Está en la página 1de 32

TRES PARADIGMAS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA

EPISTEMOLOGÍA DIALÉCTICO –CRÍTICA.


Es importante que un investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener
claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe
mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las
preguntas de investigación propuestas.
Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un proyecto de
investigación es indispensable el conocer y posicionarse en un determinado paradigma que
guíe el proceso investigativo, ya que, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede
entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué
paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de
estudio.
En tal virtud, es necesario empezar con una exposición de la conceptualización de lo que se
entiende por un paradigma. Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de
creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las
diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente.
Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es
legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que
permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por
tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso
investigativo.

¿QUE ES UN PARADIGMA?

Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo,
válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al
investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, éste
determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo. Kuhn
(1962) afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación
respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como una guía base para
los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se
deben tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante una
epistemología adecuada. En este intento humano por entender la realidad, Medina (2001)
afirma que desde la época griega han existido dos interpretaciones, las cuales se han basado
en la perspectiva física y espiritual, en el dualismo mente y cuerpo, lo eterno y lo infinito;
posturas que han interpretado, desde su criterio, a la naturaleza humana, y como es lógico,
han generado su influencia en la concepción de la investigación científica, proyectando la
dicotomía de métodos cualitativos y cuantitativos.

A Kuhn (1970), quien en la obra la «estructura de las revoluciones científicas» expresa que un
paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de
estudiosos con determinado marco conceptual. Así mismo, afirma que en una ciencia
experimentada sólo puede sobresalir un paradigma a la vez, compartiéndolo esa comunidad, y
sirve para determinar las maneras correctas de formular las preguntas, aquellos -
rompecabezas- comunes que se definen como las tareas de investigación en la ciencia normal.

Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico -metodológicos utilizados por el
investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada
sociedad.” 3 Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos
y se operacionaliza mediante un sistema de investigación.

Los paradigmas de investigación requieren que el concepto de paradigmas1 se reflexione bajo


el supuesto que admite pluralidad de significados y diferentes usos; por ello se admite como
una definición generalista que es un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del
mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada2 .
El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que
un grupo de científicos adopta.

El término paradigma se ha utilizado ampliamente, sobre todo después de su presentación por


Thomas S. Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” de 1962, en la que
establece que los paradigmas designan una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con
fundamento para su práctica posterior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos,
empiezan a producirse algunas anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y
la realidad, iniciándose una transición gradual hacia un nuevo paradigma, del cual puede seguir
otra ciencia normal, estando con ello en presencia de una revolución científica.

Existen diversas concepciones de paradigmas científicos; Thomas Kuhn propone que la ciencia,
no es una actividad de los científicos aislados sino de los investigadores que comparten una
constelación de creencias, valores, métodos y técnicas que las hace parte de una comunidad
científica. Particularmente polémica es la diferencia definida por Kuhn entre ciencia normal y
ciencia revolucionaria.

PARADIGMA POSITIVISTA: EMPIRICO- ANALITICO


INTERES: TECNICO- INSTRUMENTAL

HISTORIA:
Su aparición se sitúa en el siglo XIX y principios del XX. Se basa en la teoría
positivista del conocimiento. Su acuñamiento se le atribuye a A. Compte y podemos
citar entre sus representantes otros autores como Durkheim, Mill, Popper, etc.
 El paradigma positivista se adoptó como modelo de investigación en las
Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al
educativo.
 En el paradigma positivista, los propósitos científicos están por encima.

¿QUE SE BASA EL PARADIGMA POSITIVISTA?


