido de aluminio (Al 2O3), un material incoloro, pero cuando tiene
impureza de cromo se observa de color rojo. El jade es una mezcla de calcio (Ca), magnesio
(Mg), aluminio (al), silicio (si) y oxígeno (O). En cambio, el jade mexicano es carbonato de
calcio (CaCO3) con algunas impurezas responsables de su color. Como pueden observar; los
elementos al combinarse forman compuestos o mezclas y, dependiendo del uso que se les
quiera dar, los hombres y mujeres de todo el mundo han inventado procesos para extraerlos,
purificarlos o contaminarlos.

IMPORTANCIA Y REPERCUSIÓN ECOLÓGICA DE ALGUNOS ELEMENTOS.

Después de haber realizado un análisis detallado de los elementos químicos en


cuanto a propiedades y características, nos referiremos ahora al uso o aplicación que tienen
algunos de ellos en el desarrollo de nuestra vida.

46
Por ejemplo, para nosotros es común el empleo del término metálico, que representa
una gran cantidad de elementos con aplicaciones en la industria de la metalurgia, como el
hierro, el cobre, el níquel, el cromo, el aluminio, etc., o como la plata, el platino y el oro, que
son de gran aplicación en la joyería.

Así también, algunos gases nobles, como el neón y el argón, son muy empleados para
anuncios luminosos.

Los halógenos, como el cloro, el bromo y el yodo, son empleados para formar una
serie de derivados químicos, como decolorantes, bactericidas, germicidas, etc. El flúor es
empleado en la prevención de la caries. Otro de los elementos importantes es el oxígeno,
bastante empleado en reacciones químicas, pero principalmente en los hospitales, como ayuda
para los enfermos con deficiencia respiratoria.

La producción industrial de toneladas de compuestos químicos, necesarios para el


desarrollo de innumerables procesos, así como la fabricación de miles de toneladas de envases
metálicos o plásticos para la distribución de un sinnúmero de productos, están contribuyendo
día con día al deterioro de la naturaleza.

El descubrimiento de los elementos químicos, así como su utilización en la formación


de compuestos y su posterior empleo para beneficio de la humanidad, no implica que
tengamos que pagar altos costos a nivel de contaminación. Es decir, las repercusiones graves
en la ecología son debidas al poco control que se tiene sobre los residuos de diferentes
procesos, que generan un desequilibrio en los ecosistemas al ser depositados a campo abierto,
vertidos en mantos acuíferos o expulsados a la atmósfera , dañando considerablemente
nuestro entorno.

Elementos como el cromo, el plomo, el arsénico y el azufre, y compuestos complejos


como cianuros, álcalis, los ácidos, etc., afectan considerablemente a los organismos. Un
ejemplo de esto es la contaminación del agua que se ingiere en la comarca Lagunera (zona
altamente industrializada), debido al contenido de arsénico, lo que puede ocasionar algún tipo
de intoxicación. Éste es también el caso de algunos insecticidas como el DDT, el malatión, el
paratión, los compuestos fenólicos y herbicidas como el amitrole, el endotal, el dalpon,
etcétera.

El empleo de éstos reactivos en el campo es muy riesgoso, debido a que son poco
selectivos, y la gran mayoría son absorbidos por los vegetales, afectando la cadena alimenticia

47
y, en consecuencia, al hombre, que se ve afectado al consumir animales o frutas y legumbres
contaminados con estos tóxicos.

PROPIEDADES PERIÓDICAS

Es necesario señalar que los átomos de los metales alcalinos (grupo IA) solo pueden
proporcionar un electrón: el que tienen en su capa de valencia. Sin embargo, existen otros
átomos, también metales, que pueden transferir dos o más electrones, como el berilio, el
aluminio etc. así también existen átomos como los halógenos, que necesitan sólo un electrón
para completar su octeto, y otros, por ejemplo, el oxígeno y el azufre, que necesitan más de un
electrón.
Al perder electrones, los átomos se convierten en iones positivos, también llamados
cationes, y al ganar se convierten en iones negativos o aniones. Existe entre ambos una
atracción electrostática, siendo ésta fuerza la que mantiene unidos a los iones en un
compuesto iónico.
La formación de los compuestos iónicos está indicada mediante estructuras de Lewis.
Sin embargo también se pueden representar con el modelo atómico de Bohr, el cual se
muestra en la formación del cloruro de sodio.
Algunas de las propiedades periódicas son las siguientes: radio atómico, radio iónico,
potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, etc.
RADIO ATÓMICO DE LOS ELEMENTOS: El radio atómico es la distancia que
hay del núcleo de un átomo a su electrón más lejano.
El tamaño del radio atómico de cada elemento disminuye conforme nos desplazamos de
izquierda a derecha a lo largo de un periodo. Al desplazarse de arriba hacia abajo por
cualquier grupo de la tabla periódica, se da un incremento considerable del radio atómico, ya
que de un elemento a otro se aumenta un nivel de energía, lo que implica que los electrones de
ese nivel están más alejados del núcleo y, por consecuencia, el tamaño del átomo aumenta.
RADIO IÓNICO: Es la distancia que hay del núcleo atómico al electrón más alejado
del ión. Cuando un átomo gana o pierde electrones forma iones. Cuando los gana, forma iones
con carga negativa llamados aniones, éstos tienen un radio iónico mayor que el radio atómico
del elemento del que provienen, por ejemplo, el tamaño del ión O 2- es mayor que el del átomo
de oxígeno, ya que ambos tienen la misma carga nuclear (número de protones), pero el ión O 2-
al tener dos electrones más, ocasiona que la fuerza de repulsión aumente y esos electrones
estén más alejados del núcleo por lo que el tamaño del radio iónico es mayor.

48
En cualquier grupo de la tabla periódica, al ir de la parte superior a la inferior, el radio iónico
de los elementos va en aumento, ya que de un elemento a otro aumenta un nivel de energía y
el tamaño del ión es mayor.
POTENCIAL DE IONIZACIÓN: El potencial de ionización es la energía requerida
para remover el electrón de un átomo gaseoso en su estado fundamental; la energía de
ionización indica qué tan fuertemente es enlazado n electrón al núcleo del átomo. Para átomos
polielectrónicos (muchos electrones) existen varias energías de ionización. En un periodo de
la tabla periódica la desplazarnos de izquierda a derecha, la energía de ionización aumenta
debido a que el tamaño del átomo va disminuyendo y los electrones van acercándose más al
núcleo; por consiguiente se va requiriendo cada vez más energía para removerlos. En los
grupos de la tabla periódica, al ir de arriba hacia abajo, la energía de ionización va
disminuyendo de un átomo a otro; esto se debe a que se van incrementando los niveles de
energía y los electrones externos van alejándose del núcleo y es más fácil removerlos.
AFINIDAD ELECTRÓNICA: La afinidad electrónica es el caso contrario al
potencial de ionización, y se define como: La energía que se libera cuando un átomo neutro
gana un electrón para producir un ión negativo. La afinidad electrónica, como la energía de
ionización, es una magnitud precisa y cuantitativa, pero muy difícil de determinar.
ELECTRONEGATIVIDAD DE LOS ELEMENTOS: La electronegatividad es la
atracción que ejercen los átomos hacia los electrones que conforman un enlace químico;
aumenta de derecha a izquierda en un mismo periodo en la tabla periódica y en un grupo
disminuye de arriba hacia abajo. La escala más común y que actualmente se emplea es la
propuesta por Linus Pauling; en esta, el asignó al elemento más electronegativo (fluor) un
valor de 4, y a los más electronegativos (Cesio y Francio), un valor de 0.7.
La electronegatividad es un número que indica la tendencia que tienen los átomos para a traer
a los electrones de enlace. Si el potencial de ionización y la afinidad electrónica son bajos, es
indicativo de que el átomo tiene una tendencia relativamente grande a ceder electrones y
cuando participa en un enlace químico, la atracción del enlace de él por los electrones del
enlace será mínima, por ello, presentará baja electronegatividad, como en el caso de los
metales.
NÚMERO DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS: El número de oxidación es
un número entero positivo o negativo que indica la capacidad de combinación de los
elementos. Si el signo es positivo, el elemento pierde electrones, y si es negativo los gana. En
compuestos covalentes, donde los átomos de los elementos comparten los electrones de
enlace, el número de oxidación negativo se asigna al átomo más electronegativo. Estos
valores son indispensables para escribir las fórmulas y los nombres de compuestos.

49
BLOQUE V: INTERPRETAS ENLACES QUÍMICOS E INTERACCIONES
INTERMOLECULARES.

Concepto de enlace: El estudio sobre los enlaces químicos se remonta al año de 1916,
cuando el científico alemán Walter Kossel, y el estadounidense Gilbert N. Lewis,
descubrieron las características del enlace empleando modelos sencillos, mismos que se
analizarán en esta unidad. El enlace químico se define como: La fuerza que mantiene unidos
a dos átomos o iones de carga opuesta.

50
ESTABILIDAD DE LOS ÁTOMOS

Uno de los primeros químicos que estudio la estructura electrónica de los átomos fue
Richard Abegg, quien observó la estabilidad química de los gases, la cual se debe a los ocho
electrones que tienen en su capa externa o capa de valencia. Abegg dedujo que si un átomo
adquiría la estructura electrónica de un gas noble, sería un átomo estable.

A continuación se muestra un ejemplo, para su mayor comprensión:

En la molécula del agua, tanto el hidrógeno como el oxígeno adquieren su estabilidad


compartiendo los electrones de enlace, como se observa a continuación.
Electrones de enlace

¿⋅¿
¿⋅¿

¿ 0 ¿
H ¿
¿
¿ ¿ H

De esta manera, los hidrógenos, al compartir los electrones de enlace con el oxígeno,
asemejan la configuración electrónica de helio (1s2) y el oxígeno la del neón (1s2, 2s2, 2p2).

Para concluir decimos que un átomo adquieres la estabilidad de un gas noble al ganar,
perder o compartir electrones de su capa de valencia al combinarse con otro átomo formando
enlaces químicos.
Valencia: es la capacidad de combinación de un átomo.

Para determinar la valencia de un átomo se toma como referencia al átomo de


hidrógeno, debido a que cuando se encuentra formando un compuesto binario nunca esta en
combinación con más de un átomo de otro elemento, razón por la cual se le da una capacidad
de combinación de 1. Por lo tanto su valencia es 1.

De acuerdo a esto podemos determinar la valencia de varios átomos relacionados con


la valencia de otros previamente comparados con el hidrogeno.

Existen átomos que solo tienen una valencia o valencia fija, como es el caso de los
metales alcalinos y alcalinotérreos que tienen valencia 1 y 2 respectivamente. También hay

51
otros que tienen más de una valencia o valencia variable, por ejemplo los diferentes óxidos
de nitrógeno: N2O, NO, N2O3, NO2, N2O5, donde las valencias del nitrógeno son 1, 2, 3, 4 y 5,
respectivamente.

El número de oxidación es otro concepto que también se utiliza para describir la


capacidad de combinación de un átomo. Éste es un número entero que puede ser positivo o
negativo y que describe la capacidad de combinación de un átomo, así mismo indica el
comportamiento de los electrones en un compuesto.

Al igual que en las valencias, existen átomos que tienen más de un número de
oxidación. Por ahora debemos tener presente que los átomos buscan su estabilidad
(configuración electrónica de u gas noble) al combinarse formando enlaces químicos, ya sea
ganando, perdiendo o compartiendo los electrones de su capa de valencia.

REGLA DEL OCTETO

En 1916, el físico alemán Walter Kossel propuso teóricamente que los átomos, al
combinarse, por cuestiones de estabilidad, buscan tener en su capa de valencia ocho
electrones para alcanzar la configuración electrónica de gas noble, la cual termina en ns 2 y
np6, que al sumar los electrones nos dan ocho, a excepción del hidrógeno, que sólo acepta
dos. A esta teoría se le conoce como la regla del octeto, la cual establece que: los átomos
ganaran o perderán electrones hasta adquirir un grupo estable de ocho electrones en su
capa de valencia, es decir, un octeto.

ESTRUCTURAS DE LEWIS

En 1923 el científico estadounidense Gilbert N. Lewis, estudiando la regla del octeto,


concluyó que no era necesario que existiera la transferencia de electrones para que un átomo
completara su capa de valencia con ocho, ya que esto podría lograrse compartiendo los
electrones de enlace.

Para comprobar esta teoría propuso un modelo conocido como estructura de lewis. En
este modelo el núcleo está representado por el símbolo del elemento; alrededor de éste se
encuentran una serie de símbolos que indican los electrones que se encuentran en los

52
subniveles ns y np de la capa de valencia, cuya cantidad coincide con el grupo A, al cual
pertenece el elemento en la tabla periódica. Los puntos en pares representan electrones
pareados; los puntos solos, electrones no pareados.

Este modelo de Lewis funciona bien para los primeros veinte elementos, y los
restantes de los grupos A de la tabla periódica, ya que en los elementos de transición y
transición interna los elementos de su capa de valencia se encuentran en los subniveles nd y
nf, respectivamente.

