Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA INORGÁNICA

TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO

INTEGRANTES:

Dayana Cancino

José Doimeadios

Kerlly Núñez

Gabriel Tipantuña.

DOCENTE:

José Eduardo Cadena

PARALELO:

BF3 – 001

FECHA:

10/3/2022

GRUPO:

N°5

Índice
1

1. Objetivos…………………….…………………………………………………2
2. Introducción……………...…………………………………………………….2
3. Producción de Hidrógeno.……………………………………………………3
3.1 Producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles.…………..3
3.2 Producción de hidrógeno a partir de biomasa u otros residuos
orgánicos.………………………………………………………………………4
3.3 Producción de hidrógeno por descomposición del agua.…………….6

4. Almacenamiento y distribución del hidrógeno……………………………..7


4.1 Almacenamiento………………………………………………………….7
4.2 Integración y distribución………………………………………………...8
5. Usos del hidrógeno……………………………………………………………9
6. Discusión…..………………………………………………………………….. 9
7. Conclusiones….……………………………………………………………...10
8. Anexos…………………………………………………………...……………10
9. Referencias Bibliográficas…………………………………………………..11

Tecnologías del Hidrógeno

1. Objetivos
2

a) Objetivo General

● Exponer el estado de avance, producción y aplicación del hidrógeno en futuras

tecnologías como fuente viable de energía.

b) Objetivos Específicos

● Conocer el papel que juega el hidrógeno en cuanto a la búsqueda de

implementación de energías renovables.

● Resumir los posibles métodos de almacenamiento de hidrógeno para su

utilización como vector energético por medio de fuentes sostenibles.

● Explicar los diferentes métodos que existen para producir hidrógeno.

2. Introducción

En los últimos años países del continente europeo tienen como objetivo reducir

las de emisiones de carbono hasta el año 2050, para que exista esta reducción de

emisión de carbono como lo es el CO2, se requiere una implementación de

tecnologías tanto limpias como sostenibles y eficientes que permitan descarbonizar

sectores con alto nivel de este contaminante.

Varias instituciones establecen objetivos sobre el alto nivel de emisiones de

carbono, como lo es en España el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

Demográfico (MITECO) que su objetivo principal para el 2030 es la descarbonización

mediante tecnologías de hidrógeno. Las tecnologías de hidrógeno es un avance muy

prometedor que consiste en desarrollar técnicas y procesos eficaces, de bajo costo

para poder fabricar hidrógeno verde y una estructura segura para el almacenamiento,

transporte y distribución de hidrógeno. Figura 1.

De acuerdo PTI Mobility 2030 del CSIC (2020), “pretenden contribuir al

desarrollo y despliegue de estas tecnologías mediante la ejecución de proyectos de

demostración e investigación fundamental y aplicada en temas tan importantes como

la generación, almacenamiento, distribución y usos del hidrógeno.” PTI Mobility 2030


3

del CSIC tiene como objetivo colaborar con sectores como lo son las industrias de

petróleo y gas, universidades, empresas o instituciones para la fabricación de

automóviles, en esta colaboración tiene como la finalidad de realizar proyectos de

electrificación de transporte y movilidad sostenible fuera de contaminación donde

exista un desarrollo e implantación de tecnologías del hidrógeno.

3. Producción de Hidrógeno

Se puede desarrollar mediante diferentes métodos como lo son los

hidrocarburos fósiles, con y sin emisión de Co 2, captura de CO2, mediante restos

orgánicos y finalmente mediante energía renovable.

3.1 Producción de Hidrógeno a Partir de Combustibles Fósiles.

En PTI Mobility 2030, diferentes grupos proponen alternativas sostenibles a la

producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles. Así, el equipo de Conversión

de Combustible del Instituto de Química del Carbono (ICB) está trabajando en un

proceso de descomposición catalítica de hidrocarburos ricos en metano, aplicable a

gas licuado de petróleo (propano y butano) o hidrocarburos.

En este proceso no se genera CO2, por lo que el hidrógeno obtenido se

denomina hidrógeno turquesa. Además de H2, este proceso produce materiales de

carbono nanoestructurados cuya estructura dependerá del tipo de catalizador utilizado:

nanofibras en espiga (Ni) y nanotubos de carbono (Fe).

