Está en la página 1de 182

Auxiliar de Farmacia

Auxiliar de Farmacia

Página 1 de 182
Auxiliar de Farmacia

Programa de estudio.
OBJETIVOS:

Recibirás una sólida formación, tengas ya experiencia o no, que te permitirá adquirir los
conocimientos teórico-prácticos esenciales para ejercer la profesión de Auxiliar de
Farmacia, y así perfeccionar tu tarea diaria o bien promocionarte laboralmente.

Con el curso:

 Dominarás los principios generales de farmacología, incluyendo los conceptos de


fármaco, principio activo, indicación, dosificación, efectos secundarios, etc.
 Adquirirás los conocimientos suficientes de anatomía y fisiología para entender el
origen de la enfermedad y los fármacos indicados para las diferentes patologías.
 Conocerás los secretos de la comunicación cliente-técnico en farmacia, con los
conocimientos necesarios para poder prestar apoyo psicológico al paciente.
 Conocerás y dominarás la parafarmacia y las diferentes disciplinas que la integran:
homeopatía, dermofarmacia y cosmética, ortopedia, fototerapia, óptica...
 Aprenderás las diferentes labores de gestión de las oficinas de farmacia y
parafarmacia y de la farmacia hospitalaria.
 Dominarás el funcionamiento del laboratorio de farmacia y aprenderás a realizar
análisis sencillos, así como a efectuar la medición de constantes vitales y
parámetros anatómicos.

Para realizar este curso, no necesitas conocimientos previos, ni acreditar ninguna titulación.

El curso de Farmacia está dirigido a aquellas personas que quieran dedicarse a una
profesión que ofrece grandes oportunidades de colocación. La superación con éxito del
curso permite, entre otras salidas profesionales, trabajar en:

 Una oficina de farmacia.


 Una parafarmacia.
 Una farmacia hospitalaria.
 Un laboratorio.
 Empresas distribuidoras de medicamentos.

Página 2 de 182
Auxiliar de Farmacia

Programa Clase a clase:

DIA APERTURA: Introducción, generalidades del curso (asistencias,


libretas, manual, Explicación sobre la industria, presentación de
reglas de farmacología (DAVIDP)
CLASE 1: Historia de la farmacia. En el mundo y en la argentina. Teoría celular, célula,
estructura básica y funcionamiento Práctica del davidp (reconocimiento de elementos
de la farmacología)

CLASE 2: Requisitos legales para la habilitación de una farmacia (según ley 10.606).
Aspectos generales de importancia a tener en cuenta en una farmacia, actividades que se
realizan. Practica del davidp (reconocimiento de elementos de la farmacología) Con
Fichas Técnicas de medicamentos.

CLASE 3: Anmat .Funciones y Responsabilidades. Medicamentos, Farmacoexcipiente.


Practica del davidp (reconocimiento de elementos de la farmacología) Con Fichas
Técnicas de medicamentos.

CLASE 4: Nociones de farmacología. Farmacodinamia y Farmacocinética


Farmacovigilancia. Practica del davidp (reconocimiento de elementos de la farmacología)
Con Fichas Técnicas de medicamentos.

CLASE 5: Salud y enfermedad. Atención farmacéutica. Vocabulario especifico. Practica


del davidp (reconocimiento de elementos de la farmacología) Con Fichas Técnicas de
medicamentos.

CLASE 6: Análisis de los Envase primario – secundario – Terciario. Prospecto. Libros de


importancia (visión gral de los mismos). Practica del davidp (reconocimiento de
elementos de la farmacología) Con Fichas Técnicas de medicamentos. Reacciones
adversa a la medicación. Repaso y revisión de Temas de Examen. Practica de videos de
producción de medicamentos (comprimidos y antibióticos)

CLASE 7: EXAMEN 1

CLASE 8: Clasificación de los medicamentos (PRIMERA PARTE). Practica con reglas de


farmacología (Segundo juego de 6 regles) (reconocimiento de elementos de la
farmacología) Con Fichas Técnicas de medicamentos.
Página 3 de 182
Auxiliar de Farmacia

CLASE 9: Clasificación de los medicamentos (SEGUNDA PARTE). ). Practica con reglas de


farmacología (Segundo juego de 6 regles) (reconocimiento de elementos de la
farmacología) Con Fichas Técnicas de medicamentos.

CLASE 10: Clasificación de los medicamentos (TERCERA PARTE). Practica con reglas de
farmacología (Segundo juego de 6 regles) (reconocimiento de elementos de la
farmacología) Con Fichas Técnicas de medicamentos.

CLASE 11: Libros de importancia: vademécum. Manual farmacéutica, psicotrópicos y


estupefacientes. Utilización del atlas 3D para mostrar el funcionamiento de los mismos
en el sistema nervioso central, Utilización de animaciones Complementarias.

CLASE 12: Vacunas. Practica con reglas de farmacología (Segundo juego de 6 regles)
(reconocimiento de elementos de la farmacología) Con Fichas Técnicas de
medicamentos.

CLASE 13: Importancia del marketing en la actualidad. Proyección de videos publicitarios


de la industria y ejemplo de publicidades efectivas, análisis de esos efectos en el
consumidor. Medicamentos de ventas libres. Medicamentos de venta bajo receta.
Medicamento de venta bajo receta archivada. Practica con reglas de farmacología
(Segundo juego de 6 regles) (reconocimiento de elementos de la farmacología) Con
Fichas Técnicas de medicamentos.

CLASE 14: EXAMEN 2

CLASE 15: Trazabilidad, implementación en el mercado laboral, regulaciones de


anmat.Practicas de trazabilidad con el software de ANMAT Y PAMI. Reconocimiento de
su estructura. Repaso de los temas de examen.

CLASE 16: análisis de las recetas (ESTRUCTURA, DOCUMENTO LEGAL). Practica con 12
reglas de farmacología reconocimiento de elementos de la farmacología) Con Fichas
Técnicas de Información al Cliente COFA.

CALSE 17: Facturación y gestión, Practicas con software de gestión y facturación

(Reconocimiento de estructuras informáticas y de información). Prácticas de


Clasificación de medicamentos y control de stock con estanterías de medicamentos.

Página 4 de 182
Auxiliar de Farmacia

CLASE 18: : obras sociales y pre-pagas. Control de recetas para evitar débitos. ). Practica
con 12 reglas de farmacología reconocimiento de elementos de la farmacología) Con
Fichas Técnicas de Información al Cliente COFA.

CLASE 19 Sistemas operativos y asesoramiento al Cliente. Droguería, herboristería.


Practicas con software de gestión y facturación (reconocimiento de estructuras
informáticas y de información).

CLASE 20: Liquidación de obras sociales. Farmacia hospitalaria, laboratorio. Características


generales, organización, actividad que se realizan Prácticas con Planillas para cálculo de
descuento por artículo. Sistema para Facturación de COFA.

CLASE 21: EXAMEN 3

CLASE 22: Facturación de las ventas. Trayectoria de un principio activo en el organismo.


Diferentes vías de administración. Practicas con software de gestión y facturación
(reconocimiento de estructuras informáticas y de información).

CLASE 23: Dispensación de recetas de obras sociales. Practicas con software de gestión y
facturación (reconocimiento de estructuras informáticas y de información). Repaso de
los temas de examen.

CLASE 25: antibióticos, ansiolíticos, antiinflamatorios, no esteroides y esteroides. .


Prácticas de Clasificación de medicamentos y control de stock con estanterías de
medicamentos. (Control con planillas emitidas con el software).

CLASE 26: Anatomía y Fisiología: Aparato digestivo. Drogas: laxantes, antiácidos,


antidiarreicos, Patologías: Gastritis, ulcera, hemorroides, diarrea y estreñimiento.
Practicas con software de gestión y facturación (reconocimiento de estructuras
informáticas y de información).

CLASE 27: Anatomía y fisiología: Aparato Respiratorio: Patología: Asma, Bronquitis,


Neumonía, EPOC, gripe y resfrío. Prácticas Tensiómetro (tomado de la Presión).

CLASE 28: EXAMEN 4

CLASE 29: Anatomía y fisiología: Sistema dérmico. Patologías: herpes, soriasis, acné,
dermatitis, quemaduras, micosis, pediculosis. Practicas Tensiómetro.

Página 5 de 182
Auxiliar de Farmacia

CLASE 30: Anatomía y Fisiología: Sistema Circulatorio. Patologías: Hipertensión,


Hipotensión, arteriosclerosis, valvulopatias, Infarto, angina de pecho, Trombosis, varices.
Practicas Tensiómetro.

CLASE 31: Anatomía y Fisiología: Sistema Endocrino: Patología: hipotiroidismo,


hipertiroidismo, diabetes. Anatomía y Fisiología: Aparato reproductor femenino y
masculino Patología: Herpes genitales, Sífilis. Practicas Tensiómetro.

CLASE 32: Anatomía y Fisiología: Sistema Nervioso Central. Patología: Alzheimer,


meningitis, Parkinson, epilepsia, migraña y cefaleas, Bulimia y Anorexia, Anatomía y
Fisiología: Sistema Linfático: estructura y función.Practicas Tensiómetro.

CLASE 33: Anatomía y fisiología: Sistema Urinario. Patología: Infección Urinaria,


insuficiencia renal.

Clase 34: Marketing Farmacéutico: Concepto y utilización. Practica con 12 reglas de


farmacología reconocimiento de elementos de la farmacología) Con Fichas Técnicas de
Información al Cliente COFA.

Clase 35: EXAMEN 5

Clase 36: Marketing Personal: Búsqueda Laboral, Sistema Smart.

Clase 37: CV, Entrevista Personal y Telefónica.

Clase 38 : Repaso General 1 temas más importantes de unidad 1, 2, 3, 4, 5. Prácticas de


Clasificación de medicamentos y control de stock con estanterías de medicamentos.

Clase 39: Repaso General 2 temas más importantes de unidad 6, 7, 8, 9, 10 Practica con
12 reglas de farmacología reconocimiento de elementos de la farmacología) Con Fichas
Técnicas de Información al Cliente COFA.

Clase 40: EXAMEN FINAL

Página 6 de 182
Auxiliar de Farmacia

UNIDAD 1
Historia de la Farmacia
La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven. Los orígenes de la
historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX, que es cuando aparecen las primeras
historiografías, que si bien no toca todos los aspectos de la historia farmacéutica, son el punto de partida
para el definitivo arranque de esta ciencia.

Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente, existe una evolución histórica, desde la
antigüedad clásica hasta nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre relacionada con la
medicina.
TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA / TEORIA CELULAR

La teoría de la generación espontánea (también conocida como abiogénesis) es una antigua


teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera
espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.
Fue una creencia profundamente arraigada desde la antiguedad ya que fue descrita
por Aristóteles.Los científicos mantenían esa antigua teoría biológica que postulaba que el origen
de la vida provenía por ejemplo,del polvo,materia orgánica descompuesta,etc. Esta creencia fue
sostenida desde los tiempos de la antigua Grecia hasta el siglo XVIII. Diversos experimentos se
realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró
definitivamente a mediados del Siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una falacia,
postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya
existente.

Postulados de la teoría celular


La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito le pertenece
a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow,
aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert
Hooke. En el siglo XVII, el científico inglés Robert Hooke fue quien descubrió y describió la
existencia de lo que llamó células. El señor Hooke dió cuenta de esta estructura básica de la vida
mientras examinaba pequeñas y delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su
microscopio.Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de todos los
organismos, la base de toda materia viva.
Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia hasta poder
alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros, gracias al desarrollo
tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la materia, los primeros postulados de la
teoría celular fueron surgiendo. Tras una cuantiosa investigación desarrollada por los científicos
alemanes Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o
postulados que describen el mundo celular.

Los 4 postulados de la teoría celular


1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de
las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias
(pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.
Página 7 de 182
Auxiliar de Farmacia

2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera
espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto
inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que
intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto
permite la transmisión hereditaria de generación a generación.
CELULA
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células
es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como
en el caso del ser humano.
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera
célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que
el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas
condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a
entes complejos capaces de autorreplicarse
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las bacterias) y las
eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos
y protistas, que también tienen células con propiedades características).

Características estructurales

Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa
lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales;
una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram
negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; composición, que las separa
y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y
en el que están inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene
las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se
exprese. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.

Características funcionales

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias
o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse.
Página 8 de 182
Auxiliar de Farmacia

La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras
especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo
como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos
ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis.
Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células,
generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos
de comunicación celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de
la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es
la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

Célula procariota

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos
delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el
material genético en el citosol.

Estructura de la célula procariota.

Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de apenas
unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de un núcleo delimitado
por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una
gran molécula generalmente circular de ADN. Carecen de núcleo celular y demás orgánulos
delimitados por membranas biológicas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas
moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son
comúnmente usados por las bacterias en la reproducción sexual bacteriana). El citoplasma
Página 9 de 182
Auxiliar de Farmacia

también contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber
estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosíntesis.Poseen
una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa y sobre ella se encuentra una
cubierta en la que existe un polisacárido complejo denominado peptidoglicano. El espacio
comprendido entre la membrana celular y la pared celular (o la membrana externa, si esta existe)
se denomina espacio periplásmico. Algunas bacterias presentan una cápsula. Otras son capaces
de generar endosporas (estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algún
momento de su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana
destacan los flagelos (de estructura completamente distinta a la de los flagelos eucariotas) y
los pili (estructuras de adherencia y relacionadas con la reproducción).

Célula eucariota
Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos
tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que
alberga el material genético. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de
la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales,
así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son
muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y
presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la
formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por
su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos
como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que
acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la
fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho
producidas por la célula.