El modelo de Lewis, además de representar a los átomos en su estado fundamental y la


transferencia de electrones, nos sirve para describir cómo están ordenados los electrones de
valencia en una molécula o ion.
En dicho modelo, el núcleo está representado por el símbolo del elemento; alrededor
de este se encuentran una serie de símbolos. Por ejemplo, puntos (. ) o, asteriscos (*), cruces
(+), etc., que indican los electrones que se encuentran en los subniveles ns y np de la capa de
valencia, cuya cantidad coincide con el número del grupo A, al cual pertenece el elemento en
la tabla periódica. Los puntos en pares representan electrones pareados, los puntos solos
electrones no pareados.
Un ejemplo de esto se representa con el oxígeno, que por encontrarse en el grupo VIA
tiene 6 electrones en su capa externa, tal como lo indica su configuración electrónica y su
estructura, según Lewis:

O8 1s2 2s2 2p4 su capa de valencia estructura de Lewis

Mediante la estructura de Lewis se pueden representar la transferencia de electrones de


un átomo a otro al combinarse.

Cl + Ca + Cl 2 Cl + Ca CaCl2

ENLACE IÓNICO: Este tipo de enlace se define como: la fuerza electrostática que une a
dos iones de carga opuesta.

Al perder electrones, los átomos se convierten en iones positivos, también llamados


cationes, y al ganar se convierten en iones negativos o aniones. Existe entre ellos una

53
atracción electrostática, siendo esta fuerza la que mantiene unidos a los iones en un
compuesto iónico.

Ejemplos de enlaces iónicos: NaCl, LiF, CaO, NaF, etc.


Con éstas características, cuando el sodio y el cloro se acercan, el cloro atrae al
único electrón de valencia del sodio.
Linus Pauling propuso el método de diferencias de electronegatividades entre los
átomos de un compuesto para reconocer el tipo de enlace que puede formar.
Para calcular la diferencia de electronegatividades entre dos átomos (dE) se aplica la
siguiente operación:
dE = electronegatividad del átomo más electronegativo - electronegatividad del
átomo menos electronegativo.
En el ejemplo anterior del NaCl, resulta:
dE = Cl - Na = 3.0 – 0.9 = 2.1 > 1.7; por lo tanto se trata de un enlace iónico.
Por regla general, se ha comprobado que cuando la diferencia de electronegatividad
entre átomos que forman el enlace es de 0.1 < 1.7, es indicativo de la formación de enlace
covalente polar, si es igual o mayor de 1.7, de enlace iónico, y si dE da un valor de 0.0 es un
enlace covalente puro (no polar).

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

 Son sólidos de elevados puntos de fusión y ebullición, debido a las fuerza de atracción
entre los iones.
 En estado líquido o en disolución son buenos conductores de corriente eléctrica ya que
sus iones se mueven libremente.
 Son muy solubles en disolventes polares como el agua.
 Cuando se efectúa la síntesis de un compuesto electrovalente a partir de sus elementos,
existe gran desprendimiento de calor.
 Son químicamente activos, en general producen calor cuando reaccionan
 Densidad mayor que el agua.
 Presentan gran estabilidad al formar redes cristalinas.
 Pueden ser duros o frágiles.

54
Las aplicaciones de compuestos con enlace iónico son muy extensas, desde dar sabor a los
alimentos , hasta innumerables usos en industrias como la metalúrgica, acero, vidrio, petróleo,
celulosa, medicamentos, galvanizado, potabilización de agua, odontología, etcétera.

EL ENLACE COVALENTE
El enlace covalente resulta de compartir uno o más pares de electrones entre los
átomos que se unen, para que ambos átomos completen su octeto adquiriendo la
configuración de un gas noble. Este modelo de enlace utiliza para explicar la unión de
elementos clasificados como no metales. La atracción mutua que ejercen los núcleos de los
átomos sobre los electrones compartidos entre sí forma el enlace covalente. Los compuestos
con enlace covalente dan origen a moléculas, que son un conglomerado eléctricamente neutro
de dos o más átomos, unidos por pares compartidos de electrones y que se comportan como
unidad. La estabilidad del enlace covalente proviene de la disminución energética que
experimentan los átomos al enlazarse.
Como la diferencia de electronegatividades entre dos o más átomos es cero o un valor
muy pequeño, estos átomos tienden a compartir los electrones de valencia, ya que cada átomo
ejerce la misma atracción sobre los electrones. Este enlace se realiza entre elementos de alta
electronegatividad, es decir, no metales. Se distinguen tres tipos de covalencias: polar, no
polar y coordinada. La forma de distinguir el tipo de enlace que se forma es por medio de la
diferencia de electronegatividades entre los átomos que se unen.
 Enlace no polar, homopolar o puro
Se origina cuando dos átomos de un mismo elemento se unen para formar una molécula
verdadera, sin carga eléctrica, simétrica y con diferencia de electronegatividad de cero; la
nube electrónica del enlace está perfectamente distribuida alrededor de los núcleos de los
átomos que se unen. Ejemplo: la molécula de hidrógeno
H* + H* → H - H

 Covalencia polar o heteropolar

La covalencia polar es aquella que se presenta cuando los átomos que se unen por enlace
+ −
covalente presentan una separación de cargas eléctricas parciales ( δ y δ ), originada
por la diferencia de electronegatividades. La covalencia polar se presenta cuando la diferencia
de electronegatividades es mayor que cero, pero menor que 1.7 ejemplo: HBr
dE = dE (Br) - dE (H) = 2.8 2.1 = 0.7 < 1.7

55
de acuerdo con el análisis anterior, se puede deducir que la covalencia polar es aquella
que se presenta cuando los átomos que se unen por enlace covalente presentan una separación
de cargas eléctricas parciales, originada por la diferencia de electronegatividades.
+ −
La aparición de cargas parciales ( δ y δ ) en la formación de un enlace covalente
origina la presencia en la molécula de un dipolo. Para señalar hacia donde se forma el dipolo,
se usa el símbolo ↦ , como se indica en la siguiente molécula:
+ −
δ δ
H Br

En esta molécula, la carga parcial positiva está más próxima al átomo de hidrogeno, cuyo
valor de electronegatividad es menor que la del bromo; por lo tanto, es una molécula polar.
Se le conoce como momento bipolar a la magnitud del desplazamiento del par electrónico
del enlace hacia el átomo más electronegativo en una molécula polar.

 Covalencia coordinada o dativa

Existe otro tipo de enlace covalente (covalencia coordinada) y es cuando uno de los
átomos aporta el par electrónico. Se le llama covalencia coordinada por que hay una
coordinación entre los átomos para que ambos puedan cumplir con la regla del octeto.

Este tipo de enlace se presenta cuando un átomo tiene un par de electrones libres y los
comparte con otro átomo que necesita de ese par electrónico para completar con ocho en su
capa de valencia.

Un ejemplo de este enlace es el que se presenta en la molécula del ácido sulfúrico (H 2SO4)
y del ion hidronio (H3O+):

O
¿⋅¿
H
¿⋅¿ →
H ¿

¿⋅¿−
¿⋅¿

S −O

H −O
↓ ¿

¿⋅¿
¿
¿
¿ +
H − O ¿
¿
¿
¿

O H
Ácido sulfúrico Ion hidronio

56
 Enlaces covalentes múltiples

Los enlaces covalentes múltiples se forman cuando se combinan dos átomos, donde cada uno
tiene posibilidades de formar más de un enlace covalente entre ellos.
Se le llama enlace covalente sencillo cuando en una molécula los átomos que se unen
¿⋅¿
¿⋅¿ _
comparten
O ¿
un par de electrones, por ejemplo, la molécula del agua (H 2O)
¿⋅¿ ¿⋅¿
(H – –H);
¿ ¿⋅¿ ¿⋅¿

O pares, O
y cuando comparten dos ¿ el enlace es covalente doble, por ejemplo, la molécula del
¿
¿ ¿

CO2 ( =C= ); cuando se comparten tres pares de electrones, el enlace es covalente


triple, tal es el caso de la molécula de nitrógeno N2 (: N = N:).

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES

Propiedades generales de compuestos covalentes:


De manera general los compuestos con enlaces covalentes y masa molares pequeñas se
encuentran en estado gaseoso: O2, N2, CH4; a medida que la masa aumenta se encuentran en
estado líquido, como el ácido acético (CH3COOH), el agua (H2O) y el etanol (CH3CH2OH); o
sólidos como la glucosa (C6H12O6) y la parafina. Algunos átomos se unen entre sí por enlaces
covalentes generando redes cristalinas, como los compuestos iónicos, sus átomos pueden ser
iguales o diferentes, algunos ejemplos son el carbono con el diamante y con el grafito. Estas
redes, por su rigidez, presentan altos puntos de fusión y ebullición.

Propiedades de los compuestos covalentes polares.


 Son solubles en disolventes polares (como el agua)
 En estado sólido su punto de fusión es mayor que el de los no polares, pero mucho
menor que el de los iónicos.
 Son conductores de electricidad cuando se encuentran disueltos en agua, ya que se
ionizan parcialmente
 En estado líquido su punto de ebullición es menor que el del agua, pero mayor que el
de los compuestos no polares
 Los compuestos con enlace covalente polar líquidos son menos densos que el agua
 Disueltos en agua se ionizan parcialmente, por lo que pueden conducir electricidad
 Sus moléculas existen en los tres principales estados de agregación
 Poseen gran actividad química.

57
Propiedades de los compuestos covalentes no polares.
 Son insolubles en agua
 Muy solubles en disolventes no polares (éter, benceno, tetracloruro de carbono).
 En estad líquido normalmente tienen muy bajos puntos de ebullición (con excepción
de algunos aceites)
 En estado sólido tienen bajos puntos de fusión; su punto de ebullición es menor que el
de los compuestos con enlace covalente polar.
 No conducen corriente eléctrica ni calor.
 La mayoría son gases o compuestos muy volátiles a temperatura ambiente
 Forman moléculas verdaderas y diatómicas
 Actividad química media.

EL MODELO DE ENLACE METÁLICO


Enlace metálico
Varias teorías han sido propuestas para explicar el enlace metálico; una de ellas es la teoría de
las bandas. Para analizar esta teoría consideraremos al átomo de sodio, el cual tiene un
electrón en su capa de valencia (3s1). El acomodamiento de estos átomos es tal, que cada uno
tiene a otros ocho a su alrededor, como se muestra en la figura siguiente:

Con este acomodo, el subnivel 3s de cada átomo se traslapa con otro subnivel 3s de los ocho
átomos vecinos y así, a la vez, con otros siete, hasta establecer una cadena. El resultado es que
existe un continuo traslapamiento de los subniveles 3s a través de la pieza de este metal.
El traslapamiento de un número determinado de subniveles atómicos origina que se forme una
especie de banda continua de energía.

Todos los elementos tienen una distribución de sus bandas similar a la del sodio o magnesio.
De acuerdo con esta teoría, podemos decir que: el enlace metálico se debe al movimiento de
los electrones de la capa de valencia en una banda energética formada por el
traslapamiento de subniveles.

Propiedades de compuestos con enlace metálico:

58
Sus puntos de fusión varían ampliamente y tienen puntos de ebullición generalmente
elevados (con excepción de mercurio); tienen brillo metálico, alta conductividad térmica y
eléctrica, dureza y maleabilidad (se pueden laminar fácilmente), son dúctiles (se pueden
transformar en hilos), se mezclan entre sí para formar aleaciones, son insolubles e disolventes
no polares, algunos reaccionan con ácidos y unos pocos con agua, y su actividad química es
variable.

ENLACES ENTRE MOLÉCULAS

Las moléculas de un cuerpo se encuentran unidas mediante enlaces de naturaleza


física, que se manifiestan como fuerzas intermoleculares, y que se clasifican en:

Enlace por puente de hidrógeno:


Este tipo de fuerza se presenta en compuestos que contienen enlaces covalentes entre el
hidrógeno y un átomo muy electronegativo como flúor (H – F), oxígeno (H – O) o

nitrógeno (H – N), originando una atracción dipolo dipolo muy fuerte. Este
tipo de enlaces se produce cuando el átomo de hidrógeno de una molécula es atraído por un
centro de carga negativo de otra molécula.

La atracción molecular por puente de hidrogeno se puede presentar entre las mismas o entre
diferentes moléculas. Se señala con una línea de puntos (…..), como se muestra a
continuación:

Captura de una simulación de agua líquida. Las líneas entrecortadas de la molécula en el


centro del cuadro representan enlaces de hidrógeno.

59
Los compuestos cuyas moléculas presentan atracción por puente de hidrogeno tienen puntos
de ebullición mayores, comparados con los compuestos análogos de los elementos del mismo
grupo.

Naturaleza del enlace: Se trata de la atracción electrostática entre el protón combinado y otro
átomo de gran electronegatividad y volumen pequeño. El protón de una molécula atrae hacia
él un par de electrones solitarios de un átomo como: C, N, O de una molécula próxima, o a
veces de la misma molécula. Este “puente de hidrógeno” no es un verdadero enlace y origina
un comportamiento especial de las substancias que lo presentan: H2O, HF, CH3OH, DNA.