Una de las otras tecnologías de producción de hidrógeno neutral en carbono

discutidas por el grupo de Investigación Ambiental, también en ICB, y el grupo de

Captura de CO2 en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR), es el

proceso Ca/Cu. Este proceso combina la regeneración de metano y la adsorción de

CO2 con CaO en presencia de un catalizador de reformado con un ciclo redox de


4

CuO/Cu que proporciona la energía necesaria para regenerar el adsorbente al mismo

tiempo que genera una corriente concentrada de CO2.

Este proceso consta de tres pasos de reacción en un sistema de lecho

presurizado, y su principal producto es el flujo de H2 hasta un 95 % en volumen.

pureza, corriente de N2 casi pura y capacidad para producir electricidad y vapor.

La producción de hidrógeno a partir de gas natural utilizando métodos

alternativos a los métodos tradicionales también es abordada por el grupo de

Almacenamiento y Conversión de Energía del Instituto de Tecnología Química (ITQ) y

el grupo de Energía y Química Sostenible del Instituto de Catálisis y Petroquímica

(PCI). Más concretamente, estos grupos han centrado parte de su investigación en la

transformación térmica automática del gas natural.

La principal ventaja de este proceso es que el calor necesario para llevar a

cabo la reacción de reformado lo proporciona la oxidación directa de una parte del

metano suministrado. De esta forma, los requerimientos energéticos del proceso se

reducen significativamente, lo que se traduce en un importante ahorro económico. Sin

embargo, los catalizadores utilizados en este proceso aún están en desarrollo.

3.2. Producción de Hidrógeno a Partir de Biomasa u Otros Residuos Orgánicos

La gasificación de biomasa es una de las formas más utilizadas para la

obtención de hidrógeno. Para ello el grupo de Investigaciones Medioambientales del

ICB ha abordado el estudio de procesos de Gasificación Mejorada de Biomasa (SEG),

con el propósito de obtener hidrógeno renovable a menor complejidad y costos. Este

proceso emplea CaO gaseoso como agente gasificante y de circulación interna en

sistemas de lechos fluidizados dobles aportando con el calor necesario para llevar a

cabo la reacción de gasificación, de esta manera permite la obtención de una corriente

a la salida del gasificador con un ratio H2 /CO modulable.


5

El gas síntesis producido ha dado paso a un proceso de intensificado de

producción de Dimetil Éter (DME) donde ha estado presente el grupo de Energía y

Química Sostenible del Instituto de Catálisis y Petróleo Química (ICP), mismo que se

caracteriza por la producción de hidrógeno a partir de biomasa y fuentes renovables

convirtiéndose en sus principales líneas.

Además, en este proyecto de producción de hidrógeno mediante la gasificación

de biomasa ha intervenido el grupo de Conversión y Almacenamiento de Energía del

ITQ, así también el reformado con vapor de agua de compuestos derivados de la

biomasa como bioetanol, glicerina y furfural también ha sido investigado por este

grupo, en el cual cabe mencionar los resultados favorables en la producción de

hidrógeno verde y con ello el aporte dentro del proyecto europeo ECOELECTRYCITY.

Por otro lado, la producción de alquitrán es uno de los mayores problemas

debido a que provoca importantes pérdidas en rendimiento, además de daños en los

depósitos y atascos en las instalaciones deterioran el equipo, por ello es importante su

eliminación. En el proyecto BioH2 se demostró que el pretratamiento de distintas

biomasas (tabaco, cáscaras de almendra, etc.) por carbonización hidrotermal (HTC)

mejora en gran medida el rendimiento del hidrógeno posterior a su debida gasificación.

3.3. Producción de Hidrógeno por Descomposición del Agua

La obtención de hidrógeno verde producido por descomposición del agua, es

un proceso que se puede llevar a cabo por electrólisis usando electricidad de origen

renovable, ya sea por energía solar térmica, y mediante la ruptura directa por fotólisis

con luz solar.

