Está en la página 1de 19

Criterio de Evaluación

Esta Revisión en ningún momento puede considerarse definitiva, ella está orientada a conducir el TEG a los
requerimiento formales del CIPPSV y las Normas APA, pero cada vez que el trabajo es revisado puede suceder
que aspectos no considerados o algunos no develados en su momento surjan, por lo tanto más del aspecto
formal de la Calificación considere el mismo como una aproximación al deber ser.

Es necesario ubicar un Tutor validado por el CIPPSV que lo acompañe en el proceso y que al final será el (ella)
y usted quienes defenderán ante un jurado calificador su trabajo de investigación.

Mientras más observaciones te realicen a tu trabajo, va perfeccionando el mismo hasta el punto de hacerlo
mejor, ha de suponerse que estas observaciones más las que le vaya realizando su tutor, deben ir
modificando el documento para el envío final.

G. Marconi Larez

Portada Según Normas APA 1 0,5


El título Contiene las variables del estudio y la población (No debe exceder de 20 palabras). 1 0,75
La Debe presentar una idea general de la temática en estudio, resaltando sus propósitos 1 0,75
y aportes y la estructura general que contiene el trabajo de grado
introducción
El Debe explicar y argumentar datos de la realidad a estudiar, estableciendo causas y 2 1,75
consecuencias, sustentado con un mínimo de 5 citas textuales y un máximo de 10
planteamiento citas, haciendo uso de estadística, el autor o autora darán su opinión y se planteará
del problema interrogantes, las cuales responden al “Qué” de la investigación y deben expresarse
en forma clara, concreta y delimitada. Se recomienda utilizar lenguaje descriptivo –
argumentativo.

Objetivos de Se corresponden de manera lógica y coherente con el título y las interrogantes… 1 0,75
Investigación
EL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO A TRABAJAR ES EL RELACIONADO A LOS 1 1
DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOS

Justificación En la redacción de la justificación el participante responderá a las siguientes 1 1


interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Para qué se hace? ¿Cuáles serán
sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar en el aspecto científico, social,
económico, institucional, administrativo y personal (dependiendo del caso) Los
elementos de la justificación, son: novedoso, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica

Referencias Deacuerdo a las normas APA. 1 0,75


Bibliográficas:
Envio Apellido_Nombre_Reto2_Capitulo1 1 0

Observaciones El Trabajo que el CIPPSV exige como requisito de grado debe ser 7,25
DESCRIPTIVA, DE CAMPO, NO EXPERIMENTAL. Debes buscar un
tutor validado por el CIPPSV que te acompañe en el trabajo
REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

PROPUESTA DE ABORDAJE PARA MITIGAR LOS FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS

Y ADOLESCENTES TRANSGÉNERO, RESIDENTES EN PROVIDENCIA, SANTIAGO DE

CHILE

1
AUTOR: JULIETA SOLÓRZANO

PROFESOR: GUILLERMO MARCONI

JULIO, 2018

Introducción

La existencia humana, sus etapas e implicaciones de cada una de ellas, suele causar
dudas, temores y además puede ser considerada todo un reto para quienes la transitan, desde su
individualidad o desde el acompañamiento a otros, en rol de padres, educadores, profesionales
sanitarios, u otro papel que jueguen dentro del sistema. Dichas etapas se pueden identificar
como: embarazo, infancia, la pubertad, la adolescencia, adultez y la no menos importante vejez.
Cada etapa merece ser transitada con plenitud, y atendida en sus distintas necesidades,
biológicas, fisiológicas, psicológicas, y sexuales, entre otras.

La presente investigación se enfoca en aspectos específicos de dos etapas del desarrollo


humano: la infancia y la adolescencia, por tener un alto impacto en lo que será la vida adulta que
es el estadio más extenso de la existencia.

2
La infancia y la adolescencia, representan períodos de construcción del yo, del carácter y
la personalidad, en estas etapas se instalan las bases psicoafectivas, y se construyen los primeros
autoconceptos sobre la sexualidad. Visto de esta forma, la mencionada etapa posee un valor
significativo en sí misma, por el hecho de ser la fuente de donde un individuo se provee, de la
auto percepción como ser sexuado, y como miembro que pertenece a una familia, a un centro
educacional, u otros grupos, de allí toma información y con ello, edifica su autoestima, su
seguridad, y su sentido de pertenencia.