Propiedades generales de los enlaces con puentes de hidrógeno.


 Los enlaces de hidrógeno se encuentran en gases como el fluoruro de hidrógeno,
líquidos como el agua y sólidos como el hielo, y en macromoléculas como el
ADN.
 Comparados con otras moléculas covalentes sin este enlace adicional, tienen
puntos de fusión y ebullición elevados.
 Las moléculas reducen su distancia.
 Líquidos de alto poder de disociación de compuestos iónicos.

FUERZAS DE VAN DER WAALS:


En las fuerzas de Van der Waals éstas son fuerzas puramente electrostáticas. Es decir,
se producen como consecuencia de la atracción entre centros de carga eléctrica opuesta, muy
próximos entre sí.
En el caso de las moléculas polares, es fácil comprender la atracción entre la carga
parcial positiva y la parcial negativa. Sin embargo, existen moléculas no polares en las cuales,
al aproximarse unas a otras, por la acción de un agente externo, por ejemplo la temperatura, se
forman dipolos inducidos. Con eso también aparecen las fuerzas de Van der Walls.
En el caso de una molécula no polar por ejemplo, del gas helio. Si se disminuye la
temperatura, el movimiento de las moléculas (energía cinética) también disminuye,
provocando que la distancia entre ellas sea menor. Al acercarse la repulsión debida a la nube
electrónica origina un dipolo instantáneo que a su vez induce a otra molécula a formar un

60
dipolo. Con eso se produce una atracción electrostática entre ambas (fuerzas de Van der
Waals). Por ese proceso se explica la licuación o solidificación de los gases.

Atracción dipolo-dipolo:
Se presenta entre dos moléculas iguales o diferentes. Los dipolos existentes
interaccionan entre sí orientándose de tal forma que producen uniones débiles entre ellas. Los
puntos de fusión y ebullición de las sustancias participantes suelen modificarse ligeramente.

Atracción dipolo-dipolo inducido:


Ocurre cuando una molécula polar se acerca a otra molécula no polar induciendo en
ella un dipolo instantáneo. Ejemplo: yodo en agua (la molécula del yodo es no polar y la
molécula del agua es polar).

FUERZAS DE DISPERSIÓN O DE LONDON:


Se presentan en moléculas no polares sometidas a factores externos como disminución
de temperatura, la cual permite una aproximación originando un movimiento desordenado o
disperso de los electrones en los átomos de este tipo de moléculas, creando dipolos
instantáneos que permiten a las moléculas experimentar fuerzas de atracción débiles.
Ejemplos de ellas son la condensación del hidrógeno y del nitrógeno.
La atracción electrostática entre los dipolos permanentes o inducidos es la responsable
de los puntos de ebullición de los líquidos polares y no polares.
Estas fuerzas actúan a lo largo de la superficie de contacto entre las moléculas. A
mayor superficie de contacto, mayor será el punto de ebullición. Con base en este
razonamiento se puede predecir que entre dos moléculas polares (o dos no polares), tendrá
mayor punto de ebullición la más grande (la que tenga mayor masa molecular), y si son
similares en masa, hervirá a mayor temperatura la que tenga estructura de cadena lineal; la
más ramificada tendrá menor punto de ebullición.
LOS NUEVOS MATERIALES
Se han desarrollado los llamados biomateriales para sustituir la pérdida de algún miembro del
cuerpo humano, a fin de cubrir sus funciones normales. Los requisitos de estos materiales, a
grandes rasgos, son los siguientes: deben ser biocompatibles, no tóxicos, no cancerígenos,
tener resistencia y densidad adecuadas, ser reproducibles y fáciles de fabricar y procesar a
gran escala. Los nuevos materiales se han utilizado en prótesis, dientes, válvulas, huesos,
marcapasos, piel y reemplazo de tejidos, por mencionar sólo algunos de ellos. Éste es sólo
uno de los campos donde se utilizan nuevos procesos de síntesis de materiales con la finalidad

61
de mejorar sus propiedades, pero te preguntarás cómo se hace. Las personas dedicadas a ello
necesitan adquirir los conocimientos elementales de los átomos, elementos, sus propiedades
físicas y químicas, tipo de enlace, que en conjunto reflejan sus posibles aplicaciones;
posteriormente necesitarán realizar cálculos para determinar los costos de su desarrollo. Los
materiales de mayor interés se encuentran centrados en polímeros, superconductores,
cerámicas, aleaciones, materiales sintéticos (nylón, dacrón, teflón, silicón), fibras de carbono
similares en dureza con el diamante, óxidos de zirconio, titanio, carburos, nitruros, etc. En
muchos casos estos materiales no son los productos, sino los componentes de aparatos o
instrumentos que proporcionan enormes mejoras.
Otros materiales en desarrollo son películas para recubrimiento de vidrio, encapsulación de
moléculas (porfirinas) para detección de cáncer, catalizadores para transformar petróleo,
compuestos químicos para conservación de monumentos históricos, polímeros y fármacos,
entre otros. Con la química aplicada se busca diseñar y desarrollar procesos electroquímicos
al servicio del ambiente para eliminar metales pesados con procesos catódicos, reacción de
reducción, oxidación de iones contenidos en desechos acuosos en procesos anódicos,
electrofloculación, conversión de luz y conductores cerámicos.
Es un hecho que el siglo XXI ha revolucionado el desarrollo de nuevos materiales y nuevas
tecnologías. Seguramente te habrás dado cuenta de la enorme cantidad de acetatos cada vez
más pequeños, como celulares, computadoras, chips, microcircuitos y cámaras que pueden
fotografíar o curar el interior de nuestro cuerpo; este campo, llamado nanotecnología, está
prácticamente a la vuelta de la esquina de forma masiva; probablemente en algunos años
tengas aparatos superveloces en su desempeño, que no se calienten, con mejor calidad, a bajos
precios, pero sobre todo que no contaminen y que ahorren energía, y así vivir en equilibrio
con la naturaleza. Todo esto podrá ser realidad con el avance de la ciencia y la tecnología.

62
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA


UNIDAD PATZCUARO
“LIC. HERLINDO MARTINEZ DUARTE”

MODULO III QUIMICA I

1.- ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS

a) AgH
b) Al(OH)3
c) AlN
d) Au2O
e) BaBr2
f) CO2O3
g) Fr2O
h) H2SO4
i) HBrO3
j) HCl
k) HNO3

63
2.- ESCRIBA LA FÓRMULA DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS
a) Bromuro de estaño (IV)
b) Cloruro de amonio
c) Fluoruro de hidrógeno
d) Hidróxido de plomo (I)
e) Hidruro de estaño (II)
f) Hidruro de nitrógeno (III)
g) Hidruro de potasio
h) Óxido de aluminio
i) Óxido de Bario
j) Óxido de cobre II

3.- MENCIONE EL CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA Y ECUACIÓN QUÍMICA.


4.- ESCRIBA LA FÓRMULA GENERAL DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE REACCIÓN
5.- CLASIFICA LAS SIGUIENTES REACCIONES QUÍMICAS EN: REACCIONES DE SÍNTESIS O
COMBINACIÓN, DESCOMPOSICIÓN, SUSTITUCIÓN SIMPLE Y SUSTITUCIÓN DOBLE.

a. 2Zn + O2________ 2ZnO ______________________________

b.- Cu + 2HCl ______CuCl2 + H2 ______________________________

c. Ca (OH)2 + 2HNO3 ________Ca(NO3)2 +H2O ______________________________

d. Na2CO3 + MgCl2 ________2NaCl + MgCO3 ____________________________________________


e. KClO4 ________KCl + 2 O2 ______________________________

f. Li2O +H2O _____2LiOH ______________________________

g. Zn + H2S ________ZnS +H2 ______________________________

h. Mg + NiCl2 _________MgCl2 + Ni ______________________________

i. MgO +CO2 ________MgCO2 _______________________________

j. 2HClO4 _________Cl2O2 + H2O _______________________________

14.- BALANCEA LAS SIGUIENTES ECUACIONES POR TANTEO

HCl + MnO2 ____________ MnCl2 + H2O + Cl2


Al + O2 _________ Al2O3

Ag + O2 ________ Ag2O

NaNO3 ___________ NaNO2 + O2

NaBr + Cl2 _________ NaCl +Br2


PCl5 + H2O __________ HCl + H3PO4
Ba(OH)2 + HCl _______ BaCl2 + H2O

15.- BALANCEA POR EL METODO REDOX LAS SIGUIENTES ECUACIONES

H2S + HNO3 ________________ H2SO4 + NO + H2O

HCl + MnO2 _________________ MnCl2 + H2O + Cl2

64
HNO3 + S ___________________ H2SO4 + NO

HI + H2SO4 _________________ H2SO3 + I2 + H2O

16.- MENCIONE EL CONCEPTO DE ENTALPIA

17.- MENCIONE Y EXPLIQUE LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

18.- EXPLIQUE QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE

MODULO III

BLOQUE VI MANEJAS LA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

La forma de indicar los elementos y compuestos propuesta por Dalton, tenía el


inconveniente de ser difícil y representaba un esfuerzo innecesario para recordarlos.
Por ello J. J. Berzelius sugirió en 1918 que se usará como símbolo de cada elemento la
letra inicial del nombre latino en mayúscula, añadiendo la segunda letra de la palabra, en
minúscula, en caso de coincidencia de la primera en más de un elemento.
Para representar los compuestos propuso utilizar los símbolos de los elementos que los
constituyen junto con subíndices cuando existe en una molécula más de un átomo de una
determinada variedad. Dalton se opuso a esta sugerencia y prefirió su propio sistema, pero la

65
comunidad científica aceptó los símbolos utilizados por Berzelius, mucho más nacionales y
sencillos.
Los compuestos químicos propios del mundo mineral se llaman inorgánicos. Su
estudio se encuentra a cargo de la química inorgánica. Para unificar criterios relativos a la
formulación y nomenclatura inorgánica, en 1921 se fundó la comisión para la nomenclatura
inorgánica, dentro de la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC).
A través del tiempo, este organismo ha ido elaborando las normas de formulación, las
cuales indican la naturaleza y proporción de cada elemento que constituyen el o los
compuestos. También se admite la nomenclatura Stock, que consiste en indicar la valencia del
elemento en la combinación. Aunque el sistema Ginebra ya no es recomendado también se
incluye dado que aún se utiliza en algunos casos.

Procedimiento para escribir una fórmula:


1. El elemento o radical positivo se anota del lado izquierdo de la fórmula, y el
elemento o radical negativo se escribe del lado derecho, excepto en los
hidruros de nitrógeno o de fósforo.
2. Se intercambia la valencia (número de oxidación) y se escribe como subíndice;
de existir dos o más elementos (radical), primero se coloca un paréntesis y
posteriormente el subíndice. El compuesto al formarse debe ser eléctricamente
neutro; la forma de neutralizarlo se logra de esta manera; de ser posible se
obtiene la mitad o la tercera parte de los subíndices que se intercambiaron para
escribir el menor valor.
Ejemplo:
Unir el catión aluminio (Al+3) con el anión sulfato (SO4-2), se realiza de la siguiente manera:
Al+3 + SO4-2 → Al2 (SO4-2)3
El número de oxidación del aluminio se coloca como subíndice del sulfato, y la carga del
sulfato como subíndice del aluminio.

Ejemplo:
Unir al catión aluminio (Al+3) con el anión fosfato (PO4-3), se realiza de la siguiente manera:
Al+3 + (PO4-3) → Al3 (PO4-2)3

Observa que al intercambiar los números de oxidación queda el mismo número (3); por lo
tanto se simplifica de la misma manera que se hace en matemáticas, de tal manera que la
fórmula mínima que da como sigue: AlPO4

66
Nomenclatura de compuestos inorgánicos:

Óxidos Básicos

Provienen de la combinación entre el oxígeno y un metal. Si el metal con el que se combina


tiene una sola valencia se nombran con las palabras óxido de, y el nombre del metal con el
que se combina.

Ejemplos:

CaO-------------------------------------Óxido de Calcio.

Na2O------------------------------------Óxido de Sodio.

Si el metal con el que se combina tiene dos valencias, se pone como en el de una valencia
pero el nombre del metal acaba en oso cuando actua con la valencia menor y en ico cuando
actua con la valencia mayor y se le quita el prefijo de.

Ejemplos:

FeO-------------------------------------Óxido ferroso (El hierro tiene en este caso valencia 2 y


se simplifica).

Fe2O3-----------------------------------Óxido férrico (El hierro tiene en este caso valencia 3).

Óxidos Ácidos o anhídridos:

Provienen de la combinación entre el oxígeno y un no metal. Si el no metal con el que se


combina tiene una sola valencia se nombran con las palabras óxido de, y el nombre del metal
con el que se combina acabado en ico.

Ejemplo:

B2O3------------------------------------Óxido bórico.