La mejor tecnología es la de electrólisis de baja temperatura (<200 °C) donde

se incluyen celdas de intercambio de protones (PEMEC) y la electrólisis alcalina


6

(AEC). Los grupos que trabajan en el desarrollo de electrocatalizadores para esta

tecnología son la Conversión de Combustibles del ICB y el grupo de Energía y

Química Sostenibles del ICP, con el objetivo de que en el método PEMEC se

disminuya la cantidad de platino e iridio utilizado.

En el proyecto SPHERA, la intervención de los grupos Acciona e Ingeteam,

buscan desarrollar catalizadores basados en níquel y electrolizadores de baja

temperatura para distintos proyectos de investigación dentro de la Unión Europea.

La electrólisis de alta temperatura (>700ºC) a partir de celdas de óxidos sólidos

no tiene aún recorrido comercial, pero su alta eficiencia las hace muy prometedoras. el

grupo ProCaCef con la ayuda de la geometría microtubular y catalizadores avanzados

de óxidos metálicos de Ce, Pr y Mn se permitirá la coelectrolisis de CO2 y H2O, sin

embargo, este proyecto aún está en desarrollo por el grupo ProCaCef del Instituto de

Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA).

Por otra parte, la Conversión y Almacenamiento de Energía del ITQ trabaja en

los procesos de hidratación y funcionamiento de los materiales y componentes de los

electrolizadores, así también en la construcción de electrolizadores y de diagnóstico y

modelado de los mismos, permitiendo optimizar su eficiencia y durabilidad,

acercándose al desarrollo de electrolizadores tubulares de vapor a temperatura

intermedia para la producción de hidrógeno presurizado.

4. Almacenamiento y Distribución del Hidrógeno

El hidrógeno como sustancia pura posee un potencial energético elevado , que

redondea los 33,33 kWh/kg, pero un problema para nuestra sociedad es su

almacenamiento energético, el cual presenta un problema debido a que el hidrógeno

posee una baja densidad a presión atmosférica, es así que en el artículo citado se han

manifestado varios sistemas de almacenamiento, estos mecanismo comprenden la

compresión/licuefacción, la absorción y el almacenamiento de forma química.


7

4.1. Almacenamiento

Según el grupo NanoMatMicro del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla

(ICMS) (2020) “ha estudiado el almacenamiento de hidrógeno en hidruros metálicos

ligeros como lo es el hidruro de magnesio (MgH 2) e hidruros complejos (LiBH4) como el

borohidruro de sodio combinados en el concepto de “composites de hidruros

reactivos”.”

Mediante diferentes propuestas y métodos se desarrollan varios procesos

reversibles que fundamenta en el desempeño de los aditivos y catalizadores en el

desarrollo de cisternas para el almacenamiento de nitrógeno que están formados de

hidruros.

“El Grupo de Control del IRI ha realizado a su vez diferentes trabajos sobre el

modelado de los procesos de absorción y desorción en bombonas de hidruros

metálicos”. (Chica A, et. al, 2020).

Sin embargo el proyecto DOVELAR desarrolla un proyecto en el diseño de

almacenaje de la cantidad de hidrógeno que sobra en los sistemas de hidruros

metálicos aparte desarrolla un almacenamiento con botellas de hidrógeno gas

comprimido y se analiza para aplicaciones móviles.

El grupo NanoMatMicro del ICMS llevó a cabo un proyecto donde estudió las

reacciones de hidrólisis catalítica de hidruros complejos por ejemplo el borohidruro

sódico (NaBH4) o el borano de amoníaco (NH3BH3). Este grupo descubrió el

desarrollo de catalizadores para que al momento de la liberación de nitrógeno se libere

de una manera controlada y no cause daños al medio ambiente, y se fundamentan en

soluciones de diferentes tipos de hidruros y tiene como finalidad portar líquidos de

hidrógeno.

“Los dispositivos desarrollados permiten alimentar a demanda una pila de

combustible en aplicaciones portátiles. De especial relevancia en este trabajo es el

desarrollo de recubrimientos y películas delgadas catalíticas sobre sustratos porosos

por técnicas asistidas por plasma.” (Chica A, et. al, 2020).