 Así el paradigma positivista se operacionaliza a través del sistema de
investigación Hipotético –deductivo: El sistema hipotético -deductivo
también recibe el nombre de científico - naturalista, racionalista -cuantitativo,
científico -tecnológico y sistemático -gerencial, se basa en la teoría positivista
del conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile Durkhein y August
Comte.
 Paradigma positivista o naturalista El paradigma positivista, también
denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico racionalista.
 El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la
verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el
“paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de
hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o
comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene mayor
aplicación. Cuando hay una tormenta electrónica y enseguida cae la lluvia, la
predicción se puede verificar fácilmente, lo mismo sucede con el fósforo y el
fuego. En ciencias sociales esto no es tan sencillo. El positivismo acepta
como único conocimiento válido al conocimiento verificable y
mensurable, visible. El positivismo no acepta la pertinencia de otras
perspectivas, de otros procedimientos metodológicos y otros tipos de
conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa para el
positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que
llegan a constituirse en tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a
construir teorías, todo fundamentado en el conocimiento cuantitativo. Los
aspectos cuantitativos están sólidamente mezclados con aspectos cualitativos.
Desde que se concibió la estadística como una manera de cuantificarlo todo a
través de muestras, se encontró la metodología más idónea y coherente para el
paradigma positivista, para poder explicar, controlar y predecir.
 Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente
de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento
aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos
únicos.
 El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del
mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados. El
rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. Por ello los
procedimientos usados son el control experimental, la observación
sistemática del comportamiento y la correlación de variables; se adopta la
generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos
situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la
explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
 Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para
asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a
las ciencias sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento
sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto
implica que sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por
tanto, medibles, pesables o contables (por ejemplo, el género
(hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 kgs.) o la estatura de una persona:) se
encuentran, además, en relación causal o correlacional. Algunas otras veces
simplemente constituyen realidades objetivamente describibles, como el
número de veces que un estudiante no aprueba un examen.
 Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de
cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y
científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la
investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica. (p. 14). El positivismo se inició como un
modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se
lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006).
 Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto,
únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con
los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y
comportamental sirve de esquema para determinar análisis de patrones de
conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de
los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción
(Creswell, 2014).
 Como se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un
determinado paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto,
se responderá a cada una de ellas mediante la postura del positivismo. En
primer lugar, la pregunta ontológica. Para el positivismo la realidad es
absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, es regida por las
leyes y mecanismos naturales. Desde este paradigma se pueden determinar
los diferentes factores que se encuentran alrededor de un fenómeno de estudio,
sean éstos causales, mediadores o moderadores (Field, 2009). En segundo
término, la pregunta epistemológica. En la relación entre el conocedor y lo
que puede ser conocido, en el positivismo existe un dualismo y
objetivismo, en donde el investigador y el objeto de estudio son
totalmente independientes. Es más, en este enfoque se debe controlar una
posible interacción entre el investigador y el objeto de estudio, puesto que
puede generarse un sesgo en su proceso investigativo. Los hallazgos basados
en este paradigma son reales y generalizables a toda la población (Guba &
Lincoln, 2002). La pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las
respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y
cuando, se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio. En
esta perspectiva son válidos los métodos experimentales, en los cuales se
manipulen de forma intencionada las variables independientes en diversos
niveles de experimentación.
 En el paradigma positivista, los propósitos científicos están por encima de
los valores que los sujetos expresen y de su contexto, centrándose en el
mundo de forma neutral para garantizar explicaciones universales
generalizables.
 El positivismo es una estructura o sistema de carácter filosófico, que considera
que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales que
han sido verificados por la experiencia, por lo tanto, niega la posibilidad de
que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y además niega la
posibilidad que la filosofía pueda contribuir al conocimiento científico. (Díaz
Narváez, 2014).
 A lo largo de la historia, el positivismo ha incluido en grandes
descubrimientos que han permitido un importante desarrollo de la
tecnología en la humanidad, por ejemplo, en el siglo XX se formularon dos
grandes principios: el de Heisember, de incertidumbre, y el de Einstein, de la
relatividad, los cuales cambiaron la forma de ver la relación sujeto/objeto
(Triviño & Sanhueza, 2005).
 Una de las corrientes que enfrentó al positivismo fue la hermenéutica, la cual
introdujo el método de la comprensión de los fenómenos en lugar de la
explicación como lo indica el positivismo.
 Wilfred Carr y Stephen Kemmis, en un examen comparativo acerca de las
tendencias positivistas, interpretativas y el enfoque sociocrítico en la investigación
educativa, partiendo de determinados supuestos ontológicos, gnoseológicos y
axiológicos expresan: “La investigación positivista (clásica, empírico-analítica,
academicista) es intervencionista y reproductiva con relación al objeto de
investigación; tiene carácter científico-técnico y racionalista, estudia los fenómenos
educativos desde el exterior, buscando operacionalizar las conductas para medirlas
y cuantificarlas” (1988, pág. 325). Es una investigación sobre la educación, que
según Carr y Kemmis se escribe en tercera persona, ya que se dirige a los
investigados como ellos o ellas, considerándolos como objetos.