Si el no metal con el que se combina tiene dos o más valencias, se ponen al nombre las
siguientes terminaciones:

Símbolo Valencia Prefijo Sufijo


2 Hipo- -oso
S, Se, Te 4 ------------------------ -oso
6 ------------------------ -ico
1 Hipo- -oso
N, P, As, Sb 3 ------------------------ -oso
5 ------------------------ -ico
1 Hipo- -oso
3 ------------------------ -oso
Cl, Br, I
5 ------------------------ -ico
7 Per- -ico

67
Ejemplos:

Br2O5-------------------------------------Óxido brómico.

Cl2O7-------------------------------------Óxido brómico.

Sistemática

Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran escribiendo delante de la palabra óxido y
del nombre del elemento unos prefijos, que indican el número de atomos del mismo elemento
que tiene en esa molécula.

Prefijo Número de átomos


mono- 1
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5
hexa- 6
hepta- 7
octo- 8
La nomenclatura se aplica a la formula que ya está simplificada. El prefijo mono se puede
suprimirse, esto significa que si un elemento no tiene prefijo significa que solo interviene un
átomo de ese elemento en la misma formula.

Ejemplos:

As2S3-------------------------------------Trisulfuro de diarsénico.

PF5----------------------------------------Pentafluoruro de fósforo.

Stock

Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran mediante las palabras óxido de seguida del
nombre del elemento y un paréntesis donde se pone la valencia del elemento en números
romanos, tal y como estaba al principio sin simplificar. Si un elemento tiene solo una valencia
no se pone paréntesis.

Ejemplos:

Fe2O3-------------------------------------Óxido de Hierro(III).

SO3----------------------------------------Óxido de Azufre (VI) Está simplificado.

FeO-----------------------------------------Óxido de Hierro (II) Está simplificado.

Na2O-------------------------------------- Óxido de Sodio. No se pone parentesis porque el


Sodio solo tiene una valencia.

68
Hidróxidos.
FormulaGeneral:
M (OH)n Donde M: metal, y n corresponde al número de iones oxidrilo (OH), que
corresponde al estado de oxidación del metal.
Ejemplos: NaOH, Ca(OH)2, Fe(OH)2, FE(OH)3, Mg(OH)2.

NomenclaturaTradicional:
Hidróxido del metal, utilizando los prefijos oso e ico cuando el metal presenta más de un
estado de oxidación posible.
Ejemplos: NaOH (hidróxido de sodio), Ca(OH)2 (Hidróxido de calcio), Fe(OH)2 (dióxido
ferroso), CuOH (hidróxido cuproso), Fe(OH)3 (hidróxido ferrico), Cu(OH)2 (hidróxido
cùprico).

Nomenclatura IUPAC:
Hidróxido del metal utilizando numeral de stock cuando el metal presenta más de un estado
de oxidación posible.
Ejemplos: Ca(OH)2 (hidróxido de calcio), Fe(OH)3 (hidróxido de hierro (III) ), CuOH
(hidróxido de cobre (I) ).

Nomenclatura estequiométrica:
Prefijos indicando la cantidad de iones oxidrilo presentes en el compuesto.
Ejemplos: Cu(OH)2 (dihidròxido de cobre), NaOH (monohidròxido de sodio), Fe(OH)3
Trihidròxido de hierro).

HIDRUROS METÁLICOS.
Fórmula general:
M Hn donde n corresponde a la cantidad de iones hidruro (H-) que coinciden con el estado de
oxidación del metal.
Nomenclatura tradicional:
Hidruro del metal (si el metal posee más de un estado de oxidación posible se utilizará oso
para el menor estado de oxidación e ico para el mayor).
Ejemplos: NaH (hidruro de sodio), CuH (hidruro cuproso), CuH2 (hidruro cùprico), FeH2
(hidruro ferroso), FeH3 (hidruro ferrico).

Nomenclatura IUPAC:
Hidruro del metal utilizando numeral de stock para indicar el estado de oxidación del metal si
este posee más de un estado de oxidación posible.
Ejemplos: LiH (hidruro de litio), FeH3 (hidruro de hierro (III) ), CuH (hidruro de cobre (I) ).

HIDRUROS NO METÁLICOS O COVALENTES:

69
Cuando se combina el hidrógeno con los halógenos (grupo VIIA), y con los anfígenos (grupo
VIA), excepto con el oxígeno, tienen un carácter ácido en solución acuosa, por lo que se
denominan hidrácidos. Los halógenos actúan con valencia de -1 y los anfígenos con -2. para
nombrarlos se antepone la palabra ácido, añadiendo la terminación HIDRÍCO, a la raíz del
nombre del elemento:

H2-1 + Cl2-1 HCl ácido clorhídrico

Algunos hidruros no metálicos:

Fórmula Nombre sistemático Nombre vulgar


NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco
CH4 Tetrahidruro de carbono Metano
PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina
AsH3 Trihidruro de arsénico Arsina
SbH3 Trihidruro de antimonio Estibina
SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano

Formación de oxiácidos
Los oxiácidos se forman cuando reacciona un anhídrido con agua.
La nomenclatura más utilizada corresponde al “Sistema Clásico”.
Ejemplo: ácido carbónico y bicarbonatos
CO2 + H2O → H2CO3

En las fórmulas de abajo se indican los estados de oxidación especialmente el del elemento central
(escrito con rojo), el que indica cual es el sufijo que se debe utilizar en su nombre.

70
En el ácido carbónico, el carbono tiene un estado de oxidación de +4. Sin embargo, a pesar de tener
un estado de oxidación único, se le asigna el sufijo -ico. Esto debe considerarse como una excepción.

 El bicarbonato de sodio se deriva de la neutralización parcial del ácido carbónico y se puede


nombrar de varias formas. También, se le considera como un compuesto cuaternario ya que esta
formado de cuatro elementos diferentes.

H2CO3 + NaOH → NaHCO3 + H2O

Cuando se nombra la sal se cambia el sufijo -ico por -ato.

71
También se muestran otros bicarbonatos combinados con calcio y aluminio. En todos el átomo de
carbono tiene un estado de oxidación de +4.

 Cuando se neutraliza completamente el ácido carbónico, pierde sus dos hidrógenos los cuales
son remplazados por metales.
H2CO3 + NaOH → Na2CO3 + 2H2O

72
SALES:

Las sales son compuestos que resultan de la combinación de sustancias ácidas con sustancias
básicas. Las sales comprenden tanto compuestos binarios o diatómicos, como ternarios. Y hay
distintos tipos o formas de clasificarlas que son: sales neutras, sales ácidas, sales básicas y
sales mixtas.
Sales neutras
Las sales neutras son compuestos formados por la reacción de un ácido con un hidróxido
(compuesto ternario básico) formando también agua. Entre las sales neutras se encuentran las
binarias y las ternarias, que se diferencian entre si por el ácido con el que reaccionan, siendo
estos un hidrácido o un oxácido.

Cuando reacciona un ácido con un hidróxido para formar una sal neutra se combinan todos
los cationes hidronio (H+1) con todos los aniones hidroxilo (OH -1). Los cationes H+1 son los
que dan la propiedad de ácido a los hidrácidos y oxácidos, y los aniones OH -1 son los que dan
propiedad de base a los hidróxidos, y cuando estos ácidos y bases reaccionan dan lugar a una
neutralización, que es la formación de agua, mientras que los iones restantes de la reacción
forman una sal. Es por esta razón que estas sales reciben el nombre de "neutras". Ver las
ecuaciones abajo mostradas.

Las sales neutras binarias o sales haloideas son compuestos formados por un hidrácido y un
hidróxido. Para nombrarlos en el sistema tradicional, stock y sistemático se aplican las reglas
generales usando el nombre del no metal con el sufijo –uro como nombre genérico y el
nombre del metal como nombre especifico.

73
En las dos primeras ecuaciones se presenta el proceso completo para la formación de una sal
neutra binaria y en las ultimas dos se ejemplifica por separado la neutralización y la
formación de la sal neutra.
Hidrácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra
HCl + Na(OH) → H2O + NaCl
H+1 + Cl-1 + Na+1 + (OH)-1 → H2O + NaCl
H+1 + (OH)-1 → H2O
Cl-1 + Na+1 → NaCl

Compuest Nomenclatura Nomenclatura


Nomenclatura Tradicional
o sistemática Stock

cloruro sódico o cloruro de


NaCl cloruro de sodio cloruro de sodio (I)
sodio

fluoruro de calcio
CaF2 difluoruro de calcio fluoruro cálcico
(II)

cloruro de hierro
FeCl3 tricloruro de hierro cloruro férrico
(III)

CoS monosulfuro de cobalto sulfuro de cobalto (I) sulfuro cobaltoso

Nota: para el correcto nombramiento de estos compuestos hacer énfasis en que los no
metales de los hidrácidos trabajan con la menor valencia (1 y 2), y como son los
hidrácidos que reaccionan con los hidroxidos para formar las sales neutras binarias.
Es por esta razón que en el caso del FeCl3 el hierro trabajo con la valencia -3 y el "no
metal" cloro trabaja con -1, aunque el cloro posea las valencias 1, 3, 5 y 7.
Las sales neutras ternarias son compuestos formados por un hidróxido y un oxácido. La
denominación que reciben las sales proviene del nombre del ácido, oxácido, que las
origina. Para nombrar una sal cuando deriva de un ácido cuyo nombre especifico termina
en -oso, se reemplaza dicha terminación por -ito. Análogamente cuando el nombre
especifico del ácido termina en –ico, se reemplaza por -ato. Por ejemplo: el Hidroxido de
sodio (Na(OH)) reacciona con el ácido ortofósforico o ácido fosfórico (H3PO4) para
formar la sal fosfato de sodio u ortofosfato de sodio (Na3PO4).

Otra manera para saber cuándo utilizar los sufijos –ito o –ato, en lugar de determinar de
qué ácido proviene la sal neutra, para así nombrar el compuesto; se determina el número
de valencia con el que trabaja el no metal diferente de oxigeno en el compuesto. El
procedimiento es similar al utilizado en los oxácidos (sección oxácidos, tercer párrafo).
Los puntos que hay que tener en cuenta son:

74
 El elemento más electronegativo es el oxígeno y los elementos más electropositivos
son el metal y el no metal.

 En la fórmula molecular el metal va a la izquierda, el no metal va al centro y el


oxígeno va a la derecha.

 El oxígeno trabaja con el número de valencia -2.

 Los elementos que formaran el radical u oxoanión son el no metal y el oxígeno, razón
que obliga a que la suma de valencias o cargas entre estos dos elementos sea negativa.

 La suma de cargas entre los tres elementos o entre el metal y el radical será igual a
cero, lo que significa que la molécula será neutra.
Por ejemplo: Ca(ClO3)2. En resumen el procedimiento se basa en determinar la carga de
uno de los dos radicales, que será negativo, y con esto se puede establecer el número con
el que debe trabajar el metal, para que la suma entre este y los dos radicales sea igual a
cero. Como primer paso hay que determinar la carga del radical; como hay 3 oxígenos en
el radical y cada oxígeno trabaja con -2 la carga total de los oxígenos en un radical es de
-6; como hay 1 cloro en el radical y la suma de valencias entre el oxígeno y el cloro
dentro del radical debe ser negativo, el cloro trabajara con +5 de valencia. Para probar
que el cloro debe trabajar con +5 únicamente, en este compuesto, se hace la operatoria
con cada número de valencia del cloro; si el cloro trabajara con +1, la sumatoria con la
carga -6 de los oxígenos seria igual a -5, esta carga de -5 seria de un solo radical y como
hay dos, los radicales tendrían una carga de -10, así que el calcio para sumar una carga
neta de cero para la molécula debería trabajar con un número de valencia +10, el cual
no existe, entonces el cloro no puede trabajar con -1 en el radical; si el cloro trabajara
con el +3 ocurriría lo mismo, al final el calcio para equilibrar la molécula debería
trabajar con la valencia +6, valencia con la que no cuenta el cloro; y si el cloro
trabajara con +6 la sumatoria de valencias entre el cloro y los oxígenos dentro del
radical seria igual a cero, lo cual no es correcto ya que el radical debe tener una carga
negativa. Ya que el cloro trabaja con +5 la carga sumada de los dos radicales es de -2, así
que el calcio tendría que usar la valencia +2 para hacer cero la carga neta de la
molécula. Cuando en una molécula hay solamente un radical se omiten los paréntesis de
la fórmula

