Está en la página 1de 40

Ingeniería

DE METODOS
Dr. Ronald Huanca López
e-mail: ronald.hl@gmail.com
TEMA 5

MEDICION DEL TRABAJO


CONTENIDO

 Introducción
 Objetivos e importancia del Estudio de
Tiempos
 Elementos y Equipos del Estudio de
Tiempos
 Efectos de la valoración de tiempos
 Estudio de movimientos
 Estudio de micromovimientos
 Bibliografía.
OBJETIVOS

 Definir como se aplica la medición del


trabajo.
 Familiarizar al estudiante con los objetivos
de la medición del trabajo.
 Explicar la aplicación de la medición del
trabajo.
 Familiarizar al estudiante con el
procedimiento de la medición del trabajo.
 Explicar el estudio de movimientos.
INTRODUCCION (1/2)

En la mayoría de las empresas, son muchas


las razones que hacen necesario tener
estimaciones de tiempos para sus
operaciones de manufactura.
En muchas ocasiones se encuentra que el
tiempo de ejecución estimado por el
diseñador, para una operación nueva o
perfeccionada, resulta lo suficientemente
exacto una vez que el trabajo se ha
realizado, por lo que puede verse para los
fines de planificación y evaluación descritos.
INTRODUCCION (2/2)
Las especificaciones originales se modifican,
debido a que el diseño original no se adapta
a la realidad, a que durante ese lapso se
descubren ideas mejores; frecuentemente
se hace necesario efectuar un “estudio de
tiempos” especial, para establecer el
tiempo de ejecución estándar.
ESTUDIO DE TIEMPOS
García (1999) define como:
La aplicación de técnicas que determinen el
contenido de una tarea definida fijando el
tiempo que un trabajador calificado invierta
en llevarla a cabo con arreglo a una norma de
rendimiento preestablecida.
OBJETIVOS E IMPORTANCIA
DEL ESTUDIO DE TIEMPOS
Los objetivos de la medición del trabajo son:
 Incrementar la eficiencia del trabajo
 Proporcionar estándares de tiempo que servirán
de información a otros sistemas de la empresa,
como el de costos, de programación de la
producción, de supervisión, etc.
La importancia de la medición del trabajo se
traduce en el mejor aprovechamiento de la mano
de obra (directa e indirecta) y la reducción en
costos de la producción; para tal efecto, es
necesaria una mejor utilización los recursos
humanos y materiales.
ELEMENTOS DEL
ESTUDIO DE TIEMPOS
En la actualidad la medición del trabajo es un arte
y una ciencia, el analista debe ser capaz de
inspirar confianza, ejercitar su juicio y desarrollar un
trato afable con toda persona con quien se pone
en contacto.
Los elementos del estudio de tiempos comprende:
✍ La selección del operario
✍ El análisis del trabajo
✍ El registro de los valores elementales transcurridos
✍ La calificación de la actuación del operario
✍ La asignación de márgenes apropiados o
tolerancias
✍ La ejecución del estudio.
EQUIPOS PARA EL
ESTUDIO DE TIEMPOS
El equipo mínimo que se requiere para llevar a
cabo un programa de estudio de tiempos
comprende:
✉ Un cronometro
✉ Un tablero o paleta para estudio de tiempo
✉ Formas impresas para estudio de tiempos
✉ Calculadora de bolsillo.
Además de los indicados también se emplean con
éxito y tiene algunas ventajas como las maquinas
registradoras de tiempo, las cámaras
cinematográficas y equipos de video.
ESTUDIO DE TIEMPOS
EFECTOS DE LA VALORACION
TIEMPO PROMEDIO
Es la resultante de la sumatoria de los
tiempos observados en todas las
condiciones en que se presenta el evento,
entre el numero (n) de observaciones.
CALCULO DEL TIEMPO
PROMEDIO POR ELEMENTO
Se divide para cada elemento las sumas de
las lecturas, entre el numero de lecturas
consideradas (LC); el resultado es el
tiempo promedio por elemento (Te).
TIEMPO NORMAL O BASICO
Es el tiempo que deberá tomarle a un
trabajador calificado ejecutar los elementos
del trabajo, a un ritmo estándar del trabajador.
Asimismo, deberá considerarse si en el
proceso de valoración del ritmo se determinó
un factor de cadencia para cada elemento o
para cada lectura.
CALCULO DE TIEMPO NORMAL
Tiempo requerido por el operario normal
para realizar una operación cuando trabaja
con velocidad estándar, sin ninguna demora
por razones personales o circunstancias
inevitables.
TIEMPO TIPO O ESTANDAR

Es el tiempo requerido para realizar una


actividad bajo ciertas condiciones de la
persona que la realiza.
Asimismo, es la suma de tiempos totales
concedidos para cada elemento que
forme parte de una operación, para
obtener el tiempo estándar por operación.
CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR
Es el tiempo requerido para que un operario
de tipo medio, plenamente calificado,
adiestrado y trabajando a ritmo normal, lleve
a cabo una operación.
CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR
El tiempo estándar se determina sumando
el tiempo asignado a todos los elementos
comprendidos en el estándar de tiempo.
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS (1/2)
El estudio de movimientos es el
análisis cuidadoso de los diversos
movimientos que efectúa el cuerpo
al ejecutar un trabajo.
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS (2/2)
El objetivo es eliminar o reducir los
movimientos ineficientes, facilitar y acelerar
los eficientes.
Por medio del estudio de movimientos, el
trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y
aumenta el índice de producción.
Este tipo de estudio comprende la
observación cuidadosa de la operación y la
elaboración de un diagrama de proceso de
operario, con el consiguiente análisis del
diagrama, considerando las leyes de la
economía de movimientos.
ANALISIS AREA DE TRABAJO (1/2)
ANALISIS AREA DE TRABAJO (2/2)
PRINCIPIOS DE LA
ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS

El analista de métodos debe estar


familiarizado con los principios visuales de la
economía de movimientos, de modo que
pueda detectar las deficiencias o fallas del
método seguido, con una rápida inspección
del sitio de trabajo y de la operación.
Estos principios fundamentales son:
 Relativos al uso del cuerpo humano.
 Disposición y condiciones en el sitio de trabajo.
 Diseño de las herramientas y el equipo.
UTILIZACION DEL
CUERPO HUMANO
Siempre que sea posible:
☺ Las dos manos deben comenzar y completar
sus movimientos a la vez.
☺ Nunca deben estar inactivas las dos manos a
la vez, excepto durante los periodos de
descanso.
☺ Los movimientos de los brazos deben realizarse
simultáneamente y en direcciones opuestas y
simétricas.
☺ Los movimientos de las manos y del cuerpo
deben caer de la clase mas baja con que sea
posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo.
☺ El trabajo debe disponer de modo que los ojos
se muevan dentro los limites cómodos.
DISTRIBUCION DEL
LUGAR DE TRABAJO
Siempre que sea posible:
☺ Debe haber un sitio definido y fijo para todas
las herramientas y materiales, con objeto de
que se adquieran hábitos.
☺ Las herramientas y materiales deben colocarse
de antemano donde se necesitaran y situarse
dentro el área máxima de trabajo.
☺ Deben utilizarse depósitos y medios de
abastecimiento por gravedad.
☺ Deben utilizarse, eyectores y dispositivos que
permitan al operario dejar caer el trabajo
terminado sin necesidad de utilizar manos para
despacharlas.
DISEÑO DE
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Siempre que sea posible:
☺ Debe evitarse que las manos estén ocupadas
cuando esta pueda sujetarse con una plantilla,
brazo o dispositivo accionado por el pie.
☺ Deben combinarse dos o mas maquinas.
☺ Debe distribuirse la carga de acuerdo con la
capacidad inherente a cada dedo.
☺ Las manivelas y destornilladores, deben
diseñarse para que la mayor cantidad posible
de superficies este en contacto con la mano.
☺ Las palancas, barras y volantes de mano
deben situarse en posiciones que permitan al
operario manipularlos con un mínimo de
cambio de posición del cuerpo.
ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOS

El estudio de micromovimientos es la técnica mas


refinada que puede emplearse en el análisis de
un puesto de trabajo existente.
El costo de un estudio de micromovimientos es
aproximadamente cuatro veces mayor que el del
estudio visual de movimientos a la misma
operación.
Se emplea el termino “estudio de
micromovimientos” para designar el estudio
detallado de movimientos empleando las
técnicas de videograbación o de cinematografía.
ANALISIS: ERRORES DE TRABAJO
ADVERTIR: ERRORES DE TRABAJO
SOLUCION A ERRORES DE TRABAJO
1. El pie derecho no tiene soporte adecuado.
2. El pedal está demasiado alto.
3. Las rodillas pueden golpear con la máquina.
4. El ángulo que forman el pie y la pierna es muy agudo.
5. El codo queda más abajo de su altura normal.
6. El respaldo de la silla es incorrecto.
7. La altura de la silla no es adecuada.
8. El asiento de la silla no está curvado.
9. Las esquinas y bordes de la silla son en ángulo recto.
10. La máquina obstaculiza el paso.
11. El pie izquierdo no está a la misma altura que el derecho, lo que
produce una posición no simétrica.
12. El pedal de accionamiento debe ser plano y en forma de pie no en
forma de botón cóncavo que es resbaladizo.
13. La distancia normal para trabajos de precisión debe ser de 25 a 30 cm.
14. La operación se está ejecutando fuera del área normal de trabajo.
15. Las manivelas son muy pequeñas.
DIMENSIONES DEL
PUESTO DE TRABAJO DE PIE
DIMENSIONES DEL
PUESTO DE TRABAJO SEDENTES
EJEMPLO: DIAGRAMA BIMANUAL
PLANTILLA: DIAGRAMA BIMANUAL
TRABAJO EN POSTURAS DE PIE (1/2)
TRABAJO EN POSTURAS DE PIE (2/2)
CONCLUSION (1/2)
El estudio de tiempos con cronometro, es parte
de un numero limitado de observaciones, para
determinar tiempo normal y tiempo estándar.
CONCLUSIONES (2/2)
Estudio de tiempos y compensaciones para
el calculo del tiempo estándar:
BIBLIOGRAFIA
García, R. (2015); Estudio del Trabajo. Ingeniería
de métodos y Medición del trabajo, 2° Edición,
Ed. McGraw-Hill, México.
Janania, C.(2008); Manual de Tiempos y
Movimientos, Ed. Limusa. México.
Krick, E. (1996); Ingeniería de Métodos. 12°
Edición, Ed. Limusa, México.
Niebel, B. (2009); Ingeniería Industrial. Métodos,
estándares y diseño del trabajo, 12° Edición, Ed.
McGraw-Hill, México.
OIT.(1996); Introducción al Estudio del Trabajo.
4° Edición revisada, Ginebra.

También podría gustarte