Ahora bien, en los casos de niños y adolescentes transgénero, se presenta una situación
particular porque, la condición humana que les caracteriza, es tener la convicción de pertenecer
al sexo opuesto al de su nacimiento, realidad que le resulta incómoda, desconocida y
atemorizante a la sociedad en general donde el los niños y adolescentes se desarrollan.

El entorno escolar y familiar de un niño o adolescente transgénero, tiende a ser un


ambiente hostil, donde no están dadas las condiciones para que estas etapas sean vividas con la
igualdad en derechos y dignidad que todo niño o adolescente merece, por el contrario tanto en la
familia como en la escuela, se evidencian patrones estrechos, respecto a la diversidad propia de
la sexualidad, como la discriminación, ataques verbales y físicos, bullying, abandono parental,
retiro de la vivienda, alimentación y protección, falta de atención médica especializada, falta de
legislación inclusiva, y estigmatización, creando así un ambiente cargado de factores de riesgo
para niños y adolescentes entre los cuales destacan: el aumento significativo de su
vulnerabilidad, los obstáculos para el acceso a servicios de salud especializados, niveles altos y
crónicos de estrés, trastornos mentales como la depresión, con o sin ideación suicida, la ansiedad,
mayor riesgo de adicciones en general, deserción escolar, y mayor propensión a la pobreza, entre
otros.

3
Generalmente dentro de la sociedad los intereses de aquello que no goza de la aprobación
mayoritaria, tiende a invisibilizarse y este ha sido el caso de la transgeneridad como realidad, es
por ello que esta investigación pretende aportar estrategias de abordaje en el ámbito escolar y
familiar de niños y adolescentes transgénero, desde la mirada de la orientación en sexología, con
el propósito de informar a la comunidad que la transgeneridad es una realidad, por tanto no
puede ser negada, o ignorada, por consiguiente todo niño o adolescente transgénero también
pertenece y debe ser considerado con justicia y dignidad.

En la estructura general del trabajo se abordará la problemática de forma global, sobre las
incidencias que tiene en la colectividad que sea naturalizado el hecho de excluir a un grupo de
niños y adolescentes por ser transgénero, y como retorna a la sociedad este trato desigual una vez
que niños y adolescentes transgénero, se convierten en adultos.

También se desarrollarán objetivos a través de los cuales se demostrará como los factores
de riesgo deterioran la calidad de vida quienes presentan esta condición en sus primeros años de
vida, así como también las estrategias adecuadas de abordaje en la familia y la escuela por ser los
dos ambientes mas significativos en las primera etapas de la vida.

La presente investigación se hará bajo la metodología cuantitativa, a través de la cual


analizaremos los comportamientos que dan lugar a factores de riesgo en niños y adolescentes
transgénero, así como también las consecuencias de ello, como punto de partida para promover
un cambio de paradigma a través de una propuesta de abordaje familiar y escolar en niños y
adolescentes transgénero, que contribuya a mitigar los riesgos latentes de suicidio, depresión,
ansiedad, adicciones, prostitución, enfermedades de trasmisión sexual, deserción escolar,
pobreza, violencia, estrés, y vergüenza, entre otros.

Capítulo I

4
El Problema

Planteamiento del Problema

En historia contemporánea, se repiten una y otra vez casos como los planteados en esta
reseña publicada por el Diario la Patria que Circula en Manizales y Caldas–Colombia (2014) “El
jóven Sergio Urrego,  se quitó la vida a sus 16 años por la discriminación y ‘matoneo’ del que
era víctima por su orientación sexual” En este caso, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca
falló una tutela a favor de Sergio Urrego asegurando que sí sufrió discriminación, por las
directivas del colegio por ser transgénero. Sergio Urrego obtuvo el décimo puesto a nivel
nacional en las pruebas de estado conocidas como Saber 11.