Diagrama de una célula animal. (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo
endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9.Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centríolos).

Página 10 de 182
Auxiliar de Farmacia

Diagrama de una célula vegetal

Membrana plasmática y superficie celular


La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del
tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta por una doble
capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y
por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Un modelo que explica el funcionamiento
de la membrana plasmática es el modelo del mosaico fluido, de J. S. Singer y Garth Nicolson , que
desarrolla un concepto de unidad termodinámica basada en las interacciones hidrófobas entre
moléculas y otro tipo de enlaces no covalentes.

Esquema de una membrana celular. Se observa la bicapa de fosfolípidos, las proteínas y otras
moléculas asociadas que permiten las funciones inherentes a este orgánulo.
Dicha estructura de membrana sustenta un complejo mecanismo de transporte, que posibilita un
fluido intercambio de masa y energía entre el entorno intracelular y el externo. Además, la
posibilidad de transporte e interacción entre moléculas de células aledañas o de una célula con su
entorno faculta a estas poder comunicarse químicamente, esto es, permite la señalización celular.
Sobre la bicapa lipídica, independientemente de la presencia o no de una pared celular, existe una
matriz denominada glucocalix (glicocáliz), rica en líquido tisular, glucoproteínas, proteoglicanos y
fibras, también interviene en la generación de estructuras y funciones emergentes, derivadas de
las interacciones célula-célula.

Estructura y expresión génica

Las células eucariotas poseen su material genético en, generalmente, un sólo núcleo celular,
delimitado por una envoltura consistente en dos bicapas lipídicas atravesadas por numerosos
poros nucleares y en continuidad con el retículo endoplasmático. En su interior, se encuentra el
material genético, el ADN, observable, en las células en interfase, como cromatina de distribución
heterogénea. A esta cromatina se encuentran asociadas multitud de proteínas, entre las cuales
destacan las histonas, así como ARN, otro ácido nucleico. Dicho material genético se encuentra
inmerso en una actividad continua de regulación de la expresión génica; las ARN polimerasas
transcriben ARN mensajero continuamente, que, exportado al citosol, es traducido a proteína, de

Página 11 de 182
Auxiliar de Farmacia

acuerdo a las necesidades fisiológicas. Asimismo, dependiendo del momento del ciclo celular,
dicho ADN puede entrar en replicación, como paso previo a la mitosis. No obstante, las células
eucarióticas poseen material genético extranuclear: concretamente, en mitocondrias y plastos, si
los hubiere; estos orgánulos conservan una independencia genética parcial del genoma nuclear.

Organelas

 Ribosoma: Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como partículas esféricas, son
complejos encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les
llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Elaborados en el núcleo, desempeñan
su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico y por
diversos tipos de proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos
orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden
estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer asociados al retículo
endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear.

Unidad ribosomal mayor y menor

 Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es un orgánulo vesicular


interconectado que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí.
Intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, procesamiento de proteínas,
metabolismo de lípidos y algunos esteroides, detoxificación, así como el tráfico de vesículas.
En células especializadas, como células musculares, se diferencia en el retículo
sarcoplásmico, orgánulo decisivo para que se produzca la contracción muscular.

Página 12 de 182
Auxiliar de Farmacia

Imagen de un núcleo, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.

(1) Núcleolo (2) Poro nuclear. (3) Retículo endoplasmático rugoso (RER). (4) Retículo
endoplasmático liso (REL). (5) Ribosoma en el RE rugoso. (6) Proteínas siendo transportadas. (7)
Vesícula (transporte). (8) Aparato de Golgi. (9) Lado cis del aparato de Golgi. (10) Lado trans del
aparato de Golgi. (11) Cisternas del aparato de Golgi.

 Aparato de Golgi: El aparato de Golgi es un orgánulo formado por apilamientos de sáculos


denominados dictiosomas, si bien, como ente dinámico, estos pueden interpretarse como
estructuras puntuales fruto de la coalescencia de vesículas. Recibe las vesículas del retículo
endoplasmático rugoso que han de seguir siendo procesadas. Dentro de las funciones que
posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación,
glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular
Lisosoma: Los lisosomas son orgánulos
que albergan multitud de enzimas
hidrolíticas. De morfología muy variable,
no se ha demostrado su existencia en
células vegetales. Una característica que
agrupa a todos los lisosomas es la
posesión de hidrolasas ácidas: proteasas,
nucleasas, glucosidasas, lisozima,
arilsulfatasas, lipasas, fosfolipasas y
fosfatasas. Procede de la fusión de
vesículas procedentes del aparato de
Golgi, que, a su vez, se fusionan en un
tipo de orgánulo denominado endosoma
temprano, el cual, al acidificarse y ganar
en enzimas hidrolíticas, pasa a
convertirse en el lisosoma funcional. Sus
funciones abarcan desde la degradación
de macromoléculas endógenas o
procedentes de la fagocitosis a la
Aparato de Golgi intervención en procesos de apoptosis.

Página 13 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Vacuola vegetal: Inmersas en el citosol, están delimitadas por el tonoplasto, una membrana
lipídica. Sus funciones son: facilitar el intercambio con el medio externo, mantener
la turgencia celular, la digestión celular y la acumulación de sustancias de reserva y
subproductos del metabolismo.

Modelo de una mitocondria: 1, membrana interna; 2, membrana externa; 3, cresta mitocondrial; 4,


matriz mitocondrial.
 Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que
intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y en la cadena de transporte de
electrones de la respiración. Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan
entre ellas un espacio perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas hacia el
interior de la matriz mitocondrial, posee una gran superficie. En su interior posee generalmente
una sola molécula de ADN, el genoma mitocondrial, típicamente circular, así como ribosomas
más semejantes a los bacterianos que a los eucariotas.

Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintéticos se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos
membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados
los pigmentos y demás moléculas implicadas en la conversión de la energía lumínica en energía
química. Además de esta función, los plastidios intervienen en el metabolismo intermedio,
produciendo energía, algunos aminoácidos y todos los ácidos grasos. Además, en su interior es
común la acumulación de sustancias de reserva, como el almidón.

Página 14 de 182
Auxiliar de Farmacia

Estructura de un cloroplasto

 Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos muy comunes en forma de vesículas que
contienen abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es común que
cristalicen en su interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Se
forman de vesículas procedentes del retículo endoplasmático

Citoesqueleto
Las células poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero más
aún, este es un sistema dinámico que interactúa con el resto de componentes celulares generando
un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está formado por una serie de proteínas que se
agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras proteínas, interactúan entre
ellas dando lugar a una especie de retículo. El mencionado andamiaje recibe el nombre
de citoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los microtúbulos, los microfilamentos y los
filamentos intermedios.

Microfilamentos: Los microfilamentos o filamentos de actina están formados por una proteína
globular, la actina, que puede polimerizar dando lugar a estructuras filiformes. Dicha actina se
expresa en todas las células del cuerpo y especialmente en las musculares ya que está implicada
en la contracción muscular, por interacción con la miosina. Además, posee lugares de unión
a ATP, lo que dota a sus filamentos de polaridad. Puede encontrarse en forma libre o polimerizarse
en microfilamentos, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad
y la contracción de la célula durante la división celular.

 Microtúbulos: Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y


unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos
pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de
microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células
eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares,
la alfa y la beta tubulina.Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que
involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte
intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con
los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen
la estructura interna de los cilios y los flagelos

Filamentos intermedios: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto.


Formados por agrupaciones de proteínas fibrosas, su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm,
menor que el de los microtúbulos, de 24 nm, pero mayor que el de los microfilamentos, de 7 nm.
Son ubicuos en las células animales, y no existen en plantas ni hongos

Página 15 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Centríolos: Los centríolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto
de células animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un material proteico
denso llamado material pericentriolar; todos ellos forman el centrosoma o centro organizador
de microtúbulos que permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que
forman parte del citoesqueleto. Los centríolos se posicionan perpendicularmente entre sí. Sus
funciones son participar en la mitosis, durante la cual generan el huso acromático, y en
la citocinesis, así como, se postula, intervenir en la nucleación de microtúbulos.

 Cilios y flagelos: Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una
estructura basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor
longitud y menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular
de estos últimos.

DIVISION CELULAR: MEIOSIS Y MITOSIS

El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo mediante el cual una célula madre
crece y se divide en dos células hijas.

MITOSIS

La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede
inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario
(ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye
con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas.

La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del


crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del
material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte
mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de
los gametos. Produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el
fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética.

Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.


Página 16 de 182
Auxiliar de Farmacia

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula


madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad
de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la
información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener
completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de
cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la
información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en
el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse. Tras la duplicación
del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN,
llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada
centrómero.

FASES DE LA MITOSIS

MEIOSIS

Página 17 de 182
Auxiliar de Farmacia

Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas
sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula
diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células
haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el
mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). Este proceso se lleva
a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamada primera y segunda división meiótica
o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Visión general de la meiosis. En la interfase se duplica el material genético. En meiosis I los


cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de
entrecruzamiento. En meiosis II, al igual que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un polo.
El resultado son 4 células hijas haploides.
Disciplinas de la Farmacia

La Farmacia se ha desarrollado a partir de varias ciencias como la Química orgánica, la Bioquímica,


la Fisiología, la Botánica, laBiología Celular y la Biología molecular. En sus orígenes la práctica médica y
la farmacéutica estaban fusionadas. Luego se separaron y divergieron. Actualmente son
complementarias, no se entiende una Medicina sin Farmacia y no tiene sentido una Farmacia sin
Medicina. Así, la Farmacia es, en verdad, una reunión de múltiples disciplinas de la ciencia, y se puede
dividir en dos ramas principales: Ciencias Farmacéuticas y Práctica Farmacéutica.

 Ciencias farmacéuticas

 Farmacología

 Farmacodinamia

 Farmacocinética

 Farmacometría

 Farmacogenética y Farmacogenómica

Página 18 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Práctica farmacéutica

 Atención farmacéutica y farmacia clínica

 Farmacia hospitalaria

 Farmacia de atención primaria.

 Farmacia comunitaria u oficinal (oficina de farmacia)

 Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología

 Información y evaluación de medicamentos

 Farmacocinética clínica y Monitorización terapéutica

 Soporte nutricional (Nutrición parenteral)

 Preparación y control de mezclas intravenosas

 Seguimiento farmacoterapéutico

 Educación sanitaria al paciente

 Análisis clínicos o Química clínica o , sobre todo en Francia y otros países europeos,

 Formulación magistral: desarrollo, preparación y control de calidad de formas de dosificación


extemporáneas

La farmacología y toxicología, en algunos entornos y quizás por razones históricas, se consideran como
ciencias separadas de las ciencias farmacéuticas, en cualquier caso actualmente son básicas en la
formación de los graduados en Farmacia. Las facultades de Medicina suelen tener también programas
de farmacología en la formación de sus graduados. La farmacología clínica es, en algunos países (USA
y Holanda son excepciones), una disciplina exclusiva para graduados en Medicina, sin embargo la
farmacocinética clínica es una disciplina donde los graduados en Farmacia en algunos casos han
contribuido a la misma de forma importante en términos académicos y en su aplicación industrial y en
otros supone una parte de la práctica habitual de la Farmacia Hospitalaria.

En los últimos años también se habla del uso de Terapia génica como otra forma de remedio contra
muchas nuevas enfermedades por lo cual también cobra interés entre los farmacéuticos todo lo
relacionado con la Biotecnología farmacéutica.

Botica

La botica es el lugar o establecimiento donde un farmacéutico ejerce la farmacia comunitaria o


proporciona servicio sanitario a un paciente ofreciéndole consejo, dispensándole medicamentos fruto de
este consejo o por receta del médico y otros productos deparafarmacia como productos de cosmética,
alimentos especiales, productos de higiene personal, ortopedia, etc. Popularmente a la oficina de

Página 19 de 182
Auxiliar de Farmacia

farmacia se le suele llamar simplemente farmacia y tradicionalmente se le llama botica. Una oficina de
farmacia puede albergar un laboratorio de análisis clínicos o uno de elaboración de productos
medicinales mediante las fórmulas magistrales opreparados oficinales.

Personal de farmacia
La oficina de farmacia es el lugar donde el farmacéutico comunitario desenvuelve su labor profesional.
Las oficinas de farmacia pueden ser propiedad de un farmacéutico, o en algunos países propiedad de
una cadena de farmacias o empresarios. En cualquier caso, en una oficina de farmacia siempre ha de
haber un farmacéutico titulado en todo momento, bien titular o empleado, pero también se encuentra
personal auxiliar, que ayudan al farmacéutico en la dispensación y recepción de pedidos. Poco a poco
se van introduciendo los técnicos en farmacia.

El personal cumple las siguientes funciones:

 Diligenciar y controlar los productos.

 Facturación e información en establecimientos de farmacia.

 Dispensar medicamentos y productos de parafarmacia.

 Informar a los clientes sobre su utilización.

 Determinar parámetros anatómico-fisiológicos sencillos y fomentar hábitos saludables en los


clientes.

 Elaborar preparados medicamentosos, dietéticos y cosméticos, bajo protocolos establecidos y


supervisión del facultativo.

 Realizar análisis clínicos elementales y normalizados, bajo la supervisión del facultativo.

En Latinoamérica la farmacia no puede existir sin el químico farmacéutico, quien debe preparar
medicamentos, controlar y supervisar la dispensación de medicamentos, no siempre atiende público, el
que atiende público es un idóneo o técnico en farmacia.

