Está en la página 1de 40

FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Terapéutica.

Caso práctico

Hoy, cuando Mónica ha llegado a la farmacia, María ya le tenía trabajo preparado.


-Mira, te he hecho una lista de todos los medicamentos indicados para disminuir el colesterol. Búscalos y compara unos con otros.

Mónica ha buscado en el ordenador y luego en el catálogo de medicamentos. Después ha ido uno por uno, leyendo los prospectos y comparándolos. Ha visto que todos los fármacos que pertenecen
a la misma familia tienen las mismas actividades y un nombre parecido, lo cual la tranquiliza, pues desde que trabaja en la farmacia ha aprendido palabras que antes se veía incapaz de pronunciar.
-Hi-po-li-pe-mian-te. ¡Menuda palabreja!
-Que sepas que también se puede decir antihipercolesterolémico. ¡Dentro de unos meses serás una experta en trabalenguas!

Todos los medicamentos que se comercializan en España se publican en un catálogo de medicamentos. Hay muchísimos y cada año surgen nuevos, por ello es necesario clasificarlos y así poder identificarlos con facilidad, conocer aspectos
legales o administrativos…

En esta unidad clasificaremos los fármacos siguiendo el sistema internacional ATC y, según este orden, estudiaremos los grupos terapéuticos más importantes y ejemplos de fármacos de cada uno de ellos. Veremos el mecanismo de
acción, las indicaciones, las vías de administración, las reacciones adversas… así que es muy importante que tengas claros todos estos conceptos que vimos en la primera unidad de trabajo.

Puede parecerte que los fármacos tienen nombres raros o impronunciables, pero suelen formarse grupos de nombres semejantes, así, todos los de una misma familia suelen terminar de la misma manera. Además, muchos términos derivan del
latín, intenta deducir su significado y seguro que los recordarás más fácilmente.

En la última parte de la unidad veremos las peculiaridades de la dispensación y la identificación de los medicamentos de uso veterinario. Es importante que conozcas sus características ya que cada vez hay más animales de compañía y
mayor preocupación por su salud. Estos medicamentos los estudiaremos desde el punto de vista de aplicación en tratamientos de enfermedades animales y también de las repercusiones que puede tener su uso sobre las personas y el medio
ambiente.

1 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Clasificación de medicamentos.

Caso práctico

Ha llegado una revista a la farmacia de Mónica y le han estado echando un vistazo. Venía un artículo sobre el nivel de ventas de medicamentos.
Aparecían un montón de estadísticas sobre los medicamentos que se han dispensado este año en las oficinas de farmacia, el precio que tienen, el número de recetas dispensadas…
Según indicaba, los medicamentos más consumidos son los utilizados para tratar enfermedades cardiovasculares, enfermedades del aparato digestivo y también del sistema nervioso.
A Mónica le ha llamado la atención cómo pueden conocer esos datos y María le ha explicado:
-Todas estas estadísticas se pueden hacer gracias a que cada principio activo tiene asignado un código que lo identifica. Este código sirve para ordenarlos, clasificarlos y también para hacer
estadísticas sobre consumo de medicamentos, por ejemplo. También permiten comparar los resultados con otros países, pues el sistema de clasificación que se sigue es a nivel europeo.

Los fármacos se pueden clasificar siguiendo varios criterios. En la primera unidad de trabajo vimos que, según su obtención, los principios activos pueden ser de origen natural (de plantas, animales, minerales o microorganismos), sintético,
semisintético o de origen biotecnológico. Recuerda también que definimos especialidad farmacéutica como aquel medicamento que se elabora a nivel industrial dirigido al público en general y que lo distinguimos de las fórmulas magistrales
que se elaboran en las oficinas de farmacia y van destinadas a un paciente individualizado.

En la segunda unidad de trabajo también clasificamos los medicamentos desde otro punto de vista más administrativo, según sus condiciones de dispensación. Según ello, describimos medicamentos de venta con receta, estupefacientes, EFP,
ECM, DH… y también aprendiste que hay algunos de ellos financiados y otros no. Estas clasificaciones nos permiten conocer aspectos legales o administrativos relacionados con los medicamentos.

En esta unidad vamos a clasificar los fármacos según el sistema internacional de clasificación ATC que corresponde a las siglas de (Anatomical, Therapeutic, Chemical Classification System) y que atiende a las características propias de
los fármacos.

2 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Sistema de clasificación ATC.


Cuando se registra un nuevo fármaco se le asigna el código ATC, formado por siete dígitos (letras y números) que corresponden al sistema u órgano sobre el que actúa, al efecto farmacológico y a la estructura química del fármaco. Los
niveles de este código son:

a) Primer dígito, una letra que corresponde al grupo anatómico:


Existen 14 grupos correspondientes a aparatos y sistemas del organismo. Según la acción del principio activo sobre estos aparatos, su código empezará por una de estas 14 letras. Por ejemplo, a los fármacos activos sobre el aparato
digestivo se les asigna una A, a los que actúan a nivel sanguíneo, una B… y así sucesivamente, según aparece en la tabla.

Observa que, en la medida de lo posible, se asigna a cada grupo la inicial del aparato o sistema al que corresponde, por ello hay letras a las que no se le asigna ningún grupo anatómico.

b) Segundo dígito, dos cifras correspondientes al grupo terapéutico:


Cada grupo anatómico se divide en grupos de principios activos que se utilizan para tratar una misma patología o patologías similares. Es lo que se denomina grupo terapéutico.

c) Tercer dígito, una letra correspondiente al subgrupo terapéutico o farmacológico:


Cada grupo terapéutico se divide en subgrupos más pequeños que permiten matizar la clasificación.

d) Cuarto dígito, una letra correspondiente al grupo químico:


Cada grupo químico incluye las familias de fármacos cuyas moléculas son similares.

e) Quinto dígito, dos cifras correspondientes al nombre del principio activo.


Los principios activos de cada grupo químico se ordenan por orden alfabético y se les asignan dos cifras.

Teniendo en cuenta los cinco niveles, se obtiene el código completo de cada principio activo. Por ejemplo, el diazepam, un fármaco utilizado para tratar la ansiedad, tiene el código N05BA01:

Código ATC del Diazepam


N 05 B A 01

Grupo anatómico Grupo terapéutico Subgrupo terapéutico Grupo químico Principio activo

Sistema nervioso Psicoléptico Ansiolíticos Benzodiazepinas Diazepam

Recuerda:
La clasificación ATC codifica los fármacos teniendo en cuenta el sistema o aparato sobre el que actúa, los efectos farmacológicos y la estructura química del principio activo

Para saber más

Para ver toda la clasificación ATC de manera detallada puedes consultar el siguiente enlace:

Índice de medicamentos

Autoevaluación

Rellena los huecos:


El código ATC de la ranitidina es A02BA02. Este fármaco actúa sobre el aparato , el del Ambroxol es R05CB06, lo que indica que actúa sobre el aparato . La digoxina se identifica con
el código C01AA05, por lo que actúa sobre el sistema .
Enviar

3 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Catálogo de medicamentos.
En la unidad de Protocolos de dispensación aprendiste a utilizar dos bases de datos on-line, la de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y el BOTPLUS. Ahora
vamos a estudiar otra que, en este caso, es en papel. Se trata del Catálogo de Medicamentos que edita anualmente el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este
catálogo reúne todos los medicamentos que se comercializan en el mercado español durante el año en curso.

El groso del catálogo lo componen las monografías de principios activos, es decir apartados con información de cada uno de los fármacos como:

Identificación: Grupo terapéutico, nombre químico y nombre del principio activo (recuerda que se utiliza la DOE), peso molecular…
Información farmacológica: acción y mecanismo, indicaciones, posología, contraindicaciones, interacciones, reacciones adversas, advertencias…
Medicamentos que contienen ese principio activo. Así por ejemplo, del fármaco Clortetraciclina únicamente hay un medicamento que lo tiene, del cual existen dos presentaciones. De
ellas, se especifican datos como: nombre comercial (Dermosa aureomicina), código nacional, forma farmacéutica (pomada), laboratorio (Teofarma), cantidad, precio…

Estas monografías están ordenadas siguiendo la clasificación ATC, pero el catálogo tiene dos índices (uno ordenado por nombre comercial y otro por principio activo) para que sea más sencillo buscar la información.

Además de las monografías, también tiene apartados útiles como:

Legislación que recopila las disposiciones relacionadas con los medicamentos más interesantes.
Lista de laboratorios fabricantes.
Medicamentos con igual composición: una lista de medicamentos que pueden ser substituidos unos por otros en caso necesario.
Medicamentos extranjeros por si acude un paciente tratado en otro país y le debemos dispensar un medicamento comercializado en España equivalente al que utiliza.
Análisis clínicos con las pruebas clínicas más habituales.
Uso de medicamentos en embarazo y lactancia: recuerda de la primera unidad de trabajo que se deben tomar ciertas precauciones en estas situaciones, por ello se incluye una lista de principios activos no indicados.
Interacciones de medicamentos con una tabla de las más relevantes.

Tendrás oportunidad de realizar una actividad presencial en la que el/la tutor/a te enseñará a consultar el catálogo y aprenderás cómo utilizarlo.

Autoevaluación

Señala la respuesta correcta: El catálogo de medicamentos lo edita:

Anualmente la AEMPS.
Semanalmente en Ministerio de Sanidad.
Anualmente el CGCOF
Trimestralmente la OMS.

4 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupos terapéuticos.

Caso práctico

Mónica ha atendido un paciente que pedía algún jarabe para la tos seca que tiene desde hacía unos días. Enseguida ha intervenido María, y le ha preguntado si está tomando algún medicamento. Ha
resultado que desde hace unas semanas se está tratando con un antihipertensivo para controlar la tensión arterial. La farmacéutica le ha comentado:
-Es posible que la tos sea debida al tratamiento con el antihipertensivo. Así que debe ir al médico, para que lo valore y si lo considera, le sustituya el tratamiento actual por otro fármaco de la misma
familia, que también controle la tensión, pero que no le provoque tos.
Después Mónica y María han estado hablando de lo importante que es conocer el mecanismo de acción de los fármacos, sus características, efectos adversos…
-Aunque parezca un galimatías pronunciar los nombres de los fármacos y te parezca muy difícil memorizar sus acciones, hay que conocerlos a fondo para poder llevar a cabo una buena atención
farmacéutica.

Ahora que ya sabemos cómo se clasifican los fármacos, vamos a entrar en su estudio. Para ello, seguiremos el sistema de clasificación ATC que acabamos de ver y, letra a letra, desarrollaremos los grupos terapéuticos más destacados.

Todos los fármacos de una misma familia actúan de la misma manera, es decir, interaccionan con las mismas células y producen la misma acción. Cada uno de ellos tendrá sus características (unos actuarán más rápidamente y otros más
lentamente, unos son más potentes que otros, unos tendrán efectos adversos más graves que otros…) pero todos los del mismo grupo estarán indicados en las mismas patologías. Por lo tanto, la clasificación ATC permite identificar los
medicamentos con la misma indicación. Por ejemplo, los fármacos codificados como A02 son para alteraciones de acidez, por lo tanto, una vez diagnosticada la acidez, el médico puede prescribir un medicamento que contenga alguno de los
principios activos de ese grupo.
En este apartado estudiaremos únicamente el tratamiento farmacológico, pero recuerda que a menudo deben aplicarse también medidas higiénico-dietéticas de hábitos y estilos de vida para mejorar algunas enfermedades.
Este aspecto se trata en el módulo de Promoción de la salud.

Recomendación

En esta unidad hablaremos sólo de principios activos, así que es un buen momento para que vuelvas a utilizar el BOTPLUS o la base de datos de la AEMPS y te hagas una lista de principios activos y sus correspondientes
medicamentos. Así cuando empieces a trabajar en una oficina de farmacia te resultarán conocidos muchos nombres comerciales.

5 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo A: Tracto alimentario y metabolismo.


Como sabes, el aparato digestivo es un conjunto de órganos y glándulas asociadas, encargado fundamentalmente de la digestión. Hay una gran variedad de familias de fármacos que actúan sobre afecciones
o patologías digestivas, pero vamos a estudiar los más relevantes: los medicamentos que actúan sobre las secreciones del estómago, los laxantes y los antidiabéticos.

Fármacos que modifican la secreción gástrica:


El estómago produce diferentes secreciones (moco, bicarbonato, HCl…). En condiciones normales, estas sustancias están en equilibrio, pero puede haber un aumento en la secreción de HCl (hiperclorhidria) que
produzca una agresión sobre la mucosa gástrica. Para evitar esta hiperclorhidria se utilizan fármacos antisecretores, indicados en la acidez o ardor de estómago y en la úlcera gastroduodenal. De ellos
existen varios grupos:

a. Antiácidos que neutralizan el HCl excesivo formado en el estómago. Son de acción local, ya que no se absorben, por lo que su efecto dura 2-3 horas (mientras permanece en el estómago). El mayor
riesgo de estos fármacos es que pueden producir efecto rebote, es decir, si el pH del estómago aumenta demasiado se induce la liberación de mayor cantidad de HCl.
b. Inhibidores de la secreción ácida: Estos fármacos son de acción sistémica, es decir, deben absorberse para actuar. Evitan que se forme HCl, mediante dos mecanismos posibles:
1. Inhibidores de la bomba de protones: son los fármacos más eficaces, aunque son destruidos por el ácido del estómago. ¿Cómo se puede evitar esto? Vimos en la primera unidad de trabajo que
los comprimidos se pueden recubrir con una capa que permite que pasen intactos al intestino donde se liberan (recubrimiento entérico).
2. Antihistamínicos H2: inhiben la histamina, una substancia que potencia la secreción de HCl, evitando así su hipersecreción.

Estos fármacos a menudo se utilizan asociados a otros que pueden tener efectos adversos sobre el estómago. Seguro que alguna vez a ti o a algún familiar le han recetado un medicamento agresivo para el estómago acompañado de un
“protector de estómago”. A menudo se trata de Omeprazol o Ranitidina, que inhiben la secreción ácida y evitan así los efectos adversos del otro fármaco.