Muchos han sido los crímenes y tragedias humanas que han tenido como orígen la
homofobia, en cualquiera de sus versiones, la transfobia es una de ellas, esta investigación, se
basará en esta situación, con la mirada en el mundo infantil, es decir, cuando esta forma de
violencia va dirigida hacia niños y adolescentes transgénero. La Asociación Americana de
Psicología identificada por sus siglas en ingles APA, Indica: “El término transgénero define a
aquellas personas que no se sienten cómodas con la identidad de género que tienen por
nacimiento, uno de los signos más comunes de este desorden, es cuando un niño asegura que es
niña, o viceversa” (APA, 2008, p.12).

Para la comunidad científica en general la condición de transgénero ha sido un tema poco


explorado, hay poca documentación que lo estudie, a pesar de que, según una investigación
cuantitativa de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos publicada en el año
2015, se revelara que con esta condición la viven 1 de cada 15,000 niños a nivel mundial.

Una Investigación llevada a cabo en la (Universidad de Washington, 2016), aporta lo


siguiente: “El desorden de identidad de género no tiene absolutamente nada que ver con la

5
condición conocida como de intersexualidad, en la que existen alteraciones cromosómicas. El
conflicto de los transgénero está en sus mentes, en cuerpos atrapados en una identidad
equivocada” (Laurence, 2016, p.23). En este orden de ideas una investigación de Lazenberg
demostró que:

La identidad de género, tiene orígen en la estructura de las redes neuronales que se


forman bajo la influencia moduladora de las hormonas sexuales, en el transcurso del
desarrollo del sistema nervioso, y no como respuesta automática a los genitales de
nacimiento, en la mayoría de los casos se corresponden pero, en ocasiones la distribución
química cerebral sufre alteraciones durante vida embrionaria, y da como resultado
asimetría en las hormonas masculinas y femeninas, lo que ocasiona que los núcleos
subcorticales del cerebro, respondan con mayor masculinización o feminización,
independiente de los órganos sexuales, experimento observado por medio de la técnica de
neuroimagen. (Lazenberg (2012, p. 45) Por tanto, la transgeneridad es una realidad, y
como tal debe ser atendida y considerada.

El ente que cuenta con mayor prestigio y credibilidad a nivel internacional para levantar
su mano a favor de los niños y adolescentes es el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia,
UNICEF, esta institución publicó su Posición Numero 9, como medida de protección contra la

6
discriminación de niños, niñas y progenitores de niños LGBT por razón de su orientación sexual
y/o identidad de género, en la cual, expresa textualmente:

En todos los lugares del mundo, los niños y niñas gays, lesbianas, bisexuales y
transgénero (LGBT), o aquellos que aparentemente tienen una orientación sexual o
identidad de género diferente a la norma, acostumbran a sufrir discriminación,
intimidación, acoso o violencia.

Similares patrones de abuso a los derechos humanos se repiten contra los niños y niñas
cuyos padres son percibidos como LGBT. Muy a menudo, cuando la orientación sexual o
la identidad de género, real o aparente, no sigue las normas sociales, la vulnerabilidad
aumenta. Dicha vulnerabilidad incluye verse expuesto a la discriminación en la escuela,
en los hospitales, en equipos deportivos y en muchos otros contextos; al abandono y al
rechazo por parte de la familia, la comunidad o la sociedad; a verse obligados a contraer
matrimonios forzosos; a actos de violencia motivada por el odio (incluyendo los
asesinatos y suicidios), y al aumento de riesgos relacionados con la salud motivados por
la falta de acceso a una educación en habilidades para la vida y a unos servicios de salud
adecuados

El mandato de UNICEF es promover y proteger los derechos de la infancia. En UNICEF


seguiremos trabajando para proteger a todos los niños y niñas de la discriminación,
incluidos quienes se identifican como LGBT, y exigimos a los gobiernos que protejan a
sus ciudadanos y ciudadanas más jóvenes de la violencia y de la amenaza de represalias a
las que éstos pueden verse sometidos por ejercer sus derechos.