8

4.2 Integración y Distribución

En la producción, almacenamiento y producción de hidrógeno se encontró un

sistema modular desarrollado por el grupo de investigación de pilas de combustible del

LIFTEC, este sistema de almacenamiento permite reservar 106 m^3 de H2 a 200

bares y a su vez es suministrado a un vehículo de hidrógeno.

En cuanto a lo indicado por el grupo NanoMatMicro del ICMS acerca del

transporte y distribución de H2 a largas distancias; plantea el uso de ácido fórmico o

de metanol para almacenar hidrógeno de fuentes renovables, este método debe tener

ciclos de almacenamiento y descarga cuyo balance sea de cero emisiones de CO2.

5.Usos del hidrógeno

Además de su importante papel como elemento de almacenamiento en la

gestión energética de las redes eléctricas, los usos finales del hidrógeno se pueden

clasificar en cuatro grupos principales: transporte, energía industrial, hidrógeno como

material de partida para procesos industriales y energía residencial.

Un ejemplo destacado es el proyecto HyBCN, en el que se desarrollará un

sistema de batería de óxido sólido reversible, que funcionará tanto en modo electrolito

como en pila de combustible, de forma que sea adecuado para mejorar la gestión local

de las energías renovables. Destacar el proyecto ECOELECTRICITY, en el que el H2

generado se utiliza para producir electricidad y calor mediante SOFC para cargar la

batería de una barredora en la destilería.

En cuanto a las aplicaciones en el sector del transporte, destaca el proyecto

DOVELAR, con el objetivo final de contribuir a la mejora del sistema de propulsión de

los coches eléctricos a batería PEM, incluidos los motores omnidireccionales.

plataformas robóticas, aviones de ala fija controlados a distancia y lanzadores basados

en agua controlados a distancia.


9

En lo referente a aplicaciones portátiles, el INMA en colaboración con BSH

Electrodomésticos, está desarrollando un stack portátil SOFC microtubular para

alimentar una nevera portátil de bajo consumo, dentro del proyecto

MicroPortableSOFC.

6. Discusión

Aunque el objetivo general de los grupos que intervienen en el desarrollo de nuevas

tecnologías es permitir una movilidad sostenible, es evidente que la implementación de

tecnologías del hidrógeno los ha llevado a una situación donde la obtención de energía

limpia se encuentra aún más cerca. Sin embargo, para encontrarnos próximamente

con una realidad donde las fuentes de energía sean sostenibles se deben dar pasos

seguros en centros de investigación, donde el desarrollo de tecnologías futuras a bajo

costo sea posible gracias a la implementación del hidrógeno y a su vez conseguir la

disminución de emisiones de gases contaminantes.

7. Conclusiones

● Después de todo lo expuesto llegamos a la conclusión de que el hidrógeno es

una pieza clave para la implantación masiva de las energías renovables en el

sistema energético de cualquier país o región.

● La lectura de este artículo nos permite conceptualizar la importancia del

hidrógeno como vector energético y de sus posibles aplicaciones que

actualmente aún están plasmadas en un escrito; para convertir todo esto en

una realidad, debemos empezar con el almacenamiento de hidrógeno por

medio de fuentes sostenibles que reduzcan los efectos contaminantes.

● De acuerdo con lo expuesto en el informe llegamos a la conclusión que los

métodos para la producción de hidrógeno plantean diferentes métodos

proponen alternativas sostenibles.


10

8. ANEXOS

Figura 1. Cadena de valor del hidrógeno donde se identifican diferentes etapas


relacionadas con su producción, almacenamiento, transporte y usos. Tomado de:
tecnologías de hidrógeno. Publicado por (Chica, A, et. al. 2020)

9. Referencias Bibliográficas

Chica, A., Fernández, A., Laguna-Bercero, M., Sebastián, D., Grasa, G., Martínez, I.,

Fernández, J., Pinilla, J., Peña , J., Serra, J.,Valiño, L., Lázaro, M .,Serra, M. y

Suelves, I. (2020). Tecnologías del Hidrógeno, Bol. Grupo Español Carbón,

(58), 30-37. http://www.gecarbon.org/boletines/articulos/BoletinGEC_058-

art5.pdf

También podría gustarte