Nota: A lo largo del texto aparecerán tablas con los grupos terapéuticos y varios principios activos de cada uno de ellos. Estos grupos y principios activos se muestran en diferentes colores para que puedas diferenciar unos
de otros.
Como resumen del tema podemos analizar el protocolo de actuación frente a una consulta de acidez:
Para dispensar un antiácido deberíamos seguir las pautas del esquema. Como vimos en la segunda unidad, recuerda siempre que hay que evaluar si las molestias pueden ser consecuencia de la toma de
otro medicamento. Además, el tratamiento con antiácidos debe ser puntual, puesto que si hay una patología que indica un tratamiento permanente, deben utilizarse los otros fármacos.

Para saber más

Las úlceras gastroduodenales se asocian a menudo a la presencia en el estómago de la bacteria Helicobacter pylori, así que el tratamiento consiste también en erradicar esta bacteria. Por ello se utilizan combinados, antibióticos e
inhibidores de la secreción ácida.
La animación siguiente muestra cómo se desarrollan las bacterias.

6 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Laxantes.
En este apartado vamos a estudiar el tratamiento del estreñimiento. No existe una definición única de estreñimiento. Se considera un síntoma que consiste en la eliminación de heces con menor
frecuencia de lo habitual, aunque la frecuencia de defecación puede ser variable para cada persona.

Hay muchos casos de abuso de fármacos contra el estreñimiento. Por ello siempre es necesario identificar la causa, si existe, además de aplicar medidas higiénico-dietéticas relacionadas con el estilo
de vida (hacer ejercicio, aumentar la cantidad de fibra en la dieta, beber 1-2 litros de agua al día…). Es importante que tengas en cuenta estas cuestiones, puesto que en la oficina de farmacia vas a
atender muchas consultas sobre este tema.

El tratamiento farmacológico es sólo un complemento que actúa de forma sintomática. Los fármacos utilizados se denominan laxantes y facilitan el vaciado intestinal, disminuyen la consistencia de las
heces y estimulan el peristaltismo intestinal. Existen varios grupos en función del mecanismo de acción:

a. Formadores de masa: Son preparados de celulosa o fibra que se hinchan en contacto con el agua, aumentando el volumen de las heces. Se administran por vía oral, antes de las comidas y con abundante cantidad de líquido. Pueden
producir obstrucción intestinal si se administran con poca agua.
b. Laxantes osmóticos: Soluciones que aumentan la cantidad de agua en el intestino grueso. Algunos de ellos se administran vía oral y otros en forma de enemas. Tienen muy pocos efectos adversos dado que no se absorben, por lo que
se utilizan en enfermos encamados, niños, embarazadas…
c. Laxantes estimulantes: Aumentan el peristaltismo intestinal y suelen causar retortijones. También existen en forma de comprimidos y de supositorios.

Recuerda:
El uso continuado de laxantes puede producir hábito y gran cantidad de efectos adversos, como diarrea, vómitos, pérdida de electrolitos, pérdida del tono muscular intestinal... por lo que sólo deben utilizarse en períodos
cortos, por ejemplo en caso de hemorroides, tras la cirugía del aparato digestivo… casos que justifican su uso y nunca deben utilizarse en personas que presenten dolor abdominal, nauseas, vómitos, calambres…

Existen preparados que se administran antes de una cirugía de colon, una colonoscopia o una exploración radiológica, para vaciar el intestino de todo contenido sólido. No son tratamientos para el estreñimiento, sino
soluciones para la limpieza del intestino.

Recomendación

Descarga el prospecto de la Solución evacuante Bohm® en la base de datos del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS tal y como aprendiste en la unidad 2 y lee los apartados de instrucciones para la correcta
administración y posología para hacerte una idea de cómo se administra.

Autoevaluación

Relaciona cada fármaco con su grupo:

Ejercicio de relacionar
Fármaco Relación Grupo

Omeprazol. 1. Laxante osmótico.

Lactulosa. 2. Laxante estimulante.

Almagato. 3. Inhibidor de la bomba de protones.

Glicerina. 4. Antiácido neutralizante.

Enviar

7 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Antidiabéticos.
Ahora vamos a estudiar el tratamiento de la Diabetes mellitus, un trastorno crónico con déficit de secreción de insulina o disminución de la acción de la insulina
sobre las células. La insulina es una hormona fabricada en el páncreas que facilita la entrada de glucosa desde la sangre a las células. Si no se segrega suficiente o
no es suficientemente activa, la glucosa no entra en las células y se acumula en sangre, lo que se denomina hiperglucemia. Este nivel elevado de glucosa en sangre
conlleva unas complicaciones que deben prevenirse haciendo ejercicio, con una dieta específica y aplicando tratamiento farmacológico.
En el módulo de Anatomofisiología y patología básicas estudiarás la diabetes en profundidad y en Promoción de la salud verás las medidas higiénico-dietéticas, así
que aquí nos centraremos únicamente en el tratamiento farmacológico.

Se distinguen dos tipos principales de diabetes con tratamientos farmacológicos particulares:

1. Diabetes tipo 1: Producida por destrucción de las células pancreáticas productoras de insulina. Por tanto, el tratamiento consiste en administrar esa hormona. La insulina administrada facilitará la
entrada de glucosa al interior de las células y así disminuirá la hiperglucemia.
Existe gran variedad de insulinas, de acción rápida, intermedia, prolongada y mezclas, que se administran vía subcutánea (excepcionalmente cuando se requiere bajar rápidamente el nivel de glucosa
en sangre, las insulinas rápidas se pueden administrar por vía intravenosa). Para administrarla se utilizan: jeringuillas y aparatos inyectores en forma de pluma estilográfica con diferentes sistemas patentados (Flexpen, Innolet…).
Todas las insulinas se deben conservar en frigorífico. Una vez abiertas, se pueden mantener a temperatura ambiente entre 4 y 6 semanas.

2. Diabetes tipo 2: Es debida a que las células se hacen resistentes a la acción de la insulina y no captan glucosa. En principio, no requiere insulina, sino que el tratamiento es con antidiabéticos orales en forma de comprimidos.

Recuerda de la unidad 1 que un fármaco y un receptor son afines si se unen con muchos enlaces y de forma fuerte. Los antidiabéticos orales se unen a los receptores de la insulina que hay en las células y consiguen que la insulina que circula
por la sangre se una fuertemente a estos receptores. Cuando eso ocurre entra glucosa en las células. Por lo tanto, los antidiabéticos logran que la cantidad de glucosa en sangre disminuya, es decir, descienda la hiperglucemia.
En general, tienen pocos efectos adversos, aunque se ha visto que las tiazolidindionas producen efectos cardíacos, así que están muy vigiladas.

Para saber más

Para acabar de entender el mecanismo de esta enfermedad puedes mirar estos videos:

Biología de la diabetes
Para evitar errores en el uso de las insulinas se deben conocer los tipos que existen y entender las diferencias entre ellas. En este enlace encontrarás una tabla de insulinas muy gráfica y útil:
Insulinas (0.16 MB)

Y en éste, unos vídeos sobre tipos de insulinas y zonas de punción:


Tipos de insulinas y zonas de punción

Autoevaluación

Relaciona estos conceptos:

Ejercicio de relacionar
Tratamiento Relación 1 Conceptos Relación 2 Conceptos Relación 3 Conceptos

Diabetes tipo 2. 1. Insulina intermedia. A. Familia de las biguanidas. I. Vía oral.


Diabetes tipo 1. 2. Metformina. B. Conservación en frigorífico. II. Vía subcutánea.

Enviar

8 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo B: Sangre y órganos hematopoyéticos.


Dentro de este grupo vamos a estudiar las dos familias de fármacos más relevantes: Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, que evitan que se formen trombos. Por ello, ambas familias de
fármacos se utilizan para prevenir problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, prevención de accidentes cardiovasculares en pacientes con reposo prolongado…, pero nunca en tratamientos de
urgencia.

1. Anticoagulantes: Inhiben la coagulación sanguínea, es decir, evitan que se formen coágulos.


Hay dos grandes grupos:
a. Heparinas: Se administran por vía subcutánea pues los ácidos gástricos del estómago las inactivan, de manera que habitualmente se presentan en jeringas
monodosis precargadas. Recuerda que en la unidad 1 vimos las zonas del cuerpo donde se administran las inyecciones subcutáneas.
b. Anticoagulantes orales (ACO): Estos fármacos se administran en forma de comprimidos.

Las heparinas se utilizan cuando se precisa acción anticoagulante rápida y de corta duración. En cambio, los anticoagulantes orales se usan en tratamientos prolongados. Estos ACO desarrollan su acción
máxima 2-3 días después de haber iniciado el tratamiento, tienen lo que se denomina un período de latencia durante el cual no actúan. Por ello, lo habitual es combinar los dos tipos de fármacos: primero
el tratamiento con heparinas y ACO durante unos días; para ir retirando paulatinamente la heparina y seguir con el ACO durante el tiempo que se necesite.
El principal efecto adverso son las hemorragias. Lo más frecuente son epistaxis o hemorragias gingivales al cepillarse los dientes, hematomas tras golpes ligeros… pero más grave puede ser una hemorragia intestinal o cerebral. De ahí
que el paciente deba realizarse análisis de coagulación periódicamente para ajustar la dosis y reducir el riesgo de hemorragias.

Los anticoagulantes orales son los medicamentos con mayor número de interacciones con fármacos y alimentos. Como norma general, no se deben administrar con analgésicos ni antiinflamatorios.

2. Antiagregantes plaquetarios.
Estos fármacos evitan que las plaquetas se adhieran unas a otras, evitando que se formen trombos. Por ello también se utilizan en la prevención de infartos, accidentes cerebrales… Uno de los fármacos más utilizado es el Ácido acetil
salicílico (AAS) a dosis bajas (100-200 mg/día). Aunque en el apartado del sistema nervioso, estudiaremos el AAS como analgésico para tratar el dolor, en ese caso, se utiliza a dosis más elevadas (1.000 – 1.500 mg/día).

Recuerda:
Los antiagregantes plaquetarios previenen la unión de las plaquetas, por ello se utilizan para prevenir infartos, embolias, ictus…, pero no disuelven trombos ya formados.

9 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo C: Sistema cardiovascular.


En la revista Mónica ley que los fármacos más dispensados en España pertenecen al grupo del sistema cardiovascular. Es un grupo amplísimo, aunque nosotros sólo vamos a estudiar el tratamiento de cuatro
patologías, la insuficiencia cardiaca, la angina de pecho, la hipertensión y la hipercolesterolemia.

1. Cardiotónicos:
La insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para bombear la cantidad de sangre adecuada a las necesidades de los tejidos, lo cual produce disnea, fatiga, pulso débil, edema en las
extremidades inferiores... Por tanto, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca consiste en aumentar la fuerza de contracción del músculo cardíaco mediante fármacos que tonifiquen el corazón
(cardiotónicos), para que pueda aumentar la potencia de bombeo. El más utilizado es la digoxina, fármaco que se obtiene de las flores de la Digitalis.

La digoxina tiene un índice terapéutico estrecho, por lo que es frecuente que se alcance la dosis tóxica, lo que se denomina intoxicación digitálica que cursa con arritmias, nauseas, vómitos, diarrea, cefalea, desorientación,
visión borrosa…
Para evitar la intoxicación se debe seguir una pauta de dosificación particular con períodos de descanso para evitar que se acumule digoxina en sangre. Lo más habitual es administrarla una vez al día, cinco
días a la semana, es decir:

Tabla de pauta de dosificación de la digoxina.


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 dosis 1 dosis 1 dosis 0 dosis 1 dosis 1 dosis 0 dosis

2. Antianginosos:
La angina de pecho es un dolor opresivo en el tórax causado por aporte insuficiente de sangre (concretamente de oxígeno) a las células del corazón.
Los fármacos utilizados para tratar la angina de pecho se denominan antianginosos y el más utilizado es la nitroglicerina que produce vasodilatación, con lo que se consigue que llegue más oxígeno a los tejidos.
El ataque agudo de angina de pecho se trata con nitroglicerina por vía sublingual pues la acción es muy rápida. En cambio el tratamiento preventivo es mediante nitroglicerina por vía transdérmica en forma de parches.

Tratamiento de la angina de pecho.


Preparado Inicio de la acción Duración de la acción Aplicación

Nitroglicerina sublingual 1-3 min 30-60 min Ataque agudo

Nitroglicerina en parches 30-60 min 24 horas Prevención

La nitroglicerina puede producir cefalea y, si se aplica de manera prolongada, tolerancia (recuerda que en la unidad 1 vimos que cuando un medicamento produce tolerancia cada vez se necesita mayor dosis para conseguir el mismo efecto).
Para evitar estos efectos, los parches deben administrarse cada 24 horas y retirar por la noche, de manera que se evita que se acumule nitroglicerina en sangre.

Para saber más

Aquí tienes un enlace a un tutorial sobre angina de pecho en la que puedes consultar la parte de tratamiento.
Un apunte: el video es americano y explica que la nitroglicerina se presenta en forma de pomada, pero en España no se comercializa esta forma farmacéutica.

Angina de pecho

Autoevaluación

Señala la respuesta correcta:

La digoxina se utiliza para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.


El tratamiento de la angina de pecho es únicamente mediante nitroglicerina por vía sublingual.

10 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Antihipertensivos.
La hipertensión arterial (HTA) es el aumento persistente de la presión arterial sobre los valores considerados normales, ya sea de la presión sistólica (denominada máxima), de la presión diastólica (mínima) o de
ambas.
La HTA es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, tiene una prevalencia muy elevada en Europa y a menudo no está diagnosticada. Por ello es importante detectarla en los
pacientes que acuden a la farmacia y aplicar medidas higiénico-dietéticas (dieta baja en sodio, ejercicio regular, eliminar el tabaco, el alcohol y el café, reducir el sobrepeso y el estrés…), así como aplicar tratamiento
farmacológico con antihipertensivos que disminuyan los niveles de tensión arterial. En el módulo de Promoción de la salud estudiarás cómo determinar la tensión arterial y las medidas higiénico-dietéticas para
controlar la HTA, así que aquí nos centraremos en el tratamiento farmacológico.