CARACTERISTICAS:
Sistema Hipotético - deductivo tiene las siguientes características:
 Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y
replicable
 Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos
susceptibles de medición, análisis y control experimental.
 Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y
eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos
observados.
 En la actualidad, según Durán (2002: su interés es explicar, controlar y
predecir, la naturaleza de la realidad la describe como dada, singular, tangible,
fragmentable y convergente.
 La relación sujeto/ objeto la manifiesta como independiente, neutral y libre de
valores; su objetivo fundamental es la generalización mediante metodologías
deductivas, cuantitativas, centrada sobre semejanzas.
 La última explicación está orientada a la causalidad, causas reales
temporalmente precedentes y simultáneas
 Finalmente está libre de valores que pudieran contaminar los resultados.

POSTULADOS:
1- Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a
organización, en una sola ciencia: la física.
2- Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con un
método único de investigación.
3- Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto
tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método
específico. En particular, asume la existencia de un método específico para
conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de
verdad y legitimidad para el conocimiento. 
4- De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza
por postular lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone
la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad
que descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido.
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la
ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que
se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral
con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

5- Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las


ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para
desarrollar la investigación

POSTULADOS CON SUS AUTORES

 Usher y Bryant (1992) lo caracterizan como el paradigma de las ciencias


naturales con unos determinados supuestos básicos:
- La existencia de un mundo real exterior e independiente de los individuos
como seres despersonalizados.
- El conocimiento de ese mundo puede conseguirse de un modo empírico
mediante métodos y procedimientos adecuados libres de enjuiciamientos de
valor para ganar el conocimiento por la razón.
- El conocimiento es objetivo (medible), cuantifica los fenómenos observables
que son susceptibles de análisis matemáticos y control experimental.
- Las condiciones para la obtención del conocimiento se centran
esencialmente en la eliminación de los sesgos y compromisos de valor para
reflejar la auténtica realidad.
 Augusto Comte Augusto Comte nació en Paris, en Montpellier, Francia,
1798 y muere en París en 1857. Augusto Comte fue discípulo y secretario
de Saint-Simon, quien había estado interesado en la elaboración de
programas para una reorganización de la sociedad de su tiempo. Comte
rompió con su maestro y se dedicó a fundar el positivismo orientando sus
principales obras, “Curso de Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el espíritu
positivo” y “Sistema de política positiva”, a este objetivo. La primera
intención de Comte no fue fundar una nueva filosofía o establecer las bases
de una nueva metodología, todo esto fue sólo un medio para conseguir una
reforma de la sociedad. “La idea de una evolución histórica es, en el caso de
Comte, la idea de una serie evolutiva rígida”.  Xirau (2005).
 Bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su
Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo
del paradigma positivista en la investigación. El tiempo histórico
que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases
sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes.
Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por
explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del
conocimiento. En su análisis de cómo había sido a través de la
historia el conocimiento determina distintas etapas de desarrollo del
mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres estados o
estadios del conocimiento. De aquí surge su concepción de cuál era
el verdadero conocimiento, al que le llamó positivo.
 Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula
que debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta
manera es como Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia. Esa
forma de hacer ciencia ha sido discutida desde Comte, pero en la
cuantificación propuesta por Galileo y la observación y experimentación de
Comte, se promete el progreso de la sociedad al permitir esta forma de
trabajo científico, desarrollar ciencia y tecnología, que es lo que ha
propiciado la supremacía de un modo de producción como es el
capitalismo. Se vio desde los tiempos de Comte que el progreso de toda la
sociedad no se alcanzaría, pero el modo de hacer ciencia y tecnología
permitió el desarrollo del capitalismo mercantilista hasta llegar en la
actualidad al nuevo capitalismo o globalización.
 La razón de trabajar este tema es la importancia que tiene hoy en día el
positivismo, con su desglose de la forma de hacer ciencia: el método
científico, y la polémica surgida en tiempos actuales al considerarse la
naturaleza de forma distinta; la nueva ciencia, en donde el paradigma de
esta ciencia tiene como elementos: la auto organización, la autopoiesis,
estructuras descriptivas: cambian lejos del equilibrio y lo que se conoce es
un sistema abierto.
 Cómo surgen dichas ciencias; Comte dice que existen tres leyes para las
mismas La ley de los tres estados. “La idea de una ley fundamental que
explique los diversos hechos de la naturaleza, de la historia y de la cultura,
es frecuente a lo largo de los primeros cincuenta o sesenta años del siglo
XIX”.  Xirau (2005, p. 360).
 Su idea es que una sociedad es definida por el grado de desarrollo
intelectual que tiene; por eso la reforma de la sociedad debe comenzar por
la del nivel intelectual.
 Para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo
intelectual de tipo positivista; es la metodología positivista la que debe
imponerse para que la reforma sea posible. El sistema debía de comprender:
Una filosofía de la historia que demuestre que la sociedad contemporánea
de Comte exige la metodología positivista y el espíritu positivo como los
LAS TÉCNICAS:
E instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la recolección de datos son:
- Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de Likert o la de
Guttman.
- Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos instrumentos
como la ficha de registro, la hoja de observación que es la anotación sistemática de
comportamientos o situaciones observables, definidas a partir de categorías y
subcategorías.
- Lista de verificación (Check List).
- Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la satisfacción laboral,
los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos.
TEORIAS:
 Funcionalismo
 Estructuralismo
 Conductismo 
 Teoría de sistemas