75
Diagrama sobre la distribución de valencias en un compuesto ternario.
En el sistema tradicional se utiliza como nombre genérico el nombre del no metal con el
sufijo y prefijo correspondiente a su número de valencia y como nombre especifico el
nombre del metal, elemento proporcionado por el hidróxido. Según el número de valencia
del no metal en la sal (o del no metal en el oxácido que da origen a la sal) los sufijos son:

hipo- …
(para números de valencia 1 y 2) hipo- … -ito
-oso

… -oso (para números de valencia 3 y 4) … -ito

… -ico (para números de valencia 5 y 6) … -ato

per- … -ico (para el número de valencia 7) per- … -ato

En el ejemplo anterior, Ca(ClO3)2, como el cloro trabaja con la valencia +5, el compuesto
se nombra Clorato de calcio. En el sistema Stock se utiliza como nombre genérico el
nombre del no metal con el prefijo correspondiente al número de oxígenos presentes por
radical en el compuesto (según la tabla de prefijos griegos), seguido de la partícula “oxo”,
más el nombre del no metal con el sufijo ato. Después del nombre general se indica la
valencia del no metal con números romanos, y luego como nombre especifico se utiliza el
nombre del metal.
Oxácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra
H3PO4 + 3Na(OH) → 3H2O + Na3PO4

Compuest
Nom. Stock Nom. tradicional
o

Na3PO4 fosfato (V) de sodio3 fosfato de sodio u ortofosfato de sodio

76
CaSO4 sulfato (VI) de calcio3 sulfato de calcio

NaClO4 clorato (VII) sodio3 perclorato de sodio

Mg(BrO)2 bromato (I) de magnesio3 hipobromito de magnesio

Sales ácidas
Las sales ácidas son compuestos cuaternarios que resultan del reemplazo parcial de los
hidrógenos de un ácido por átomos metálicos. Los ácidos deben presentar dos o más
hidrógenos en su molécula para formar estas sales. Para nombrarlos en el sistema
tradicional se siguen las reglas de las sales neutras ternarias agregando la palabra “acido”
antes del nombre del metal. Y para nombrarlos en el sistema Stock y sistemático se usan
las reglas generales para las sales neutras ternarias, en estos dos sistemas, agregando la
palabra “hidrógeno” antes del nombre del no metal. Para poder encontrar la valencia del
no metal para así poder nombrar correctamente la sal se puede usar el método utilizado en
los compuestos de sales neutras ternarias, teniendo en cuenta: que el oxígeno trabaja con
valencia -2; el hidrógeno trabaja con valencia +1; estos compuestos siguen la fórmula
general Metal + Hidrógeno + No Metal + Oxigeno; los elementos con valencias positivas
son el metal, el hidrógeno y los elementos con valencias negativas son el no metal y el
hidrogeno.
Ácido + Hidróxido → Agua + Sal ácida
H2SO4 + Na(OH) → H2O + NaHSO4

Compuest
Nom. Stock y sistemática Nom. tradicional
o

NaHSO4 hidrógenosulfato (VI) de sodio3 sulfato ácido de sodio3

KHCO3 hidrógenocarbonato de Potasio3 carbonato ácido de Potasio3

Sales básicas
Estas sales son compuestos que resultan de reemplazar parcialmente los oxhidrilos de un
hidróxido por los aniones de un ácido. Para nombrarlos en el sistema tradicional depende

77
de si el ácido es binario o ternario, es decir que si se trata de un hidróxido o un hidrácido.
Cuando el ácido es un hidrácido se utiliza el nombre del no metal con su sufijo uro y se le
antepone el prefijo “hidroxi” para el nombre general y como nombre especifico el nombre
del metal. Y cuando el ácido es un hidróxido, como nombre general, se utiliza el nombre
del no metal con el prefijo “hidroxi” y su correspondiente sufijo según su valencia (como
se indica en la sección de las sales neutras ternarias), y como nombre específico el
nombre del metal.
Ácido + Hidróxido → Agua + Sal básica
HNO3 + Ca(OH)2 → H2O + CaNO3(OH)

Compuesto Nomenclatura tradicional

MgCl(OH) hidroxicloruro de magnesio

CaNO3(OH) hidroxinitrato de calcio

Sales mixtas
Las sales mixtas son compuestos que resultan al sustituir los hidrógenos de un ácido por
átomos metálicos distintos de hidróxidos. Las reglas para nombrar las sales mixtas en el
sistema tradicional son análogas a las sales ácidas.
Ácido + Hidróxido1 + Hidróxido2 → Agua + Sal mixta
H2SO4 + Na(OH) + K(OH) → 2H2O + NaKSO4

Compuesto Nomenclatura tradicional

NaKSO4 tetraoxosulfato de sodio y potasio

CaNaPO4 ortofosfato de calcio y sodio

78
BLOQUE VII REPRESENTAS Y OPERAS REACCIONES QUÍMICAS.

Una reacción química es: el procesos mediante el cual una o más sustancias, llamadas
reactivos, se transforman en una o más sustancias diferentes llamadas productos.

SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICA


Una ecuación química consta de dos partes fundamentales: las sustancias iniciales que
intervienen en la reacción llamadas reactivos o reactantes, y las sustancias que se obtienen al
final de la reacción denominadas productos; estas se encuentran separadas por una flecha que
indica el sentido en que se lleva a cabo la reacción, como se indica a continuación:

Hay que tener presente que para escribir correctamente una ecuación química, en primer lugar
se debe conocer cuáles son los reactivos que intervienen y qué productos se generan; en
segundo lugar, asegurarse de que las formulas estén escritas correctamente y se encuentren a
la izquierda de la flecha los reactivos y, a la derecha los productos, indicando su estado físico
y las condiciones para que éstos reaccionen; por último, asegurarse de que la ecuación
química esté balanceada.
En una ecuación química, los números colocados antes de las fórmulas o los símbolos de cada
sustancia, son los coeficientes, que se utilizan para balancear una ecuación y nos indican el
número de moléculas que se encuentran en una reacción. La ecuación química nos
proporciona un resumen de lo que ocurre en una reacción química.
Si un elemento o compuesto no tiene coeficiente, se sobreentiende que es el 1 (no es común
escribirlo).
Subíndice: se escribe ligeramente abajo del símbolo químico y denota el número de átomos
de un mismo elemento en la molécula. Cuando no hay número se sobreentiende que es el 1.
Aquí se muestra una tabla de la simbología utilizada en las ecuaciones químicas.

Símbolo Significado Ubicación


s

79
Da, produce (separa a reactivos de productos Entre reactivos y
productos
Reacción reversible; equilibrio entre reactivos Entre reactivos y
y productos productos
+ Más, o se agrega a (al aparecer entre dos Entre dos sustancias
sustancias)
Gas que se desprende Lado derecho de la
sustancia
Sólido o precipitado que se forma Lado derecho de la
sustancia
(s) Estado sólido Subíndice de la sustancia
(l) Estado líquido Subíndice de la sustancia
(g) Estado gaseoso Subíndice de la sustancia
(ac) Solución acuosa Subíndice de la sustancia
Calor Arriba o debajo de la
flecha
Pt Catalizador (sustancia que modifica la vel. De Arriba o debajo de la
una reacción. flecha

ECUACIÓN QUÍMICA
Para expresar las reacciones químicas de una forma clara y precisa se ha desarrollado un
planteamiento gráfico estándar a nivel mundial, llamado ecuación química que, mediante
símbolos y formulas se las sustancias, nos presenta la información cualitativa y cuantitativa de
todas las entidades materiales que intervienen en la reacción; es decir cuales son y en que
cantidades están presentes.

Consideremos la siguiente descripción de una reacción:


Una molécula de cloruro de sodio reacciona con una molécula de nitrato de plata para
producir una molécula de cloruro de plata y una molécula de nitrato de sodio.

Su ecuación química es: NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

Esta ecuación nos proporciona la información de la reacción mediante el uso de las fórmulas
de los compuestos que intervienen.

80
Una ecuación química es: la representación gráfica de un cambio o reacción de naturaleza
química.
TIPOS DE REACCIÓN QUÍMICA
Es importante tener presente que las reacciones químicas siempre se ven acompañadas por
cambios de energía; esta puede presentarse en forma de calor. Cuando las reacciones liberan
calor, se dice que son exotérmicas, y cuando lo absorben de su alrededor, endotérmicas.

2 H 2(( g) +O2(g)⃗ 2 H 2 O+calor


Exotérmica

N 2(( g )+O 2( g )+calor ⃗2 NO ( g)


Endotérmica

Reacciones reversibles e irreversibles

De acuerdo con el sentido en que se lleven a cabo las reacciones químicas, pueden clasificarse
como: irreversibles y reversibles.

Las reacciones son irreversibles cuando ocurren en un solo sentido hasta que finalizan. Se
simbolizan usando una flecha que indica el sentido en que se realizan.

Cd (s) + 2HCl (ac) H 2 + CdCl 2( ac)

Las reacciones reversibles ocurren en ambos sentidos, de manera simultánea, y se llevan a


cabo debido a que los productos formados en la reacción, vuelven a reaccionar entre sí
originando nuevamente los reactivos iniciales, lo cual significa que la reacción se lleva a
cabo en ambos sentidos hasta alcanzan un equilibrio. Se representan usando dos flechas con
sentidos contrarios.

NH 3 + H 2 O NH 4 OH

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


Sabemos que al ocurrir una reacción química se generan cambios en la composición y
estructura de las sustancias reactantes; de acuerdo con esto, las reacciones se clasifican
comúnmente en cuatro tipos.

81
SÍNTESIS

Estas se llevan a cabo cuando dos sustancias, que pueden ser elementos y/o compuestos, se
unen para formar otro producto.

La ecuación general para este tipo de reacción es:

A + B AB
elemento o compuesto
elemento o compuesto compuesto
+

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones son los siguientes:

 Metal + no metal compuesto binario

4Al (s) + 3O 2(g ) 2Al 2 O 3( s) Óxido metálico

 Óxido básico + agua base

CaO (s) + H 2 O (l ) Ca(OH) 2( ac)

 No metal + oxigeno óxido ácido

C (s) + O 2(g ) CO 2(g )

 Óxido ácido + agua oxiácido

SO 3(g ) + H 2 O (l ) H 2 SO 4 (ac )

82
DESCOMPOSICIÓN

Reacciones de descomposición o de análisis

Estas reacciones se llevan a cabo de manera inversa a las reacciones de combinación o


síntesis; como su nombre lo indica, una reacción de descomposición ocurre cuando un
compuesto o sustancia se descompone, formando dos o más sustancias diferentes.

La ecuación general es:

AB A + B
compuesto elemento o compuestoelemento o
+
compuesto

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones se presentan por la descomposición térmica o


electrolítica de algunos compuestos que contienen oxígeno, como son los siguientes:

 Óxidos metálicos metal + oxígeno

2Ag 2 O (s) 4Ag (s) + O 2(g )

 Carbonatos óxido + dióxido de carbono

CaCO 3( s) CaO (s) + CO 2(g )

 Bicarbonatos carbonato + agua + dióxido de carbono


(del grupo IA)

83
2NaHCO 3(g ) Na 2 CO 3( s) + H 2 O ( g) + CO

2(g )

 Cloratos cloruros + oxígeno

2KClO 3( s) 2KCl (s) + 3O 2( g )

 Por electrolisis, que es la descomposición de una sustancia por la acción de la


corriente eléctrica.

2H 2 O (l ) ⃗
c . eléctrica 2H 2( g ) + O 2( g )

SUSTITUCIÓN SIMPLE

Las reacciones de sustitución simple o desplazamiento sencillo

Este tipo de reacciones se presenta cuando un elemento de un compuesto es desplazado por


otro, formándose un elemento y un compuesto diferentes. El elemento que desplaza (metal o
halógeno) debe ser más activo que el desplazado.

La ecuación general es:

metal o halógeno
A +
elemento BC
+ AC + B
compuesto compuesto

Esta serie de actividades de los metales y halógenos es importante, pues ayuda a predecir
fácilmente el desplazamiento de un elemento por otro en una reacción.

Un metal libre podrá sustituir o desplazar, en una reacción, al metal de una sal o al hidrogeno
de un ácido, siempre que éste sea más activo.

84
Veamos algunos ejemplos:

 Metal + sal metal + sal

Fe (s) + CuSO 4 (ac ) Cu (s) + FeSO 4 (ac )

 Metal + ácido hidrógeno + sal

Cd (s) + 2HCl (ac) H 2(g ) + CdCl 2( ac)

 Halógeno + sal de halógeno halógeno + sal de halógeno

Cl 2(g ) + 2KBr (ac) Br 2(l) + 2KCl (ac)

 Metal + agua hidrógeno + óxido o base

2Fe (s) + 3H 2 O ( g) 3H 2(g ) + Fe 2 O

3( s)

SUSTITUCIÓN DOBLE

Reacciones de sustitución doble o metátesis

Este tipo de reacciones, también llamadas de desplazamiento doble, se presenta cuando dos
compuestos (reactivos) intercambian entre si dos elementos o grupos de elementos,
generándose dos compuestos diferentes.

La ecuación general es:

85
AB + CD AD CB
compuesto +
compuesto + compuesto compuesto
+

Veamos algunos ejemplos:

 Formación de un precipitado

Se puede saber cuál sustancia precipita consultando la tabla de solubilidad de los


compuestos en el anexo I.

AgNO 3( ac) + NaCl (ac) AgCl + NaNO 3(ac)

 Formación de un gas

Los carbonatos, al reaccionar con un ácido, producen un gas (CO 2 ) que se


desprende.