A estos fármacos aplicados en la hipertensión se les puede denominar indistintamente antihipertensivos (pues evitan que haya tensión elevada) o hipotensores (pues disminuyen la tensión).
Existe infinidad de antihipertensivos pero vamos a estudiar los tres grupos más importantes:

a. Diuréticos:
Incrementan el volumen de orina que se elimina, por lo que disminuye el volumen de sangre y, en consecuencia, disminuye la tensión arterial.
Los diuréticos también provocan pérdida potasio por la orina, y ello puede ocasionar calambres musculares. Para evitarlo, se recomienda tomar potasio (medicamentos o alimentos ricos en potasio).

b. β-bloqueantes:
El mecanismo de acción consiste en una vasodilatación de las arterias y, en consecuencia, una disminución de la presión arterial.
El tratamiento debe iniciarse a dosis bajas y aumentar lentamente. Como efecto adverso causan bradicardia (ralentizan en ritmo cardíaco), que en algunos casos es utilizado como efecto principal. Por ejemplo, el propranolol se utiliza
para tratar algunas taquicardias.

c. Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (i-ECA). También llamados priles:


Dilatan las arterias y disminuyen el volumen de sangre, por tanto, la tensión arterial disminuye. Un efecto adverso muy frecuente y molesto es que producen tos seca, así que cuando detectes tos en algún paciente tratado con estos
fármacos, hay que remitirlo al médico para que diagnostique si la causa es el antihipertensivo.

Recuerda:
La hipertensión no produce síntomas, así que es muy habitual abandonar el tratamiento. Debes conseguir que los pacientes tomen regularmente el antihipertensivo y lleven unos hábitos de vida correctos.

Autoevaluación

Asocia cada antihipertensivo con su familia y efecto adverso:

Ejercicio de relacionar.
Antihipertensivos Relación 1 Familia Relación 2 Efecto adverso

Furosemida 1. i-ECA A. Tos

Atenolol 2. Diurético B. Bradicardia

Enalapril 3. β-bloqueante C. Calambres

Enviar

11 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Hipolipemiantes.
El colesterol es una molécula grasa que existe de forma natural en todas las partes del cuerpo. Es imprescindible para el buen funcionamiento del organismo, pues forma parte de las membranas
celulares y sirve para sintetizar muchas hormonas. Procede de dos fuentes: por un lado el que se consume con la dieta rica en productos animales y por otro el que produce el hígado.
La síntesis del colesterol implica un enzima denominado HMG-CoA reductasa. Existe una substancia denominada HMG CoA que es transformada mediante este enzima en colesterol.

El problema se produce cuando hay un exceso de colesterol en sangre, lo que se denomina hipercolesterolemia, de manera que el colesterol sobrante puede adherirse a las paredes de las arterias formando la placa de ateroma que
puede estrechar e incluso obstruir la luz de las arterias. Por tanto, los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.

La hipercolesterolemia se trata mediante medidas como ejercicio y dieta rica en frutas y verduras y pobre en productos animales y mediante fármacos hipolipemiantes que disminuyen el nivel de colesterol en sangre. ¿Recuerdas que Mónica
estuvo estudiando estos fármacos? María le dijo que también se pueden llamar antihipercolesterolémicos porque evitan que haya exceso de colesterol en sangre.
Dentro de este grupo vamos a estudiar la familia de los inhibidores de la HMG CoA reductasa, también llamados estatinas. Estos fármacos se unen fuertemente al enzima, de manera que impiden que la HMG-CoA reductasa se una a la
HMG-CoA. Clica sobre la imagen para ver la competición entre el fármaco y la HMG-CoA y fíjate en que la consecuencia es que no se forma el colesterol.

Una particularidad de estos fármacos es que se recomienda administrarlos por la noche, puesto que cuando hay mayor producción de colesterol, de forma que es el momento en el que son más efectivos.

Para saber más

Puedes consultar este video interactivo para visualizar las funciones y problemas que da la hipercolesterolemia:

El colesterol

Autoevaluación

Señala la respuesta correcta:

La única fuente de colesterol proviene de la dieta rica en alimentos animales.


La simvastatina es un hipolipemiante que inhibe el enzima HMG CoA reductasa.

12 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo D: Dermatológicos.
Del grupo de principios activos que se pueden aplicar sobre la piel estudiaremos los antipruriginosos y los corticoides tópicos, aplicados en casos de picor e inflamación diversa.

1. Antipruriginosos:
Las urticarias son reacciones cutáneas en forma de ronchas que aparecen de forma repentina. Su origen es muy variado (picaduras de insectos, alérgenos, alimentos, medicamentos...). Generalmente el principal síntoma de la
urticaria es el picor (prurito). Para aligerar este picor se pueden utilizar:
antihistamínicos en forma de polvos, geles, cremas...que disminuyen el enrojecimiento y el edema.
otros antipruriginosos no antihistamínicos con acción refrescante.

2. Corticoides tópicos:
Un eccema es una lesión cutánea caracterizada por prurito, vesículas e inflamación. Contra esta inflamación, uno de los grupos de fármacos más utilizados son los corticoides tópicos. Estos fármacos
evitan que lleguen glóbulos blancos al lugar de la inflamación e impiden que los vasos sanguíneos se dilaten, de manera que se reduce la inflamación, el edema y el picor.
La acción farmacológica de todos los corticoides tópicos es idéntica y sus aplicaciones clínicas son las mismas. Se diferencian en lo potentes que son. Esta potencia depende de:

Concentración del principio activo: Cuanto mayor concentración, obviamente mayor potencia.
Forma farmacéutica: Cuanto más grasa sea la forma farmacéutica, más fácilmente penetra en la piel y, por tanto, más activo. De esta manera, un mismo principio activo es más activo en forma
de pomada que en forma de crema, y en crema más activo que en solución.
Lugar de aplicación: Hay zonas de la piel que absorben mucho (axilas, párpados, cuero cabelludo) y otras con menor absorción (espalda, antebrazos, rodillas, palmas de la mano).

Aquí tienes una clasificación de los corticoides tópicos en función de su potencia.

Obviamente los fármacos más potentes tienen más efectos adversos y producen atrofia, pigmentación elevada de la piel, estrías… Por esto debe evitarse aplicarlos en áreas extensas de piel dañada, con vendaje oclusivo, en mucosas o en
pliegues cutáneos, pues se incrementa la absorción. Fíjate en que los corticoides disminuyen los glóbulos blancos, es decir deprimen el sistema inmune, lo cual es un efecto adverso importante pues, en caso de que se apliquen sobre una lesión
infectada pueden favorecer que se extienda ya que impiden que el organismo elimine las bacterias infecciosas. Por lo tanto hay que utilizarlos con prudencia.
Recuerda:
En la unidad 1 vimos que la absorción cutánea en los niños es mayor que en los adultos, por lo que hay que evitar en lo posible utilizar corticoides tópicos potentes en niños. Ten en cuenta que los pañales pueden actuar
como un vendaje oclusivo e incrementar la absorción.

13 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo G: Terapia genitourinaria y hormonas sexuales.


Se considera un método anticonceptivo aquel que reduce las posibilidades de embarazo en las relaciones sexuales. Desde el punto de vista farmacológico, vamos a estudiar los anticonceptivos hormonales, que son un grupo de fármacos de
uso muy extendido y sobre los cuáles vas a atender muchas consultas en la oficina de farmacia.

1. Anticoncepción hormonal
Los anticonceptivos hormonales son combinaciones de un estrógeno (siempre etinilestradiol) y un progestágeno (que puede variar según el medicamento) que evitan el embarazo mediante tres acciones:
a. Anticonceptivos orales en forma de comprimidos o grageas: Son medicamentos que contienen 28 comprimidos que cubren los 28 días del ciclo menstrual. 21 de estos comprimidos contienen principios activos y 7 son inactivos
para la semana de descanso.
b. Aros vaginales: se aplica un aro por cada ciclo menstrual, es decir, el anillo permanece en la vagina tres semanas seguidas durante las que va liberando los principios activos y se extrae la semana de descanso en la que aparece
el sangrado.
c. Parches transdérmicos: Se aplica un parche cada semana, durante tres semanas, y se deja una de descanso, durante la cual se produce la menstruación.
d. Implantes subcutáneos: Son pequeñas cápsulas que se implantan en el brazo y que liberan una pequeña cantidad de anticonceptivos paulatinamente durante 5 años.
Inhiben la ovulación.
Evitan la anidación del embrión en caso de que se forme.
Disminuyen la fluidez del moco cervical impidiendo que los espermatozoides alcancen el óvulo.

La pauta de administración es muy particular pues debe coincidir la administración de anticonceptivos con el ciclo menstrual. Se administra fármaco durante 21 días seguidos y se dejan 7 días de descanso durante los cuales se
produce la menstruación. Existen diferentes formas farmacéuticas que siguen esta pauta:

Los anticonceptivos hormonales no están exentos de riesgos, como trombosis, hipertensión arterial, retención de líquido... Por ello, están contraindicados si existe una afección cardiovascular (hipertensión, hipercolesterolemia…), requieren
control médico y deben ser dispensados con receta.

Los anticonceptivos interaccionan con varios medicamentos. Por ejemplo, los antibióticos inducen el metabolismo de los anticonceptivos lo que produce que sean menos eficaces. Por ello debes recomendar a las pacientes
que utilicen un método anticonceptivo extra si toman antibióticos.

2. Anticoncepción de emergencia o píldora del día después (PDD)


La anticoncepción de emergencia consiste en un comprimido de 1.500 microgramos de levonorgestrel que se administra dentro de las 72 horas siguientes a un coito sin protección para evitar el embarazo. Si la relación sexual ha tenido
lugar antes de la ovulación, el levonorgestrel evita la ovulación y además dificulta la implantación, pero no interrumpe un embarazo si el óvulo ya está implantado.

Recuerda: El uso de la píldora del día después es un método anticonceptivo de emergencia de uso excepcional, por lo que debes recordar a las pacientes que no lo usen como método anticonceptivo habitual.

Debes conocer

La píldora del día después se puede dispensar en la oficina de farmacia sin receta. Existe un protocolo de dispensación en el que se indica que hay que informar sobre el correcto uso de la PDD y sobre métodos anticonceptivos de
uso regular. Para ello, se reparten los siguientes folletos:

Píldora del día después (0.42 MB)

Métodos anticonceptivos de uso regular (0.80 MB)

VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (1.00 MB)

14 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo H: Terapia hormonal.


En este apartado estudiaremos los corticoides de acción sistémica que son un grupo de sustancias con propiedades hormonales producidas en las glándulas suprarrenales.
Tienen efectos fisiológicos relacionados con el metabolismo, aunque también pueden sintetizarse artificialmente y tienen la capacidad de disminuir el número de glóbulos
blancos, dificultar su llegada al foco de la inflamación y disminuir el edema. Por lo tanto, pueden utilizarse como fármacos con acción:

Antiinflamatoria muy potentes: Disminuyen la inflamación.


Inmunosupresora: Deprimen el sistema inmune.

Por ello, se utilizan en enfermedades autoinmunes, tratamientos contra el rechazo de órganos en trasplantes, alergias agudas graves, asma, artritis reumatoide…

Los corticoides se pueden administrar a dosis altas durante cortos períodos de tiempo sin que aparezcan efectos adversos graves, pero si los tratamientos son muy largos (y piensa que la mayoría de las
enfermedades en las que se aplican son crónicas), comienzan a manifestarse trastornos que pueden llegar a ser muy graves (diabetes, dolor muscular por pérdida de fuerza, osteoporosis por disminución de la
absorción de calcio, inhibición del crecimiento en niños, retención de líquido, edemas, acúmulos de grasa corporal…). Por todo ello, los corticoides no deben utilizarse más que como último recurso, y los
tratamientos prolongados no deben nunca suspenderse bruscamente para permitir que las glándulas suprarrenales los vuelvan a su producir normalmente.

Uno de los efectos adversos más frecuentes de los corticoides es la diseminación de infecciones. Esto se produce debido a que son inmunosupresores, es decir disminuyen la capacidad de defensa del organismo. De esa
forma, cualquier microorganismo que en condiciones normales no causaría patología al paciente, puede multiplicarse y causar una infección grave.
Recuerda:
Los corticoides producen un alivio sintomático de la inflamación, pero no constituyen un tratamiento curativo. Esto, sumado a los efectos adversos que tienen, hace que no se utilicen como tratamiento de primera elección,
sino que se reserven para situaciones en las que otros tratamientos han fracasado.

Autoevaluación

Señala las frases correctas:


Los anticonceptivos únicamente se presentan en forma de comprimidos.

Los anticonceptivos están compuestos por etinilestradiol y un progestágeno.

Los corticoides se utilizan como antiinflamatorios en la artritis reumatoide.

Los corticoides tienen efectos adversos graves debido a su acción inmunosupresora.

Mostrar Información

15 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


Un antiinfeccioso o antimicrobiano es cualquier compuesto químico que, a bajas concentraciones, elimina o inhibe el crecimiento de microorganismos infecciosos. En función del microorganismo contra el que actúe, se distinguen:

Antibiótico o antibacteriano, contra bacterias.


Antifúngico o antimicótico, contra hongos.
Antiviral o antivírico, contra virus.

Antibióticos: En 1928 Fleming descubrió que un hongo del género Penicillium producía una sustancia que evitaba el crecimiento de la bacteria Staphylococcus aureus. Esta substancia fue el primer antibiótico que se descubrió y se la
denominó penicilina. Desde entonces han aparecido numerosas familias de estos fármacos. Según el efecto que producen sobre las bacterias, se distinguen antibióticos:

Bactericidas: Produce la muerte de la bacteria.


Bacteriostáticos: Impide su desarrollo y multiplicación pero no provocan su muerte.