DATOS EXTRAS:
o Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para
asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a
las ciencias sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento
sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto implica
que sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por tanto,
medibles, pesables o contables (por ejemplo, el género (hombre/mujer), el
peso (50, 70, 80 kgs.) o la estatura de una persona:) se encuentran, además, en
relación causal o correlacional.
o Algunas otras veces simplemente constituyen realidades objetivamente
describibles, como el número de veces que un estudiante no aprueba un
examen.
o El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del
mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados.
o El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. Por ello los
procedimientos usados son el control experimental, la observación sistemática
del comportamiento y la correlación de variables; se adopta la generalización
de los procesos, con los que se rechazan aspectos situacionales concretos,
irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y
situaciones determinadas. Enseguida se muestran algunos rasgos centrales del
paradigma positivista.
o En este sentido el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama
empirismo, entendiendo este concepto como movimiento filosófico amplio
que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la
experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del
racionalismo.
o ¿Qué ha pasado con el positivismo desde la propuesta de Augusto Comte de
que sólo se considerara como científico lo que pudiera ser observado y
experimentado?
o La ciencia, para el positivismo, es considerar que el sujeto conoce la realidad
por el método que proporciona el positivismo: observación y experimentación.
PARADIGMA COMPRENSIVO- INTERPRETATIVO (Comprensivo, histórico y hermenéutico.)
INTERES: DELIBERADOR, EMANCIPADOR

¿ QUE CONSISTE?
Con ese punto de vista se opta por el Paradigma Interpretativo etnográfico porque
significaba estudiar el tema desde la perspectiva de los actores, tratando de comprender
el marco de referencia de quien actúa. Así mismo, por considerar que abría un amplio
mundo de posibilidades en la búsqueda del conocimiento y en el complejo universo de
la acción educativa y más propiamente, de las Prácticas Profesionales. En esencia, nos
permitía realizar una descripción lo más detallada posible de lo que ha acontecido en los
escenarios, sin control previo ni condiciones preestablecidas. También, porque la
riqueza de la información recogida nos ha permitido formarnos marcos de interpretación
que pueden explicar en detalle la problemática de la cotidianidad, las relaciones de
intersubjetividad entre los distintos actores, la comprensión de lo que se piensa, vive y
se construye dentro de contextos, espacios y tiempos específicos en que se desarrolla la
Práctica Profesional de los estudiantes en su formación Inicial.
El Paradigma de investigación Interpretativo es una perspectiva o modo de concebir la
realidad. Desde esta perspectiva, entre el investigador y el hecho que se estudia se
construye una relación dialéctica. En tanto corpus científico, este tipo de investigación
proporciona un conjunto coherente de ideas, pero heterogéneo donde se confrontan
varias posiciones de autores. No obstante, en todas se busca una coherencia entre teoría
y método, en la cual se asocia la elaboración teórica a la vinculación existente entre el
investigador, su problemática y la concepción ética de la investigación. De esta forma,
nos hemos protegido de no caer en reduccionismos y visiones unilaterales, que por lo
general, concluyen en especulaciones generalizantes.
Este paradigma desde un punto de vista de su origen cualitativo, naturista y humanista
cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida social. Siendo importante
porque sustituye las nociones de explicación, predicción y control de paradigma
positivista por las nociones de comprensión de significado y acción, es decir se centra
en la descripción y comprensión de lo único y particular del sujeto más que en lo
general.
Un paradigma es una clase de elementos con similitudes.Entre las clases de
paradigmas se encuentra el  paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las
costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos etc , que se encuentran en una
comunidad en general y a esto le denominan CULTURA. Con esto se busca que toda
esta información sea conocida de
manera universal.

Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da


una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La
observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es
moldeado por éste (por la persona individual o por el grupo observado). Tal situación no
puede ser eliminada, aún cuando el observador quisiera eliminarla. La investigación
siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe
dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el
campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas
(psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea, se da una iteración entre el
observador y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro.

El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados


obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en
la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que
el objeto estudiado queda claramente individualizado.

Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del terapeuta, el cual al


momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente, se remite a dejar estos
resultados individualmente respecto al paciente, sin generalizar con otros, aunque estos
tengan las mismas características al momento de ser
observados.

La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo


consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas
lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia
conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en
sus ámbitos de convivencia.Tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo
que consiste una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y
pensamientos de las personas a
través.

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo


denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su
interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su
propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su
orientación es al "descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos que pueden
estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-
objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa
entre el investigador y los
sujetos investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de
caso como el método modelo de producción de conocimiento.
Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando
con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.

En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por


ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la
ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y
comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el
mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las
situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les
guían). Procura desarrollar un conocimiento "ideográfico". Se centra
en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de
los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción
existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la
investigación se constituye en sí una acción transformadora.
La investigación interpretativa (hermenéutica, cualitativa, cultural, constructivista,
iluminativa, clarificadora) acude al diálogo para tratar de comprender las acciones de las
personas. Se introduce en el mundo personal de las significaciones que tiene la realidad
para estas, y no aspira a establecer leyes causales, sino pautas de los sujetos en un
contexto. Es aún una investigación sobre la educación porque busca la comprensión sin
implicar a las personas en la transformación. Para Kemmis (1992) se trata de una
investigación en segunda persona, que se dirige a la persona investigada como "usted o
tú", dialoga con ella de manera respetuosa, pero el investigador sigue siendo un agente
externo.

Fundamentos epistemológicos del paradigma interpretativo

 La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al


 objeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.
 Se busca la comprensión cualitativa de lo social.
 Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la
 transformación social vista como totalidad.
 Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones
 sociales con fines emancipatorios.

Características son:

 1. Su Orientación: es dirigida hacia el


descubrimiento busca la interacción de conocimientos
que pueden estar influyendo en algo que resulte de
determinada manera.
 2. La relación investigador-objeto: de
estudio concomitante (es decir que trabajan juntos para un
mismo fin), existe una participación
democrática y comunicativa entre los sujetos
investigativos y el investigador.
 3. La entrevista es vista como una
investigación de caso como el método de modelo
de producción de conocimiento su lógica es
conocimiento que le permita al investigador llegar a entender
lo que le está sucediendo a su objeto de estudio
partir de la investigación ilustrada.

QUE COMPRENDE EL PARADIGMA INTERPRETATIVO

El paradigma interpretativo comprende que la realidad es


dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones
humanas, la practica social, a la comprensión y
significación.

 Está orientada al descubrimiento


 Hay una relación de participación
democrática y comunicativa entre el investigador y el
objeto investigado.
 Considera la entrevista, observación
sistemática y estudios de caso como el modelo de
producción de conocimiento permitiendo al investigador
entender lo que está pasando con su objeto de
estudio.
 Predomina la practica
 Objetivo penetrar en el mundo de los hombres y las
mujeres
 Está centrada en las diferencias
 La investigación y la acción
están en constante interaccion. La acción como
fuente de conocimiento y la investigación se
constituye en si una acción.
 Se puede utilizar en pequeños grupos o
escalas

EL OBJETIVO

El objetivo principal del paradigma interpretativo no es


buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino
profundizar el conocimiento y comprensión del porque de
una realidad.

Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad


dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo porque como
señala Ericsson en la investigación no solo es
cuestión de métodos y técnicas si no
concepción de conocimientos y realidad, también se
lo denomina Fenomenologico-natuarista o humanista.

QUE SE BUSCA CON EL PARADIGMA


INTERPRETATIVO

Este paradigma busca supuestos sobre las costumbres,


políticas, desarrollo económico, religiosos, etc.
que se encuentra en una comunidad en general y a esto lo
denominan CULTURA.

AUTORES IMPORTANTES DEL PARADIGMA


INTERPRETATIVO

EDMUNDO HUSSERL: nos habla de la


fenomenología, que nos permite distinguir como son las
cosas a partir de como nosotros pensamos que son en realidad, a
este autor no le interesa la interacción física de
las personas, si no el cómo se comprenden
recíprocamente sus conciencias, como se establece el
significado y la comprensión en el interior de las
personas.
HEIDEGGER: se refiere a la interpretación
de la interacción social, propone estudiar las
interpretaciones y significados que las personas le dan cuando
interactúan, en diferentes situaciones y la realidad
social en la cual viven.