Pero en la actualidad la mayoría de los medicamentos son preparados masivamente en una fábrica,
aplicando la tecnología más sofisticada como tanques, mezcladores y más instalaciones industriales
para elaborar enormes lotes de distintas formas farmacéuticas, sin mencionar el uso de sistemas
de control de calidad y de administración que permitan fabricarlos en serie, de la mejor calidad y
económicamente viables.

Página 20 de 182
Auxiliar de Farmacia

Historia Argentina de la farmacia.


Durante la colonia, se solía llamar Farmacia a la profesión, y Botica al establecimiento. Según el
Diccionario de la Academia Española el vocablo farmacia designa la ciencia y la profesión de esta
ciencia, y no el local donde se preparan y expenden las drogas, que llama Botica, y que es la oficina en
que se hacen y despachan las medicinas o remedios para la curación de las enfermedades.

 Boticario: Profesor de farmacia, que prepara y expende las medicinas.


 Farmacéutico: El que profesa la farmacia y el que la ejerce.

En el Buenos Aires colonial no había farmacias sino boticas.

Si nos remontamos a las primeras décadas de la vida de los pueblos que habían de constituir el
virreinato del Río de la Plata, será fácil echar de ver que por entonces nadie hallaba ni existía cosa
alguna que pudiera compararse a farmacia o botica.

Los primeros médicos que vinieron a esta parte de América preparaban los remedios que aconsejaban.
Así, en el acta del 24 de enero de 1605 del extinguido Cabildo de Buenos Aires, se consigna que el
vecindario debía pagar al primer cirujano que solicitó se le recibiese como tal, don Manuel Alvarez, la
suma de cuatrocientos pesos al año, más el importe de las medicinas y ungüentos que suministrase a
los enfermos de la población. Si Buenos Aires debió aguardar desde su segunda fundación, 25 años
para que le fuera dable a su Cabildo considerar la primera presentación de un profesional titulado
ofreciendo prestar sus servicios médicos; se hizo esperar casi dos siglos la primera oportunidad de
considerar una gestión análoga proveniente de un boticario, pues es necesario para encontrarla, llegar a
los acuerdos del año1770. Fue iniciada por Don Agustín Pica, a quien se lo considera como el primer
boticario laico que solicitó del Cabildo autorización para ejercer su profesión en Buenos Aires. De ello
informan las actas capitulares del 5 y 26 de mayo de aquel año.

Mientras Buenos Aires no contó con Protomedicato, el Cabildo intervenía directamente en los trámites
necesarios para dar validez a los títulos y antecedentes presentados por los médicos, cirujanos,
boticarios, etc., cuando se radicaban en la ciudad. Asimismo, permitía la instalación de los
profesionales, autorizaba las boticas, fiscalizaba su funcionamiento, etc.

En 1782, en el virreinato de las Provincias del Río de la Plata, no había menos de 31 boticas
establecidas y 4 botiquines. De ellos 16 y 3 botiquines se hallaban en tierra argentina, 11 boticas y 1
botiquín en Bolivia, y 4 boticas en el Uruguay.

De las de la Argentina, 9 estaban establecidas en Buenos Aires; 4 en Córdoba; 2 en Salta; 1 en


Tucumán; 2 botiquines en Mendoza y 1 en Jujuy.

Pero ya antes de 1763, existían las boticas de presidio y aún con anterioridad las de los conventos.

Antes de crearse el Protomedicato para las Provincias del Plata, "el pueblo estaba sujeto para la
administración de remedios, aún los más delicados, a la ignorancia de Mercaderes y Pulperos, o a la
voluntariedad de Médicos y ejercitantes de esta facultad y de la cirugía, que consultaban demasiado el
interés propio"

Al principio el Protomedicato se encargó de surtir de artículos farmacéuticos a todas las boticas del país,
encargándolos en cantidades considerables a las casas de Diego Thomas Fanning de S. Lúcar y José
de Llano y Sangines de Cádiz, en cambio de cueros y lanas de vicuña. Poco después, en 1782, se

Página 21 de 182
Auxiliar de Farmacia

nombró "asentista boticario" a Francisco Marull y posteriormente a Narciso Marull quien figura ocupando
dicho cargo hasta 1809.

Recibíase de España "los compuestos" y exportábase del virreinato toda clase de árboles y plantas
útiles y, "para la Real Botica, todos los géneros medicinales, con las noticias respectivas de su uso y
virtudes". (Gorman, manuscritos) El museo de la farmacia de la Capital Federal es cita obligada para
quienes se interesan por la historia de la farmacia en nuestro país. El 22 de agosto de 1970 se inauguró
oficialmente en un acto que se realizó en el local de la antigua farmacia "De La Estrella", declarada
patrimonio nacional. En los comienzos estuvo a cargo de la Dra. Rosa C. D'Alessio Carnevale Bonino.
Cuatro años después, en 1977, se tuvo que entregar el local, hasta que recién en 1981, cuando el 16 de
septiembre el Dr. Juan Claudio Sanahuja otorgó un nuevo local en el primer piso de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica (UBA), se consolidó su establecimiento hasta la actualidad. El contenido de
dicho museo es inconmensurable, enseña mucho e invita a la reflexión histórica, no sólo es interesante
para los profesionales de la medicina, sino también para el público en general.

Farmacia "De La Estrella"

Página 22 de 182
Auxiliar de Farmacia

LEY 10.606
(Texto actualizado con las modificaciones introducidas por las Leyes 11328 y 13054)

TITULO I - CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1°: Farmacia es un servicio de utilidad pública para la dispensación de los productos
destinados al arte de curar, de cualquier origen y naturaleza, así como la preparación de fórmulas
magistrales y oficinales, material aséptico, inyectables, productos cosméticos o cualquier otra
forma farmacéutica con destino a ser usadas en seres humanos.

ARTICULO 2°: La dispensación al público de medicamentos y material aséptico, solo se efectuará


en las farmacias, quedando terminantemente prohibido realizarlo fuera de las mismas, aún cuando
se tratara de aquellos de venta sin receta o libre.

ARTICULO 3°: (Texto según Ley 13054) Las farmacias por ser una extensión del sistema de
salud, estarán racionalmente distribuidas en el territorio provincial, a fin de asegurar la atención y
calidad de su servicio. Se autorizará la habilitación de una farmacia por cada 3.000 habitantes por
localidad, tomándose como base los datos arrojados por el último Censo Nacional de Población.
En aquellas localidades de menos de 6.000 habitantes se podrá habilitar una segunda farmacia
cuando la población exceda los 4.000 habitantes. En todos los casos, deberá existir entre las
farmacias una distancia no inferior a los 300 metros, medidos de puerta a puerta por camino
peatonal.

Los traslados de farmacias podrán realizarse dentro de la misma localidad, y podrá solicitarse para
farmacias que acrediten una antigüedad mínima de 3 años de funcionamiento en su lugar de
origen. Para traslados dentro del radio de 300 metros de ubicación original, la distancia no será
inferior a los 200 metros de otra farmacia instalada, independientemente de la localidad a la que
pertenece. Para traslados fuera del radio de 300 metros de la ubicación original, la distancia no
será inferior a 300 metros de otra farmacia instalada.

ARTICULO 4°: Todo farmacéutico que desea instalar o trasladar una farmacia, deberá solicitar por
escrito prioridad consignando: Partido, localidad, dirección, nomenclatura catastral y adjuntando
plano de local y certificaciones de libre regencia en el ámbito nacional y de matriculación provincial.
La prioridad se mantendrá por noventa (90) días, no pudiendo ser objeto de transferencia. Vencido
el plazo sin haber sido habilitada la farmacia, caducará la reserva, dando lugar al siguiente pedido.
Las farmacias funcionarán en local totalmente independiente, salvo la casa particular del
farmacéutico con la que podrá tener comunicación interna o directa.

Página 23 de 182
Auxiliar de Farmacia

ARTICULO 5°: Otorgada la habilitación, tendrá un plazo máximo de sesenta (60) días para su
apertura al público, debiendo exhibir en su frente la chapa profesional y en el interior en lugar bien
visible el diploma de quien ejerza la Dirección Técnica. Deberá poseer rótulo de color para las
preparaciones de uso externo (rojo) e interno (blanco), en los que constara: denominación y
Dirección de la Farmacia y nombre y apellido del Director Técnico. Deberá contar con un ejemplar
de la última edición de la Farmacopea Argentina.

ARTICULO 6°: Las farmacias se denominarán con el apellido del propietario. Toda excepción a
dicha regla deberá solicitarse, debidamente fundada a la autoridad de aplicación, la cuál resolverá
en definitiva.

ARTICULO 7°: No se podrá introducir en las farmacias, modificación alguna en lo que hace a su
titularidad, Dirección Técnica, emplazamiento y funcionamiento, sin la previa autorización de la
dirección de Farmacia. Las reformas, ampliaciones, cierres temporarios y definitivos o reaperturas,
sólo se harán previa intervención de la Autoridad de Aplicación.

ARTICULO 8°: Toda farmacia que sin aviso o autorización de la Dirección de Farmacia hubiera
permanecido cerrada por más de treinta (30) días, automáticamente perderá la habilitación
otorgada.

Para la reapertura deberá solicitar nueva habilitación.

Se exceptúa de lo mencionado en el párrafo anterior, los cierres debidos a caso fortuito o de fuerza
mayor y los dispuestos por la autoridad competente.

ARTICULO 9°: Toda farmacia está obligada a cumplir horarios de turnos, servicios nocturnos o de
días feriados que establezca la autoridad sanitaria, para asegurar la continuidad de las
prestaciones que brinda. Deberán exhibir en lugar visible un cartel en el que conste los nombres y
direcciones de las farmacias de la localidad que estén de guardia. Las infracciones a esta norma
serán sancionadas con la clausura temporaria de hasta treinta (30) días dispuesta por la Autoridad
de Aplicación. Pudiendo ser exceptuados de este artículo la farmacia cuyo farmacéutico la haya
adquirido o habilitado dentro de los ciento ochenta (180) días desde las fechas habituales de
cierre. A los efectos del cumplimiento del presente artículo exceptúase a las farmacias del régimen
establecido por el Decreto-Ley 9168/78.

ARTICULO 10°: Los envases destinados a la conservación de drogas y sustancias empleadas en


la elaboración de medicamentos, al igual que los destinados a su dispensación al público, deberán
ser claramente rotulados en idioma nacional, sin raspaduras, sobre-rotulaciones o enmiendas,
adecuados a la mejor conservación de la droga o preparados a que estén destinados.

ARTICULO 11°: El Ministerio de Salud elaborará un petitorio farmacéutico en el cuál se


establezcan las condiciones de planta física y ambientes que deben tener las farmacias, sus
aparatos y útiles, los libros que será obligatorio llevar, las condiciones de expendio, plazo de
conservación de la documentación y todo lo conducente al funcionamiento y control de la oficina
farmacéutica. Se renovará cada dos (2) años.

ARTICULO 12°: Las clínicas, sanatorios y hospitales privados o semiprivados podrán instalar
depósitos de medicamentos sin venta al público, exclusivamente para atención de los internados,
proporcional al número de camas y complejidad de servicios, según la cantidad máxima y
necesaria que se fijará por Reglamentación. En ningún caso podrán dispensar medicamentos al
Página 24 de 182
Auxiliar de Farmacia

público. Las policlínicas podrán disponer de un botiquín con medicamentos para la atención de las
urgencias médicas.

ARTICULO 13°: Es incompatible el ejercicio de la profesión de farmacéutico con el de otras ramas


del arte de curar, aunque el farmacéutico tenga ambos títulos.

CAPÍTULO II

DE LA PROPIEDAD

ARTICULO 14°: (Texto según Ley 11.328) Serán autorizadas las instalaciones ó enajenaciones de
farmacias cuando la propiedad sea:

a) De profesionales farmacéuticos con título habilitante.


b) De Sociedades Colectivas ó Sociedades de Responsabilidad Limitada, integradas
totalmente por profesionales habilitados para el ejercicio de la Farmacia.
c) De Sociedades en Comandita Simple formadas entre profesionales habilitados para el
ejercicio de la Farmacia y terceros no farmacéuticos, actuando éstos últimos como
comanditarios, no pudiendo tener injerencia en la dirección técnica. Este tipo de Sociedades
podrá autorizarse en cada caso para la explotación de una farmacia y la comandita deberá estar
integrada por personas físicas, quienes a los fines de la salud pública, deberá individualizarse
ante la autoridad sanitaria. El ó los socios comanditarios no podrán participar de más de tres (3)
Sociedades propietarias de Farmacias.
d) De Establecimientos Hospitalarios públicos dependientes de la Nación, Provincia o
Municipios.
e) De las Obras Sociales, Entidades Mutualistas y/o Gremiales que desearen instalar una
Farmacia para sus asociados, las que deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Una antigüedad mínima de cinco (5) años en su actividad social reconocida.


2. Que se obliguen a mantener la dirección técnica efectiva personal de un farmacéutico y lo
establecido en el artículo 24° de la Ley 10.606, cuyas condiciones de trabajo y remuneración
mínima se fijarán por el Colegio de Farmacéuticos.
3. Estas Farmacias estarán destinadas exclusivamente al servicio asistencial de los
asociados ó afiliados de la Entidad ó Entidades que las instalen y de las personas a su cargo,
cuya nómina y vínculo deberá consignarse en el carnet que lleva el beneficiario, salvo que
existiere convenio de reciprocidad de servicios con otras Obras Sociales, Entidades Mutuales y/o
Gremiales.
4. Estas Farmacias no podrán tener propósito de lucro y no podrán expender medicamentos y
demás productos farmacéuticos a precio mayor que el costo y un adicional que se estimará para
cubrir gastos generales y que fijará el Ministerio de Salud.
5. El Balance de estas Farmacias debe estar integrado en el Balance consolidado de la
entidad propietaria.
6. Estas Farmacias en ningún caso podrán ser entregadas en concesión, locación ó sociedad
con terceros, sea en forma declarada ó encubierta. Cuando se constatare la transgresión a esta
norma se procederá a la inmediata clausura del establecimiento sin perjuicio de otras sanciones
que puedan aplicarse según el caso.