A continuación vamos a estudiar las familias de antibióticos más importantes.

a. β-lactámicos:
Este grupo está formado por dos familias muy extensas originadas a partir de hongos, las penicilinas y las cefalosporinas. Son antibióticos de amplio espectro, es decir que atacan a muchas
especies bacterianas, con potente acción bactericida y poco tóxicas para los pacientes. Varias de ellas se pueden administrar por vía oral pues resisten los ácidos del estómago. Por todo ello
son el grupo de antibióticos más utilizado, indicados en infinidad de infecciones (respiratorias, dentales, ginecológicas, cutáneas, prevención de infecciones antes de una intervención quirúrgica…).
El efecto adverso más importante es la aparición de alergias, desde erupciones cutáneas hasta un anafiláctico. Otros efectos adversos frecuentes son las alteraciones gastrointestinales,
sobre todo diarreas debido a que destruyen la flora bacteriana intestinal.
b. Macrólidos:
Se consideran los antibióticos alternativos a las penicilinas en caso de alergias. Se utilizan en infecciones respiratorias, úlceras gastroduodenales por Helicobacter pylori (recuerda que en el apartado de aparato digestivo hablamos de
esta bacteria), infecciones cutáneas como acné…
c. Quinolonas:
Son los antibióticos de primera elección en infecciones urinarias e intestinales.
Uno de los efectos adversos más llamativos que producen es la fotosensibilidad (los pacientes pueden sufrir quemaduras al exponerse al sol), por lo que debes recomendarles que se protejan.

Autoevaluación

Relaciona cada familia con el fármaco y su característica:

Ejercicio de relacionar
Familia Relación 1 Fármaco Relación 2 Característica

Penicilinas 1. Norfloxacino A. Amplio espectro

Macrólidos 2. Amoxicilina B. Infecciones urinarias

Quinolonas 3. Azitromicina C. Tratamiento de úlceras por Helicobacter

Enviar

16 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Resistencia a antibióticos.
El uso excesivo o inapropiado de antibióticos en medicina, veterinaria y agricultura, ha hecho que sobrevivan bacterias resistentes a antibióticos. La resistencia a antibióticos es la capacidad de una especie bacteriana (inicialmente sensible)
para resistir los efectos de un antibiótico debido al contacto continuado entre éste y la bacteria. Esta resistencia se debe a una selección de las bacterias más fuertes, es decir, aquellas que tienen una característica que impide que las ataque
un antibiótico sobreviven, se reproducen y transmiten esta capacidad a su descendencia, de manera que las bacterias “hijas” también resisten el ataque del fármaco.

Existen varios mecanismos mediante los que las bacterias se hacen resistentes. Uno de los más habituales es producir enzimas contra los antibióticos. Por ejemplo, hay bacterias que generan unas enzimas denominadas β-lactamasas contra
los β-lactámicos (las penicilinas). Estas enzimas rompen la penicilina por lo que el antibiótico no puede atacar a la bacteria. Las bacterias sobreviven y transmiten a sus descendientes esta capacidad, creándose una población resistente. ¿Qué
solución se ha buscado? Seguro que alguna vez has tomado amoxicilina + ácido clavulánico. El ácido clavulánico se une a las β-lactamasas y las inhibe, de manera que consigue que la amoxicilina pueda actuar.

Las resistencias se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública. Uno de los factores más importantes es la mala utilización (elección de antibiótico inadecuado, dosis o posologías inadecuadas, interrupción prematura
del tratamiento…). Vamos a explicar porqué. Recuerda que en la unidad 1 dibujamos la gráfica de concentración de fármaco en sangre respecto al tiempo de un paciente al que le administrábamos tres comprimidos vía oral cada 8 horas. Al
administrar dosis repetidas a intervalos fijos conseguíamos que la concentración de fármaco en sangre fuese constante y se mantuviese dentro de los márgenes del índice terapéutico.
Si seguimos mal la pauta de dosificación, por ejemplo, nos olvidamos de la segunda toma y la retrasamos unas horas. La concentración de fármaco en sangre disminuye, quedando por debajo de la dosis terapéutica de manera que el
antibiótico no actúa durante un tiempo. En este caso, las bacterias aprovechan para reproducirse y generar defensas contra los antibióticos. Por ejemplo, como ya “conocen” al antibiótico, pueden fabricar enzimas que lo destruyan, de manera
que la próxima vez que administremos antibiótico, éste será ineficaz. Ahora ya sabes lo importante que es recomendar a los pacientes que acuden a la oficina de farmacia que respeten estrictamente los intervalos de dosificación.

Reflexiona

Los antibióticos son medicamentos de venta con receta para evitar que aparezcan resistencias debido al mal uso, por ejemplo utilizarlos para tratar infecciones de las vías respiratorias causadas por virus contra los que son ineficaces.
Piensa lo importante que es una dispensación correcta y tu tarea en ello.

Para saber más

Aquí tienes un enlace a una web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad donde descubrir más cosas sobre resistencias de antibióticos y la documentación de una de tantas campañas sobre uso responsable de antibióticos
que puede verse en los medios de comunicación y en las oficinas de farmacia.

Campaña para el uso responsable de los antibióticos


La utilización de antibióticos de forma responsable nos beneficia a todos (0.45 MB)

Uso responsable de antibióticos

17 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Vacunas.
Las vacunas son preparados de antígenos de microorganismos capaces de estimular al sistema inmune para que éste genere anticuerpos frente a dicho microorganismo. Es decir, son fármacos que
inducen una respuesta protectora que previene del ataque posterior del microorganismo. Por lo tanto, si la persona vacunada entra en contacto con el patógeno infeccioso, no adquiere la enfermedad.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) calcula que cada año se salvan 2,5 millones de niños gracias a las vacunas.
La mayoría de las vacunas se administran por vía intramuscular o subcutánea, aunque unas pocas se administran vía oral. Se clasifican en dos grandes grupos:

Sistemáticas: Indicadas para toda la población a partir de la edad infantil y que se aplican de acuerdo a los calendarios de vacunación.
No sistemáticas: Indicadas sólo para determinados grupos de población o en situaciones especiales. Por ejemplo, hay vacunas indicadas en personas que viajan a países en los que hay una elevada tasa de una enfermedad que aquí
no hay (fiebre amarilla, cólera, hepatitis A...) y que tienen riesgo de contagiarse. Otro ejemplo es la vacuna de la gripe que se administra en otoño a personas mayores, pacientes con enfermedades respiratorias... para evitar que la
gripe cause complicaciones en esta población sensible.

El calendario vacunal es la secuencia de vacunas que se administran sistemáticamente a la población infantil de un país o área para conseguir la inmunización de toda la población. No es una secuencia fija, sino que se adapta a las
circunstancias de cada zona. En España existe un calendario de vacunaciones recomendado, aunque cada Comunidad Autónoma lo adapta a sus circunstancias, con pequeñas variaciones entre unos y otros. Visita el siguiente enlace:

Calendario de vacunaciones recomendado, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (0.02 MB)

Debes conocer

Ya hemos dicho que el calendario de vacunaciones es particular para cada área geográfica, por lo que cada Comunidad Autónoma decide su propio calendario vacunal. En este enlace puedes consultar el de tu Comunidad y el de
cualquier país del mundo y así ver las diferencias entre ellos.

Calendarios de vacunación recomendados

Reflexiona

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias de mayor beneficio para la sociedad pues protegen frente a muchas enfermedades contagiosas, tanto a los individuos vacunados como a quienes conviven con ellos, aportando
beneficios individuales y sociales. Gracias a ellas se ha conseguido erradicar a nivel mundial la viruela y se ha conseguido eliminar la poliomielitis en América y Europa. Es decir, las vacunas no eliminan la enfermedad de una
persona, sino que la eliminan de toda la población.

Autoevaluación

Una vez consultado el calendario vacunal de tu Comunidad Autónoma, señala las vacunas incluidas en él:
Gripe.

Fiebre amarilla.

Tétanos.

Poliomielitis.

Cólera.

Difteria.

Mostrar Información

18 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo N: Sistema nervioso.


Los fármacos del sistema nervioso también son de los más dispensados. Incluyen un gran número de familias con actividades muy variadas y complejas. Entre los que estudiaremos se encuentran los
analgésicos, de los que seguro has utilizado más de uno.

El dolor es el motivo más frecuente de consulta en los centros de atención primaria. La mitad de la población padece una crisis de dolor alguna vez al año, y un tercio de la población sufre dolor crónico. Los
fármacos indicados contra el dolor se denominan analgésicos y se dividen en dos grupos opiáceos y no opiáceos. Comenzaremos estudiando el segundo grupo.

1. Analgésicos no opiáceos: un grupo heterogéneo de fármacos utilizados en situaciones de dolor leve o moderado. Todos ellos tienen también acción antitérmica, es decir disminuyen la fiebre.

a. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs):


Los AINEs se pueden dividir en diversas familias. Entre ellos no hay grandes diferencias de efectividad, así que para seleccionar uno u otro se tiene en cuenta el número de tomas, la comodidad del
paciente… Por ejemplo, el piroxicam únicamente se administra una vez al día, lo que lo hace muy cómodo. El ibuprofeno es uno de los que menos efectos adversos tiene, aunque es más débil, por lo que se
recomienda en cuadros leves. El AAS es un buen analgésico, antitérmico y antiinflamatorio utilizado como patrón, pero también es antiagregante plaquetario, como vimos en el apartado de sangre; y por tanto, está contraindicado en pacientes
que tratados con anticoagulantes, por el riesgo de hemorragia.

El mayor efecto adverso de todos los AINEs es la irritación de la mucosa gastrointestinal, y por ello es habitual que se acompañen de un inhibidor de la secreción ácida ¿recuerdas que ya se comentó en el apartado de tracto digestivo?
Fíjate en que estos fármacos se denominan antiinflamatorios, es decir, además de reducir la transmisión del dolor, reducen la inflamación. Esto lo consiguen porque inhiben las prostaglandinas que son las substancias responsables de la
inflamación.

Seguramente sabes que antes existía Aspirina® infantil. Ahora ya no se utiliza, puesto que se observó el daño neurológico (síndrome de Reye) que podía provocar en niños. Actualmente no se puede administrar a menores de
14 años.
Recuerda:
Los AINEs tienen acción analgésica, antiinflamatoria y antitérmica. Además, el AAS también es antiagregante plaquetario.
b. Paracetamol es uno de los analgésicos más utilizados, eficaz para dolores de baja o moderada intensidad, aunque no es antiinflamatorio.
Su ventaja es que no produce irritación gastrointestinal ni tiene efecto antiagregante. Es el analgésico de primera elección, especialmente en niños. Sin embargo, debes saber que más de 4 g diarios o ingerido
con alcohol puede ocasionar problemas hepáticos.

Observa este protocolo de actuación en consulta farmacéutica. Fíjate que la función del técnico es detectar los casos graves que deban ser diagnosticados por un médico y diferenciarlos de los trastornos
menores que pueden ser tratados con medicamentos que no requieren receta médica. En este caso, se trata de una dismenorrea (dolor menstrual) que puede ser tratado con un medicamento sin prescripción
médica.

19 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Analgésicos opiáceos.
Continuamos con el estudio de los analgésicos. Vamos a ver ahora el grupo de opiáceos que están indicados en el tratamiento del dolor de media y gran intensidad.

2. Analgésicos opiáceos:
Estos fármacos son químicamente muy similares a unas sustancias generadas por el organismo que inhiben de forma natural el dolor. Producen analgesia intensa, por lo que se administran en dolores intensos, por ejemplo en estados
cancerosos.
Esta familia de analgésicos se clasifica en función de su potencia:

Las vías de administración de estos fármacos son variadas, la mayoría se pueden administrar por vía oral (marcados con un 1), vía parenteral (2) y algunos se presentan en forma de parches para
administración transdérmica (3).

El principal analgésico opiáceo es la morfina, extraída del jugo del opio, que se utiliza como patrón para comparar la potencia del resto de fármacos del grupo. Todos estos fármacos son analgésicos muy
potentes, pero producen somnolencia y obnubilación, además de:

Depresión respiratoria: se reduce la frecuencia respiratoria y puede provocar parada respiratoria.


Tolerancia: la acción cada vez dura menos y es menos intensa, lo que obliga a aumentar la dosis.
Dependencia: por lo que la suspensión del tratamiento debe ser gradual, ya que una suspensión brusca desencadenaría un síndrome de abstinencia.

Algunos de los opiáceos mayores son estupefacientes, por ello se marcan con una luna negra ● en la caja y requieren receta oficial de estupefacientes. Vimos en la segunda unidad que es necesario registrar todos los
movimientos en el libro de contabilidad de estupefacientes. ¿Recuerdas dónde deben ser custodiados este tipo de medicamentos?
Además de los analgésicos opiáceos legalmente reconocidos como fármacos, existe un grupo de estupefacientes de tráfico ilegal que causan dependencia, como es el caso de la heroína. Para tratar esta dependencia es necesario iniciar una
desintoxicación, suprimiendo el consumo sin que el paciente experimente un síndrome de abstinencia. Para ello se utiliza otro analgésico opiáceo, la metadona, que permite sustituir el opiáceo ilegal por un medicamento administrado vía oral
en dosis cada vez menores hasta conseguir eliminar la dependencia.

Autoevaluación

Relaciona cada fármaco con su característica:

Ejercicio de relacionar
Fármaco Relación Características

AAS 1. Usado en el tratamiento de la dependencia de opiáceos.

Ibuprofeno 2. Causa efectos adversos a nivel hepático.

Paracetamol 3. Obtenido del opio.

Morfina 4. Analgésico no opiáceo utilizado como patrón.

Fentanilo 5. Se puede administra en forma de parches.

Metadona 6. AINE del grupo de los arilpropiónicos.

Enviar

20 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Benzodiazepinas.
Las benzodiazepinas son una gran familia de fármacos psicoactivos, es decir reaccionan con receptores del sistema nervioso central, inhibiendo la transmisión nerviosa, de manera
que tienen acción hipnótica, ansiolítica y relajante muscular. Todas ellas tienen las mismas acciones farmacológicas, aunque, en función de la dosis y de sus características
farmacocinéticas, se utilizan para una u otra indicación.

