Está en la página 1de 2

Del positivista falta ejemplos, autores y aporte a la investigación

Paradigma positivista

Primero, es importante tener claro algunas características del positivismo, a respecto Ricoy
(2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analitico,
racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista
sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión
numérica.

Ahora bien, esta concepción precisamente trae a colación una metodología de generación del
conocimiento basada en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las
ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de
la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e
incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo
social, la cual debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del
conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas.

Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que
se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas y los
invertebrados. En lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis de
patrones de conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de
los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción.

Autores del paradigma positivista

Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo
son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob
Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-
1920) en Italia. Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en
Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en
Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación
con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo
y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo
renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya
unificadalos brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal.

Ejemplo del paradigma positivista

Al aplicarse a las ciencias sociales este paradigma se busca que éstas se conviertan en un
conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto implica que
sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por tanto medibles, pesables o
contables (por ejemplo el género (hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 kgs.) o la estaura de una
persona:) se encuentran, además, en relación causal o correlacional. Algunas otras veces
simplemente constituyen realidades objetivamente describibles, como el número de veces que
un estudiante no aprueba un examen. El conocimiento positivista busca la causa de los
fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos
observados.

Aporte a la investigación

 La investigación en el enfoque positivista se realiza en laboratorios especialmente


diseñados o ajustándose a condiciones previamente establecidas, como la selección de
muestras estadísticas. La investigación que se orienta por la concepción dialéctica del
conocimiento se debe desarrollar directamente en el sitio en el que se da
ordinariamente el fenómeno.
 El enfoque positivista asume que es posible desarrollar una investigación libre de
valores.
 El enfoque positivista asume que es posible establecer las causas de los hechos.
 La investigación en el enfoque positivista se realiza en laboratorios especialmente
diseñados o ajustándose a condiciones previamente establecidas, como la selección de
muestras estadísticas.
 las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso de la misma metodología de
investigación

También podría gustarte