ARTICULO 15°: (Texto según Ley 11.328). En caso de fallecimiento del propietario ó socio
farmacéutico ó de inhabilitación en su carácter de tal, podrá mantenerse el funcionamiento de la

Página 25 de 182
Auxiliar de Farmacia

farmacia, siempre que la dirección técnica sea ejercida por un profesional farmacéutico, debiendo
regularizarse la situación en el término de tres (3) años.

ARTICULO 16°: El farmacéutico que simule ser propietario, socio o Director Técnico de la
farmacia, posibilitando que el amparo de su título profesional se cometan hechos violatorios de
esta ley y su Reglamentación, será penado con inhabilitación, por el término de un (1) año, como
mínimo, sin perjuicio de las acciones penales que le pudieran corresponder. En caso de
reincidencia la inhabilitación, será definitiva. Se procederá asimismo a la clausura de la farmacia y
al comiso de medicamentos.

CAPITULO IV

DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA

ARTICULO 21°: La Dirección Técnica de la farmacia será ejercida por el propietario, en caso de
copropiedad, la misma podrá ser ejercida por los co-propietarios o por uno de ellos solamente,
quedando los restantes con bloqueo de título. Para el supuesto que sea una Sociedad la
titularidad, se adoptará un criterio similar al precedente. La Dirección Técnica se compatibiliza con
la actividad docente y de investigación. El Director Técnico titular debe tener domicilio real en la
localidad asiento de la farmacia, y en caso de verificarse el incumplimiento de tal requisito se
decretará la clausura del establecimiento. La jubilación implica la imposibilidad de continuar
ejerciendo la Dirección Técnica de la farmacia.

ARTICULO 22°: La Dirección Técnica de una farmacia, droguería, laboratorio de control,


laboratorio de especialidades medicinales o herboristería, será ejercida por farmacéutico
matriculado en la Provincia, que lo hará en forma personal y efectiva con bloqueo de título.

ARTICULO 23°: El Director Técnico será responsable ante las autoridades del cumplimiento de las
leyes, disposiciones y reglamentaciones que regulan el ejercicio de la actividad y la profesión.
Dicha responsabilidad no excluye la de los demás profesionales farmacéuticos colaboradores o
auxiliares.

ARTICULO 24°: Los farmacéuticos Directores Técnicos podrán designar, previa aceptación por la
Dirección de Farmacia, uno o más farmacéuticos auxiliares para actuar en el establecimiento. Será
obligatorio contar con el concurso de un farmacéutico auxiliar, cada seis (6) empleados que
trabajen en la farmacia.

ARTICULO 25°: El farmacéutico auxiliar que se registre en la Dirección de Farmacia con bloqueo
de título, será el único que podrá reemplazar automáticamente al Director Técnico titular, dejando
constancia en el Libro Recetario cuando actúa en calidad de tal.

ARTICULO 26°: Todo cambio en la Dirección Técnica de las farmacias, a excepción del supuesto
precedente, ya sea definitivo o temporario, deberá ser previamente autorizado por la Autoridad de
Aplicación.

ARTICULO 27°: Los farmacéuticos que actúen como Directores Técnicos y/o Auxiliares deberán
acreditar el cumplimiento de las normas vigentes de la Provincia referidas al ejercicio profesional.
Asimismo deberán acreditar constancia del libre ejercicio profesional en el orden nacional.

Página 26 de 182
Auxiliar de Farmacia

ARTICULO 28°: Las farmacias que no cuenten con Director Técnico deberán proceder al cierre
voluntario, comunicando dicha circunstancia al a Autoridad de Aplicación dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas.

ARTICULO 29°: Podrá inhabilitarse para la actuación como Director Técnico o Farmacéutico
Auxiliar a las personas que padezcan de enfermedades invalidantes o infecto-contagiosas,
psiquiátricas u otras, mientras duren éstas en grado tal que como lo incapaciten para el debido
ejercicio de la actividad. La incapacidad será determinada por una Junta Médica Oficial.

Las inhabilitaciones deberán ser comunicadas al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de


Buenos Aires; quien deberá llevar un registro de profesionales que se encuentren inhabilitados por
la autoridad de contralor.

ARTICULO 30°: El farmacéutico no podrá, en ningún caso, asumir la Dirección Técnica de más de
un establecimiento.

ARTICULO 31°: El Director Técnico de las farmacias de propiedad de las entidades mutuales y/o
gremiales, reunirá los requisitos exigidos para su función.

ARTICULO 32°: Queda prohibido el funcionamiento de las farmacias, sin la presencia de su


Director Técnico y/o Farmacéutico Auxiliar. La comprobación de este hecho por la autoridad
competente, configurará falta grave sancionable con la pena de multa; la reiteración de tal falta en
el período de un (1) año contado desde la fecha de la primer comprobación, será suficiente para
decretar la clausura de la farmacia.

ARTICULO 33°: El Director Técnico podrá ausentarse momentáneamente dentro del horario
establecido para la atención al público, lo que sólo deberá hacer por causas excepcionales y no
reiteradas, dejando constancia firmada en el Libro Recetario, anotando la hora de salida y regreso.
Durante estas ausencias la atención de la farmacia podrá quedar a cargo de los Farmacéuticos
Auxiliares.

ARTICULO 34°: El Director Técnico estará obligado a:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentaciones vigentes.


b) Mantener los Libros exigidos por la autoridad competente actualizados, debiendo firmar
diariamente el Libro Recetario y dejar constancia en el mismo de las ausencias.
c) Para el supuesto de la transferencia de la propiedad de la farmacia tendrá que entregar los
alcaloides y psicotrópicos, bajo constancia, en concordancia con los saldos existentes en los
Libros respectivos, al nuevo titular. Para el supuesto de cierre definitivo, deberá proceder en
igual forma por ante las autoridades de la Dirección de Farmacia.
d) Transcribir la formula prescripta en el rótulo del preparado.
e) Transcribir las recetas por orden numérico en el Libro Copiador.
f) Velar por la correcta y eficaz atención en la dispensación de los medicamentos; cuidando
las condiciones de saneamiento de la farmacia, como lo atinente a la presentación e higiene del
personal. g) (Texto según Ley 13054) Controlar la pureza de los productos que emplee en sus
preparaciones, como asimismo, la calidad de los medicamentos que dispense. h) Mantener el
secreto profesional.

ARTICULO 35°: El Director Técnico no podrá:

Página 27 de 182
Auxiliar de Farmacia

a) Anunciar ni tener en existencia o dispensar medicamento de composición secreta o


misteriosa o que no estén aprobados, como tampoco agentes terapéuticos a los que les atribuya
efectos infalibles o extraordinarios.
b) Influenciar a los pacientes para el uso de determinados medicamentos.
c) Recibir participaciones de honorarios bajo ningún concepto de profesionales o
colaboradores del arte de curar, de Laboratorios de Análisis Clínicos, Ortopedias, Opticas y/o
actividad comercial afín. d) Hacer preparaciones de recetas magistrales u oficiales para otra
farmacia.

ARTICULO 36°: El farmacéutico deberá ajustar la preparación y expendio de lo recetado a lo


establecido en la Farmacopea Argentina y las leyes de la materia.

Cuando presuma que en la receta hay error o provoque duda no la despachará sin antes pedir al
profesional que lo prescribió las explicaciones pertinentes a través de una ratificación o
rectificación. Cuando la receta comprenda medicamentos prescriptos en dosis superior a la fijada
por la Farmacopea Argentina, o lo que la práctica lo aconseja, la misma deberá ser refrenada por
el profesional que la prescribió procediéndose a su archivo. Si de acuerdo a su sapiencia, el error
pudiera tener consecuencias graves, queda liberado de la obligación de dispensarlo.

No despachará recetas que no estén prescriptas de puño y letra del profesional, las que deberán
ser confeccionadas con letra legible, y firmadas por el mismo con la aclaración de nombres,
apellido y matrícula.

Debe ajustar el despacho de alcaloides y psicotrópicos o drogas controladas, a lo que establece la


Reglamentación y leyes vigentes, debiendo al dispensar devolver la receta firmada y sellada, con
el número que ha sido asentado en el Libro Copiador, salvo normas que indiquen su retención y
archivo. Cuando a efectos de proceder al control y prevención de la drogadicción se crearen
Comisiones Provinciales y/o Municipales, las mismas tendrán facultades para fiscalizar lo
establecido en el párrafo precedente. A tal fin podrán concurrir a los establecimientos
farmacéuticos acompañados por farmacéutico designado por el Colegio de Farmacéuticos y/o
autoridad Sanitaria local o del Ministerio de Salud, labrando acta de lo actuado y comunicado, por
medios fehacientes, al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de
Salud Provincial o Departamento Ejecutivo Municipal, según corresponda, cualquier irregularidad al
cumplimiento de las normas vigentes de la materia.

ARTICULO 37°: Sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en ésta, el farmacéutico
tendrá que colaborar cuando se lo requiera la Autoridad Sanitaria.

CAPITULO V

DE LA FARMACIA HOSPITALARIA

ARTICULO 38°: Se autorizará la instalación de farmacias en establecimientos hospitalarios


oficiales, debiendo ser habilitadas por la Autoridad Sanitaria, ajustando su funcionamiento a las
reglamentaciones que se dicten.

ARTICULO 39°: La dispensación de medicamentos se hará exclusivamente con destino a los


pacientes asistidos en el establecimiento, ya sean internados o ambulatorios, previa presentación
de la receta médica o modalidad interna que la sustituya.

Página 28 de 182
Auxiliar de Farmacia

ARTICULO 40°: Las farmacias contempladas en el artículo anterior funcionarán bajo la Dirección
Técnica de un profesional farmacéutico.

UNIDAD 2
Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica ( ANMAT )
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un
organismo creado por medio del decreto 1490/1992 del Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito de la
Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. Dicho organismo
actúa como organismo descentralizado y con autarquía económica y financiera con jurisdicción en todo
el territorio de la Nación.

La Decisión Administrativa 22 del 17 de marzo de 2003 aprueba la nueva estructura organizativa del
primer nivel operativo dependiente de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
del Ministerio de Salud.

Funciones

La ANMAT debe cumplir las siguientes actividades:

 Realizar acciones conducentes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la sanidad y calidad


de los productos, substancias, elementos, procesos, tecnologías y materiales que se consumen o
utilizan en la medicina, alimentación y cosmética humana y del control de las actividades y procesos
que median o están comprendidos en estas materias.

 Aplicar y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas y


administrativas comprendidas dentro del ámbito de sus competencias.
Responsabilidades primarias de las dependencias de la ANMAT
Instituto Nacional de Medicamentos: registrar y controlar las drogas, medicamentos, reactivos y
elementos de diagnóstico, cosméticos. Monitoreo de las actividades, procesos y tecnologías que se
realicen en función de la elaboración, fraccionamiento, importación o exportación, depósito y
Página 29 de 182
Auxiliar de Farmacia

comercialización de dichos productos, a fin de asegurar a la población el consumo y uso de elementos


de calidad comprobada.

Instituto Nacional de Alimentos: registrar y controlar, en el ámbito de competencia de la ANMAT, los


alimentos acondicionados, sus insumos, los productos de uso doméstico y los materiales que entran en
contacto con los alimentos, como así también las actividades, procesos y tecnologías relacionadas con
dichos productos. Detectar los efectos adversos derivados del consumo y la presencia de residuos o
substancias nocivas para la salud humana en los mismos.

Dirección de Tecnología Médica: controlar, fiscalizar y vigilar la calidad de los productos médicos
como así también las actividades, procesos y tecnologías que se realicen en función de la elaboración,
fraccionamiento, importación o exportación y depósito de dichos productos a fin de asegurar a la
población la utilización de productos médicos de comprobada calidad, eficacia y seguridad.

Dirección de Evaluación de Medicamentos: realizar las acciones tendientes a la evaluación clínica de


los medicamentos en el trámite de inscripción en el registro y en la post comercialización.

Dirección de Asuntos Jurídicos: entender en los asuntos relativos a la legislación general e


instrumentación normativa en la que tiene competencia el Organismo, como así también en el
perfeccionamiento de las disposiciones legales y reglamentarias, en el control de legitimidad y legalidad
de los actos y procedimientos administrativos. Representar y asesorar jurídicamente a la ANMAT.

Farmacología
La farmacología (del Griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia) es
la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los
efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la
biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan
con los organismos vivos.1 En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de
los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene
aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de
una enfermedad o para el alivio de sus síntomas.

La farmacología como ciencia abarca el conocimiento de la historia, origen y uso de los fármacos,
así como sus propiedades físicas y químicas, asociaciones, efectos del fármaco sobre el
organismo, y efectos del organismo sobre el fármaco (absorción, distribución, biotransformación y
excreción). Otra aplicación de la farmacología se da en la agricultura para acelerar crecimiento de
las plantas y eliminar las plagas.