El problema principal de las benzodiazepinas es la acumulación que puede producirse debido a administraciones repetidas, provocando somnolencia excesiva. Además, causan
dependencia, por lo que si se retiran de forma repentina al finalizar el tratamiento pueden causar síndrome de abstinencia, con insomnio, irritabilidad, temblor, palpitaciones, intolerancia al
ruido y la luz… Para evitarlo, es necesario retirar las benzodiazepinas de manera paulatina, disminuyendo progresivamente la dosis.
El alprazolam se ha convertido en una de las benzodiazepinas más prescritas pues se absorbe rápidamente (lo que significa acción rápida en casos de ansiedad aguda) y se elimina con
facilidad, no se acumula.

Recuerda que en la primera unidad comentamos que los diferentes estados fisiológicos influyen sobre el efecto farmacológico de los fármacos. Las benzodiazepinas son un buen ejemplo de ello: los ancianos tienen mayor tendencia a sufrir
efectos adversos debido a que las metabolizan menos (se acumula el fármaco en sangre) y también a que son más sensibles a su efecto (dosis bajas de estos fármacos les producen los mismos efectos que a un adulto de mediana edad). Por
ello, en personas ancianas deben utilizarse las benzodiazepinas más seguras, ajustando la dosis para evitar efectos adversos por acumulación.

Autoevaluación

Señala las frases correctas:


Las benzodiazepinas son una pequeña familia de fármacos con acción analgésica.

El efecto adverso del tetrazepam es la sedación.

Las benzodiazepinas deben retirarse paulatinamente.

Mostrar Información

21 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Antidepresivos y antipsicóticos.
Para acabar el estudio del sistema nervioso, vamos a ver los antidepresivos y los antipsicóticos.

Antidepresivos:
La depresión es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por tristeza, astenia, anorexia, insomnio, apatía, crisis de pánico, sentimiento de culpa, pesimismo, tendencia al suicidio… debido a un déficit de
neurotransmisores (serotonina y noradrenalina) que provoca menor estimulación del sistema nervioso. Los fármacos antidepresivos aumentan la concentración de estos neurotransmisores en la sinapsis. Hay
tres grupos según sobre qué neurotransmisor actúen. De ellos, los más usados son los que actúan sobre la serotonina.

La eficacia antidepresiva no se observa hasta las 3 ó 4 semanas de tratamiento y algunos fármacos pueden incluso empeorar inicialmente la depresión, cosa que debes advertir a los pacientes.
Los efectos adversos son leves y desaparecen al suprimir el tratamiento, aunque hay que tenerlos en cuenta pues provocan que algunos pacientes incumplan el tratamiento. Se trata de disfunción sexual, sequedad de
boca, estreñimiento, aumento de peso, aparición de pesadillas, cefalea… Se ha comprobado que concretamente la paroxetina, produce un aumento de la tendencia suicida en adolescentes, por lo que no se
aconseja su uso en pacientes jóvenes.

Antipsicóticos: Las psicosis son enfermedades mentales graves caracterizadas por alteración de la personalidad, del juicio y de la realidad, delirios o alucinaciones, agitación... Entre ellas, destacan la
esquizofrenia, la demencia y los trastornos bipolares. Para tratarlas se utilizan fármacos antipsicóticos, de los que hay varias familias.

Antipsicóticos atípicos: Son los más recientes y los más usados, pues tienen menos efectos adversos, sin embargo pueden producir obesidad, impotencia, diabetes, sedación, inestabilidad emocional...
Butiferonas: Son más eficaces y rápidos en caso de ataques psicóticos con mucha agitación.
Sales de Litio: Es un fármaco muy efectivo para tratar y prevenir los trastornos bipolares. Tarda una o dos semanas en ejercer su efecto y el principal inconveniente es que tiene un índice terapéutico muy
estrecho, así que puede producir efectos adversos como temblor, somnolencia, aumento de peso. Además es teratogénico, por lo que no se puede utilizar en caso de embarazo.

En la oficina de farmacia es necesario vigilar el cumplimiento del tratamiento con antipsicóticos pues su mayor problema es que muchos pacientes lo abandonan por los efectos adversos, lo que conlleva recaídas,
hospitalizaciones, problemas laborales y familiares…

Para saber más

Aquí tienes unos interesantes videos sobre las causas de la depresión y su tratamiento, así como una guía sobre la esquizofrenia:

Causas de la depresión
Tratamientos
La esquizofrenia (0.10 MB)

22 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo R: Sistema respiratorio.


En este apartado estudiaremos dos problemas respiratorios. Por un lado la tos que es motivo habitual de consulta en la oficina de farmacia y por otro el asma, que es una de las
patologías respiratorias crónicas más frecuentes.

Tos:
La tos es la expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire torácico que se produce por irritación de las vías respiratorias, infecciones, alergias, cambios bruscos de temperatura, polvo,
tabaco… Se diferencian dos clases de tos, en función de la presencia de esputo:

Seca o no productiva, que no produce moco. Este tipo de tos no tiene ninguna utilidad fisiológica, sino que suele ser irritativa y molesta, lo que puede provocar vómitos asociados.
Productiva o blanda, acompañada de moco. Esta tos es beneficiosa pues permite eliminar las mucosidades y limpiar las vías respiratorias.

Para aplicar un tratamiento hay que conocer cuál es el origen de la tos, para determinar si debe ser eliminada o no. En función del origen y de cómo sea la tos se utilizará un tipo de
fármaco u otro. Como normal general, la tos productiva no debería ser suprimida (salvo que resulte tan molesta que llegue a impedir conciliar el sueño o realizar una vida normal), ya
que la retención del esputo podría prolongar la enfermedad o incluso agravarla. Por el contrario, la tos no productiva debe ser eliminada.
Básicamente, existen tres tipos de tratamientos farmacológicos:

a. Antitusígenos que inhiben el centro de la tos, aplicándose en caso de tos seca.


b. Expectorantes: Favorecen la eliminación de las partículas que hay sobre la mucosa, por ejemplo favoreciendo el movimiento de los cilios que impulsan la mucosidad hacia el exterior. Aplicados en caso de tos productiva.
c. Mucolíticos: Licuan el moco de manera que se vuelve más fluido y fácil de eliminar, así la tos se hace más blanda. Se aplican también en caso de tos productiva.

La codeína pertenece a la familia de los analgésicos opiáceos, por lo que tiene ciertos inconvenientes, como por ejemplo producir estreñimiento y, en caso de sobredosis, depresión respiratoria (recuerda que ésta era una de las reacciones
adversas de los analgésicos opiáceos). El dextrometorfano es tan eficaz como la codeína, y carece de efectos sedantes, analgésicos o adictivos.

Autoevaluación

Indica qué fármacos son adecuados en caso de tos seca o blanda:

Ejercicio de relacionar
Fármaco Relación Tipo de tos

Codeína 1. Tos seca

N-acetilcisteína 2. Tos blanda

Dextrometorfano

Ambroxol

Enviar

23 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Antiasmáticos.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con crisis de espasmo bronquial frente a diversos estímulos (lo que se denomina crisis asmática). Los factores que
desencadenan estas crisis pueden ser alérgenos, ejercicio físico, infecciones, emociones… En ellas se obstruyen los bronquios, aparecen pitos, dificultad para respirar, opresión torácica, tos…

Los fármacos utilizados para tratar el asma se denominan antiasmáticos y se clasifican en dos grandes grupos:

a. Broncodilatadores:
Abren las vías aéreas y el paciente puede respirar con mayor facilidad.
Estos fármacos se pueden aplicar en forma de aerosol para tratar el ataque agudo de asma, en cuyo caso tienen una acción muy rápida pero poco duradera (de tres a cinco horas) y también pueden utilizarse para prevenir que aparezca
el ataque, en cuyo caso se pueden administrar vía oral o inhalada.
Como efecto adverso producen temblor y palpitaciones.
b. Antiinflamatorios:
Evitan la broncoconstricción, el espasmo bronquial. Esta acción es lenta, por lo que no resuelven la crisis, sino que se usan únicamente como tratamiento preventivo. Puesto que no es necesario actuar con rapidez, algunos de ellos se
administran por vía oral y otros por vía inhalatoria. Dentro de este grupo se encuentran los corticoides que estudiamos en el apartado de terapia hormonal. Ya dijimos que son antiinflamatorios y que una de sus indicaciones es el asma.

Recuerda que cuando hablamos de los corticoides dijimos que tenían efecto inmunosupresor, lo cual aumenta el riesgo de infecciones. Cuando se utilizan por vía inhalatoria pueden proliferar los hongos en la mucosa bucal.
Para evitarlo, debes recomendar a los pacientes que se enjuaguen la boca después de utilizar los inhaladores.

Reflexiona

En caso de crisis, se elige una vía rápida como es la inhalatoria. Pero muchas veces el tratamiento no es todo lo satisfactorio que se espera debido a que los aerosoles son difíciles de administrar. Es muy importante que expliques a
los pacientes cómo utilizar un inhalador.

Autoevaluación

Señala la respuesta correcta:

Los antiinflamatorios corticoides son el tratamiento de primera elección en las crisis de asma.

En una crisis de asma se utilizan fármacos administrados por vía inhalatoria.

24 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Grupo S: Órganos de los sentidos.


En este apartado se incluyen los fármacos oftálmicos y óticos, aunque únicamente nos centraremos en dos grupos terapéuticos utilizados para problemas oftálmicos.

Como sabes, aunque algunas patologías oculares pueden tratarse con medicamentos de acción sistémica administrados por vía oral, la inmensa mayoría de los fármacos de este grupo se
presentan en forma de colirios de acción local sobre el ojo.

Congestión ocular:
La congestión o inflamación de la conjuntiva, conjuntivitis, es probablemente la más común de las alteraciones oftalmológicas. Suele ser debida a alérgenos (polen, ácaros, medicamentos…) o a
agentes irritantes (polvo, humo, cloro…), por tanto, el tratamiento debe adecuarse a la causa que provoca la irritación. Lo más habitual es tratarlo con colirios de una de estas dos familias:

a. Antihistamínicos que evitan que se libere histamina, la substancia que provoca el picor y el lagrimeo.
b. Vasoconstrictores que reducen el edema, la acumulación de líquido.

A veces la congestión ocular está causada por una infección bacteriana por lo que se debe tratar con colirios que contengan antibióticos. En estos casos, hay que
evitar administrar antihistamínicos y vasoconstrictores porque enmascaran los síntomas de las infecciones y no eliminan las bacterias.

Glaucoma:
El glaucoma es una pérdida gradual y progresiva de la capacidad visual que puede llegar a la ceguera absoluta, por lesión del nervio óptico. Es una de las
principales causas de ceguera en los países desarrollados puesto que afecta al 1-2% de la población. La principal causa del glaucoma es la hipertensión ocular,
por lo que el tratamiento intenta mantener la presión del interior del globo ocular en valores adecuados. Para ello se utilizan fármacos antiglaucomatosos que
facilitan la salida de líquido del interior del globo ocular, el humor acuoso, y consiguen disminuir la presión intraocular.

a. β-bloqueantes tópicos: Tienen el inconveniente de que pueden absorberse y acrecentar el asma en pacientes que la padezcan.
b. Análogos de prostaglandinas: Son los más utilizados hoy en día pues son los más eficaces y mantienen el efecto durante 24 horas, por lo que sólo es necesario
una administración al día. Su efecto adverso es que producen pigmentación del iris.

Para saber más

Aquí tienes un tutorial sobre glaucoma en el que se explica su origen y tratamiento:

El glaucoma

Autoevaluación

Señala qué fármacos se utilizan en caso de glaucoma y de congestión ocular:

Ejercicio de relacionar
Fármaco Relación Patología

Timolol 1. Glaucoma.

Clorfenamina 2. Congestión ocular.

Fenilefrina

Latanoprost

Enviar

25 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Medicamentos de uso veterinario.

Caso práctico

Hoy ha venido a la farmacia de Mónica una mujer a buscar un medicamento para su gato. Ha sido la primera vez que alguien le ha pedido un medicamento para un animal:
-Unas pipetas para desparasitar al gato, por favor.

Cada vez hay más animales de compañía, le ha comentado María, y también aumenta el cuidado y las atenciones que reciben, por lo que es importante que tengas conocimientos sobre
enfermedades animales y que conozcas las particularidades de los medicamentos de uso veterinario.

Así que estos días Mónica está repasando los apuntes que tenía del tema y buscando más información sobre las enfermedades más habituales en los animales y qué medicamentos hay para
tratarlas. Ahora que trabaja en la farmacia, las cosas le suenan mucho más.

La industria farmacéutica, además de desarrollar medicamentos de uso humano, también elabora medicamentos para la gran población animal. Fíjate en la tabla en la que se detallan los millones de animales que existen en España.

Población estimada de animales de


compañía y productores de alimentos en
España.
Animales Millones de ejemplares

Perros-gatos 18,5

Bovino (vacas, bueyes, toros…) 6

Ovino (ovejas, corderos…) 19,9

Caprino (cabras) 2,9

Aves (gallinas ponedoras) 44

Cerdos 26

Desde el punto de vista económico los medicamentos destinados a los animales tienen una importancia mucho menor que los de uso humano pues los beneficios que se obtienen con ellos son mucho menores. Por ello, la inversión en
investigación y desarrollo de este tipo de productos es mucho menor. Sin embargo, el desarrollo económico y el estado de bienestar que hay en Europa hacen que aumente el número de animales de compañía y la preocupación por ellos, que
los controles sanitarios de los animales destinados a producción de alimentos sean más estrictos… Esto hace que haya aumentado la demanda de medicamentos para tratar patologías animales y que también se traten trastornos como la
hipertensión, la ansiedad o el cáncer que tradicionalmente recibían escasa atención en veterinaria. Los medicamentos para animales constituyen actualmente una de las áreas de mayor crecimiento dentro de la industria farmacéutica.