7
Por ello, la posición de UNICEF es coherente con la posición de todo el sistema de las
Naciones Unidas, expresada por el secretario general Ban Ki-moon: “Permítanme decir
esto alto y claro: las personas lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero tienen
los mismos derechos que todos los demás. Ellos también nacen libres e iguales y yo estoy
con ellos en su lucha por los derechos humanos”. (UNICEF, 2015, p. 23)

La Superintendencia de Educación de Chile ha emitido el 27 de abril de 2017, una


circular de peso y envergadura a nivel nacional a fin de proporcionar a instituciones,
sostenedores y directores de establecimientos educativos una normativa para que consideren a
niños y niñas transgénero según las instrucciones que se señalan a continuación:

Padres, apoderados, tutores o representantes de niños o estudiantes transgénero, podrán


solicitar al establecimiento educacional el reconocimiento de su identidad de género y le provean
medidas de apoyo, y adecuaciones a la etapa por la cual transitan sus hijos, pupilos o estudiantes.
Sin menoscabar el respeto a su derecho a la privacidad para que este niño o niña decida con
quien comparte su identidad de género.

Apoyo a estudiantes y sus familias, las autoridades deben velar porque exista diálogo
permanente y fluido con entre el profesor jefe y el niño y su familia para coordinar y facilitar el
acompañamiento para eliminar estereotipos de género entre otros.

Orientación a la comunidad educativa para garantizar el resguardo de los derechos de los


niños transgénero

8
El permiso del uso del nombre social por parte de todas las personas que hacen vida en la
institución donde asiste el niño o niña transgénero, mientras se resuelve el cambio del nombre
del niño

Uso del nombre legal en los documentos oficiales, hasta tanto se resuelva el cambio de
nombre, pudiendo usar durante este periodo el nombre social en las comunicaciones públicas,
diplomas, y cuaderno de notas a los padres, entre otros.

El estudiante podrá usar el uniforme y accesorios que le hagan sentir cómodo con su
género, dentro del marco del uniforme escolar

La utilización de los servicios higiénicos, se realizará a través de acuerdos razonables


basados en los derechos de todos los niños

Actualmente en este año 2018 en Chile, se está generando una transición de los centros
educativos municipales al gobierno central, y para ello el Ministerio de Educación ha emitido un
documento llamado “Orientación para la inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales, intersexuales, en el sistema educativo chileno” este es un manual que regula sobre
todo las sanciones para los incumplimientos sobre la circular emitida el 27 de abril de 2017.

Por su parte La Organización Panamericana de Salud (OPS), publica un artículo


científico titulado: Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas transgénero y
sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe, el cual devela la situación de Chile respecto a
esta población, “El vínculo que existe entre las escuelas de medicina y el abordaje en salud de la
población LGBTI, en particular de las personas transgénero, es escaso” (OPS, 2012, p. 12).

En Chile no existe ninguna Escuela de Medicina que incluya esta temática en su malla
curricular, y consecuentemente hay un bajo número de publicaciones que aborden la discusión.
Con lo anterior, se pronostica que el escenario de la escuela de medicina de la Universidad de

9
Santiago no dista de la realidad nacional, entendiéndose por una baja capacidad de asistencia en
salud a las personas transgénero

En agosto de 2017, se realizó una encuesta mediante la plataforma Survey Monkey


difundida por redes sociales, con el objetivo de investigar el nivel de conocimiento de
estudiantes de medicina de la Universidad de Santiago respecto a la salud en personas
transgénero, en los resultados hubo un total de 150 respuestas (25% del total), sexto año con el
mayor número (51 respuestas, 34%). 123 personas (82%) apoyan la comunidad LGBTI, 18
(12%) son parte de la comunidad, y 9 no la apoyan (6%).

Al calificar su propio conocimiento en torno al tema: el mayor número se concentra en


“no poseo conocimiento” (65 respuestas, 41%) y 2 en “experto/a” (1.3%). En reconocer la
diferencia entre identidad de género y orientación sexual, el mayor número está en el nivel IV
con 63 respuestas (42%). Sobre la comodidad asistencial con personas transgénero, el mayor
número está en el nivel IV con 37 respuestas (24.6%). Respecto a contenidos específicos para
incluir en la malla curricular, destacan las respuestas de “no existe esta temática en nuestra malla
actual”; y fue “terapia hormonal” el contenido que más veces se repitió.