Página 30 de 182
Auxiliar de Farmacia

La farmacología, en conjunto con la química farmacéutica, la farmacognosia, la botánica


farmacéutica y la fitoquímica constituyen las ciencias farmacéuticas. La farmacología es una de
las ciencias farmacéuticas principales, e incluye elementos de biología
molecular,fisiología/fisiopatología, biología celular y bioquímica.

Farmacodinámica
En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los
efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la
concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de
lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo
que implica la farmacocinética: a lo que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.

Dosis
La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto
determinado. El estudiar o estimar la dosis efectiva y la forma correcta de administración del
fármaco se le llama dosificación, administrada por la posología. La dosis puede clasificarse en:

 Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico


apreciable.
 Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto
farmacológico evidente.
 Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.
 Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.
 Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.
 Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.
 DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la muerte en
50% de la población que recibe la droga.6 Así también se habla con menos frecuencia de DL 20,
DL90 y DL99.
 DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50%
de la población que recibe la droga.
En farmacodinamia se usan otras denominaciones, como dosis inicial, dosis de mantenimiento,
dosis diaria y dosis total de un tratamiento.

Página 31 de 182
Auxiliar de Farmacia

Farmacocinética

Gráfico que muestra una cinética de Michaelis-Menten de la relación enzima y sustrato: uno de los parámetros
estudiados en la farmacocinética, en donde el sustrato se trata de un fármaco.

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es
sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el
momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen
lugar entre el organismo y el fármaco. Aún cuando dentro de los mismos el modelo
policompartimental es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean
los modelos monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados. Desde esos
prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se
agrupan con el acrónimo LADME:

 Liberación del producto activo,

 Absorción del mismo,

 Distribución por el organismo,

 Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al
mismo, y

 Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.

Estas distintas fases, implican la utilización y manejo de conceptos básicos para comprender la
dinámica instaurada. Así, las propiedades de las sustancias que actúan como excipientes, las
características de las membranas biológicas y la forma en que las sustancias pueden atravesarlas, o las
Página 32 de 182
Auxiliar de Farmacia

características de las reacciones enzimáticas que inactivan al fármaco, son de necesario conocimiento
para la correcta comprensión de la cinética del fármaco.

Todos estos conceptos se pueden representar mediante fórmulas matemáticas que tienen su
correspondiente representación gráfica. De esta manera se puede conocer tanto las características de
una molécula, así como la manera en que se comportará determinado fármaco conociendo algunas de
sus características básicas. Así, el conocimiento del pKa, su biodisponibilidad o hidrosolubilidad, orienta
sobre su capacidad de absorción o distribución en el organismo.

Las gráficas resultantes del estudio de un fármaco tienen valor trascendente en aplicaciones en la
industria (cálculos debioequivalencia en el diseño de fármacos genéricos, por ejemplo) o en la aplicación
clínica de los conceptos farmacocinéticos. En efecto, la farmacocinética clínica provee abundantes
pautas de actuación para el correcto manejo de los fármacos, buscando el máximo de efectividad y
utilidad para los profesionales de la medicina humana y veterinaria.

Destino de los fármacos en el organismo


Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida por éste,
distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales, modificada por procesos
químicos y finalmente expulsada.

La farmacología estudia estos procesos en la interacción de fármacos con el hombre y animales,


los cuales se denominan:

 Absorción
 Distribución
 Metabolismo
 Excreción
El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética. De la interacción de todos
estos procesos, la farmacología puede predecir la biodisponibilidad y vida media de eliminación de
un fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un intervalo de
administración.

El organismo tiene tejidos susceptibles de ser afectados por un fármaco. Este sistema, órgano o
tejido se denomina susceptible o "blanco" de dicho fármaco.

Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser transportado a
través de la circulación sanguínea.

Página 33 de 182
Auxiliar de Farmacia

Absorción
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de
administración, que puede ser:cutánea, subcutánea, respiratoria, oral, rectal, muscular, vía ótica,
vía oftálmica, vía sublingual. O puede ser inoculada directamente a la circulación por la vía
intravenosa. La farmacología estudia la concentración plasmática de un fármaco en relación con el
tiempo transcurrido para cada vía de administración y para cada concentración posible, así como
las distintas formas de uso de estas vías de administración.

Distribución
Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso
molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad,capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los
distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia como estas características influyen
en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos
sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido
cefalorraquídeo, o en la placenta.

Metabolismo o biotransformación
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas.

Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o hidrólisis), donde


el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco
como parte de la nueva molécula (conjugación). El resultado de labiotransformación puede ser la
inactivación completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos,
o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada. La
farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los
tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus
metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.

Excreción
Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor.
Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas
salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la
circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la
formación de la orina:filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el fármaco,
por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravesar los capilares renales,
es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación
enterohepática, o bien ser eliminado en las heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por
los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco.

El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la variabilidad en la


absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Página 34 de 182
Auxiliar de Farmacia

Para que el fármaco alcance su sitio de acción depende de varios factores.

 1) La tasa y grado de absorción a partir del sitio de aplicación.

 2) La tasa y grado de distribución en los líquidos y tejidos corporales.

 3) La tasa de biotransformación a metabolitos activos o inactivos.

 4) La tasa de excreción.

Salud y Enfermedad
Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección
de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso
de enfermedad puede ser provocado por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al
organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος, nósos: 'enfermedad',
'afección de la salud').

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones
medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a
la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a
cualquier nivel.

Fármaco

Comprimidos, una forma farmacéutica

Página 35 de 182
Auxiliar de Farmacia

Un fármaco (gr. φάρμακον) es toda sustancia química purificada utilizada en la


prevención,diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad, para evitar la aparición de un
proceso fisiológico no deseado o bien para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.

Definición

Un fármaco, de acuerdo con la farmacología, es cualquier sustancia que produce efectos medibles o
sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse.

Esta definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico, es decir aquellas usadas para la
prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de enfermedades, y se prefiere el nombre
de tóxico para aquellas sustancias no destinadas al uso clínico pero que pueden ser absorbidas
accidental o intencionalmente; y droga para aquellas sustancias de uso social que se ocupan para
modificar estados del ánimo.

Los fármacos pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y
utilizadas por el hombre. De esta forma, hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son
considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica. En resumen, para que una
sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera
exógena y con fines médicos.

Los fármacos se expenden y utilizan principalmente en la forma de medicamentos, los cuales contienen
el o los fármacos prescritos por un médico en conjunto con excipientes.

Etimología

La palabra fármaco procede del griego phármakon, que se utilizaba para nombrar tanto a
las drogas como a los medicamentos. El término Phármakon tenía variados significados, que incluyen:
"remedio", "cura", "veneno", "antídoto", "droga", "receta", "colorante artificial", "pintura", etc.

Los fármacos pueden ser sustancias idénticas a las producidas por el organismo (por ejemplo,
las hormonas obtenidas por ingeniería genética) o sustancias químicas sintetizadas industrialmente que
no existen en la naturaleza, pero que tienen zonas análogas en su estructura molecular y que provocan
un cambio en la actividad de las células.

Historia

Históricamente, se ha entendido como sustancia medicinal, independiente de su origen o elaboración,


a cualquier producto consumible al que se le atribuyen efectos beneficiosos en el ser humano. Estas

Página 36 de 182
Auxiliar de Farmacia

sustancias medicinales, tal como los medicamentosactuales, estaban constituidos por uno o varios
fármacos, que se denominan principio activo o sustancia activa de dichas sustancias, para
diferenciarlos de los elementos no medicinales que las componen.

 Hoy en día, los fármacos se expenden en forma de medicamentos, los cuales contienen uno o más
principios activos, diferenciándose de excipientes y de solventes empleados en su fabricación. Los
laboratorios farmacéuticos utilizan nombres comerciales, ya que el principio activo tiene una
denominación que es de dominio público.
Nomenclatura

Además de la denominación química de un fármaco, los fabricantes de productos farmacéuticos, en


conjunto con instituciones científicas y académicas le asignan un nombre oficial
internacional, Denominación Común Internacional del fármaco. Sin embargo, muchas veces el
fabricante lo comercializa con un nombre patentado (o comercial), que puede variar entre distintas
naciones, lo cual ha generado una gran confusión respecto de los nombres de los fármacos
y medicamentos.

Para resolver esto, las distintas legislaciones han provisto de diversos sistemas de control de los
nombres de los fármacos y losmedicamentos que se expenden.

Medicamentos

Se entiende por medicamento al estado final bajo el cual se presenta un fármaco para su uso práctico
para la consideración del máximo beneficio terapéutico para el individuo y minimizando los efectos
secundarios indeseables.

Un medicamento es la suma de una forma farmacéutica + acondicionamiento (envasado, etiquetado,


estuchado, prospecto).

El acondicionamiento primario es aquel envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se


encuentre en contacto directo con el fármaco o forma farmacéutica (blister, tubo, frasco, etc).
El acondicionamiento secundario es el embalaje exterior en el que se encuentra el acondicionamiento
primario (estuche, caja, prospecto, etc)

Las formas farmacéuticas son los principios activos más los excipientes. Son un producto
semiterminado en presentación:

 Líquidas:

Página 37 de 182
Auxiliar de Farmacia

Solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, colirio, inyectables e infusión


parenteral, extracto, emulsión, enema, colutorios ygargarismo

 Sólidas:

Polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulo homeopático.

 Semisólidas:

Suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos,
jaleas y cremas anticonceptivos ylinimentos.

 Otras:

Nanosuspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores, inhaladores e implantes.

Los nombres comerciales de los medicamentos varían en muchos países aun cuando
posean el mismo fármaco; es por eso que se recurre a utilizar el nombre del
medicamento acompañado del nombre del fármaco.

Categorías terapéuticas

 Analgésico (contra el dolor)

 Anestésico (para adormecer a los pacientes en cirugía)

 Ansiolítico (contra la ansiedad)

 Antibiótico (contra las infecciones bacterianas)

 Anticolinérgico (con efectos sobre el sistema nervioso)

 Anticonceptivo (para prevenir el embarazo)

 Anticonvulsivo (contra las convulsiones y otros síntomas de la epilepsia)

 Antidepresivo (contra la depresión)

 Antiemético (contra el vómito)

 Antihelmíntico (contra las infecciones intestinales provocadas por gusanos y


lombrices (helmintiasis))

 Antihistamínico (contra las alergias)

 Antineoplásico (contra los tumores (neoplasias))

 Antiinflamatorio (contra la inflamación)

 Antiparkinsoniano (contra los síntomas de la enfermedad de Parkinson)

Página 38 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Antimicótico (contra los hongos)

 Antipirético (contra la fiebre)

 Antipsicótico (contra los síntomas de diferentes tipos de psicosis y de otros


padecimientos mentales/emocionales)

 Antídoto (contra los efectos de los venenos)

 Broncodilatador (para dilatar los bronquios; útiles en el tratamiento del asma y de


la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC))

 Cardiotónico (para fortalecer el músculo cardíaco)

 Hipnótico (para obtener relajación, sedación, tranquilidad o sueño en pacientes


con ansiedad o con problemas para dormir)

 Hormonoterápico (para resolver desequilibrios en el funcionamiento hormonal)

 Quimioterápico (para el tratamiento de tumores cancerosos)

 Relajante muscular (para la relajación muscular)

Reacción adversa a medicamento


Reacción Adversa a Medicamentos, cuyo acrónimo es RAM, es «cualquier respuesta a un
medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente
en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la
restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no
intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o
tratamiento o para modificar funciones fisiológicas».

El área de la farmacología que se dedica al estudio de las RAM es la farmacovigilancia.

De las definiciones anteriores se pueden extraer varias conclusiones. Una de ellas es que la ingesta de
altas dosis de un medicamento, ya sea por motivos criminales (por ejemplo, un intento de suicidio) o por
simple error (olvido en personas mayores, por ejemplo), no se considera una RAM a efectos de la
farmacovigilancia. Sin embargo, si se consideran a tales efectos los productos que se utilizan en las
exploraciones médicas complementarias. Así, la sustancia que se inyecta en vena para realizar
un TAC con contraste se considerará un medicamento a efectos de farmacovigilancia. Igual
consideración tienen las vacunas.

Página 39 de 182
Auxiliar de Farmacia

Envase y embalaje

Se establece la diferencia entre:

 Envase: es la envoltura que protege, sostiene y conserva la mercancía; está en contacto directo
con el producto, puede ser rigido como cajas, botellas, frascos, blisters, o flexible como bolsas,
sachets, pouches y sobres.

 Embalaje secundario: suelen ser cajas de diversos materiales envasa cajas de cartón ondulado de
diversos modelos y muy resistentes.

 Embalaje terciario es el que está destinado a soportar grandes cantidades de embalajes


secundarios, a fin de que estos no se dañen o deterioren en el proceso de transporte y
almacenamiento entre la fábrica y el consumidor final.
Empaque y etiquetado

El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al


mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

 Protección:

 Comodidad:

 Promoción:

 Comunicación:

 Mejoramiento de la imagen de su marca. Envases y etiquetas atractivos, que llamen la atención


de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus competidores, contribuyen
mucho, y a bajo costo, a formar la imagen de una marca.

Para los envases existen diferentes estrategias:

 Envases idénticos o con características muy comunes para los productos de una misma línea,
facilitando la asociación y la promoción. (Siempre que la calidad sea buena).

 Envases con un uso posterior, que permiten, una vez consumido el producto, su utilización para
otros fines. Esta estrategia también se la utiliza temporalmente con fines de promoción.

