Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.P de ANTROPOLOGÍA
SYLLABUS

DEL CURSO CLASE, ETNICIDAD Y NACIÓN

AÑO ACADÉMICO 2020

SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-II

DOCENTE:
MIRKO SOLARI PITA

CONTENIDO

1. SUMILLA.
2. OBJETIVOS.
3. PERSONAL DOCENTE.
4. ORGANIZACIÓN
5. IMPLEMENTACION Y EVALUACION.
6. PROGRAMA SINTÉTICO Y BIBLIOGRAFÍA.

2020
1.
SUMILLA
Esta materia forma parte de una malla curricular de la EP. de Antropología que se
encuentra en una necesaria transformación y redefinición de sus prioridades
temáticas. No obstante, los tres principales tópicos que el propio título de la materia
sugiere son de entera relevancia y vigencia en el análisis social y etnológico. Partiendo
de una interrogante general, referida a qué articula los conceptos de clase, etnicidad y
nación (circunscribiéndonos al caso peruano), pasaremos luego a particularizar el
alcance semántico de cada término. Posteriormente, retomaremos dichos conceptos
para identificar de qué manera estos tópicos han sido abordados conjuntamente por la
Antropología andina y peruana, para finalmente concluir la materia esbozando de qué
forma los aspectos de clase se encuentran presentes de manera interseccional en la
sociedad peruana, a la vez que constatamos la vigencia de la diversidad étnica, los
conflictos y experiencias interculturales o la posibilidad de hablar de nación y Estado-
nación en el siglo XXI.
2. OBJETIVOS
El objetivo central de esta materia es brindar al estudiante marcos conceptuales y
teóricos capaces de interpretar las manifestaciones sociales más relevantes del Perú
contemporáneo, en el contexto del inicio del siglo XXI, particularmente desde la
Antropología. Los tres temas que forman parte de la materia han sido de vital
trascendencia en los diversos análisis antropológicos de, por lo menos, las últimas
cuatro décadas. Estos alcances forman parte de la mayor parte de la literatura
antropológica de los últimos años y, en tal sentido, este curso busca alcanzar los
siguientes objetivos principales: a) conocer conceptualmente el campo semántico de
las categorías, clase, etnicidad y nación; b) acercarnos a la evolución del análisis
antropológico de la interacción de estos tres términos del estudio social; y c) analizar e
interpretar la vigencia y alcances de cada categoría en un contexto de Globalización y
presunta crisis del Estado-nacional.

3. PERSONAL DOCENTE

Mirko Solari Pita

4 ORGANIZACIÓN
DURACIÓN: octubre de 2020 –febrero de 2021
CRÉDITOS: 4.0
FECHA DE INICIO 22 de octubre de 2020
FECHA DE TÉRMINO 05 de febrero de 2021
HORARIO: jueves, 18:00 horas – 21:00 horas (vía Google Meet:
https://meet.google.com/jte-ottc-mpt)

5. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

El dictado del curso supone un diálogo permanente con los/las estudiantes, así como
la posibilidad de consolidar contenidos de diversas materias, particularmente si estas
se acercan a la lógica de la redacción de tesis. La evaluación se estructura de la
siguiente manera:
- Ensayo individual inicial sobre un área temática de interés del/de la
estudiante en función del syllabus: 50%. Entrega: jueves 7 de enero de
2021 (por correo electrónico)
- Segundo ensayo individual temático sobre un tópico del curso: 50%.
Entrega: jueves, 4 de febrero de 2021 (por correo electrónico)