Por último, “incluir en nuestra malla académica” y “visibilizar en reuniones clínicas”


fueron las respuestas que más se repitieron al preguntar por sugerencias. Quienes aplicaron la
encuesta concluyeron: “El conocimiento que reportan los propios estudiantes de medicina de la
Universidad de Santiago respecto a la salud en personas transgénero es muy básico”. Sin
embargo, aparece alto interés por parte de la comunidad en incluir esta temática, ya sea desde
salud mental, terapia hormonal y/o intervención quirúrgica”

Considerando los antecedentes nacionales e internacionales respecto al objeto de esta


investigación, se plantea evidencia de que el mundo de la ciencia tiene un vasto trabajo por
hacer en pro de una realidad innegable como lo es la complejidad del hecho sexual humano, que

10
incluye la existencia de personas transgénero de todas las edades incluyendo niños y
adolescentes que es la población que nos ocupa en esta investigación, quienes, para llevar una
vida funcional e integrada algunos necesitaran terapia psicológica, otros asumirán su realidad sin
mayores trastornos, la diferencia yace en el apoyo de la familia, los amigos y las instituciones
públicas y privadas que componen el entorno donde hace vida el individuo

Para que se logre una adecuada integración, son necesarias las leyes, y la protección, que
se ha mencionado anteriormente, sin embargo, sin la intervención clara de cómo debe ser el
abordaje y la sensibilización a la familia y sobretodo en el ámbito escolar, desde la orientación
en sexología será aún mayor el reto de cumplir con las leyes fijadas por los entes encargados,
quienes redactaron el marco legal a fin de proveer igualdad de derechos y dignidad a las niños y
adolescentes transgénero.

En febrero de 2010, Francia se convirtió en el primer país del mundo en remover la


identidad transgénero de la lista de enfermedades mentales. Los niños y adolescentes transgénero
enfrentan su propio desafío, el nuestro como sociedad es aceptarlo, integrarlos y para ello, se
realiza el planteamiento de esta investigación, sobre cómo debe ser el abordaje familiar y escolar
de la transexualidad en los niños y adolescente residenciados en la comuna Providencia de
Santiago de Chile, desde el punto de vista de la orientación en sexología, para mitigar los
factores de riesgo asociados

Hasta ahora, la realidad que evidencian las noticias sobre el trato que reciben de la
sociedad, familia e instituciones las personas trans, y LGTB, así como también las estadísticas
que publican instituciones como CIPACDH (Centro de Investigación y Promoción para América
Central de Derechos Humanos) indican que educar pronto y masivamente es una necesidad
imperante.

11
CIPACDH ha publicado las siguientes cifras, en un estudio realizado a 5.000 personas
que se identifican dentro del grupo de la diversidad sexual, arrojando los siguientes resultados:
El 49% del grupo estudiado tiene o ha tenido alguna ideación suicida, 27% ha intentado
suicidarse al menos una vez, 50% de las personas que han tenido ideación suicida reportan como
hecho más relevante que le llevó a tomar la decisión al rechazo familiar, el 45% señaló que la
causa que le motivo a tener la ideación suicida fue la falta de aceptación y el rechazo social, el
20% de la población total estudiada tiene 15 años, el 63% manifestó conocer a algún homosexual
que había intentado suicidarse por las mismas razones.

Ahora bien, estas estadísticas, refieren datos sobre personas que se consideran dentro de
la diversidad sexual, hecho ya bastante conocido y divulgado a nivel mundial. Siendo el objeto
de estudio en esta investigación los niños y adolescentes transgénero, se incrementa la necesidad
de aportar datos al respecto, pues mientras algunos científicos tratan de investigar a fondo su
origen, apuntando a que este yace en aspectos biológicos, se siguen presentando casos y es
necesario que las familias y las escuelas sepan que hacer desde el respeto y la empatía.