CaCO 3( s) + 2HCl (ac) CaCl 2( ac) + H 2 O (l ) + CO 2

 Desprendimiento de calor

Estas reacciones entre un ácido y una base, generalmente producen una sal y agua con
desprendimiento de calor.

HCl (ac) + NaOH (ac) NaCl (ac) + H 2 O (l ) + calor


Reacciones de neutralización

Las reacciones entre ácidos y bases se denominan reacciones de neutralización, mediante


éstas sus propiedades se nulifican o neutralizan (del latín neuter = ninguno), dando como
productos una sal más agua.

Estas reacciones generalmente caen dentro del tipo de reacciones de doble sustitución, pero
por su importancia se les estudia por separado como reacciones de neutralización.

86
En estas, un ácido o un óxido metálico reaccionan con una base o un óxido no metálico,
veamos algunos ejemplos:

 Neutralización entre un ácido y una base

Acido + base sal + agua

H 2 SO 4 (ac ) + 2NaOH (ac) Na 2 SO 4 (ac ) + 2H 2 O

(l )

 Neutralización entre un ácido y un óxido metálico

Óxido metálico + ácido sal + agua


(Óxido básico)

Na 2 O (s) + H 2 SO 4 (ac ) Na 2 SO 4 (ac ) + H 2 O

(l )

 Neutralización entre un óxido no metálico y una base

Óxido no metálico + base sal + agua


(Óxido ácido)

SO 2(g ) + 2NaOH (ac) H 2 O (l ) + Na 2 SO 3( ac)

 Neutralización entre un óxido metálico y un óxido no metálico

Óxido metálico + óxido no metálico sal


(Óxido básico) (Óxido ácido)

MgO (s) + SO 3(g ) MgSO 4 (s)

A estas reacciones se les estudia dentro del tipo de reacciones de neutralización ya que el
óxido metálico presenta características básicas que se neutralizan con las ácidas del óxido no
metálico, generando como producto la sal correspondiente.

87
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

BALANCEO DE ECUACIONES

De acuerdo con la ley de conservación de la masa, establecida por Antoine Lavoisier, “la
materia no se crea ni se destruye, sólo se trasforma”, en una reacción química no se pueden
ganar o perder átomos de los elementos que forman los compuestos, si no que estos átomos
sufren un reacomodo, y forman sustancias diferentes a las iniciales. Analicemos la siguiente
ecuación química:

Podemos observar que las sustancias iniciales (reactivos), cloruro de sodio y nitrato de plata,
son diferentes a las finales (productos), cloruro de plata y nitrato de sodio; sin embargo, en
ambos lados de la ecuación existe la misma cantidad, simplemente los átomos se
reacomodaron y formaron otros compuestos. Además, se dice que la ecuación esta
balanceada porque existe igual número de átomos de cada elemento en ambos lados.

Para que una ecuación química se considere correcta debe estar bien escrita y balanceada para
que indique el número real de átomos o moléculas que intervienen en la reacción.

La siguiente ecuación química no está balanceada:

H 2 + Cl 2 HCl

Balancear una ecuación es encontrar los coeficientes numéricos que, antepuestos a las
fórmulas de los compuestos o elementos, logren igualar el número de átomos de cada
elemento en ambos lados de la ecuación. En este caso, con sólo anteponer un 2 como
coeficiente en la fórmula de ácido clorhídrico (HCl) igualaremos a 2 el número de átomos de
hidrógeno y cloro en ambos lados de la ecuación.

H 2 + Cl 2 2HCl

88
Es importante tener presente que durante el balanceo de una ecuación sólo podemos asignar o
modificar estos coeficientes numéricos que nos indican las unidades de un compuesto pero
nunca los subíndices de una formula.

APROXIMACIONES (TANTEO)

Balanceo de ecuaciones por el método de tanteo

Este método se utiliza para balancear ecuaciones sencillas. Consiste en realizar un canteo de
los átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación, e ir poniendo coeficientes
numéricos a las fórmulas para que se igualen las cantidades de átomos de cada elemento en
ambo miembros de la ecuación. El conteo de átomos en la ecuación se inicia de izquierda a
derecha; sugiere iniciar con los elementos metálicos, seguidos de los no metálicos,
continuando con el oxigeno y finalmente el hidrógeno, si están presentes en la ecuación.

Balancear por el método de tanteo la ecuación que presenta la combinación química


entre el hidrogeno y el oxigeno para la formación de agua.

Primero deberemos platear la ecuación escribiendo las formulas correctas de los reactivos y
productos.

(ecuación no
H 2 + O 2 H 2 Obalanceada)
Para balancearla comenzaremos con el conteo de los átomos de oxigeno, observando que en
los reactivos hay 2 y en los productos hay 1. Para balancear esta diferencia de átomos de
oxígeno en la ecuación, basta con anteponer un 2 como coeficiente a la fórmula del agua, para
tener 2 átomos de este elemento en ambos miembros.

(ecuación no
H 2 + O 2 2H 2 O
balanceada)

89
Continuamos con los átomos de hidrógeno, de los cuales hay 2 en los reactivos por 4 en el
producto. Para balancear los átomos de hidrógeno necesitamos poner 2 como coeficiente en la
molécula de hidrogeno, para así tener también 4 átomos de este elemento en los reactivos.

(ecuación
balanceada)
2H 2 + O 2 2H 2 O

Finalmente, se verifica si la ecuación química ya esta balanceada, contando y comparando los


átomos de cada elemento presentes en los reactivos y productos.

Elemento Número de átomos


reactivos productos
H 4 4
O 2 2

Como se habrá visto, este método se basa en ir probando coeficiente numéricos hasta lograr
balancear la ecuación; es recomendable para ecuaciones sencillas, pero no para las complejas,
pues en estas se hace difícil, tardado y, en ocasiones, casi imposible encontrar por tanteo los
coeficientes correctos.

BALANCEO DE ECUACIONES POR EL MÉTODO DE OXIDO-REDUCCIÓN

Es aquel en el cual algunos átomos modifican su número de oxidación al pasar de reactantes a


productos. La oxidación y reducción son fenómenos químicos opuestos y simultáneos; esto
significa que si un elemento pierde electrones, el otro los gana, lo cual indica que hay una
transferencia de electrones de un elemento a otro.

Redox

Se conoce como estado elemental la forma en que se encuentra un elemento en estado puro
(sin combinarse con otro elemento), puede ser atómico como el metal (Al) , diatómico como
los gases o halógenos (O2) y poliatómicos (S6) .

90
Como los elementos puros no están combinados se dicen que no tienen valencia, por lo que se
creó el concepto "número de oxidación" , que para los átomos de los elementos tiene el valor
de cero (0) .
Es decir cuando se trata de una reacción de Redox, el número de oxidación de los átomos de
los compuestos equivale a su valencia, mientras que los átomos de los elementos tienen
número de oxidación cero, por ejemplo :

Na + H2O _________ NaOH + H2

Na0 + H+12O-2 _________ Na+1O-2H+1 + H02

Reacción Redox Se conoce como reacción REDOX aquella donde los números de oxidación
de algunos átomos cambia al pasar de reactivos a productos. Redox proviene de las palabras
REDucción y OXidación. Esta reacción se caracteriza porque siempre hay una especie que se
oxida y otra que se reduce.

Oxidación. Es la pérdida de electrones que hace que los números de oxidación se


incrementen.

Reducción. Ganancia de electrones que da lugar a que los números de oxidación se


disminuyan.

Para la reacción anterior: Na0 __________ Na+1 Oxidación H+12 ___________ H02 Reducción

Para expresar ambos procesos, se utilizan hemirreacciones donde se escriben las especies
cambiantes y sobre las flechas se indica el número de electrones ganados y/o perdidos.

BALANCEO REDOX
Al emplear el método Redox para balancear ecuaciones no debemos olvidar que:
- Cuando un número no se encuentra combinado su número de valencia es cero.
- El número de valencia del hidrógeno es 1+
- El número de valencia del oxígeno es 2-
- El número de valencia de los elementos del grupo IA de la tabla periódica es 1*
- El número de los elementos del grupo IIA de la tabla periódica es 2+
- El número de valencia del aluminio es 3+
- El número de valencia de los halógenos es 1- si en la molécula no hay oxígeno

91
- el número de valencias positivas es igual al de negativas en una fórmula correctamente
escrita.
Ejemplos: HClO3 ZnO K2Cr2O7 Na2SO3

Encuentra los números de oxidación de cada uno de los elementos que forman los siguientes
compuestos:
NaOH H2SO4 LiNO3 ZnCl2 Mg(OH)2 Al(ClO3)2

Para balancear una ecuación por el método Redox realiza los siguientes pasos:

Ejemplo: en primer lugar se escribe la ecuación

HCl +MnO2 ____________ MnCl2 + H2O + Cl2


En seguida se obtienen los números de valencia de todos los elementos
HCl +MnO2 ____________ MnCl2 + H2O + Cl2

Se eliminan los números de valencia que no hayan cambiado


HCl +MnO2 ____________ MnCl2 + H2O +Cl2
Se localizan los átomos que alteraron su valencia
Cloro pasa de 1- a 0
Manganeso pasa de 4+ a 2+
Se indican las valencias en que se han oxidado o reducido estos átomos para conocer el
número de electrones perdidos o ganados
El cloro se oxida en una valencia al pasar de 1- a cero, y se multiplica por dos ya que en el
segundo miembro hay dos átomos de cloro (Cl2)
El manganeso se reduce en dos valencias al pasar de 4+ a 2+, y se multiplica por uno ya que
en segundo miembro hay un átomo de manganeso
Cl: pierde 1X 2 = 2 electrones
Mn: gana 2 X 1 = 2 electrones
Los números obtenidos se intercambian y se escriben como coeficientes en las fórmulas
donde existían los átomos afectados.
HCl + MnO2 ____________ 2 MnCl2 + H2O + 2Cl2
Estos números sirven de base para obtener los coeficientes necesarios en las demás fórmulas
para balancear la ecuación
8HCl + 2MnO2 ____________ 2 MnCl2 + 4H2O + 2Cl2

92
Si los coeficientes tienen un divisor común, se simplifican en este ejemplo son divisibles entre
dos.
4HCl + MnO2 ____________ MnCl2 + 2H2O + 2Cl2
La ecuación está balanceada.

BLOQUE VIII COMPRENDES LOS PROCESOS ASOCIADOS CON EL CALOR Y


LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

CAMBIOS ENERGÉTICOS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

En todos los cambios químicos se encuentra involucrada la energía, no se produce ningún


cambio químico sin que no intervenga la energía. De hecho se podría expresar más bien que
son los cambios energéticos los responsables de que se produzcan las reacciones químicas.

La estequiometría permite evaluar las cantidades de reactivos y productos que intervienen en


una reacción, con un grado de aproximación suficientemente bueno para las aplicaciones
corrientes, que involucran grandes cantidades de las especies relacionadas; pero, cuando se
trata de determinar pequeñas cantidades de sustancia que conllevan cambios determinantes en
el comportamiento de los sistemas de interés, no se pueden dejar de lado los aspectos
energéticos de los cambios químicos y por lo tanto se hace preciso ampliar la descripción
únicamente ponderal y tomar en consideración los aspectos termodinámicos de los cambios
químicos para obtener resultados precisos en los análisis.

La manifestación evidente de la energía en los procesos químicos es el calor. Todas las


reacciones consumen o liberan calor; de una manera intuitiva es fácil concluir que el cambio
de enlaces entre los diferentes tipos de sustancias que intervienen como reactivos y las que se
forman como productos deben generar manifestaciones de la energía en el medio en que se
realiza la reacción.

93
Las variables que surgen del estudio termodinámico de los sistemas, proporcionan un marco
de referencia coherente y adecuado para explicar la realización espontánea de los diferentes
cambios que acompañan las reacciones químicas que se emplean con fines analíticos.

Energía en las reacciones químicas

Las reacciones exotérmicas liberan calor, mientras que las endotérmicas consumen calor; sin
embargo tener en cuenta solamente el intercambio de calor no proporciona el criterio
suficiente para decidir acerca del curso que tomará una reacción de manera espontánea.

El marco de referencia de la termodinámica permite utilizar procedimientos de análisis de


los factores que afectan el desarrollo de las reacciones químicas para poder determinar con
precisión las cantidades de especies químicas que intervienen en ellas y así tener la máxima
confiabilidad en los resultados de los análisis químicos.

La termodinámica es la parte de la química que estudia las distintas transformaciones de la


energía en las reacciones químicas. Generalmente se observa una absorción o
desprendimiento de energía en forma de calor, luz, electricidad o trabajo mecánico. El tipo de
energía que más frecuentemente se manifiesta en una reacción química es la calorífica, y su
estudio constituye la termoquímica.