 Envases múltiples, en los cuales se ofrecen varias unidades, iguales o complementarias, con un
precio menor al de la suma de las compras individuales. También el envase múltiple se utiliza para
presentar un surtido para regalo, a un precio superior justificado por la presentación adecuada a un
regalo. Casos típicos son los productos de perfumería.
Página 40 de 182
Auxiliar de Farmacia

Prospecto
Un prospecto es la información escrita dirigida al consumidor o usuario, que acompaña almedicamento.
Para la elaboración de este documento deben seguirse ciertas normas, elaboradas por la Agencia
Europea de Medicamentos (EMA, siglas de la European Medicines Agency) de la Unión Europea.

En el prospecto figuran

 Identificación del medicamento

 Denominación del medicamento (el principio activo o bien el nombre comercial)

 Composición cualitativa completa en principios activos y excipientes

 Forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidad de toma

 Categoría farmacoterapéutica, o tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles para


el consumidor o usuario

 Identificación del titular de la autorización sanitaria del medicamento

 Indicaciones terapéuticas

 Enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento

 Contraindicaciones

 Precauciones de empleo adecuadas

 Interacciones farmacológicas o de otros tipos (por ejemplo con alcohol, tabaco o alimentos) que
puedan afectar a la acción del medicamento

 Advertencias especiales, cuando sea necesario tener en cuenta:

 La situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres embarazadas o


durante la lactancia, ancianos, deportistas, personas con ciertas patologías específicas)

 Los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo o manipular
determinadas máquinas

 Los excipientes que tengan acción o efecto conocidos, cuyo conocimiento sea importante para
una utilización eficaz y sin riesgos del medicamento

 Instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular:

 Posología

 Forma farmacéutica y, si fuere necesario, vía de administración del medicamento


(intravenosa, intramuscular, intravesical, etc.)

Página 41 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Frecuencia de administración (o tomas), precisando, si fuera necesario, el momento en que


deba o pueda administrarse el medicamento (en especial, en relación con las comidas)

 En caso necesario, cuando la naturaleza del medicamento lo requiera:

 Duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada

 Medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo, síntomas, tratamiento de
urgencia)

 Actitud que debe tomarse en caso de que se hay omitido la administración de una o varias
dosis

 Indicación, si es necesario, del riesgo de síndrome de abstinencia

 Instrucciones, en caso necesario, para la preparación extemporánea del medicamento, con


objeto de una correcta administración

 Descripción de las reacciones adversas que puedan observarse durante el uso normal del
medicamento y, en su caso, medidas que deban adoptarse. Se indicará al consumidor
expresamente que debe comunicar a su médico o farmacéutico cualquier reacción adversa que no
estuviese descrita en el prospecto.

 Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase con:

 Una advertencia para no sobrepasar esta fecha

 Si procediere, las precauciones especiales de conservación.

 En su caso, una advertencia con respecto a ciertos signos visibles al deterioro.

 Para las preparaciones extemporáneasdosis, las condiciones de conservación para


la suspensión reconstituida y su plazo de validez, ya sea a temperatura ambiente o
en frigorífico (de 4 a 8 °C).

 Fecha de la última revisión del prospecto.

Página 42 de 182
Auxiliar de Farmacia

UNIDAD 3
Tipos de Medicamentos
Los medicamentos se dividen en cinco grupos:

 Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de


forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato,
dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje,
envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.

 Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por


el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente
una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las
normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio
farmacéutico y con la debida información al usuario.

 Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un


farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico,
enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los
que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.

 Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad


farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin
necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e
inscriba en el registro correspondiente.

 Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que


se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con
autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el
envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no
autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.
Además, pueden recibir algunos calificativos específicos como:

 Medicamento citostático
 Medicamento compasivo
 Medicamento esencial
 Medicamento heroico: de acción muy enérgica que solo se aplica en casos extremos.
 Medicamento huérfano
 Medicamento milagroso
 Medicamentos similares

Página 43 de 182
Auxiliar de Farmacia

Clacificacion de Medicamentos

Según la prescripción médica


En España y algunos países latinoamericanos, los medicamentos se dispensan, distribuyen o
venden exclusivamente en lasfarmacias. Existen dos tipos de medicamentos según la prescripción
médica:

 Medicamento de venta libre: Son aquellos medicamentos que se distribuyen libremente en las
farmacias, sin necesidad de prescripción o receta médica. Se dividen en dos categorías:
 Las Especialidades farmacológicas publicitarias (EFP) se corresponden con
medicamentos publicitados en los medios de comunicación de masas como, por ejemplo,
la televisión
 Los productos OTC ("Over the Counter") son fármacos destinados al alivio, tratamiento o
prevención de afecciones menores, con los que se posee una amplia experiencia de uso y
han sido expresamente autorizados como tales.
 Medicamento con receta médica: Son aquellos medicamentos recetados por un médico para
el tratamiento de una enfermedad o síntoma en concreto.
Según derecho de explotación

 Medicamento con patente: aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio


que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las agencias
internacionales de patentes.
La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de producción, o
asociación con otras moléculas. Mediante sucesión de patentes las casas farmacéuticas consiguen
prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones comerciales, aun cuando
presentaciones anteriores de la misma molécula hayan quedado libres.

 Medicamento genérico: aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por


la patente de su investigador.
Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las
distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las
similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que
les son referencia.

Según la vía de administración


Existen numerosas formas de clasificar las formas galénicas, según el factor que tengamos en
cuenta: su estado físico, la vía de administración, el origen de sus componentes, etcétera. No

Página 44 de 182
Auxiliar de Farmacia

obstante la más utilizada y la más útil desde el punto de vista de la medicina es la clasificación
según la vía de administración que usen.

Oral
La mayor parte de los fármacos administrados vía oral buscan una acción sistémica, tras un
proceso previo de absorción entérica. En la absorción oral intervienen factores dependientes del
individuo y otros dependientes de los fármacos que van a influir en la mayor o menor eficacia del
fármaco administrado. Así mismo, la vía oral es motivo frecuente de interacciones farmacológicas,
artículo éste que aconsejamos consultar para conocer la importancia de factores como el pH, toma
o no de alimentos, tipo de éstos, velocidad del tránsito intestinal, u otros muchos que pueden influir
en la absorción de un fármaco.

La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos, subdividiéndose a su vez,
en formas líquidas y formas sólidas.

A. Formas orales líquidas. No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo


digestivo, lo que condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están
protegidas, en caso de reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección
particularmente en niños. Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones,
emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo
apropiado. Los vehículos pueden ser:

 Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los
jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
 Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma
arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar
suspensiones y emulsiones.
 Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas
utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.
Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares para la conservación,
estabilidad o el enmascaramiento del sabor del preparado farmacéutico (conservantes,
antimicrobianos, antioxidantes, tampones, solubilizantes, estabilizantes, aromatizantes,
edulcorantes y colorantes autorizados).

Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son:

Gotas
Son soluciones en las que el principio activo está concentrado.

Jarabes
Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de carbohidratos
tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en la que se encuentra
disuelto el o los principios activos y aditivos.

Página 45 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Infusiones:
Se extraen las propiedades de las plantas vertiendo agua caliente sobre ella y dejando reposar
durante 5 o 10 minutos.

 Maceraciones:
Se deja reposar la hierba medicinal desde 6 horas hasta semanas para extraer el principio activo.

Suspensiones
Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no
solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (dispersante o dispersora). Sólido en
líquido que no es soluble en este.

Suspensión extemporánea
Aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el momento de ser administrada.

Comprimidos.

B. Formas orales sólidas. Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a
la ausencia de agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas
galénicas permiten resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar sabores
desagradables e incluso regular la liberación de los principios activos.

Las formas farmacéuticas sólidas más frecuentes para administración oral son:

Comprimidos
Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se
obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas. Se administran
generalmente por deglución, aunque se pueden dar otras posibilidades.

Página 46 de 182
Auxiliar de Farmacia

Forma farmacéutica Cápsulas.

Cápsulas
Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando,
de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento. Este
contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y estár constituido por uno o más
principios activos, acompañados o nó de excipientes. El receptáculo se deshará por la acción de
los jugos gástricos o entéricos, según la formulación, liberando entonces el principio activo.

Granulados
Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azúcares y coadyuvantes
diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme, forma irregular y más o
menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos: efervescentes, recubiertos,
gastrorresistentes y de liberación modificada.

Píldoras
Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada unidad contiene
uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se encuentran en franco desuso
habiendo sido desplazadas por los comprimidos y cápsulas.

Pastillas
Son pastillas para desleir en la cavidad bucal. Se diferencian de las píldoras por el tamaño y de los
comprimidos por la técnica de elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un
aglutinante y uno o más principios activos.

Colutorios
Son soluciones acuosas viscosas para el tratamiento tópico de afecciones bucales. se aplican con
un pincel o una espátula. Estrictamente un colutorio se diferencia de un enjuague bucal al no llevar
viscosizantes y puede ser sólido (polvos o comprimidos) para diluir antes de usar. 8

Página 47 de 182
Auxiliar de Farmacia

Sublingual
Una forma especial de administración oral es la vía sublingual. En esta vía normalmente, se
utilizan comprimidos que se disuelven debajo de la lengua absorbiéndose directamente. Tiene el
inconveniente de ser exclusivamente permeable al paso de sustancias no iónicas, muy
liposolubles. Esto hace que sólo puedan administrarse por esta vía fármacos de gran potencia
terapéutica como lanitroglicerina o el isosorbide. Se utiliza para conseguir una acción terapéutica
rápida o para fármacos que posean un alto grado de metabolización hepática, se degraden por el
jugo gástrico o no sean absorbidos por vía oral. No obstante también se encuentran en el mercado
presentaciones por comodidad del usuario. (Véase la formulación Flas en el epígrafe de
innovaciones galénicas).

Parenteral
La biodisponibilidad de un fármaco administrado vía parenteral depende de sus características
fisicoquímicas, de la forma farmacéutica y de las características anatomofisiológicas de la zona de
inyección:

Vía intravenosa
Proporciona un efecto rápido del fármaco y una dosificación precisa, sin problemas de
biodisponibilidad. Puede presentar, no obstante, graves inconvenientes, como la aparición de
tromboflebitis, así como problemas de incompatibilidades entre dos principios activos
administrados conjuntamente en la misma vía. Tiene el inconveniente de que no permite la
administración de preparados oleosos debido a la posibilidad de originar una embolia grasa.
Tampoco podrán usarse productos que contengan componentes capaces de precipitar algún
componente sanguíneo o hemolizar los hematíes.

Vía intraarterial
Utilizada en el tratamiento quimioterápico de determinados cánceres; permite obtener una máxima
concentración del fármaco en la zona tumoral, con unos mínimos efectos sistémicos.

Vía intramuscular
Se utiliza para fármacos no absorbibles por vía oral o ante la imposibilidad de administración del
fármaco al paciente por otra vía ya que admite el ser utilizada para sustancias irritantes.
Numerosos factores van a influir en la biodisponibilidad del fármaco por vía IM (vascularización de
la zona de inyección, grado de ionización y liposolubilidad del fármaco, volumen de inyección, etc.).
Esta vía es muy utilizada para la administración de preparados de absorción lenta y prolongada
(preparados “depot”).

Vía subcutánea
De características similares a la anterior pero al ser la piel una zona menos vascularizada, la
velocidad de absorción es mucho menor. Sin embargo, dicha velocidad puede ser incrementada o
disminuida por distintos medios. No puede utilizarse para sustancias irritantes ya que podría
producir necrosis del tejido.

Página 48 de 182
Auxiliar de Farmacia

Rectal
Supositorios

Supositorios y antíguos moldes de fabricación.

Son preparados de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en un extremo. Tienen una
longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. Cada unidad incluye uno o varios principios activos,
incorporados en un excipiente que no debe ser irritante, el cual debe tener un punto de fusión
inferior a 37 °C. Los excipientes de los supositorios pueden ser:

 Liposolubles: Son los más utilizados; entre ellos se encuentran la manteca de cacao, los
glicéridos semisintéticos y los aceites polioxietilenados saturados.
 Hidrosolubles: polietilenglicoles (PEG).Hay muchas otras sustancias que se incluyen en
ellos.9 Hay dos tipos de supositorios, el primero de ellos es el supositorio de glicerogelatina y el
segundo de ellos es el Polietilenglicol y los supositorios de PEG. Los supositorios PEG son
buenos para los efectos a largo plazo del sistema, pero los supositorios de glicerogelatina son
para los efectos locales y rápidos, ya que se disuelven rápidamente.
Soluciones y dispersiones rectales

 Enemas: Son formas galénicas líquidas, de composición variable, destinadas a ser


administradas por vía rectal, empleando para ello dispositivos especiales. Pueden tener como
objetivo la vehiculización de un principio activo (enemas medicamentosos), el vaciado de la
ampolla rectal (enemas evacuantes) o el administrar una sustancia radio-opaca para la
realización de estudios radiológicos (enemas opacos).
Tópica
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye
mucosa ocular y genital. La mucosa oral ya ha sido vista dentro del epígrafe de la vía oral. La
característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando
la absorción de los principios activos. Los excipientes fundamentales para las formulaciones

Página 49 de 182
Auxiliar de Farmacia

galénicas de uso tópico son tres: líquidos, polvos y grasas. Estos pueden combinarse entre sí de
numerosas formas para adaptarse a las características del sitio en donde se van a aplicar, de ahí
la variedad de formas galénicas para uso tópico.