La temática de los ensayos debe inscribirse directa o indirectamente en la lógica de los


tópicos abordados en clase. No obstante, es posible sugerir, en coordinación con el
docente, alguna temática no estrictamente curricular. En el caso del primer ensayo, se
trata de un texto de aproximadamente 8 páginas de contenido, mientras que el
segundo (con distinta temática) deberá corresponder a una producción académica
personal y argumentada de alrededor de 15 páginas. En ambos casos, las fuentes
bibliográficas deberán superar las 4 referencias y se calificará la estructura analítica,
articulación y adecuado uso del lenguaje. Los casos de plagio (parciales o integrales)
darán lugar a la calificación cero (00), así como a la inhabilitación del/de la estudiante,
de acuerdo a la gravedad, por lo menos en la materia en cuestión (recuérdese que
toda cita textual no referida correctamente es considerada plagio, así como cualquier
ausencia de fuentes que deban ser señaladas de acuerdo a la práctica académica
convencional). En relación con las temáticas sobre las que pueden versar los ensayos
propuestos, existe apertura, pero se sugiere los siguientes tópicos:

- La articulación de clase, Estado, nación y otras variables de poder en el Perú,


de acuerdo al criterio de interseccionalidad.
- Raza, etnicidad y estamentos socioeconómicos coloniales.
- La racialización de la sociedad peruana (y latinoamericana): orígenes,
mecanismos, manifestaciones.
- Las jerarquías de clase y etnicidad en el Perú contemporáneo a partir de
estudios de caso.
- Indigeneidad, negritud y alteridad étnica: valoraciones contemporáneas.
- La interseccionalidad de clasificaciones colectivas desde el Capitalismo global.
- El género como factor de articulación de la segregación social.
- ¿Qué es la nación? ¿Existe la nación peruana? Reflexiones históricas y
antropológicas.
- Reflexiones acerca del Estado-nacional desde los referentes teóricos clásicos.
- ¿La Globalización implica el fin del Estado-nacional? Debates
contemporáneos.

6. PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

Primera Unidad
- ¿Cómo se articulan antropológicamente la Clase, la Etnicidad y la Nación en el
Perú contemporáneo, y en la esfera global, como categorías básicas de las
Ciencias Sociales?

Segunda Unidad
- El concepto de Clase: hacia un análisis conceptual y teórico

Tercera Unidad
- La Etnicidad como categoría fundamental del análisis antropológico: conceptos,
teorías, tendencias interpretativas

Cuarta Unidad
- El concepto de Nación y del Estado-nacional desde las Ciencias Sociales:
debates, historicidad de las categorías y vigencia de los análisis sociales.
Quinta Unidad
- La articulación de los conceptos de Clase, Etnicidad y Nación a la luz del
debate conceptual desde la Antropología contemporánea. Tendencias actuales
de interpretación en el país

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Amin, Samir (1998). El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Buenos


Aires, México: Paidós.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la


difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en:
https://www.felsemiotica.com/descargas/Anderson-Benedict-Comunidades-
imaginadas.-Reflexiones-sobre-el-origen-y-la-difusi%C3%B3n-del-nacionalismo.pdf.

Arguedas, José María (1964). Puquio, una cultura en proceso de cambio. Lima:
Estudios sobre la cultura actual del Perú, pp. 221-272.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la


identidad. Barcelona: Paidós.

Barth, Frederik (compilador) [1969] (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México:
FEC. Introducción disponible en:
https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/151209barth.pdf.

Burga, Manuel y Alberto Flores-Galindo (1979). Apogeo y crisis de la República


Aristocrática: Oligarquía, aprismo y comunismo, 1895-1931. Lima: Ediciones Rikchay.

Callirgos, Juan Carlos (1993). El racismo: la cuestión del otro y de uno. Lima: Centro
de
Estudios y Promoción del Desarrollo.

Comaroff, John y Jean Comaroff (2011). Etnicidad S. A. Buenos Aires, Madrid: Katz
Editores. Reseña disponible en castellano:
http://www.redalyc.org/pdf/838/83821273017.pdf.

Cotler, Julio (1970). “La mecánica de la dominación interna y del cambio social en el
Perú”. En Matos Mar, J. et ál., eds., El Perú actual, sociedad y política; pp. 47-87.
México D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de
México.
(1994) Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

CVR-Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final, IX tomos.


Disponible en: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/.