HERBERT BLUMER: la etnometodologia; son modos en


que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de sus
asuntos habituales.

MAURO WOLF, nos indica tener una


interpretación clara e inequívoca de lo que la
gente piensa y no lo que hace o deja de hacer.

METODO:
El Paradigma de investigación interpretativo se sirve de la metodología cualitativa.
Bogdan y Taylor (1984: 20) al referirse a esta modalidad refiere que “es un conjunto de
procedimientos o técnicas para recoger datos descriptivos sobre las palabras habladas y
escritas y sobre las conductas (...) de las personas sometidas a la investigación.” La
recurrencia a lo descriptivo proporciona datos importantes sobre el mundo de las
sujetos, sus actos y comportamientos cotidianos, por ello posee una base
preponderantemente individual y subjetiva, sustentada en una profunda base
interpretativa e ideográfica. Bisquerra (1989).
1. PARADIGMA SOCIO CRÍTICO.  EMANCIPATORIO o (dialéctico, crítico)

2. INTERES: PRACTICO-ESTRATEGICO

El paradigma sociocrítico surge en los años 20 del siglo XX, en la Escuela de


Fráncfort, como respuesta a la corriente positivista de pensamiento, que mantenía que el
único conocimiento válido era el científico. El positivismo se convirtió en reduccionista,
dejando por fuera factores importantes de análisis.
El paradigma sociocrítico, al reaccionar contra el positivismo, postula que la ciencia no
es objetiva, y comienza a estudiar el rol tanto de las tecnologías como de las ciencias en
las transformaciones sociales y sus vínculos con el poder.

Se fundamenta en la teoría crítica, que quería entender las formas de dominación social
de las sociedades posindustriales y los cambios que propiciaba el capitalismo. Así,
introduce una noción ideológica en el análisis del cambio social.

Para el paradigma sociocrítico, la teoría crítica es una ciencia social que no es solo
empírica ni solo interpretativa, sino el resultado dialéctico de ambos factores; el
conocimiento surge de los análisis y estudios que se hacen dentro de las comunidades y
de lo que se llama investigación participativa.
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter
autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del
ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los ...
En cambio, la investigación sociocrítica (crítica, reconstructiva) se orienta a la acción,
es una investigación-acción participativa, transformadora con respecto al objeto. Se trata
de una investigación en la educación (y no "sobre" o "acerca" de la educación), que se
caracteriza por incorporar criterios históricos, contextuales y valorativos en la
construcción del conocimiento que se produce en y para la acción; resolver la dicotomía
sujeto/objeto mediante una visión participativa, dialógica y holística del conocimiento,
donde el sujeto es el elemento principal evaluando sus acciones transformadoras y su
autotransformación; plantear la posición de subjetividad crítica en oposición al excesivo
objetivismo del positivismo y el excesivo subjetivismo del paradigma interpretativo; así
como reconocer los valores del paradigma clásico y la necesidad de emplear
metodologías cuantitativas además de las cualitativas.
El paradigma socio crítico se basa en la teoría crítica. Sus principales representantes son
Horkheimer, Apple (1980) y Freire (1972). Pretende superar el reduccionismo del
positivismo y el conservadurismo de lo interpretativo, analizar la realidad y potencia el
cambio. Se conoce como paradigma emergente, pues analiza las desigualdades sociales,
culturales y transforma la superestructura y la vida cotidiana.
Papel del investigador: El investigador critico ha de ser coordinador y facilitador de metas
emancipadoras e implicar en ellas a los”destinatarios” de programas sociales es un
intelectual critico a gente de cambio social. * Papel del investigador: activo en proyectos
comunes de desarrollo comunitario. O aprendiz en tareas socialmente significativas.
Actitud crítica. * Evaluación: evaluación cualitativa que da la valora ración consensuada
de todos los implicados. La valoración no debe ser hecha por la comunidad científica o
investigadores, sino por todos los participantes.
Asimismo, se busca conceptualizar el paradigma sociocrítico, el cual se sustenta en la
crítica social con tendencia a la autorreflexión, entendiendo que los conocimientos se
construyen en base a inquietudes que surgen de las necesidades de determinados grupos
sociales (Maldonado, 2018) en donde el investigador a diferencia del paradigma
positivista deja de ser solo un observador para convertirse en un generador de cambio
que facilite las transformaciones sociales. Por otro lado, se analiza los orígenes, postura
de autores, características, principios y aplicaciones en distintas especialidades.

