Está en la página 1de 5

Paradigmas de la Investigación Científica

Jonathan David Rengel Rodríguez

Maturín, 20 de Febrero de 2021

Una investigación científica está caracterizada por ser un proceso cuyo propósito es

brindar respuestas a preguntas concretas. A su vez este proceso en medio de la

búsqueda de dichas respuestas, constituye una serie de pasos a seguir que en el

ámbito científico se conoce como método científico. Bien ejecutado, el método

científico nos dará resultados a todas nuestras incógnitas planteadas, pudiendo así,

considerársele como un método de precisión investigativa y de la búsqueda de la

verdad aplicable a cualquier tipo de ciencia y sus ramas. Asimismo, representa un

avance en el saber científico del individuo y en el desarrollo de la ciencia. Sin

embargo, el método científico forma parte del producto de lo que constituye un

Paradigma y conceptualizar “Paradigma” puede ser bastante complejo ya que esto

dependerá del uso del término que se quiera emplear y del área del saber desde el

cual se lo mire. En general, hablar de un paradigma corresponde a hablar de una

manera de mirar el mundo. El término se empleó por primera vez a propósito de las

ciencias y es fruto del pensamiento del físico, historiador de las ciencias y filósofo

estadounidense, Thomas Kuhn a partir de 1960. Según él, un paradigma es “Una

completa constelación de creencias, valores y técnicas” que define el ejercicio de

una disciplina científica en un momento determinado de su historia. Es un concepto

bastante amplio, equivalente a una matriz de pensamientos que es aceptada y

compartida por la comunidad científica. Podemos observar que los paradigmas de la

antigüedad no fueron los mismos que los de la Edad Media ni son los mismos que los
actuales, por lo que por medio de este concepto podemos entender la importante

labor de la ciencia en la historia de las ideas y pensamientos y su evolución.

La forma de comprender la materia no siempre ha sido la misma. La transición entre

un modelo y otro ha estado acompañada por una manera de ver el mundo y de

entender la ciencia. Desde los modelos netamente religiosos, hasta hoy en día. Los

paradigmas científicos a evaluar son: el positivista, post positivista, interpretativo y

socio crítico. El Paradigma Positivista busca la causa de los fenómenos y eventos

formulando generalizaciones de los procesos observados. La relación entre el

investigador y el fenómeno de estudio debe ser controlada puesto que no debe influir

en la realización del estudio. El positivismo busca asegurar la precisión de los hechos

mediante la naturaleza cuantitativa y el empleo de datos estadísticos e inferenciales,

por lo que básicamente sustenta los sistemas de investigación que tienen como

finalidad comprobar una hipótesis por medio de datos o expresiones numéricas. Fue

creado para estudiar fenómenos en el campo de las ciencias puras, aunque más tarde

empezó a implementarse en las ciencias sociales. Por ello, cuando se aplica en esta

última, se busca que esta se convierta en conocimiento sistemático, comprobable,

medible, replicable etc. Por lo que los objetos de estudio solo serán fenómenos

observables, es decir pesables, medibles o contables ya que son los únicos

susceptibles a análisis y control experimental. La única clase de conocimiento que

resulta válida es la de carácter científico, tras la aplicación del método científico. Un

ejemplo del empleo del paradigma positivista como herramienta de estudio y

pensamiento científico es cuando se refuto la teoría de que la Tierra era el centro del

Universo pero a partir de diferentes estudios y teorías comprobaron que el Sol es en

efecto, el centro del Universo. El Paradigma Post positivista surge como una versión

modificada del paradigma positivista. El post positivismo es crítico realista, lo que


quiere decir que la realidad existe pero la percepción y comprensión de esta no es

absoluta, sino parcial, por la visualización del ser humano como ser imperfecto y

poseedor de sentidos imperfectos y que están bajo su total control además de la

libertad y continuidad de los fenómenos que le rodean. Analizando el post

positivismo desde el punto de vista funcional como método de estudio de fenómenos,

se desglosa la conceptualidad de este paradigma desde cada uno de los principios a

los cuales responden todos los paradigmas: el Principio Ontológico corresponde a lo

planteado anteriormente. El Principio Epistemológico dicta que los resultados

obtenidos en una investigación bajo este paradigma son considerados como

probablemente verdaderos ya que solo podemos aproximarnos a la verdad. Toma el

objetivismo como una corriente débil y la objetividad como ideal regulativo. El

Principio Metodológico lo observa como experimental y manipulativo, persigue tres

ideales que interactúan en la metodología científica como ideales regulativos, además

de la objetividad: primacía del método, la verdad y el progreso. El Paradigma

Interpretativo, también conocido como paradigma cualitativo o etnográfico, está

orientado al descubrimiento y a buscar la conexión existente entre los fenómenos y

por qué se dan de terminada manera. Es mucho más abierto a la hora de emplear

métodos de estudio, como entrevistas y observación sistemática además de

considerarlo métodos modelo para la producción del conocimiento. La realidad es

comprendida como dinámica y diversa y su interés de estudio va dirigido al

significado de las acciones sociales y la práctica y causa social, por lo que se puede

aplicar a estudiar tanto a grupos a gran escala, como pequeños y permite la

participación democrática entre los sujetos investigados y el investigador. No acepta

los principios científicos de control del paradigma positivista. Su finalidad es que el

individuo investigador logre comprender la conducta de los fenómenos o sujetos


estudiados, lo cual es posible cuando se interpretan los actos, pensamientos y

conductas correctamente. El objetivo de este paradigma es penetrar en el mundo

personal de los hombres y mujeres. El Paradigma Socio crítico se fundamenta en la

crítica social con un carácter auto reflexivo y sustenta que el conocimiento es la vía

de liberación del ser humano y que esto se logrará mediante la capacitación

voluntaria de los sujetos para la transformación social desempeñándose mediante el

empleo de la ideología. Busca generar un cambio y liberar de opresiones a un

determinado grupo social de estudio. Se manifiesta en contra del positivismo por su

carácter conservador y sujeto al reduccionismo, exigiendo la inclusión de los valores

y los intereses del hombre. La tarea del investigador está dirigida a ofrecer respuestas

a los problemas derivados de las transformaciones y estructuras sociales, buscando

siempre favorecer a la categoría social más desfavorecida, por lo que todos los

sujetos que participen en el proceso investigativo deben ser activos y estar

comprometidos con el cambio social. Para ofrecer estas respuestas tanto el sujeto

investigador como los sujetos investigados están en constante comunicación y

reflexión / auto reflexión. Un aspecto característico de este paradigma es que su base

metodológica de investigación se genera en la acción, es decir en la práctica,

implicando que la acción sea un puente entra la teoría y la práctica ya que por medio

de esta última los investigadores comprenden las necesidades sociales, problemas e

intereses del grupo que se encuentra en estudio.

Los Paradigmas positivistas, post positivistas, interpretativo y socio crítico son los

paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un

investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la

concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe mantener


con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las

preguntas de investigación propuestas.

Referencias Bibliográficas:

- www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=730

- es.slideshare.net/mobile/Javierve/paradigma-post-positivista-javier-v

- issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iinfttm

- es.slideshare.net/mobile/ug-dipa/paradigmas-de-la-metodologia-de-la-

investigacion

- Morales González Alfredo (2003): Los paradigmas de investigación en las

ciencias sociales.

- Martínez Godínez Verónica Laura (2013): Paradigmas de investigación.

- Ramos Carlos Alberto (2015): Los paradigmas de la investigación científica,

Ecuador.

También podría gustarte