Considerando el principio de la conservación de la energía, “la energía no se crea ni se


destruye, únicamente se transforma”, resulta obvio deducir que en una reacción exotérmica la
energía de los productos de la reacción es menor que la suma de los reactantes. Por ejemplo al
quemar un hidrocarburo como gas butano, se produce dióxido de carbono y agua. La reacción
es exotérmica, por lo que se utiliza para obtener calor. En el diagrama entálpico de una
reacción exotérmica, la energía de los productos es menor que la de los reactantes; la
diferencia de entalpía es, por lo tanto, negativa.
En una reacción exotérmica se absorbe energía porque la correspondiente a los productos es
mayor que la de los reactantes. Así pues, la diferencia de entalpías es positiva. Puede
preguntarse ahora: ¿Qué se entiende por energía de reactivos y productos? Tanto unos como
otros están constituidos por moléculas, átomos o iones que se hallan en continuo movimiento
y poseen una determinada energía cinética de traslación, rotación y vibración. Por otro lado
disponen de energía potencial debido a las fuerzas de enlace.
Con el nombre de energía interna se designa al conjunto de estas energías. En consecuencia,
como al producirse una transformación química se rompen y forman enlaces las nuevas
disposiciones y movilidades de las partículas son diferentes en los productos que en los
94
reactivos, se produce una diferencia de energía interna entre los estados inicial y final de la
reacción.
No se puede medir la energía interna de un sistema, pero se puede conocer su variación. Si se
considera un gas encerrado en un recipiente provisto de un émbolo móvil –cuerpo de bomba-,
al aportar calor y realizar sobre él un trabajo, el principio de la conservación de la energía
establece que la suma del calor cedido y del trabajo realizado debe ser igual al incremento de
la energía interna del sistema.

La energía libre y el estado de equilibrio

Un proceso en el cual se encuentra que, el intercambio de calor se iguala con el producto del
cambio de entropía multiplicado por la temperatura a la cual se efectúa dicho cambio;
corresponde a las características que describen el estado de equilibrio.

La mayoría de los cambios de interés con aplicaciones prácticas, se realizan bajo condiciones
en las cuales se mantiene constante la presión a la que se encuentra sometido el sistema, es
decir, se trata de sistemas abiertos sometidos a la presión del ambiente. Para estos cambios, el
calor involucrado en las reacciones químicas constituye la variable termodinámica designada
como entalpía. Manteniendo además la temperatura constante, se observa que para el sistema
que se mantiene en equilibrio el cambio de energía libre de Gibbs es igual a cero. Situación
que cumple con las características expresadas antes para definir el estado de equilibrio.

En términos de las variables termodinámicas, resulta entonces, que el estado de equilibrio


para un proceso que se realiza a presión y temperatura constantes, es aquel durante el cual no
cambia la energía libre de Gibbs. O expresado de forma equivalente el cambio de energía libre
de Gibbs es igual a cero.

Del análisis del comportamiento de las variables termodinámicas descritas antes se concluye
que un cambio se produce de manera espontánea, bajo las condiciones establecidas, si el
cambio de energía libre de Gibbs resulta menor que cero. Y si este cambio es mayor que cero,
el cambio propuesto no es espontáneo.

Para juzgar la espontaneidad de un proceso, bajo las condiciones descritas, se utilizan las
variables termodinámicas que permiten evaluar el cambio en la energía libre de Gibbs. Para
las aplicaciones en Análisis Químico resultan de particular interés aquellas situaciones en las
cuales encontramos que el sistema estudiado se encuentra en equilibrio, es decir que su
cambio de energía libre de Gibbs se hace igual a cero.

95
La condición de equilibrio, de hecho, se ha utilizado de manera empírica aún antes de lograr
desarrollar el modelo termodinámico. De manera intuitiva se pueden sacar conclusiones
acerca de la relación entre las cantidades de las diferentes especies que participan de una
reacción química que resulta de interés en un proceso analítico.

Para una mezcla de especies que reaccionan se puede pronosticar el curso que tomará la
reacción con base en esta variable termodinámica

Si el cociente Q, de concentraciones de las especies que participan en la reacción es mayor


que el valor de la constante de equilibrio el cambio de energía libre de Gibbs resulta positivo
y la reacción no se produce espontáneamente en la dirección que se ha propuesto.

A partir de medidas de las propiedades termodinámicas se pueden calcular las constantes de


equilibrio que son útiles luego para hacer estimativos de las cantidades de reactivos y
productos que participan en una reacción.

ENTALPÍA DE REACCIÓN

La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede


intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el
cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un
cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor
latente, en este caso el de vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de
entalpía por cada grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a
presión constante. El término de entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf J.E.
Clausius en 1850. Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U es la energía
interna, p es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.

H = U + pV

Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el
cambio de entalpía ( Δ H).

ΔH = Hf – Hi

96
La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así:

Entalpía de reacción, entalpía de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución,


entalpía de enlace, etc; siendo las más importantes:

ENTALPIA DE REACCIÓN:

La entalpía es una propiedad termodinámica utilizada para especificar o medir la cantidad de


calor involucrada en una reacción química por lo que la entalpía de reacción Es el calor
absorbido o desprendido durante una reacción química, a presión constante.

El calor que se pone de manifiesto en una reacción química depende de varios factores; masa
de los reactantes, presión, temperatura y estado de agregación de reactivos y productos. Para
poder comparar calores de reacción se define la entalpía normal o estándar de reacción como
el calor puesto en juego en una transformación química, a presión constante, cuando los
reactantes y productos se encuentran en su estado normal, es decir, a una atmósfera de presión
y una temperatura de 25º C.

ENTALPÍA NORMAL O ESTÁNDAR DE FORMACIÓN:

Es la variación de entalpía que experimenta una reacción al formarse un mol de compuesto a


partir de sus elementos, hallándose todos en su estado normal. Por lo tanto,, el calor de
formación es la variación de entalpía (calor) que acompaña a la formación de un mol de un
compuesto en su estado normal (1 atmósfera y 298 K) a partir de sus elementos en sus estados
normales.

Las entalpías de formación de las moléculas de las sustancias se han cuantificado y se


encuentran registradas en tablas.

Ejemplo:

H2 (g) + ½ O2 (g) = > H2O + 68.3Kcal

Cuando se forma una mol de agua (18 g) a partir de hidrógeno y oxígeno se producen 68.3
Kcal, lo que se denomina entalpía de formación del agua.

97
LEY DE HESS:

En 1840, el químico suizo-ruso Germain-Henri Hess de mostró que la cantidad de calor


producida al transformarse una sustancia A en B es la misma en cualesquiera que sean la
reacción seguida y las etapas en que produzca. Este descubrimiento permitió hallar los calores
de reacción que no podían determinarse experimentalmente.

ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN:

Es el calor liberado, a presión constante, cuando se quema una mol de sustancia.

Ejemplo:

CH4 (g) + 2O2 (g) => 2CO2 (g) + 2H2O (l) ΔH = -212.8 Kcal

Lo que significa que cuando se queman 16 g de metano se desprenden 212.8 Kcal.

Estas entalpías se determinan normalmente a 25°C y 1 atm. Para determinar la entalpía


estándar de formación de las sustancias, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

1. La entalpía estándar de formación de los elementos puros, libres y tal como se encuentran
en su estado natural es cero.

En una reacción química pueden intervenir diversos factores que se encargan de modificar (ya
sea acelerándola o viceversa) la velocidad de la misma. Estos factores son:

1. Temperatura: A mayor temperatura, mayor velocidad de reacción. La temperatura no


representa la cantidad de energía presente en la reacción. Además, el movimiento
determina la cantidad de energía, determina si la reacción es exotérmica o
endotérmica.

2. Superficie de contacto: A menor superficie de contacto, mayor velocidad de


reacción. el impulso de contacto se define como el espacio y disponibilidad para que
la reacción se produzca. A menor tamaño de partícula, mayor superficie de contacto.

98
3. Estado de agregación: El estado de agregación que presenta menor velocidad de
reacción es el gaseoso, seguido de las disoluciones y por último los sólidos. El estado
de agregación es el estado en el que se encuentra la materia dependiendo de sus
características físicas y químicas.

4. Concentración: A mayor concentración, mayor velocidad de reacción de uno de los


reactivos. La concentración se refiere a la cantidad de átomos y moléculas presentes
en un compuesto o mezcla.

CINÉTICA QUÍMICA:

La parte de la química que estudia la velocidad de reacción y el camino que siguen los
reactantes para transformarse en productos se llama cinética química.

La evolución que siguen las moléculas reaccionantes para transformarse en productos no


siempre coincide con lo que cabe esperar de la ecuación química que representa la
transformación.

VELOCIDAD DE REACCIÓN

La velocidad de una reacción química relaciona el cambio en la concentración de reactivos


o productos con el tiempo y se expresa, usualmente, en mol/l  s.

Durante el transcurso de una reacción, las moléculas de reactivos van desapareciendo, al


tiempo que se forman los productos. La velocidad de la reacción se puede estudiar observando
la disminución de la concentración de reactivos o el aumento de la concentración de
productos. En la reacción:

Br2 (ac) + H - COOH (ac) ----------- 2 HBr (ac) + CO2 (g)

su velocidad se establece midiendo la variación de la concentración de los reactivos o de los


productos con el tiempo. Si se selecciona un producto, la expresión de la velocidad tiene signo
positivo, ya que la variación de su concentración siempre es positiva.

Si se selecciona el reactivo Br2, su velocidad de desaparición tendrá signo negativo:

99
Ecuación de velocidad y constante de velocidad

La relación matemática que indica la dependencia de la velocidad respecto a las


concentraciones de los reactivos se llama ecuación de velocidad y es una expresión que debe
determinarse experimentalmente. Para la siguiente reacción:

2 NO (g) + Cl2 (g)------- 2 NOCl (g)

la ecuación de velocidad hallada experimentalmente es:

Velocidad = k [NO]2[Cl2]

La velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de Cl 2 y al cuadrado


de la concentración de NO. Por ello, la reacción es de primer orden respecto al cloro y de
segundo orden respecto al monóxido de nitrógeno.

En una reacción, el exponente al que se encuentra elevada la concentración de un reactivo en


la ecuación de velocidad se llama orden parcial respecto a ese reactivo. La suma de los
órdenes parciales, esto es, la suma de todos los exponentes de la ecuación de velocidad, es el
orden total de la reacción. En el ejemplo, el orden total es 3.

En general, para una reacción química del tipo:

aA + bB -------- cC + dD

la expresión de la ecuación de velocidad es:

Velocidad = k [A]n[B]m

donde n y m se obtienen experimentalmente y representan el orden parcial de la reacción


respecto al reactivo A y al reactivo B. La suma m + n determina el orden total de la reacción.

La constante de proporcionalidad se designa con la letra k y se denomina constante de


velocidad. Formalmente, es la velocidad de la reacción cuando las concentraciones de todos
los reactivos son la unidad.

La constante de velocidad es específica para cada reacción química y depende de la


temperatura.

100
Las unidades de k vienen determinadas por el orden de la reacción y deben adaptarse a la
condición de que la velocidad debe expresarse en las unidades mol/l  s (variación de la
concentración por unidad de tiempo).

Determinación de la ecuación de velocidad

La ecuación de velocidad puede determinarse de forma sencilla mediante el método de la


velocidad inicial, cuando las concentraciones de los reactivos son todavía elevadas y puede
medirse la velocidad instantánea. La estrategia consiste en estudiar cómo se modifica la
velocidad variando la concentración de uno de los reactivos, manteniendo constante la del
resto.

Variación de la concentración de Br2 en función del tiempo.


La velocidad de una reacción química depende del grado de división de los reactivos
El cinc en polvo reacciona mucho más rápido que el cinc en virutas, como se pone de
manifiesto en la velocidad de formación de hidrógeno gaseoso.

Unidades de la constante de velocidad


Las unidades de k vienen determinadas por la forma de la ecuación de velocidad y por el
hecho de que la velocidad debe expresarse como cambio de concentración por unidad de
tiempo (usualmente en mol/l × s). Por ejemplo, para la reacción:

2NO (g) + Cl2 (g) ®2NOCl (g)

a 25 oC es: k = 1,2 x 102 mol-2 l2


s-1
Ya que
velocidad = k [NO]2 [Cl2]
y el producto
mol-2 l2 s-1(mol l-1)2 mol l-1

TEORÍA DE COLISIONES
Las velocidades de las reacciones químicas se explican por la teoría de las colisiones.
Una reacción química implica la ruptura de los enlaces presentes en los reactivos y la
formación de otros nuevos, originándose los productos de la reacción. Para que esto sea
posible es necesario que las partículas (moléculas, átomos o iones) colisionen entre sí y los
choques y los choques deben ser efectivos para que se produzca la reacción química.
Un choque o colisión es efectivo cuando:

101
a) las moléculas poseen la mínima cantidad energética llamada energía de activación
b) la colisión que se efectúa sigue una orientación adecuada.

Ley de acción de masas: Esta ley fue establecida experimentalmente en 1867 por los químicos
noruegos Cato Gulberg y Meter Waage.
Para la etapa determinante de la velocidad esta ley establece que:
La velocidad de una reacción química es directamente proporcional a la concentración de las
masa activas de las sustancias reaccionantes elevadas a un exponente igual a los coeficientes
de la ecuación balanceada.