Este modelo sobresale por


pregonar la ideología de
forma explícita y
esencialmente
porque promueve la auto
reflexión crítica en los
procesos de elaboración
del
conocimiento. Tiene como
fundamento principal la
teoría crítica, adopta la idea
de las
ciencias sociales que no es
originalmente empírica o
interpretativa, ya que su
fuente de
estudio se encuentra en las
comunidades. Promoviendo
las transformaciones sociales
y
dar respuestas a problemas
específicos presentes en toda
sociedad, pero tomando en
cuenta la participación de los
miembros.
Según Arnal (1994), el
paradigma socio crítico se
apoya en la crítica social con
un
carácter reflexivo,
considerando que el
conocimiento se construye
siempre por intereses
que parten de las necesidades
de los grupos que pretenden
la autonomía racional y
liberadora del ser humano.
Esto se logra mediante la
capacitación de los humanos
para
la participación y
transformación social. Para
que así cada sujeto cumpla
su función su
rol dentro de una sociedad,
por tal efecto se plantea la
crítica ideológica y la
aplicación
de procedimientos del
psicoanálisis que posibilitan
la comprensión de la
situación de
cada individuo, para poder
descubrir sus intereses.
Desde la mirada socio crítica
se espera que la educación
sitúe a la teoría dentro de la
práctica, invitando a los
encargados de la educación a
una reflexión desde y para la
práctica docente. Donde
el compromiso sea la
emancipación a través de
la
transformación social
mediante el currículo, el
diálogo democrático y el
debate. En este
sentido el papel del
docente se ve ampliado,
convirtiéndose en un
intelectual
transformado
 Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma socio-
crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica
integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la
emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los
participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de
toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera
corresponsable.
 Las principales características del paradigma socio crítico incluyen: Conocer
y comprender la realidad como praxis. Articular teoría y práctica:
conocimiento, acción y valores. Cuestionar la supuesta neutralidad de la
ciencia y de la investigación.
Las principales características del paradigma socio crítico incluyen:
• Conocer y comprender la realidad como praxis.
• Articular teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
• Cuestionar la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigación.
• Utilizar el conocimiento para alcanzar la libertad del hombre, entendida ésta como
conciencia de la necesidad.
• Implicar al investigador en la solución de sus problemas a partir de la autorreflexión
Autorreflexivo

Al postular que las soluciones frente a determinadas problemáticas están dentro de la


misma sociedad, el paradigma sociocrítico establece que mediante la autorreflexión de
sus miembros sobre los conflictos que los aquejan puede surgir una verdadera y
auténtica reflexión y, en consecuencia, la solución más adecuada.

Es necesario, para ello, que los grupos se vuelvan conscientes de lo que les sucede.

Carácter participativo

El investigador es apenas un facilitador de los procesos. Los miembros de una


comunidad donde se aplique el paradigma sociocrítico participan por igual en el
establecimiento de lo que cada uno considera problemas y en plantear posibles
soluciones.
El investigador se convierte en uno más, deja su rol jerárquico y contribuye de manera
equitativa en la búsqueda de soluciones.

Carácter emancipador

Cuando una comunidad es capaz de establecer aquello que ella misma cree que son sus
problemas, se genera en sus miembros una poderosa sensación de empoderamiento.
Este empoderamiento hace que la comunidad busque activamente sus propias maneras
de gestionar las posibles soluciones.

Decisiones consensuadas

Toda esta práctica derivará necesariamente en una toma de decisiones grupal y


consensuada, pues tanto las problemáticas como las soluciones se someten al análisis de
la comunidad, de donde saldrá la “bitácora” de acción.

Visión democrática y compartida

Como es una acción participativa, se genera una visión global y democrática de lo que
acontece al interior de la comunidad; en otras palabras, se construye el conocimiento
entre todos, así como los procesos para remediar una situación determinada.

Predomina la práctica

Al paradigma sociocrítico no le interesa establecer generalizaciones, puesto que el


análisis parte de una problemática específica en una comunidad determinada. Por tanto,
las soluciones solo servirán para esa comunidad. El propósito es cambiarla y mejorarla,
sin aspiraciones de ampliar el conocimiento teórico.
Métodos del paradigma sociocrítico
Hay tres métodos principales mediante los que el paradigma sociocrítico puede ponerse
en práctica: investigación-acción, investigación colaborativa e investigación
participante. En los tres predomina siempre la observación, el diálogo y la participación
de los miembros.