Loción agitable
POLVOS LÍQUIDO
(Líquido + Polvo)

Pasta al agua

(Líquido+Polvo+Grasa)

Pasta Crema
GRASA
(Grasa+Polvo) (Grasa+Líquido)

Componentes para Fabricaciones Tópicas

Baños
Consisten en la inmersión de todo o parte del cuerpo en una solución acuosa a la que se añaden
determinados productos. Los más utilizados son los baños coloidales, que tanto tibios como
calientes actúan como sedantes y antipruriginosos. En su preparación se mezcla una taza de
almidón en un litro de agua y posteriormente esta preparación se hecha al agua del baño. En
los baños oleosos se sustituye el almidón por aceites fácilmente dispersables, produciendo una
suspensión homogénea. Actualmente se utilizan sobre todo los baños de sales, potenciados por el
mundo de la cosmética.

Página 50 de 182
Auxiliar de Farmacia

Lociones

También conocidas en dermatología como curas húmedas abiertas son muy útiles en
inflamaciones superficiales como el eccema. Se colocan compresas empapadas en ciertos líquidos
en las zonas secretantes y se cambian cada 5-10 minutos, o bien se añade de forma periódica
líquido, de tal manera que se evite la desecación por efecto del calor de la piel. Esto se suele
mantener durante 2 horas tres veces al día. El objetivo es el enfriamiento que consigue la
evaporación del líquido, que actúa como antiinflamatorio. Además tienen propiedades
antipruriginosas y vasoconstrictoras. Jamás irritan y no tienen riesgos en su uso. Los líquidos
utilizados pueden ser el suero fisiológico, etanol al 10%, el permanganato potásico al 0.01% o
la solución de Burow, compuesta por agua, subacetato de plomo y sulfato alumínico potásico. Una
loción clásica de la farmacopea española sería el Agua de Dalibour, compuesta por una solución
hidroalcohólica al 1% y sulfato de cobre, sulfato de cinc y alcanfor e indicada en el tratamiento del
impétigo, dermatitis sobreinfectadas y dermatosis exudativas.

Polvos
Los polvos se obtienen por división sucesiva de productos sólidos y secos hasta partículas
homogéneas de tamaño variable. Tras su fabricación son pasados por tamices que oscilan entre
los 0.1 mm de apertura del enrejado (polvos muy finos) hasta 1 mm. (polvos gruesos). Aplicados
sobre la piel forman una capa finísima de propiedades refrescantes, vasoconstrictoras,
antiinflamatorias y antipruriginosas. También protegen del roce entre superficies (pliegues) y
ejercen protección mecánica. Los más famosos son lospolvos de talco, que en dermatología se
pueden asociar a otras sustancias como el óxido de zinc. También se cuenta con polvos de origen
vegetal (almidón, licopodio), y en la industria cosmética se han utilizado ampliamente añadiendo
pigmentos inócuos, del tipo del cinabrio, eosina, bentonita, óxido de hierro o ictiol para pieles
oscuras. Aunque se pueden fabricar polvos directamente con las propias sustancias activas, no es
esto lo más recomendable, siendo mejor su incorporación a los polvos inertes citados
anteriormente. Así, se pueden añadir sustancias del tipo de las sulfamidas, fungicidas (ciclopirox
olamina, miconazol), anhidróticos (cloruro de aluminio), etc. Como inconveniente importante tiene
Página 51 de 182
Auxiliar de Farmacia

el que no se deben de utilizar ante presencia de secreciones, pues la mezcla con el exudado o el
pus forma una especie de cemento que favorece la infección, es irritante y dificulta la cicatrización.
Es especialmente desaconsejable la extendida utilización de polvos asociados a productos
antipruriginosos en la varicela, donde pueden dejar cicatrices más intensas de lo habitual o la
utilización de polvos de boro y ácido salicílico, muy extendidos por parte de la industria
farmacéutica y de efectos no demostrados.

Pastas
Están compuestas por polvos y grasas a partes iguales, aunque si son demasiado espesas se
puede reducir la parte correspondiente a los polvos, aumentando la cantidad correspodiente de
grasa. En líneas generales las pastas son secantes, pero mantienen la piel suave y plegable,
protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Están indicadas en procesos
secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito,
por su efecto protector. Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida.
Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones pilosas. Se
aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina
líquida. En lugar de grasas sólidas se pueden usar aceites, dando lugar a pastas oleosas. Si a
una pasta se le añaden líquidos (agua), nos encontramos ante lapasta acuosa o pasta
refrescante.

Pomadas o ungüentos
Son grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido a 25 °C.
Es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición química es
enormemente variada.10 El término pomada es habitualmente usado en la literatura hispánica,
mientras que el término ungüento es de uso preferente en el ámbito anglosajón, aunque por efecto
de la preponderancia científica, éste se va extendiendo como forma principal de uso. Entre no
entendidos se aplica el término pomada a cualquier presentación sólida de aplicación en la piel,
sea crema, gel o pomada, de la misma forma que llaman pastilla a la mayoría de las formas
galénicas de administración oral. Sus indicaciones son amplias: mejoran la piel seca y agrietada,
son excelentes para retirar costras o escamas y son medianamente toleradas en zonas pilosas.
Admiten multitud de principios activos bien en solución, los principios activos liposolubles, bien en
forma de polvo o en dispersión coloidal para los insolubles en grasas. Su contraindicación más
importante son los procesos inflamatorios agudos, tanto más contraindicada cuanto más húmedo
sea el proceso.

Página 52 de 182
Auxiliar de Farmacia

Gel para el cabello.

Emulsiones
Una emulsión es una mezcla más o menos homogénea de dos liquidos inmiscibles. Un líquido (la
fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase dispersante). Muchas emulsiones son
emulsiones de aceite y agua.

Geles
Respecto a los anteriores es de creación mucho posterior. Son emulsiones semisólidas de
polímeros orgánicos (metilcelulosa, agar, gelatina, propilenglicol, galato de propilo, edetato
disódico, carboxipolímero) en un líquido (agua). Se suele añadir hidróxido sódico o ácido
clorhídrico para ajustar el pH. Son, pues, bases incoloras, claras, no grasas, miscibles con agua.
Se pueden considerar como un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es
líquida. En esta fase líquida puede incorporar principios activos en solución. A temperatura
ambiente son sólidos o semisólidos, fluidificándose al ser calentadas. Por su aspecto cosmético se
suelen utilizar en zonas pilosas o estrechas (conducto auditivo externo, fosas nasales). Tras su
aplicación desaparecen rápida y completamente.

Champús

Botellas de champú y lociones faciales de principios del siglo XX.

Forma galénica utilizada para el cuidado del cabello y del cuero cabelludo.

Página 53 de 182
Auxiliar de Farmacia

Colirios
Forma farmacéutica que consiste en una solución que contiene el o los principios activos y aditivos,
aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente transparente, estéril, isotónica y
con un pH neutro o cercano a la neutralidad.

Gotas óticas y nasales


Las gotas óticas y nasales son una forma galénica para uso tópico consistente en un líquido
acuoso u oleoso en el que van incorporados los principios activos y que se utilizan en el conducto
auditivo externo o las fosas nasales respectivamente. Sus propiedades son similares a las de
los colirios, salvo la exigencia de la esterilidad. Acorde a la gran cantidad de principios activos que
tolera esta forma galénica, las indicaciones también son amplias:

 Procesos infecciosos: Otitis externa, otitis de las piscinas, ectima nasal, etc.
 Procesos alérgicos, para el caso de las gotas nasales. La rinitis alérgica es una patología de
alta prevalencia que en muchas ocasiones no es controlable con tratamiento sistémico.
 Procesos inflamatorios nasales (polipos nasales) u óticos.
 Patologías dermatológicas que afectan la piel del oído, como el psoriasis.
Respecto a las contraindicaciones habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Gotas nasales: Evitar sustancias que alteren la actividad de los cilios de las células de la
mucosa nasal, como las sustancias boricadas.
 Gotas óticas: En lo posible evitar las soluciones oleosas y tener presente la posibilidad de que
la membrana timpánica no esté indemne.

Parche transdérmico aplicado en el brazo.

Parches transdérmicos
Forma galénica consistente en un reservorio con principio activo que se libera lentamente al
aplicarlo sobre la piel. Se persigue que el fármaco pase a la circulación sistémica a través de la piel
y no la actividad del fármaco en la propia piel. Estos parches proporcionan niveles plasmáticos
terapéuticos constantes del fármaco, siempre que la piel permanezca intacta. Aunque
relativamente recientes, tienen numerosas indicaciones y son objeto de continua investigación.

Página 54 de 182
Auxiliar de Farmacia

Inhalatoria

Presentación clásica de un aerosol.

 Aerosoles: son dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un principio activo,


envasadas en un sistema a presión de manera que, al accionar la válvula, se produce la
liberación del principio activo en forma de microgotas impulsado gracias a un agente
propelente. Los principios activos que pueden ser vehiculizados en esta forma galénica son
numerosos:

 Agonistas β2 adrenérgicos:

1. De Acción corta: salbutamol, levalbuterol, terbutalina y bitolterol.


2. De acción prolongada: salmeterol, formoterol, bambuterol.

Página 55 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Anticolinérgicos, como el bromuro de ipratropio.


 Glucocorticoides: beclometasona o fluticasona.
Su uso por via inhalada nos orienta hacia las patologías que se beneficiarían del tratamiento
con los aerosoles:

 Crisis asmática.
 Tratamiento de mantenimiento de la alergia respiratoria o asma extrínseca.
 En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tanto en el mantenimiento
como en la profilaxis de las reagudizaciones.

Sistema de nebulización por compresión.

 Inhaladores de polvo seco: a partir del medicamento en estado sólido, se liberan


partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la inspiración; la fuerza
de la inhalación arrastra el producto.
 Nebulizadores: son dispositivos que hacen pasar una corriente de aire sobre un
líquido que lleva el principio activo en disolución. Se generan partículas uniformes y
muy finas del principio activo (líquido) que son inspiradas junto con el aire que inyecta
el nebulizador. Este sistema permite que el fármaco penetre más profundamente en
las vías aéreas.
 Inhalaciones.

Página 56 de 182
Auxiliar de Farmacia

Vademécum

Vademécum sobre mecánica de Bernouilli, 1874

Vademécum o Vademékum (Del latín vade, anda, ven, y mecum, conmigo) es una obra de
referencia que contiene las nociones más importantes de una materia, ya sea ciencia o arte.

Destacan particularmente los que utilizan los profesionales sanitarios para consultar sobre
presentaciones, composiciones y las principales indicaciones de los medicamentos.

Manual Farmacéutico.
El catálogo de especialidades farmacéuticas o Manual Farmaceutico reúne la totalidad de
los medicamentos registrados disponibles en el mercado, dispuestos por grupos de indicaciones
terapéuticas. Para cada medicamento se describe la composición, dosificación y las
posibles interacciones y contraindicaciones. Aparece indexado por criterios diferentes, entre otros por
los compuestos mayoritarios oprincipios activos, permitiendo al farmacéutico la sustitución de un
medicamento por otro equivalente en su composición e indicaciones. Se trata de un texto
fundamentalmente dirigido a la oficina de farmacia. Las plantas aparecen con sus nombres científicos en
los índices donde se incluyen los componentes de los medicamentos.

Página 57 de 182
Auxiliar de Farmacia

Psicotrópicos, Narcóticos y Estupefacientes.

Psicotrópico
Una sustancia psicotrópica o psicotropo (del griego psyche, ‘mente’, y tropein, ‘tornar’) es un agente
químico que actúa sobre elsistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios
temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias psicotrópicas, con el propósito de
alterar deliberadamente el estado de la mente. En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados
en medicina para el tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas (psicofármacos). El desvío
de estas sustancias para empleos recreativos es un fenómeno frecuente. Los fármacos cuya acción
terapéutica afecta principalmente otro sistema o aparato y que solo presentan efectos psicoactivos
secundarios (como los antihistamínicos, betabloqueantes y algunas hormonas) no se consideran
psicotropos. En ocasiones, se llama a los psicotrópicos psicoactivos o psicoactivantes, a pesar de que
no todos promueven la activación del sistema nervioso.

Una acepción más restringida del término «psicotrópico» refiere, en particular, a aquellas sustancias
medicinales incluidas en laConvención sobre sustancias psicotrópicas.

Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales.
Los mensajes entre las distintas células nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos
químicos y los mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las neuronas no
entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se transmite por medio de
neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de neurotransmisión,
estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la
permeabilidad de la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento de la psicosis maníaco-
depresiva permitiendo reducir las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo el criterio de la acción

Página 58 de 182
Auxiliar de Farmacia

que ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias psicoactivas se suelen clasificar
en depresoras, estimulantes o alucinógenos.

Narcoticos.

Un narcótico o estupefaciente es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o
en muchos casos estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales
nerviosas, en particular, las asociadas al dolor. El grupo de los narcóticos comprende gran
variedad de drogas con efectos psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover
cambios en el humor, como los psicotrópicos, sino por otras propiedades farmacológicas:
analgesia, anestesia, efectos antitusivos, antidiarreicos, etc.

Clasificación

ANTIPSICÓTICOS

Tranquilizantes mayores

Antipsicóticos atípicos Antipsicóticos típicos

quetiapina olanza haloperidol clorprom DEPRESOR


ESTIMULANTES
pina azina ES

Estimulantes aminocetonas ISRS tranquilizantes


psicomotores menores
bupropión dietilpro paroxetina fluox
anfetaminas pión etina
khat sertralina lorazepam diazepa
metilfenidato coc m
aína alprazolam

Otras aminas simpaticomiméticas colinérgicos otros sedantes hipnóticos


nicotina
efedrina betel alcohol éter hidrato de
pseudoefedrina muscarina cloral
barbitúricos GHB cloroformo
metacualona
flunitrazepam

Página 59 de 182
Auxiliar de Farmacia

metilxantinas psicodélicos cánnabis disociativos analgésicos


narcóticos
cafeína MDMA ketamina
teobromina mescalina PCP opio
teofilina 2-CB/Nexus dextrometorfano codeína
DOM amanita muscaria morfina
LSD ácido iboténico heroína
psilocibina muscimol fentanilo

ALUCINÓGENOS

Vacuna
La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción
de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta
genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque
patógeno correspondiente.

