Está en la página 1de 19

Primera Unidad:

Una breve historia del pensamiento antropológico


(s. XIX y XX)

Teoría Antropológica III, semestre 2020-I


Mirko Solari Pita
Los debates del siglo XIX...
La Teoría Social Clásica: Durkheim, Marx y Weber
La lógica del Evolucionismo, primera escuela antropológica
(siglo XIX)
De las castas coloniales al racismo científico:
derivaciones ideológicas del Evolucionismo
El racismo científico: Antropometría, frenología…
El Funcionalismo británico: hacia una síntesis
Los diversos Estructuralismos: el Estructuralismo lingüístico
(Ferdinand de Saussure)
Estructuralismo antropológico (al interior de la Escuela
Francesa)
El Culturalismo norteamericano: la ruptura con el
Evolucionismo

Los antropólogos posteriores abandonaron los supuestos del primer evolucionismo


cultural, evitando pronunciarse sobre concepciones generales de la cultura, razón por la
que se centraron en estudios concretos. Fruto de esta reacción fue la aparición del
historicismo cultural y del difusionismo. Con Franz Boas, en los Estados Unidos, la
antropología cultural deja de considerarse como un estudio general de toda cultura, para
pasar a ser un estudio descriptivo y comparativo de los rasgos culturales de pueblos
determinados, considerando la cultura como un proceso particular para cuyo estudio
debe practicarse el trabajo de campo y una metodología naturalista e inductivista. Al
mismo tiempo, y bajo la influencia de la escuela americana de Franz Boas, se
desarrollaron las corrientes psicologistas de la cultura encabezadas por Margaret Mead,
Ruth Benedict y Ralph Linton. Esta escuela considera que la cultura específica de una
sociedad es la causa esencial de la estructura de la personalidad de sus miembros. En este
contexto surgió la tesis del relativismo cultural, que abandonó toda pretensión de pensar
la cultura para estudiar las culturas (https://www.ecured.cu/Antropología_cultural)
La huella del Materialismo Cultural en la Antropología

El antropólogo norteamericano Marvin Harris (1927-2001) ha estudiado las


culturas de los grupos sociales mediante la hipótesis de que toda cultura es, por
más que aparente otra cosa, siempre una manifestación de la conducta social que
responde a una necesidad social material. La cultura es, en este sentido, funcional
a las necesidades materiales. Por ejemplo, el culto y protección de las vacas en
la India, aunque se presente en forma de veneración religiosa, obedecería más
bien a su consideración, implícita, como recurso. Las vacas serían más valiosas
como productoras de abono que como alimento, de modo que la población India
habría desarrollado un símbolo religioso para ellas funcional para
una estrategia adaptativa al medio de aquella sociedad
(https://www.monografias.com/docs115/cultura-y-normas/cultura-y-normas.shtm
l).
Los estudios subalternos: la huella de la reflexión hindú
Para comprender la Postcolonialidad: mapa de la experiencia
colonial en el mundo
Estudios postcoloniales: la noción de raza
Perspectivismo en las sociedades amazónicas: hacia una
síntesis…

El pensamiento amerindio tiene una cualidad que es la cualidad perspectiva. ¿Qué es


esto? Que el mundo es habitado por distintas especies de sujetos o personas humanas y
no-humanas que lo ven según diferentes puntos de vista. Esto relativiza el dualismo entre
naturaleza y cultura y también entre humano y no-humano. los hombres se ven a sí
mismos como hombres, como seres humanos, y ven a los animales como animales, pero
los animales ven a los seres humanos como hombres y se ven a sí mismos como hombres y
ven su comida, toda su forma de vida, con un espíritu, con una forma social humana. Los
shamanes, que son aquellos que comunican las diferentes perspectivas, son ellos, en
nuestros términos, los articuladores cosmológicos, y los que toman los perceptos y arman
las categorías que permiten comunicar esas visiones cruzadas: las visiones de los
animales, las visiones de los humanos. Para llegar a proponer el perspectivismo, Viveiros
de Castro retoma la idea de Deleuze acerca de que “El punto de vista crea el objeto y crea
el sujeto” (Pablo Wright, Perspectivismo amerindio. Notas antropológicas desde una
crítica postcolonial, 2016).
Hacia una crítica del Perspectivismo (o de su uso acrítico)

“Dado el desmedido y acrítico uso de esta corriente como modelo de interpretación de


sistemas religiosos, cosmologías y epistemologías indígenas, se hace necesaria entonces
una correcta contextualización histórica y cultural de las perspectivas teóricas utilizadas
para su investigación, así como de los lugares de enunciación geopolítica a través de las
cuales son construidas e interpretadas por las disciplinas académicas. En este sentido, se
considera que una crítica postcolonial historiza críticamente estas teorías, facilitando la
identificación de estereotipos, lugares comunes y supuestos que solo en la superficie
parecen superar esquemas de análisis previos, cuando en realidad potencian la
esencialización de alteridades étnicas, apartándolas de su lugar dentro de procesos
históricos, políticos y nacionales en donde ellas adquieren sentidos complejos, multívocos
plenos de una densidad simbólica cuyas texturas deben desentrañarse solamente en la
historia, la cultura y las espacialidades nacionales y regionales” (Wright, Pablo, 2016:10).
Bibliografía obligatoria de la Unidad 1

- Leach, Edmund R. (1976) Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre


la estructura social Kachin. Barcelona: Anagrama.
- Koonings Kees y Patricio Silva (1999).Construcciones étnicas y dinámica
sociocultural en América Latina, Quito: Edit. Abya-Yala. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/84695862.pdf.
- Ortner, Sherry (2016). Antropología y teoría social: Cultura, poder y agencia.
Buenos Aires: UNSAM. Disponible en (parcial):
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/t3.%20Ortner.pdf.

También podría gustarte