Investigación-acción

Es el análisis introspectivo y colectivo que se da en el seno de un grupo social o


comunidad, con el objetivo de mejorar sus prácticas sociales o educativas. Se da en el
marco de lo que se llama “diagnóstico participativo”, en donde los miembros en pleno
discuten y ubican sus principales problemáticas.

 El paradigma socio critico porque en el ámbito educativo da participe en


conjunto profesor/estudiantes para una posible solución del problema, entre
todos poniendo en dinámica la teoría con la práctica, donde todos puedan
opinar, criticar y reflexionar para el mejor entendimiento y comprensión.
 Viviana Choque Valdez(martes, 02 septiembre 2014 13:43): El paradigma
socio critico porque en el ámbito educativo existe una interacción entre el
educando y el educador, donde el estudiante debe resolver problemas mediante
diferentes investigaciones de su entorno social, lo cual permite reflexionar,
analizar e interaccionar con el contexto sobre el problema abordado. Donde el
docente cumple el papel de facilitador.

POSTULADOS
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 Positivismo: Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa
del investigador.
 Interpretativo: Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que
investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de
la visión de los sujetos.
 Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por
objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos
implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción. La
selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta
peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores, en las que el
investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del
problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
 Positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su
desarrollo.
 En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.
 Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico,
se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va
renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.
LA MUESTRA
 Positivismo. - la selección previa al estudio de una muestra representativa cuantitativa
y cualitativamente de la población de la que procede será requisito imprescindible
para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos
estadísticos - probabilísticos para la determinación de ésta.
 Interpretativo. - la muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que en
cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y
estadísticamente no representativas.
 Crítica. - la muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la
investigación.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Positivismo. - a las técnicas e instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad
y validez, a fin de garantizar la objetividad de la información obtenida
 Interpretativo. - trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de
datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques.
Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la interpretación de
resultados.
 Crítico. - a pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida
de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación
personal.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
 Positivismo. - Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez
un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis
estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y
tratamiento de datos ocurre después de su recogida, teniendo un carácter estático y
deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de
partida.
 Interpretativo.- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en
el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar
hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo, que se convierte en el elemento
clave para la generación del diseño de investigación.
 Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades: En cuanto
a la participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos,
que se realiza mediante la discusión e indagación. En la interpretación de datos se
interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.
CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIÓN
 Positivismo. - validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales
en la valoración de la investigación, a la vez que determinan su calidad.
 Interpretativo. - no existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos
autores apoyan sus diferencias, basándose en la estrecha relación entre métodos y
lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo:
Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso,
todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre
las que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica paso a
paso, etc.
 Crítico: la condición esencial para que un presupuesto sea válido, es la potencia de
acuerdo con los otros - validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.
 PARADIGMAS: positivista e interpretativo: No podemos obviar que a lo largo de la
historia estos dos primeros enfoques han marcado una dicotomía metodológica:
cuantitativa / cualitativa proveniente de dos modos diferentes de concebir, afrontar e
interpretar los fenómenos y hechos educativos.
 Las denominaciones que se le han atribuido históricamente por la comunidad científica
a los paradigmas mencionados son variadas:
a) Paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,
sistemático gerencial y científico-tecnológico.
b) Paradigma interpretativo se considera como interpretativo simbólico, cualitativo,
naturalista, humanista y fenomenológico.
c) Paradigma crítico o sociocrítico se concibe como comprometido, naturalista y
ecológico.
 la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad? (2) la pregunta
epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible
conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y (3) la pregunta metodológica
¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido?
 Para ello, se tiene en consideración el interés de cada uno, ontología (naturaleza de la
realidad), relación sujeto-objeto, propósito (generalización), explicación de causalidad
y axiología (rol de los valores).
REFERENCIAS:
 https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/
2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
 https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/
Carlos_Ramos.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
 file:///C:/Users/sofiaalejandra/Downloads/Dialnet-
ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741%20(1).pdf
 https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
 https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-
augusto-comte.htm
 https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/
Carlos_Ramos.pdf
 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-cristobal-
de-huamanga/fundamentos-de-la-investigacion/paradigma-socio-critico-en-la-
investigacion-educativa/19245071

También podría gustarte