En este apartado, vamos a estudiar los medicamentos que se administran a todo tipo de animales, aunque podemos dividirlos en dos grandes grupos: Por un lado medicamentos para animales de compañía (fundamentalmente
perros y gatos) que son los que se dispensan en oficinas de farmacia y por otro, medicamentos administrados a animales de abasto. Éstos generalmente no se dispensan en oficinas de farmacia, pero tienen una
trascendencia enorme pues, como animales destinados a la alimentación humana, pueden repercutir sobre la salud de las personas.
Debes saber también que los animales son transmisores de enfermedades entre ellos y a los humanos. Por ello, vamos a revisar las patologías más habituales en animales y los medicamentos para tratarlas, las condiciones de su dispensación
y los problemas y aspectos prácticos de esta dispensación.

Para saber más

Habitualmente el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino elabora encuestas ganaderas con estadísticas de población animal y las publica en su página web. Aquí tienes un par de enlaces donde curiosear. Te
sorprenderás de los datos:

Anuario de Estadística
Encuestas ganaderas

26 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Definición y clasificación.
Según la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, un medicamento de uso veterinario es toda
sustancia o combinación de sustancias poseedora de propiedades curativas o preventivas de enfermedades animales o que restablezca, corrija o modifique
sus funciones fisiológicas o que establezca un diagnóstico veterinario. También se consideran medicamentos veterinarios los productos elaborados para ser
incorporados a un pienso.
Por tanto, existen varios medicamentos de uso veterinario:

Los medicamentos elaborados industrialmente destinados a animales.


Las fórmulas magistrales elaboradas en las oficinas de farmacia por prescripción veterinaria y destinadas a un animal concreto.
Los preparados oficinales descritos en el Formulario Nacional como de uso veterinario.
Los productos para piensos medicamentosos (llamadas premezclas medicamentosas) que se añaden a los piensos.
Medicamentos especiales para uso animal: vacunas, medicamentos homeopáticos, radiofármacos, gases medicinales…

Todos ellos se clasifican siguiendo el sistema ATCvet, es decir, la clasificación ATC que hemos estudiado para los medicamentos de uso humano, pero con una letra Q al inicio. Por ejemplo, a la amoxicilina se le asigna el código QJ01CA04,
que se refiere a:

Q: Tratamiento veterinario.
J: Antiinfecciosos de uso sistémico.
01: Antibacterianos de uso sistémico.
C: Betalactámicos.
A: Penicilinas de amplio espectro.
04: Amoxicilina

Recuerda que en la unidad 1 describimos que el objetivo de la industria farmacéutica es desarrollar medicamentos de calidad, eficaces y seguros. A los medicamentos de uso veterinario se les debe
exigir una calidad igual que a los de uso humano.
También, para demostrar que un medicamento es seguro y eficaz, se deben realizar ensayos preclínicos y clínicos tal como vimos en la unidad 1. En este caso, se administra el fármaco a animales sanos
y se evalúa si es tóxico y así se garantiza que no causa reacciones adversas en condiciones normales de uso. También se administra el fármaco a grupos de animales con la patología para evaluar si el
fármaco es eficaz para esa indicación.

Cuando se trata de medicamentos indicados en animales productores de alimentos destinados al consumo humano, debe analizarse si ingerir carne, huevos, leche… de un animal tratado con ese
medicamento supone algún riego para las personas, y también si los productos de desecho pueden tener repercusiones sobre el medio ambiente.

Para saber más

Recuerda que el documento mediante el que se notifican reacciones adversas de medicamentos humanos una vez comercializados es la tarjeta amarilla. En el caso de medicamentos de uso veterinario es la tarjeta verde que puedes
consultar en el siguiente enlace:

Farmacovigilancia

Autoevaluación

Señala de toda esta lista los que se consideran medicamentos de uso veterinario:
Fórmulas magistrales destinadas a un animal.

Vacunas destinadas a animales.

Premezclas medicamentosas.

Piensos.

Mostrar Información

27 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Identificación de los medicamentos de uso veterinario.


Los medicamentos de uso veterinario tienen un nombre comercial de fantasía que no puede confundirse con la DOE del principio activo ni inducir a error sobre sus
propiedades terapéuticas.
La AEMPS asigna un código nacional de medicamentos de uso veterinario para facilitar su identificación que debe figurar en el envase, el etiquetado y el embalaje de los
medicamentos.

Información del medicamento:


Cuando un laboratorio solicita la autorización de un medicamento de uso veterinario, debe presentar los resultados de todos los ensayos que ha realizado con los que se
elabora la ficha técnica, el prospecto y el etiquetado.

La ficha técnica resume la información científica esencial sobre el medicamento veterinario e incluye los datos como propiedades, efectos adversos, posología… igual
que la ficha técnica de un medicamento de uso humano más la especie de destino, es decir, en qué animales se puede utilizar este medicamento. En caso de que se pueda utilizar en varias especies, debe
especificar las particularidades de dosis, pauta, efectos adversos… en cada una de ellas.

El prospecto es el documento para el propietario del animal, por lo que proporciona información e instrucciones para su administración, empleo, conservación, efectos adversos, interacciones, contraindicaciones y otros datos para conseguir su
uso correcto. El prospecto no debe contener términos demasiado técnicos para que sea fácil de comprender. Del mismo modo que la ficha técnica, debe especificar en qué especies se puede administrar y si existen particularidades para cada
una de ellas.

Vamos a ver los datos que deben figurar en el envase de un medicamento de uso veterinario:

Los medicamentos de uso veterinario siguen las mismas normas de etiquetado que estudiamos en la unidad 2, adaptadas a sus particularidades:

Autoevaluación

Señala los datos que deben figurar en el acondicionamiento de los medicamentos de uso veterinario:
Fecha de caducidad.

Posología.

Uso veterinario.

Especie/s a la/s que se puede administrar.

Mostrar Información

28 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Residuos de medicamentos en alimentos de origen animal.


A los animales de consumo como terneras, corderos, cerdos…se les administra gran variedad de medicamentos, ya sea para tratar enfermedades o como promotores de crecimiento. Como sabes, los
fármacos alcanzan la sangre, se distribuyen por los tejidos y posteriormente se eliminan. ¿Recuerdas la representación gráfica del LADME que estudiamos en la unidad 1? El fármaco y sus metabolitos
permanecen un tiempo en el organismo. Por ello, en la leche, en los huevos o en la carne del animal es posible encontrar concentraciones de fármaco (o también de sus metabolitos). A estos restos de
fármacos y/o metabolitos presentes en los tejidos/alimentos de los animales tratados se les denomina residuos. Es posible que estos residuos tengan consecuencias negativas para la salud de las personas.
Por ello, se inspeccionan los alimentos, se determina la cantidad de estos residuos que contienen y se evalúa si pueden ser perjudiciales o no. En general se establecen ciertos niveles para cada residuo:

Nivel Sin Efectos Adversos Observables: Es la dosis de residuo más alta que no produce efectos adversos observables en la persona que ingiere el alimento. Es decir, si se ingiere más cantidad de residuos
ya provoca problemas en la persona.
Ingestión Diaria Admisible (IDA): Es la cantidad diaria de un residuo que puede ingerir una persona durante su vida sin riesgo para su salud.
Límite Máximo de Residuos (LMR): Es la concentración máxima de un residuo que puede haber en un alimento. Si al analizar un alimento se encuentra más cantidad de un residuo, este alimento se retira y no
se puede consumir.

Una vez calculado el límite tolerable de residuos en cada alimento, se calcula el tiempo de espera, el tiempo que debe pasar desde que se administra el medicamento hasta que los alimentos animales alcanzan niveles iguales o inferiores al
LMR fijado. Dicho de otro modo, el tiempo que se necesita para que cada medicamento alcance el nivel sin riesgo de manera que se pueda consumir el alimento sin problema. Este intervalo de tiempo depende del LADME de cada fármaco.
Por ejemplo, si un fármaco se elimina rápidamente, el tiempo de espera será reducido.

En el caso de la imagen, se trata de un medicamento administrado vía endovenosa que tarda 7 días en eliminarse. El LMR es de 3 mg/ml, por lo que el tiempo de espera es de 4 días (cuando el nivel de fármaco es justo menor al LMR). Esto
indica que cuatro días después de administrar el medicamento al animal ya se puede sacrificar para el consumo.

Recuerda que en la unidad 1 estudiamos los factores que modifican la absorción, distribución, eliminación del fármaco. Por tanto, los tiempos de espera son diferentes según la vía de administración, la forma farmacéutica… Por ejemplo, si un
medicamento que contiene amoxicilina se administra a cerdos en el agua de bebida, se absorbe más lentamente que si se administra como solución intramuscular, de manera que tendrán diferentes tiempos de espera. El tiempo de espera
debe aparecer en la ficha técnica, el prospecto y el envase de los medicamentos de uso veterinario.

Para saber más

¿Te suena el clembuterol? Es un antiasmático que aumenta la masa muscular, por ello se utilizaba ilegalmente para engordar el ganado o como substancia dopante en el deporte. Aquí tienes un enlace donde consultar los límites de
éste y de otros residuos que puede haber en los alimentos:

Residuos de Medicamentos Veterinarios en alimentos

Autoevaluación

Señala la/s frase/s correcta/s:


Si el límite máximo de residuos es muy elevado, indica que el fármaco utilizado prácticamente no causa efectos adversos.

Si la ingestión diaria admisible de un residuo es muy pequeña, indica que el residuo es tóxico.

Si un fármaco se elimina lentamente, el tiempo de espera será reducido.

Mostrar Información

29 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Enfermedades animales más frecuentes.


Dentro de todas las enfermedades que pueden afectar a los animales, existe un gran grupo denominado zoonosis que son aquellas que se pueden transmitir de animales vertebrados a las personas. Esta transmisión puede producirse mediante
diferentes mecanismos, por lo que se distinguen dos grupos:

1. Zoonosis de transmisión directa, es decir por contacto con el animal infectado. Por ejemplo, parásitos de la piel o el pelo del animal que pasan al hombre al tocarlo, a través de la saliva, la sangre, las heces… o mediante alimentos
(carne, leche, huevos… de animales infectados).
2. Zoonosis transmitidas por medio de vectores invertebrados, es decir, a través de mosquitos, garrapatas, chinches… que pican a un animal infectado y captan el microorganismo presente en su sangre y que al cabo de un tiempo
vuelven a picar a un humano transmitiéndole el microorganismo que portan.

Existen unas 200 zoonosis descritas causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos… que representan un importantísimo problema sanitario en todo el mundo. La importancia de cada zoonosis varía enormemente en función del nivel
económico de cada país. Los países desarrollados disponen de recursos económicos para controlar la transmisión de estas enfermedades, no así en los países en vías de desarrollo, suponiendo una importante causa de morbilidad y
mortalidad y de pérdidas económicas. Para hacerte una idea de esas diferencias: el número de personas contagiadas de rabia en Europa al año es muy escaso (menos de diez casos), mientras en que la India es casi de 30.000.

Algunas zoonosis son conocidas desde hace siglos y otras son denominadas “zoonosis emergentes”, ya sea porque han sido descubiertas recientemente, porque se conocían de antiguo pero en los últimos tiempos han mostrado un incremento
de incidencia o porque se han expandido por zonas geográficas en las que antes no se daban. Hay varios factores que influyen en el aumento de algunas enfermedades como por ejemplo el cambio climático, que hace que algunos vectores
vivan en zonas no habituales (el famoso mosquito tigre que últimamente está invadiendo la zona mediterránea). Los cambios en hábitos alimentarios también están introduciendo enfermedades, como por ejemplo el Anisakis . Seguro que has
oído hablar de este parásito del pescado que si es ingerido por los humanos causa trastornos digestivos y alergias. Se asocia al pescado crudo (sobre todo al sushi) alimento muy común en Japón, aunque actualmente, al extenderse las
recetas culinarias, también se ven casos y brotes de anisakiosis en todos los países.
Entre las zoonosis, las transmitidas mediante los alimentos son las que tienen mayor relevancia sanitaria y social pues son las que afectan a un mayor número de personas y las que requieren más recursos económicos para prevenirlas y
controlarlas. Por ejemplo, ¿conoces la salmonelosis? Es una infección causada por una bacteria denominada Salmonella que causa fiebre, diarrea, dolor abdominal, nauseas… y que se adquiere al ingerir carne o huevos contaminados. Es la
zoonosis más frecuente en la Unión Europea y afecta a 166.000 personas al año.
El cólera causada por la bacteria Vibrio cholerae que se transmite fundamentalmente a través de aguas de bebida contaminadas. Seguro que la has oído citar cuando hay algún desastre natural en países en vías de desarrollo.

Reflexiona

Como ves, las zoonosis tienen un impacto muy importante, no sólo desde el punto de vista sanitario, sino también económico y social. La inquietud creada ante una enfermedad zoonótica supone que la población rechace los alimentos
de la especie implicada.
Recuerda por ejemplo el caso de la encefalopatía espongiforme bovina (la conocerás como la enfermedad de las vacas locas), una enfermedad neurodegenerativa fatal del ganado bovino causado por priones. En comparación
con otras zoonosis, el número de afectados es muy bajo, pero, al ser una enfermedad fatal, las repercusiones sociales, tecnológicas y económicas de la denominada “crisis de las vacas locas” dañaron seriamente la producción de
ganado vacuno (y en general los alimentos de origen animal).

30 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Enfermedades más frecuentes en los perros y gatos.


Centrándonos en las patologías más frecuentes en perros y gatos que son los animales para los que habitualmente se dispensan medicamentos desde la oficina de farmacia, aquí tienes las más habituales:
Los perros y los gatos no tienen las mismas características anatómicas ni fisiológicas y, por tanto, la presencia de enfermedades y su respuesta a los fármacos no tiene por qué ser igual.

1. Leishmaniosis
Es una enfermedad que afecta mayoritariamente a los perros, causada por un parásito denominado Leishmania infantum y transmitido por un mosquito. Provoca lesiones
cutáneas (alopecia, descamación, crecimiento exagerado de las uñas…, lesiones oculares, problemas viscerales (hepatomegalia e insuficiencia renal…), hasta provocar la
muerte. No existe tratamiento totalmente eficaz, aunque se emplea antimoniato de meglumine y anfotericina B.