Es un hecho bastante conocido que los seres humanos tienden a rechazar lo desconocido,
como ocurre con todo lo relacionado a las personas transgénero, en ocasiones ese rechazo se
refleja como discriminación, bullying, y aislamiento, tal como señala la Dra. Patricia Casanova
especialista en género, las consecuencias de que un niño transgénero crezca disminuido, aislado,
señalado, avergonzado e incomprendido por sus familiares, pares y por entorno, son: violencia,
pérdida de identidad, baja autoestima, depresión infanto-juvenil, deserción escolar, indiferencia
al entorno, conductas de riesgo, adicciones, y hasta suicidio”

Por todas estas razones, la presente investigación plantea aportar una vía que contribuya a
la sensibilización y educación masiva, a través de pautas diseñadas para crear puentes entre la
realidad de la existencia de la transgeneridad infantil y su entorno natural: familia y escuela.

12
Interrogantes del Planteamiento de Problema

¿Es posible que se puedan mitigar los factores de riesgo en niños y adolescentes
transgénero residenciados en la Comuna Providencia de la Ciudad de Santiago de Chile a través
de un protocolo adecuado, de abordaje en el ámbito familiar y escolar basados en la metodología
de orientación en sexología?

¿Cuáles son las características socio-demográficas de los niños, niñas y adolescentes


transgénero residenciados en la Comuna Providencia de Santiago de Chile?

¿Qué nivel de adecuación de las instituciones escolares y docentes al reciente


ordenamiento del Ministerio de Educación para la “Orientación para la inclusión de las personas
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, ¿en el sistema educativo chileno”
emitido el 27 de abril de 2017?

¿De qué manera se pueden establecer las estrategias para la difusión, comunicación y
aplicación del protocolo de abordaje propuesto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer un abordaje en el ámbito familiar y escolar de niños y adolescentes transgénero


residenciados en la Comuna Providencia de la Ciudad de Santiago de Chile para mitigar los
factores de riesgo asociados su condición transgénero, a través de un protocolo basado en
principios de orientación en sexología, durante el año escolar 2018.

13
Objetivos Específicos:

1.- Identificar las características sociodemográficas de los niños, niñas y adolescentes


transgénero residenciados en la Comuna Providencia de Santiago de Chile.

2.- Diagnosticar el nivel de adecuación de las instituciones escolares y docentes al reciente


ordenamiento del Ministerio de Educación para la “Orientación para la inclusión de las personas
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, en el sistema educativo chileno” emitido
el 27 de abril de 2017.

3.-Identificar los factores de riesgo escolar y familiar a los que están expuestos los niños y
adolescentes transgénero, debido a su condición

4.-Diseño del protocolo de abordaje familiar y escolar de los niños, niñas y adolescentes
transgénero residenciados en la Comuna Providencia de la Ciudad de Santiago de Chile, basado
en principios de orientación en sexología, durante el año escolar 2018, que contribuyan a mitigar
los riesgos asociados a su condición transgénero

5.- Sintetizar las estrategias para la difusión, comunicación y aplicación del protocolo de
abordaje propuesto.

Justificación e Importancia

  A propósito del comportamiento común de esta civilización, el filósofo José Antonio


Russo Delgado, en su libro Los Presocráticos II, publicado en el año 2000, escribe lo siguiente:
“Denuncio que la falta de sabiduría se refleja en que el hombre adopta una actitud agresiva
contra aquello que no conoce, el ser humano maculado por sus limitaciones por lo general
reacciona adoptando una actitud hostil contra quienes no conoce, contra lo desconocido en

14
general, en lugar de asumir una postura de delicado respeto hacia lo ignoto, más bien, lo
amenaza, y lo ataca” (Russo 2000, p.35).

Esta investigación no persigue demostrar las consecuencias de aquello que el autor llama:
“la falta de sabiduría” lo que sí pretende es proveer una mirada integradora, humana, útil y
estructurada para hacer visible una de tantas realidades en la infancia, para que la infancia
transgénero deje de ser un espacio ignorado por muchos.