Degregori, Carlos Iván (1990). El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho, 1969-


1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De Haro, Alejandro (2012). Antropología del conflicto. Reflexiones sobre el nuevo


orden global, núm. 60, Madrid, UAEM, septiembre-diciembre, pp. 177-204.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo.
Madrid: Edit. Traficantes de Sueños. Disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf.

Fuenzalida, Fernando (1970). Poder, Raza y Etnia en el Perú Contemporáneo. En: El


Indio y el Poder, Lima:IEP.

Golte, Jürgen y Norma Adams (1990). Los caballos de Troya de los invasores.
Estrategias campesinas en la conquista de la Gran Lima. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

Harris, Marvin (2000). Introducción a la antropología general. Madrid, Alianza Editorial.


(2009) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza
Editorial.

Ibarra, Hernán (2002). “Gamonalismo y dominación en los Andes”. En Íconos. Revista


de Ciencias Sociales 14; pp. 137-147. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales.

Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (1983). The Invention of Tradition, Cambridge


University Press. Disponible introducción en castellano:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7066/1/RUCP_Hobsba
wm_1990v.4.pdf.

Koonings Kees y Patricio Silva (1999). Construcciones étnicas y dinámica sociocultural


en América Latina, Quito: Edit. Abya-Yala. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/84695862.pdf.

López, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios: concepciones, desarrollo y


mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas.

Manrique, Nelson (1988). Yawar Mayu: Sociedades terratenientes serranas, 1879-


1910. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y DESCO.

Méndez, Cecilia (1996) “Incas, Sí; Indios, No: Notes on Peruvian Creole Nationalism
and its Contemporary Crises” En Journal of Latin American Studies 8:1; pp. 197-225.

Montoya, Rodrigo (1989). Lucha por la tierra, reformas agrarias y capitalismo en el


Perú del siglo XX. Lima: Mosca Azul Editores.
(1998) Multiculturalidad y política: Derechos indígenas, ciudadanos y humanos.
Lima: SUR, Casa de Estudios del Socialismo.

Nugent, Guillermo (1992). El laberinto de la choledad. Lima: Fundación Friedrich Ebert.

Portocarrero, Gonzalo (1993). Racismo y mestizaje. Lima: SUR, Casa de Estudios del
Socialismo.
(1998). Razones de sangre: Aproximaciones a la violencia política. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
(2004). Rostros criollos del mal: Cultura y transgresión en la sociedad peruana.
Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Quijano, Aníbal (1980). Dominación y cultura: Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú.


Lima: Mosca Azul Editores. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506061427/eje3-1.pdf.
Restrepo, Eduardo (2016). Escuelas Clásicas del Pensamiento Antropológico. Cusco:
Vicente Torres editor. Disponible en:
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/escuelas.pdf

Robin Azevedo y Carmen Salazar-Soler (editoras) (2009). El regreso de lo indígena.


Retos, problemas y perspectivas, Lima: IFEA/CBC. Reseña en castellano disponible
en: https://www.latinamericanbooks.com/pages/books/39498/valerie-robin-azevedo-
carmen-salazar-soler/el-regreso-de-lo-indigena-retos-problemas-y-perspectivas.

Saïd, Edward (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias/Prodhufi. Disponible en:


https://hemerotecaroja.files.wordpress.com/2013/06/said-e-w-orientalismo-1978-ed-ran
dom-house-mondadori-2002.pdf.

Sandoval, Pablo (compilador) (2010). Repensando la subalternidad : miradas críticas


desde/sobre América Latina. Lima: IEP. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170327041637/pdf_162.pdf.

Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Edit. Traficantes de sueños.
Disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf.

Tanaka, Martín (1998). Espejismos de la democracia. El colapso del sistema de


partidos en el Perú en perspectiva comparada, 1980-1995. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. Disponible en:
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/610/2/tanaka_losespejismosdelademocracia
.pdf.

Zizek, Slavoj (1998). En: Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj: Estudios Culturales.
Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidos, 1998, pp. 137-188.
Disponible en:
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/multiculturalismo-o-la-
lc3b3gica-cultural-del-capitalismo-multinacional1.pdf.

También podría gustarte