2. Moquillo
Enfermedad vírica que afecta a los perros que cursa con fiebre, catarro respiratorio, conjuntivitis, anorexia, diarrea y complicaciones neurológicas (contracciones musculares,
parálisis, convulsiones…). El tratamiento del moquillo consiste en administrar suero con anticuerpos contra el virus.

3. Toxoplasmosis felina
Esta enfermedad está producida por el parásito Toxoplasma gondii que infecta a varios mamíferos entre ellos a los gatos. La mayoría de las infestaciones en gatos no manifiestan síntomas, aunque a veces, se observa fiebre,
anorexia, tos, disnea, diarrea, ictericia y problemas del sistema nervioso central (SNC).
Puede transmitirse a los humanos si se ingiere carne cruda de animales infectados (cerdo y cordero) o mediante las heces de los gatos. Por ello es importante que las mujeres embarazadas tengan especial cuidado si conviven con gatos
pues el paso de Toxoplasma de la madre al feto a través de la placenta deriva en una toxoplasmosis congénita, que puede causar ceguera o daños graves en el SNC en el feto.

4. Leucemia felina:
Causada por un virus que se transmite por lamido, mordisco o ingestión de excreciones y secreciones. Afecta principalmente a gatos menores de 5 años.
Como tratamiento paliativo se utiliza interferón, poco eficaz, por lo que se intenta prevenir con la vacuna.

Autoevaluación

Rellena los huecos:


La zoonosis más frecuente en Europa es la que se transmite a los humanos a través de huevos contaminados.
El se transmite fundamentalmente a través del agua de bebida y causa diarreas.
La leishmaniosis es una zoonosis transmitida mediante un .
La toxoplasmosis es una zoonosis que se transmite a los humanos a través de las heces de los .

Enviar

31 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Prescripción de medicamentos veterinarios.


Una vez sabemos qué se entiende por medicamento de uso veterinario, vamos a ver el proceso de dispensación de estos medicamentos.

La autorización de medicamentos veterinarios es muy complicada pues deben realizarse ensayos clínicos en todos los animales en los que se desea utilizar el
medicamento. Por ejemplo, un antibiótico para tratar infecciones en perros debe estar ensayado en perros. Pero si el mismo antibiótico también se quiere administrar
en gatos, deben realizarse ensayos en gatos antes de comercializarlo, y de esa forma con todas las especies. Por ello, el “arsenal terapéutico veterinario” (los
medicamentos de uso exclusivo para animales) es muy pequeño. Para solucionarlo, muchas veces se utilizan medicamentos de uso humano para tratar también
patologías en animales. En estos casos los veterinarios puede prescribir estos medicamentos, pero siempre dirigidos a un animal. Es decir el veterinario puede
prescribir:

Medicamentos de uso veterinario.


En caso de necesidad, medicamentos de uso humano para administrar en animales.

Pero nunca podrán prescribir medicamentos para una persona.

Receta veterinaria:
La receta es el documento por el cual los veterinarios legalmente capacitados prescriben la medicación para un animal o a un grupo de animales. En ellas se deben incluir:

Datos del medicamento: Nombre, forma farmacéutica, presentación y número de envases.


Datos del veterinario prescriptor: Nombre, nº colegiado y firma.
Datos del propietario: Nombre y dirección.
Datos del animal/es: Especie animal.
Fecha de prescripción, instrucciones de uso, duración del tratamiento.
En caso de animales productores de alimentos también se incluye el tiempo de espera fijado.

El formato de la receta es libre aunque algunos colegios oficiales de veterinarios recomiendan que se usen unos talonarios de recetas normalizados que tienen tres cuerpos, el original destinado al centro dispensador, una copia para el
propietario y otra para el veterinario prescriptor.

Una receta veterinaria no es únicamente para un animal, sino que puede incluir tratamiento para toda una explotación ganadera.
La receta veterinaria tiene una validez de 10 días y la medicación prescrita no puede superar el tratamiento para 1 mes.
En el caso particular de los estupefacientes, existe una receta oficial de estupefacientes obligatoria para dispensar este tipo de medicamentos. Como condición particular de ésta, ten en cuenta que en ellas sólo se puede prescribir la dosis
del medicamento necesaria para un día de tratamiento, para un único animal y que debe anotarse el DNI de la persona que recoge el medicamento.

Debes conocer

Descarga este documento editado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid en el que se resumen las condiciones de prescripción veterinaria y que adjunta dos recetas, una siguiendo el formato normalizado y recomendada por
el Colegio para la medicación general y una receta oficial de estupefacientes veterinaria:

Emisión de recetas veterinarias en la Comunidad de Madrid (0.23 MB)

32 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Dispensación de medicamentos de uso veterinario.


Debes saber que la dispensación de medicamentos para uso animal puede llevarse a cabo en tres establecimientos:

1. Oficinas de farmacia, que son los únicos establecimientos autorizados además para elaborar y dispensar fórmulas magistrales y preparados oficinales.
2. Entidades o agrupaciones ganaderas que pueden dispensar medicamentos para uso de sus miembros y deben contar con servicios farmacéuticos y veterinarios.
3. Establecimientos comerciales detallistas de productos animales. Estos establecimientos deben disponer de locales acondicionados para almacenar los medicamentos y un servicio farmacéutico responsable de custodiar, suministrar
y controlar la utilización de los medicamentos.

En estos dos últimos casos, deben estar identificados con la leyenda “Productos zoosanitarios”.

Como puedes imaginar, los medicamentos para animales de abasto se dispensan en las entidades ganaderas, de manera que en las oficinas de farmacia se dispensan fundamentalmente medicamentos para animales de
compañía.
Aunque hay excepciones:

Las premezclas medicamentosas: los distribuidores las pueden suministrar directamente a las empresas que elaboran piensos o a las explotaciones ganaderas.
Los medicamentos destinados a animales de compañía, de terrario, pájaros domiciliarios, peces de acuario y pequeños roedores, que no requieran prescripción
veterinaria: pueden venderse en establecimientos diferentes si en los preparados consta que están destinados exclusivamente a estas especies.

Centrándonos en la oficina de farmacia, la dispensación de medicamentos de uso veterinario se realiza como otra prescripción privada. Al igual que vimos en la
unidad 2, existe una serie de medicamentos que requieren receta veterinaria:

Estupefacientes, psicotropos, fórmulas magistrales, vacunas e inyectables.


Aquellos que se sepa que dejan residuos en tejidos que serán utilizados como alimentos.
Los que puedan producir riesgo en los animales.
Aquellos que requieren un diagnóstico preciso por un veterinario.
Medicamentos autorizados para otra especie animal distinta de sobre la que se va a utilizar.
Medicamentos de uso humano.
Medicamentos nuevos que lleven menos de 5 años autorizados.

Los animales no tienen derecho a prestaciones farmacéuticas, así que el dueño del animal paga el importe total del medicamento y las recetas no se envían a ninguna entidad gestora del Sistema Nacional de Salud, sino que permanecen en la
oficina de farmacia durante 3 años.
En cuanto al registro de medicamentos:

En el libro recetario se registran los medicamentos de uso humano dispensados para animales y los psicotropos.
En el libro de contabilidad de estupefacientes se registran los medicamentos estupefacientes.

Autoevaluación

Asocia cada establecimiento dispensador con su característica:

Ejercicio de relacionar
Establecimiento Relación Característica

Oficinas de farmacia. 1. Puede vender premezclas medicamentosas a empresas que elaboran piensos.

Entidades ganaderas. 2. Únicos establecimientos que pueden dispensar fórmulas magistrales.

Los distribuidores. 3. Se identifican con el rótulo “productos zoosanitarios”.

Enviar

33 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Formas farmacéuticas específicas de los animales.


Muchas veces los medicamentos de uso veterinario se administran a un grupo más o menos numeroso de animales, por ejemplo en el caso de explotaciones ganaderas. Generalmente lo animales no colaboran sino que ofrecen resistencia
cuando se les administra medicamentos y además tienen unas características anatómicas particulares. Por todo ello, existen dispositivos y formas específicas para veterinaria:

1. Premezclas medicamentosas: Formas líquidas, semisólidas o sólidas que se administran a los animales con el pienso. Están constituidas por un principio activo que, en general es un antibiótico, un antiparasitario o un promotor del
crecimiento y excipientes.
2. Collares: Se utilizan generalmente para proteger a los animales de compañía de las infestaciones por ectoparásitos. Están constituidos por una tira de una resina impregnada con el fármaco. El principio activo se libera extendiéndose
sobre la piel del animal.
3. Soluciones, suspensiones y emulsiones para aplicación dorsal Spot-on : formas líquidas que se administran sobre uno o dos puntos concretos de la zona dorsal donde el animal no pueda acceder con la lengua (suelen aplicarse
sobre la nuca del animal). Los principios activos de estas soluciones suelen ser como en el caso anterior antiparasitarios destinados a prevenir o tratar infestaciones por ectoparásitos. Recuerda que a Mónica le pidieron unas pipetas
para desparasitar el gato. Se referían a estas formas farmacéuticas que la gente conoce como pipetas.

Centrándonos en gatos y perros, hay que tener en cuenta algunos consejos de administración de medicamentos que puedes dar a los propietarios que acudan a la oficina de farmacia.

1. Vía oral:
La digestión y absorción son similares al hombre, así que las formas farmacéuticas orales son parecidas.
Los medicamentos sólidos de administración oral se suelen esconder en la comida para que los ingiera sin darse cuenta. Si el animal los detecta y los expulsa lo que hay que hacer es: con el animal sentado y el morro hacia arriba, con una
mano se agarran las mejillas del animal justo detrás de los bordes del labio y se presiona hacia dentro, con lo cual se le obliga a abrir la boca. No cerrará la boca de nuevo, al menos del todo, porque si lo hiciera se mordería los labios. Con la
otra mano, se inserta el comprimido lo más cerca posible de la base de la lengua. Se deja que el animal vuelva a cerrar la boca y se le mantiene cerrada. Con un masaje en la garganta se le obliga a tragar.
Existen muchas preparaciones en forma de solución o de polvos para disolver en agua de bebida o mezclando con la comida. En caso de que el medicamento tenga mal sabor y el animal no lo tome o de que la dosificación deba ser muy
estricta, se puede administrar utilizando una jeringuilla.

2. Vía tópica:
El animal tiene tendencia a lamerse las heridas e intentan eliminar los medicamentos extraños de su cuerpo, sobre todo los gatos. Ello implica que por un lado que se retirará el medicamento y que además el animal lo ingerirá. Para evitarlo, se
deben proteger la zona con apósitos o utilizar mamparas que se colocan alrededor del cuello y que impiden que el animal alcance con la lengua la zona lesionada.

3. Vía oftálmica:
Para aplicar una pomada oftálmica hay que tirar del párpado inferior hacia afuera, aplicar la cantidad de pomada en la cavidad ocular y soltar el párpado.

Autoevaluación

Señala la respuesta correcta:


Las formas spot-on son de administración cutánea.

Los medicamentos líquidos no deben ser mezclados con el agua de bebida pues interaccionan con ella.

Para asegurar una correcta acción de una pomada para heridas es recomendable colocar una mampara alrededor del cuello del animal.

Mostrar Información

34 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Medicamentos de uso veterinario más habituales. Vacunas.


En los tres apartados siguientes vamos a estudiar los medicamentos de uso veterinario más habituales que son los que se presentan en la tabla.

Medicamentos de uso
veterinario más habituales.
Medicamentos

Vacunas

Antifúngicos

Antimicrobianos Antibacterianos

Antivirales

Antiparasitarios

Antiinflamatorios

Antisépticos y desinfectantes

Fíjate en que las enfermedades veterinarias más frecuentes y que hemos estudiado en los apartados anteriores son de carácter infeccioso producidas por microorganismos
patógenos como bacterias, hongos, protozoos y virus o por parásitos. Por ello, los medicamentos más habituales son los relacionados con estas infecciones. Algunos
de los que vamos a ver están indicados en la prevención de infecciones y otros se utilizan para eliminar microorganismos y parásitos establecidos en los animales.

Vamos a empezar estudiando las vacunas que previenen dichas enfermedades infecciosas.
Las vacunas son medicamentos preparados con antígenos de microorganismos que, al administrarlos al animal, provocan que su sistema inmunitario produzca anticuerpos contra
este microorganismo. Esta respuesta se denomina memoria inmunitaria y produce defensas contra futuros ataques del microorganismo, de manera que cuando este animal
contacte con el microorganismo, esté preparado para defenderse y no le cause enfermedad.

Las vacunas que se administran habitualmente a perros y gatos son las indicadas para las enfermedades que hemos citado anteriormente (rabia, moquillo y leucemia felina).
Simplemente para que te suenen los nombres, existen muchas otras como la leptospirosis, hepatitis infecciosa canina, panleucopenia felina, rinotraqueitis…
Muchas veces oirás hablar de las vacunas trivalentes, pentavalentes… son vacunas combinadas compuestas por antígenos de diferentes microorganismos de manera que protegen frente a varias enfermedades.
Una de las más conocidas es la trivalente canina que combina antígenos frente al moquillo, la leptospirosis y la hepatitis infecciosa canina...

Estas vacunas se administran siguiendo una pauta, es decir, un calendario de vacunación que varía según el riesgo de infección de cada animal, si se trata de animales de zonas urbanas o rurales…

35 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Antiparasitarios.
Seguimos estudiando los medicamentos más utilizados en animales. Un gran grupo de ellos son los antiparasitarios, puesto que las infecciones animales más importantes están causadas por parásitos. Por ello, hay tratamientos de
desparasitación que se encargan de eliminarlos cuando se diagnostica un animal infectado y tratamientos preventivos que evitan infecciones.

Los tratamientos de desparasitación eliminan aquellos parásitos presentes en el animal en ese momento. Es decir, no producen una respuesta protectora como las vacunas que acabamos de estudiar, de manera que a los pocos días, los
animales pueden adquirir una nueva infección.