Esta investigación se hace con el fin de aportar un enfoque de abordaje que mitigue los
factores de riesgo de los niños y adolescentes transgénero, desde los dos grandes sistemas donde
se ejerce la infancia y la adolescencia como lo son la familia y la escuela, más allá de las leyes,
normas, tratados y ordenanzas que afortunadamente existen a nivel nacional e internacional,
existe una necesidad de conexión entre ello y todo los elementos adicionales que se necesitan
para sensibilizar a las personas masivamente respecto al tema, y acompañar a los niños, y
adolescentes transgénero a vivir dignamente facilitando su integración, para formar a padres
quienes enfrentan el reto de ser las referencias más importantes, guías, y proveedores de amor
incondicional a seres humanos que sienten tener una inconsistencia entre el sexo biológico y el
sexo con el cual se identifican.

El presente estudio, está comprometido con la familia y la escuela que sin duda son la
onda expansiva que se proyectará en un futuro a la sociedad, dado el impacto de toda acción
ejecutada en pro de estos importantes sistemas, esta investigación ambiciona contribuir en la
solución de una problemática social, económica, ambiental, moral y humana.

Actualmente, existen leyes, ordenanzas y parámetros establecidos por autoridades para


regular el trato digno, inclusivo y respetuoso a los niños y adolescentes transgénero, lo que esta
investigación pretende sumar es un protocolo práctico, de acompañamiento en la casa y en la

15
escuela que forme bajo los preceptos de la metodología de la orientación en sexología a los
adultos significativos y al entorno en general.

De esta forma la aplicación de las leyes, y normas, puede ser un evento fluido, y no letra
establecida en papeles que la sociedad se resista a cumplir ya que, en este caso, el rol de la ley y
el legislador no va más allá de aplicar sanciones, y aunque es lo que corresponde a las
autoridades administradoras de la justicia, no representa un aliciente significativo que aporte a
las necesidades afectivas y de aceptación del niño o adolescente transgénero.

Ya que la necesidad de pertenencia y afecto son unos de los aspectos más vulnerados en
nuestro grupo de estudio, “El niño con desorden de identidad de género no suele encajar en
grandes grupos, especialmente con amigos de su propio sexo” (APA 2008, p.12).

Una de las problemáticas que esta investigación pretende atender, es la realidad que
observan los padres de niños y adolescentes transgénero es que sus hijos se aíslan y pasan más
tiempo solos que acompañados pues, las leyes que ya existen, son indispensables para garantizar
que la justicia sea una realidad para estas personas, sin embargo para cubrir el vacío moral y
afectivo es necesario que dichas leyes vayan de la mano con la capacitación constante, y
adecuada, a las familias y a las escuelas, para que el efecto de más inclusión y menos prejuicios
de paso a una generación más sana y respetuosa en su aspecto emocional y en su sexualidad.

Esta investigación tiene como aporte teórico y metodológico que la sociedad, y


comunidad científica en general tenga en ella una visión a la cual acudir a consultar como fuente
de información veraz sobre una realidad que puede ser negada aún por profesionales y población
común, sin embargo, son cada vez son más evidentes los casos, y para interactuar con dicha
realidad se requiere de referencias adecuadas y fiables

16
Además, tendrá el aporte práctico de proveer el protocolo detallado de cómo, cuándo y
quien debe ejercer el protocolo de abordaje familiar y escolar en los casos de niños transgénero,
con el objetivo de mitigar los factores de riesgo asociados a su condición.

Referencias Bibliográficas

Russo J. (2000). Los Presocráticos. Barcelona España.

Ortiz C. (2012) Diversidad Sexual. Revista Científica de la Organización Panamericana de la

17
Salud. Volumen IV, p. 12

Camacaro V. (2014) Artículo Las Fobias Sociales. Diario la Patria. Cuerpo F, P.16

Laurence A. (2016) Una Mirada a la Infancia Transgénero. Guadalajara México

Lazenberg Z. (2012) Origen de la Transgeneridad. Versión en Español de la Revista Científica

Funciones Cerebrales. Volumen II, p.35

UNICEF (2015) Posición #9 Publicación Para la Protección Contra la Discriminación de los

Niños y Adolescentes LGTB Publicada en la Página Oficial www.unicef.cl

18

También podría gustarte