TEORÍA DEL ESTADO DE TRANSICIÓN:


Esta teoría propone que, en lugar de un simple choque instantáneo entre dos átomos o
moléculas, se produce la unión entre ellas formando un compuesto intermedio que se llama
complejo activado. Éste se descompone fácilmente para producir de nuevo los productos o los
reactantes. Dad la inestabilidad de esta especie intermedia, resulta imposible aislarla.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.


 La velocidad de reacción depende de la naturaleza de las sustancias que actúan como
reactivos, debido a que la energía de atracción varía de unas a otras.
 Estado físico: las reacciones químicas en disolución en las que participan iones, como
las reacciones de neutralización ácido-base son mucho más rápidas que las reacciones
en las que deben romperse enlaces covalentes. En las reacciones heterogéneas, su
velocidad depende de la superficie de contacto entre las dos fases y está tanto más
favorecida cuanto mayor es el estado de división.
 Concentración de los reactivos: la velocidad de reacción se incrementa cuando lo
hacen algunas de las concentraciones de los reactivos.
 Temperatura: el incremento de temperatura, generalmente, aumenta la velocidad de
reacción.
 Catalizadores: éstos no alteran el estado de equilibrio químico , pero sí aumentan la
velocidad con que se alcanza éste.

DESARROLLO SUSTENTABLE.

102
Hasta aquí se ha tenido en cuenta una parte del proceso evolutivo de la ciencia
química, y es el resultado de esfuerzos e inteligencia admirables. Todo ello con el objetivo
fundamental de tratar de conocer en alguna medida cómo está organizada la materia y porqué
se transforma.

El resultado de estas investigaciones no siempre ha sido positivo, pero en su camino se


han obtenido fármacos que alivian el sufrimiento y dilatan la esperanza de vida, así como un
sinnúmero de ejemplos que la técnica ha aprovechado para beneficio de la humanidad.

Debemos luchar porque el uso de la ciencia siga por este camino, y no como en los
casos de las explosiones de las bombas atómicas, en la proliferación de armamento nuclear, y
en fabricación de armas; se debe luchar para que la ciencia y la técnica se utilicen para
eliminar residuos tóxicos y mejoren la calidad de vida de cada uno de los habitantes de
nuestro planeta; esto es desarrollo sustentable.

Es decir, el desarrollo económico debe ser justo y equitativo, para que permita
satisfacer necesidades sin comprometer a las generaciones futuras, heredándoles un ambiente
contaminado y escaso de recursos.

El desarrollo sustentable se basa en tres componentes que deben tomarse en cuenta:

 El ambiente

 La sociedad

 La economía

La UNESCO ha definido los principios que debería tener una sociedad sustentable (y
todos podemos contribuir para lograrlo) bajo el programa llamado “educando para un futuro
sustentable”; en el cual se agrega el cuarto componente: la política.

De tal forma que la sustentabilidad social se vincula con los valores, principios de paz y
equidad; ecología con desarrollo adecuado y política con democracia. Por lo tanto, una
sociedad sustentable será aquella en donde la gente se preocupe por los demás, valore la
justicia social y la paz; donde se protejan los sistemas naturales y se utilicen los recursos
sabiamente; se valore el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para
todos; con toma de decisiones justas por medios democráticos.

103
Seguramente te preguntarás: ¿Qué tiene esto que ver con la ciencia química? Iniciaremos
con el ambiente: es el conjunto de elementos naturales, animales, plantas. Agua. Aire, casa,
carreteras, escuelas, etc. Todo esto es materia y como tal tiene estructura química, por lo tanto
los elementos que componen el ambiente son de naturaleza, química, , biológica y
sociocultural porque incluye productos realizados por los hombres, su cultura, costumbres y
creencias; además, el ambiente está en constante cambio por acción natural o por el hombre;
en resumen, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno
biótico o abiótico.

Seguramente escuchas con frecuencia en noticiarios o programas de televisión sobre


problemas ambientales, tales como el efecto invernadero; éste es un fenómeno de tipo natural.
Recuerda que el planeta está rodeado por una capa de gases llamada atmósfera; ésta permite
que pasen algunos rayos solares que calientan la tierra, que al calentarse también emiten calor,
pero la misma atmósfera impide que se escape todo el calor al espacio y lo devuelve a la
superficie terrestre. Esto permite tener una temperatura adecuada para el desarrollo de la vida.
Pero el hombre con sus actividades ha aumentado la concentración de gases de invernadero
(CO2, CH4, NOx, O3, SOx, clorofluorocarbonos y vapor de agua) provocando cambios en el
ambiente; los científicos lo llaman así porque el efecto invernadero es un fenómeno natural.
Las consecuencias del cambio climático son: deshielo de los casquetes polares, pérdida de
ecosistemas, pérdida de reserva de agua dulce, elevación del nivel del mar, aumento en la
temperatura del agua en océanos y mares, inundaciones, aumento de lluvia en algunas partes y
sequías en otras partes del planeta, extinción de especies, deforestación, hambre,
enfermedades, desempleo, pobreza, adicciones, subempleos, violencia, discriminación, todos
estos problemas se encuentran vinculados de alguna forma.

Tengamos presente que el mundo no nos pertenece, lo tenemos prestado para que vivamos
en él y lo utilicemos con sabiduría; lo debemos proteger porque lo necesitamos. Dependemos
de él para existir, nos brinda recursos tales como alimento, vivienda y energía. Por ejemplo,
las plantas por medio de la fotosíntesis funcionan como pequeñas fábricas muy complejas
pero eficientes; por medio de reacciones químicas atrapan la energía del sol y la transforman
en energía química, para que sea utilizada para ellas mismas o cualquier otro ser vivo. Toman
el CO2 del ambiente, el agua del suelo y la energía solar que es captada por la molécula
clorofila y elaboran moléculas más complejas (azúcares), éstas pasan a formar parte de la
planta o bien pasan a la cadena alimenticia, además liberando oxígeno, es decir, tomamos la
materia de las plantas y la transformamos para nuestro uso. Posteriormente, los
desintegradotes toman la materia orgánica muerta, se alimentan de ella y la transforman en

104
otras moléculas que las devuelven al suelo, aire, o agua para reiniciar el ciclo. Con ello se
comprueban las leyes de conservación de la materia, energía y la masa.

Todo lo que tenemos proviene directa o indirectamente del ambiente. Si lo destruimos nos
perjudicamos nosotros mismos; nuestro planeta es nuestro hogar, debemos cuidarlo. ¿Qué se
puede hacer?: trabajo conjunto, cooperación, compromisos y educación.

Con la ayuda de la ciencia y la tecnología se pueden disminuir muchos problemas,


necesitamos de jóvenes competentes con deseos de estudiar, con valores, responsabilidad, que
comprendan su entorno e influyan en él para tener un mundo mejor.

CONSIDERACIONES FINALES:
Hasta aquí hemos vista que la ciencia es producto de esfuerzo e inteligencias admirables
realizados por hombres y mujeres de todos los tiempos y de todo el mundo, con el objetivo
fundamental de tratar de conocer en alguna medida cómo está organizada la materia y porqué
se transforma. No está por demás mencionar que el conocimiento de la ciencia química es
reciente y, por tanto, en plena evolución y nos falta mucho aún por conocer.
No obstante el resultado de lo que se conoce no siempre ha sido positivo para la humanidad,
pero en su camino se han obtenido fármacos que alivian el sufrimiento y dilatan la esperanza
de vida, así como un sinnúmero de ejemplos que aunados a la técnica y ciencias que se
interrelacionan se han aprovechado en beneficio de la humanidad.
Nos corresponde luchar para que el uso de la ciencia continué por este camino y dejé atrás en
enfoque bélico; debemos luchar por la eliminación de residuos tóxicos, reciclar y disminuir la
contaminación en general, y para ello necesitamos de personas como tú, con entusiasmo para
estudiar ciencias; en tus manos se encuentra el futuro.
Como decía el científico Albert Einstein: “existe una fuerza motriz más poderosa que el
vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

105
Constantes de entalpías de formación a 25ºC

Compuesto ΔHf° (KJ/mol) J/mol Cal/g

3-Etil hexano -210.9 -210,900

Acetaldehído -166.4 -166,400

Acetato de etilo -442.92 -442,920

Acetona -216.69 -216,690

Acetileno 226.75 226,750

Ácido acético -486.2 -486,200

Ácido fosfórico -1281 -1,281,000

Ácido nítrico -173.23 -173,230

Ácido sulfúrico -811.32 -811,320

Agua -285.84 -285,840

106
Amoniaco -67.20 -67,200

Anilina 10.861414 10,861.414 27.09

Arsenato de calcio -3330.5 -3,330,500

Benceno 48.95 48,950

Benzaldehído -88.83 -888,300

Bicarbonato de sodio -945.6 -945,600

Bisulfato de sodio -1,126 -1,126,000

Bromuro de hidrógeno -36.23 -36,230

n-Butano -124.73 -124,730

1-Buteno 1.172 1,172

Carbonato de amonio -941.86 -941,860

Carbonato de sodio -1,130 -1,130,000

Cianuro de hidrógeno 130.54 130,540

Cianuro de sodio -89.79 -89,790

107
Cloroetano -105 -105,000

Cloruro de amonio -315.4 -315,400

Cloruro de azufre -60.3 -60,300

Cloruro de hierro (II) (Cloruro ferroso) -342.67 -342,670

Cloruro de hierro (III) (Cloruro


-403.34 -403,340
férrico)

Cloruro de hidrógeno -92.311 -92,311

Cloruro de magnesio -641.83 -641,830

Cloruro de metilo (Clorometano) -81.923 -81,923

Cloruro de sodio -411.12 -411,120

Cumeno (Isopropilbenceno) 3.93 3,930

Dióxido de azufre -296.90 -296,900

Dióxido de carbono -393.52 -393,520

Dióxido de silicio -851 -851,000

Disulfuro de carbono -110.52 -110,520

108
Etano -84.667 -84,667

Etanol (Alcohol Etilico) -277.6 -277,600

Etil benceno 29.79 29,790

Etileno 52.283 52,283

Formaldehído -115.89 -115,890

n-Heptano -187.8 -187,800

n-Hexano -167.2 -167,200

Hidracina 50.63 -50,630

Hidróxido de amonio -366.5 -366,500

Hidróxido de calcio -352 -352,000

Hidróxido de magnesio -924.66 -924,660

Metano -74.87 -74,870

Metanol (Alcohol Metilico) -238.4 -238,400

Monoxido de carbono –110.53 -110,530

109
Óxido de calcio -635.6 -635,600

Óxido férricoferroso -1,116.7 -1,116,700

Óxido de hierro (II) (Óxido ferroso) -267 -267,000

Óxido de magnesio -601.83 -601,830

Óxido nítrico 90.374 90,374

Óxido nitroso 81.55 81,550

Óxido de plomo -219.2 -219,200

Nitrato de amonio -366.1 -366,100

Nitrato de sodio -466.68 -466,680

Nitrito de sodio -359 -359,000

Propano -103.85 -103,850

Propanol (Alcohol n-Propílico) -255 -255,000

Propeno 20.41 20,410

n-Propilbenceno 7.824 7,824

110
Silicato de calcio -1,584 -1,584,000

Sulfato de amonio -1,179.3 -1,179,300

Sulfato de cobre (II) (Sulfato cúprico) -751.4 -751,400

Sulfato de calcio -1,432.7 -1,432,700

Sulfato de sodio -1,384.5 -1,384,500

Sulfato de zinc -978.55 -978,500

Sulfito de sodio -1,090 -1,090,000

Sulfuro de hierro (II) (Sulfuro ferroso) -95.06 -95,060

Sulfuro de sodio -373 -373,000

Tetracloruro de carbono -106.69 -106,690

Tiosulfato de sodio -1,117 -1,117,000

Tolueno 50 50,000

Trióxido de azufre -395.18 -395,180

m-Xileno 17.24 17,240

111
o-Xileno 19 19,000

p-Xileno 17.95 17,950

Yeso (Sulfato de calcio dihidratado) -2,021.1 -2,021,100

Nota: Para obtener los valores y poder hacer sus respectivas conversiones por ejemplo:

Anilina: (27.09 cal/g) [(4.186 J/1 cal)] [(93 grs/1 gmol)] = 10,861.41 J/gmol

112
BIBLIOGRAFÍA

1. Ocampo, Fabila, Juárez. Fundamentos de química, Enseñanza media superior

2. Beristain, Bonilla, Bladimir. Química I, Compañía Editorial Nueva Imagen

3. Rosales, Elizabeth. Química I, Editorial Limusa

4. Zumbdhl. Fundamentos de Química. Mc. Graw Hill

5. Garritz, Chamizo. Química addison-Wesley Iberoamericana

http://www.educared.org/global/anavegar3/premiados/ganadores/b/1046/oxidos.htm

http://www.profeblog.es/jose/wp-
content/uploads/2008/01/t4ejercicio2005resueltoppt.ppt

113

También podría gustarte