Otra cuestión que conviene advertir a los propietarios de mascotas es que, si en la misma casa conviven varios animales, se deben desparasitar a todos a la vez para evitar que haya contagios posteriores entre ellos. Por estas razones, se
debe repetir la desparasitación cada cierto tiempo.
Por ejemplo, a los perros se recomienda desparasitarlos entre 4 y 8 veces al año en función del riesgo que tenga el animal (relación con otros perros, ambiente ganadero, salidas al campo, relación con niños…). En el caso de los gatos, la
pauta de desparasitación habitual es cada 3 meses. También se deben desparasitar todos los animales unos días antes de las vacunaciones y, en el caso de las hembras, también antes de los partos.

Se distinguen dos grupos de antiparasitarios:

1. Indicados en infecciones internas causadas por endoparásitos intestinales: mebendazol, praziquantel…


2. Utilizados contra ectoparásitos (pulgas, garrapatas, piojos…): permetrinas y organofosforados.
Estas infecciones alteran esencialmente la piel y el pelaje y puede causar dermatitis, eczemas, pruritos (picor), caídas del pelo, irritabilidad, alergias…

En cuanto a los ectoparásitos, también se pueden aplicar biocidas en tratamientos preventivos mediante collares o pipetas spot-on , con productos como permetrinas y organofosforados.

Como ves, tanto en los tratamientos preventivos como en los curativos de los ectoparásitos se utilizan los mismos productos pero diferentes formas farmacéuticas. Para la prevención se utilizan collares o pipetas spot-on con biocidas y el
tratamiento curativo se realiza con los mismos productos en forma de baños y champús. Estos productos los estudiarás ampliamente en el módulo de Dispensación de Productos Parafarmacéuticos.

Autoevaluación

Indica las infecciones sobre las que se puede hacer prevención mediante vacuna o collares desparasitarios:

Ejercicio de relacionar
Infecciones Relación Prevención

Moquillo. 1. Vacuna.

Garrapatas. 2. Collares.

Leucemia felina.

Rabia.

Pulgas.

Enviar

36 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Otros medicamentos de uso veterinario.


Para terminar de estudiar los medicamentos de uso veterinario más habituales, vamos a ver los antimicrobianos, antiinflamatorios y antisépticos y desinfectantes:

ANTIMICROBIANOS

Son fármacos utilizados contra los microorganismos. En función de contra qué microorganismo actúen, se distinguen varios grupos. Los más utilizados en veterinaria
son:

Antifúngicos (contra los hongos).


La mayoría de infecciones por hongos en animales son a nivel de piel y uñas, mucosas o canal auditivo.
Una de las patologías más frecuentes es la dermatofitosis o tiña de los gatos, producida por hongos que se transmiten por contacto con animales infectados. Los síntomas son prurito ligero y
alopecia parcial en la parte posterior de las orejas, cara y extremidades. El tratamiento se inicia con un champú con biocidas para eliminar las esporas que están sobre los pelos y cuando la afección es
extensa, se utiliza griseofulvina o ketoconazol.

Antibacterianos (contra las bacterias).


Como vimos cuando hablamos de este grupo en terapéutica humana, también se denominan antibióticos.
Las bacterias pueden causar infecciones a diferentes niveles. Las más habituales son: Leptospirosis, Borreliosis canina, Ehrlichiosis canina.
El grupo de antibióticos es amplísimo, podemos citar que los más utilizados son las penicilinas, cefalosporinas, tetraciclinas, cloranfenicol, quinolonas, macrólidos…

Antivirales (contra los virus):


Son poco utilizados en veterinaria. El único que destaca es el interferón contra la leucemia felina y el moquillo de los perros.

ANTIINFLAMATORIOS

La inflamación es una respuesta a una lesión que cursa con edema, calor, rubor, tumor y dolor. Como vimos en el apartado de grupos terapéuticos, los dos grandes grupos de antiinflamatorios son:

Corticoides: los antiinflamatorios más potentes.

AINEs: Suelen ser antiinflamatorios, analgésicos y antitérmicos.


Estos medicamentos son muy utilizados en humanos pero existen especies animales que no los toleran en absoluto, así por ejemplo, los gatos metabolizan muy poco el paracetamol y el ácido
acetilsalicílico, por lo que se acumulan en su organismo llegando a dosis tóxica.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Ambos tipos de substancias reducen la posibilidad de infección, pero los antisépticos se aplican sobre tejido vivo, por ejemplo sobre la piel y los desinfectantes sobre objetos inanimados, por ejemplo sobre los utensilios, juguetes, camas… que
utilizan los animales.
Estas substancias las estudiarás en el módulo de Dispensación de Productos Parafarmacéuticos.

Autoevaluación

Relaciona cada tipo de fármaco con la infección contra la que actúa:

Ejercicio de relacionar
Fármaco Relación Infección

Antiparasitario. 1. Tiña.

Antifúngico. 2. Moquillo.

Antibiótico. 3. Pulgas.

Antiviral. 4. Leptospirosis.

Enviar

37 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Fuentes de información de medicamentos veterinarios.


Ahora vamos a ver una base de datos informática on-line donde poder encontrar información general de los medicamentos de uso veterinario.
Ya vimos en la unidad 2 que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autoriza la comercialización de medicamentos (tanto de uso humano como medicamentos) y elabora las fichas técnicas y controla los
prospectos.
Desde la página principal de la AEMPS, si haces en la esquina superior derecha donde indica “Acceso a veterinaria” se accede a la herramienta de consulta de medicamentos autorizados de uso veterinario.

En esta base de datos es posible realizar búsquedas por principio activo nombre comercial, laboratorio…

Y podemos descargar la ficha técnica y obtener información como el titular de la autorización, la fecha de autorización, las actividades, los efectos adversos…

Debes conocer

El siguiente enlace te permitirá entrar en la página de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, desde donde podrás acceder a la herramienta de consulta de medicamentos de uso veterinario:

Búsqueda de medicamentos de uso veterinario

Para saber más

Si quieres consultar la legislación relacionada con los medicamentos veterinarios, puedes consultar el apartado de salud veterinaria:

Salud veterinaria

En esta unidad hemos visto los grupos terapéuticos siguiendo la clasificación ATC. Debes conocer a fondo los fármacos pertenecientes a estos grupos para poder llevar a cabo una buena atención farmacéutica. Date cuenta
de que los hemos estudiado desde el punto de vista de la farmacología humana, aunque en terapéutica veterinaria se utilizan los mismos principios activos. Sin embargo, las enfermedades que afectan a unos y a otros son
diferentes. En el caso de los humanos, los trastornos más habituales son los cardiovasculares, los relacionados con el sistema nervioso… y en cambio en animales lo son las enfermedades infecciosas (sobre todo las
parasitarias).

38 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Laura Iniesta Autoría: Laura Iniesta

Licencia: CC by-nc Licencia: CC by-nc

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08 Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5132683500/in/set-


/5132677574/in/set-72157625281288216 72157625281288216/

Autoría: Laura Iniesta Autoría: Bibi Saint-Pol (translation by AlvaroRG)

Licencia: CC by-nc Licencia: Dominio público

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08 Procedencia: Montaje sobre http://es.wikipedia.org


/5132685610/in/set-72157625281288216/ /wiki/Archivo:Digestive_system_diagram_es.svg

Autoría: Boumphreyfr Autoría: Mikael Häggström

Licencia: CC by-sa Licencia: Dominio público

Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org


/wiki/File:Peristalsis.png /wiki/File:Main_symptoms_of_diabetes.png

Autoría: Laura Iniesta


Autoría: Laura Iniesta
Licencia: CC by- nc
Licencia: CC by-nc
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5150365363/
/5150981018/

Autoría: Yaddah
Autoría: Laura Iniesta
Licencia: CC by-sa
Licencia: CC by-nc
Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5150365037/
/wiki/File:Diagram_of_the_human_heart_%28cropped%29.svg

Autoría: Laura Iniesta

Licencia: Uso educativo no comercial

Procedencia: Montaje realizado sobre 4 imágenes:

Imagen 1:
Autoría: Mikael Häggström
Tipo de licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Liver_and_pangreas_-
Autoría: Laura Iniesta _transparent.png
Imagen 2:
Licencia: CC by-nc Autoría: César Astudillo
Tipo de licencia: CC by
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huevo_duro.jpg
/5132082963/in/set-72157625281288216/
Imagen 3:
Autoría: Jaipuria
Tipo de licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Expeller_%284%29.jpg
Imagen 4:
Autoría: Flickr user jlastras
Tipo de licencia: CC by
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chistorra.jpg

Autoría: DLdoubleE
Autoría: Victor byckttor
Licencia: Dominio público
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pildoras_trifasicas.JPG
/wiki/File:Hives_on_back.jpg

Autoría: Victor byckttor


Autoría: Keitei
Licencia: Dominio público
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Contraceptivepatch.jpg
/wiki/File:Anillo_anticonceptivo.JPG

Autoría: National Institutes of Health, part of the United States Department of Health and
Autoría: Arnavaz
Human Services.
Licencia: Dominio público
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org
/wiki/File:Arthrite_rhumatoide.jpg
/wiki/File:Rheumatoid_arthritis_joint.gif

Autoría: AJC1 Autoría: Fvasconcellos

Licencia: CC by-ns-sa Licencia: Dominio público

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/ajc1/2902232380/ Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antibody.svg

Autoría: Laura Iniesta


Autoría: Vaprotan
Licencia: CC by-nc
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Morphine_vial.JPG
/5150975742/

Autoría: Xtabay
Autoría: Laura Iniesta
Licencia: CC by
Licencia: CC by-nc
Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5150975594/in/photostream/
/wiki/File:SNerviosoC.png

Autoría: Baker131313
Autoría: Amparo Torres "~Anagke♣"
Licencia: Dominio público
Licencia: CC by
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Depression-
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Im_going_under_my_madness.jpg
loss_of_loved_one.jpg

Autoría: Centers for Disease Control and Prevention's Public Health


Autoría: Laura Iniesta
Image Library
Licencia: CC by-nc
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5150365755/in/photostream/
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pertussis.jpg

Autoría: Leandroidecba Autoría: Gobierno federal de los Estados Unidos

Licencia: CC by-sa Licencia: Dominio público

Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org Procedencia: Montaje sobre http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Human_eye_cross-


/wiki/File:Asma-antesydespues.jpg sectional_view_grayscale.png

39 de 40 15/10/2015 19:20
FPF_DPF04_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168175/mod_resource/content...

Autoría: Gobierno federal de los Estados Unidos Autoría: Gobierno federal de los Estados Unidos

Licencia: Dominio público Licencia: Dominio público

Procedencia: http://es.wikipedia.org Procedencia: http://es.wikipedia.org


/wiki/Archivo:Normal_vision_EDS01.JPG /wiki/Archivo:A_scene_as_it_might_be_viewed_by_a_person_with_glaucoma_EDS02.JPG

Autoría: Laura Iniesta


Autoría: Shaun MItchem
Licencia: CC by-nc
Licencia: CC by
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Straw_Bales.jpg
/5132681132/in/set-72157625281288216/

Autoría: Laura Iniesta


Autoría: National Institutes of Health
Licencia: CC by-nc
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5132079161/in/set-
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:FoodMeat.jpg
72157625281288216/

Autoría: Laura Iniesta


Autoría: U.S. Air Force Photo by Josh Plueger
Licencia: CC by-nc
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Military_dog_barking.JPG
/5132680246/in/set-72157625281288216/

Autoría: Hans Hillewaert


Autoría: Fir0002
Licencia: CC by-sa
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Freerange_eggs.jpg
/wiki/File:Anisakis_simplex.jpg

Autoría: United States Department of Agriculture


Autoría: Ltshears
Licencia: Dominio público
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://es.wikipedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Corgi_Shih_tzu_Hybrid_10weeks.jpg
/wiki/Archivo:Aphis.usda.gov_BSE_3.jpg

Autoría: P4l4d1um Autoría: J Raghu

Licencia: CC by-sa Licencia: Dominio público

Procedencia: http://commons.wikimedia.org Procedencia: http://commons.wikimedia.org


/wiki/File:Charlie001.JPG /wiki/File:Center_for_Veterinary_Medicine_logo.png

Autoría: Pepetps
Autoría: Krzysiu "Jarzyna" Szymański
Licencia: CC by-sa
Licencia: CC by
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:MTP_Cat_Show_2230202.JPG
/wiki/File:Veterinary_symbol.jpg

Autoría: Dcoetzee
Autoría: Tim Avatar Bartel
Licencia: Dominio público
Licencia: CC by
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kitten-size-comparison.jpg
/wiki/File:Tan_kitten_drinking_from_water_dish.jpg

Autoría: Ilmari Karonen Autoría: CDC (Centres for Disease Control)

Licencia: CC by-sa Licencia: Dominio público

Procedencia: http://commons.wikimedia.org Procedencia: http://phil.cdc.gov/PHIL_Images/20050118


/wiki/File:Cat_with_Elizabethan_collar.jpg /b05bbbb936154f2cba6663ed7a0138cf/6715_lores.jpg

Autoría: Ctrl-Z
Autoría: Adam Cuerden
Licencia: CC by-sa
Licencia: Dominio público
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trichodectes_canis.jpg
/wiki/File:Cartilla_sanitaria_animal_esp.jpg

Autoría: Richard Bartz


Autoría: Evanherk
Licencia: CC by-sa
Licencia: CC by-sa
Procedencia: http://es.wikipedia.org
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Catflea_small.jpg
/wiki/Archivo:Ixodus_ricinus_5x.jpg

Autoría: self Autoría: Laura Iniesta

Licencia: CC by-sa Licencia: CC by-nc

Procedencia: http://commons.wikimedia.org Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5132682196/in/set-


/wiki/File:Feline_Milliary_Derm_%284%29.jpg 72157625281288216/

Autoría: Laura Iniesta


Autoría: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Licencia: CC by-nc
Licencia: Copyright (Cita)
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08
Procedencia: http://www.aemps.es/
/5132681912/in/set-72157625281288216/

Autoría: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Autoría: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Licencia: Copyright (Cita) Licencia: Copyright (Cita)

Procedencia: http://www.aemps.es/ Procedencia: http://www.aemps.es/

40 de 40 15/10/2015 19:20

También podría gustarte