La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del
latín vacca, ‘vaca’.

Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las principales causas de la
mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano. Desde el comienzo de las epidemias en China,
la experiencia y la observación dieron lugar a los primeros métodos de profilaxis, la variolización. Las
primeras evidencias de estas prácticas son atribuidas a Zhang Lu.

La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe
su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca
o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se
inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.

Origen de las vacunas


La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sí mismo
con otro tipo de enfermedad.3

Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a. C. En China, a los
pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos de pústulas secas para

Página 60 de 182
Auxiliar de Farmacia

molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducía por la nariz,
esperando que esto les inmunizara. En 1718, Lady Mary Wortley Montague informó que los turcos
tenían la costumbre de inocularse con pus tomado de la viruela vacuna. Lady Montague inoculó a
sus propios hijos de esta manera.

administrando vacunas contra el virus de la viruela bovina en el hospital de San Pancracio. El temor popular era que
la vacuna provocaría el crecimiento de «apéndices vacunos» en los pacientes.

En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico
rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían
ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto
continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común.
Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera
viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la
mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño
de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna.
Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de
la enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no
mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.

En 1881 Louis Pasteur lleva a cabo un audaz y brillante experimento público para comprobar de la
efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él, en la granja, hoy histórica, de Pouilly-le-Fort.
El desarrollo del experimento fue como sigue.

El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus

anthracis. En mayo 17, estos mismos animales fueron inoculados nuevamente con la misma cantidad de un

cultivo menos atenuado, o sea más virulento. El 31 de mayo se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con

cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no

vacunados, que sirvieron como grupo testigo a la prueba.

El 2 de junio, una selecta y nutrida concurrencia apreció los resultados, que fueron los siguientes:

Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron

durante la exhibición ante la propia concurrencia y el último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6

Página 61 de 182
Auxiliar de Farmacia

vacunadas se encontraban bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas de la

enfermedad y una intensa reacción febril.

Louis Pasteur

Cronología de las vacunas


Sólo la viruela ha sido eliminada en el mundo.

Siglo XVIII

 1796: Primera vacuna para viruela.


Siglo XIX

 1879: Primera vacuna para la diarrea crónica intestinal grave;


 1881: Primera vacuna para el ántrax;
 1882: Primera vacuna para la rabia;
 1890: Primera vacuna para el tétanos;
 1890: Primera vacuna para la difteria;
 1897: Primera vacuna para la peste.
Siglo XX

 1926: Primera vacuna para tos ferina;


 1927: Primera vacuna para la tuberculosis;
 1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla;
 1937: Primera vacuna para el tifus;
 1945: Primera vacuna para la gripe;
 1952: Primera vacuna para la poliomielitis;
 1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa;
 1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis;
 1964: Primera vacuna para el sarampión;
 1967: Primera vacuna para la paperas;
 1970: Primera vacuna para la rubéola;
 1974: Primera vacuna para la varicela;
 1977: Primera vacuna para la neumonía (Streptococcus pneumoniae);
 1978: Primera vacuna para la meningitis (Neisseria meningitidis);
 1981: Primera vacuna para la hepatitis B;
 1985: Primera vacuna para la haemophilus influenzae tipo b (HiB);
 1992: Primera vacuna para la hepatitis A;
 1998: Primera vacuna para la enfermedad de Lyme;

Página 62 de 182
Auxiliar de Farmacia

Siglo XXI

 2005: Primera vacuna para el virus del papiloma humano (principal factor de riesgo del cáncer
de cérvix).
 2008: Primera vacuna para prevenir la adicción a la heroína y a la cocaína (Aunque siguen
haciéndose experimentos con esta vacuna para comprobar su efectividad).
 2009: Posible vacuna contra la Hepatitis C, Primera Vacuna contra la Gripe A (H1N1)
Tipos de vacunas

campaña de vacunas

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han
sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos
purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cinco tipos de vacunas:

 Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y
han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de
reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y
suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que
la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias
denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la
vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio
deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación
y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.

 Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones
en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica
más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no
se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede
provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre
amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.

Página 63 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos


donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio
microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En
este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

 Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno


contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente
inmunogénicas y que pueden contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la
actualidad contra la tos ferina.

 Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir


el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un
microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de superproducir y
purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas técnicas de producción
de vacunas son muy útiles cuando el patógeno contra el que se quiere inmunizar es difícil de
cultivar in vitro. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que
está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas). Para
obtener esta vacuna, se clonó el gen S del hepadnavirus causante de la hepatitis B en S.
cerevisiae y se superprodujo y purificó, dando como resultado y vacuna efectiva (el gen S
codifica el antígeno de HBsAg autoensamblable localizado en la superficie del virus). Un tipo
particular de vacunas recombinantes serían las vacunas comestibles, producidas
mediante plantas transgénicas. En estos casos, el transgén transferido a la planta sería uno
codificante para un antígeno de interés, que producirá una respuesta inmune. Para tratarse de
una vacuna comestible, la expresión del transgén debe estar dirigida por un promotor
específico de tejido, que haga que se exprese sólo en determinados órganos comestibles,
como las semillas de los cereales o los tubérculos. Las grandes ventajas de la producción de
vacunas comestibles residen en su bajo coste de producción, en que el antígeno puede
expresarse en órganos en los que sea estable a temperatura ambiente (como los mencionados
anteriormente), lo que eliminaría los costes de mantener la cadena del frío, y en la posibilidad
de expresar de forma simultánea varios antígenos y adyuvantes en el mismo órgano de la
planta. Por supuesto, este sistema de producción también posee inconvenientes, como el
control sobre el nivel de expresión del antígeno, la homogeneidad de la expresión (ajuste de
dosis) o el mantenimiento de la integridad del antígeno ante sus exposición a jugos gástricos e
intestinales. Hasta ahora, los trabajos más representativos en este tema han tratado sobre la
producción de la vacuna contra la hepatitis B, dando resultados satisfactorios al inmunizar
ratones que comieron patata en la que se acumuló el antígeno.
La vacuna contra la tuberculosis por ejemplo, es la llamada vacuna BCG (Bacilo de Calmette y
Guerin, que debe su nombre a sus descubridores) se fabrica con bacilos vivos atenuados y por
tanto no es contagiosa de esta enfermedad.

Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

Página 64 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Polisacarídicas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son


mínimamente inmunitarios. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el
sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera
un antígeno (un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). De esa manera
generamos anticuerpos contra la bacteria y contra el polisacárido (exopolisacárido, en este
caso). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también
conocido como bacilo de Pfeiffer).

 Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y


el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que
tengan complicados procesos de infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las
enfermedades infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades
autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de sistemas de expresión heteróloga,
incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones recombinantes de ADN y
ARN. Los vectores más utilizados en este tipo de vacunas son el virus vaccinia, algunas
bacterias lácticas (no patogénicas) de los géneros Lactobacillus y Lactococcus y variedades
atenuadas de M. tuberculosis y Salmonella typhi (ésta ultima se utiliza más, dado que se
conoce muy bien y sus efectos patogénicos son mucho más suaves). Los principales
problemas de este tipo de vacunas son la posibilidad de que la respuesta inmunitaria ante ellas
sea insuficiente para dejar memoria en el sistema inmune y la inducción de la producción del
antígeno una vez el vector está dentro del organismo (se está estudiando el uso de inductores
como la tetraciclina y la aspirina).

 Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente
infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o
animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN
extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estas
células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente
produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente
por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de
producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta
resultados esperanzadores. Sin embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede
integrarse en algún cromosoma de las células y producir mutaciones.
Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando componentes
inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas están compuestas en parte o
completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos. Estas sintéticas suelen ser consideradas
más seguras que las primeras.

Página 65 de 182
Auxiliar de Farmacia

UNIDAD 4

Mercadotecnia y Marketing

Círculo de la mercadotecnia

El término mercadotecnia o mercadología (en inglés "marketing") tiene diversas definiciones.


Según Philip Kotler (considerado por algunos padre de la mercadotecnia moderna),1 es «el proceso
social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios».2 También se le ha definido como una filosofía de la dirección que
sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades
y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de
forma más eficiente que la competencia.

La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del


mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción
deestrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la
retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.

Página 66 de 182
Auxiliar de Farmacia

Marketing Mix (las «cuatro P»)

Las "P" de la mercadotecnia.

La mezcla de la mercadotecnia (también conocida por la expresión marketing mix) son las
herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de mercadeo y alcanzar los
objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las P del mercadeo.

Muchos autores no llegan a un acuerdo respecto al número de elementos que componen la


mezcla. Así por ejemplo Philip Kotler yGary Armstrong exponen que se trata de cuatro variables
mercadológicas, sin embargo, autores más recientes han adoptado diferentes estructuras teóricas
que cambia las cuatro "P" tradicionales (Precio, Distribución ["Place" en inglés], Promoción, y
Producto), tomando en cuenta más aspectos como las personas y los procesos, los cuales poseen
aspectos íntegramente administrativos, pero forman parte en las decisiones mercadológicas.

 Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se
ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad. La política de
producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:

1. La cartera de productos
2. La diferenciación de productos
3. La marca
4. La presentación

 Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción


derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.

 Distribución ("Place"): Elemento de la mezcla que utilizamos para conseguir que un producto
llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución:

1. Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos


desde el proveedor hasta el consumidor.

Página 67 de 182
Auxiliar de Farmacia

2. Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de


cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen
(mayoristas, minoristas).
3. Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de
plantas y agentes utilizados.
4. Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste
en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la
publicidad y la promoción en el punto de venta.

 Personas: Una empresa cuenta con personal que atiende a sus clientes. La satisfacción de
estos se ve afectada por el buen o mal servicio que reciban de la empresa.

 Procesos: Los procesos tienen que ser estructurados correctamente, ya sea que hablemos de
un servicio o de la creación de un producto, esto nos llevara a la logística de la empresa para
reducir costos y aumentar ganancias.

Efectos secundarios y efectos colaterales


Se debe distinguir dentro del concepto de RAM varios conceptos muy similares que a veces se
utilizan inadecuadamente como sinónimos, tales como efecto secundario y efecto colateral. Ambos
efectos aparecen como consecuencia de la acción delmedicamento con su dosis terapéutica
habitual (recuérdese que dependiendo de la dosis todo medicamento puede matar y muchos
venenos pueden sanar por lo que no estarían incluidos los efectos por dosificación inadecuada,
pero presentan varias diferencias.

Los fármacos pueden producir al menos tres tipos de efectos:

1. Primario.
2. Colateral. (side effects de los anglosajones)
3. Secundario. (secondary effects de los anglosajones)
El efecto primario se produce sobre los receptores específicamente buscados al diseñar el
fármaco, esto es, aquellos que son sus "objetivos". Digamos que estamos tirando al blanco, y le
doy al centro: he ahí el efecto principal. Pero si le doy al blanco y atravieso la diana dándole a un
transeúnte, tendré un efecto colateral. Si el transeúnte se cae en medio de la carretera y provoca
un accidente, tendré un efecto secundario; en este caso, un efecto secundario a un efecto
colateral siendo ambos una reacción adversa. Cuando le pego al transeúnte (habiendo
atravesado la diana) el efecto colateral será un efecto colateral primario, y el accidente será
un efecto secundario.

En un efecto colateral el fármaco produce un efecto sobre un receptor diferente del originalmente
deseado como diana biológica.

Página 68 de 182
Auxiliar de Farmacia

Es obvio que el efecto colateral puede tener o no trascendencia clínica, y que no siempre
aumenta al incrementar la dosis del fármaco pues, al igual que el efecto primario, depende de la
cantidad de moléculas administradas (dosis) y de la cantidad de receptores sobre los que dichas
moléculas pueden interactuar. Por ello también en él puede producirse el fenómeno de tolerancia o
la saturación de receptores (aunque se aumente la dosis, si no quedan receptores donde
acoplarse, no aumenta el efecto).

El efecto secundario puede ser producido por dos tipos de efectos: 1. Por un efecto
primordial o primario. 2. Por un efecto colateral.

En otras palabras, un efecto secundario es el que se produce como consecuencia del efecto
primario o bien, por un efecto colateral. Al igual que ocurre con el efecto colateral, también
el efecto secundario puede tener o no tener trascendencia clínica. Su intensidad suele depender
de la dosis y también puede presentarse tolerancia o haber saturación de receptores biológicos, y
con ello más dosis no implicar mayor efecto.

Es obvio que cuando el efecto colateral o el efecto secundario tiene una trascendencia clínica
estamos hablando de una Reacción Adversa, un efecto (secundario o
colateral) siempre indeseable.

Si se comparan a los fármacos con llaves y a los receptores o dianas biológicas con cerraduras, a)
El efecto primario principal es la apertura o el cierre de la puerta que se desea abrir; b) El efecto
colateral es que la misma llave pueda abrir, al mismo tiempo, otras cerraduras y por lo tanto otras
puertas queden abiertas o cerradas. y c)El efecto secundario es la consecuencia de que la puerta
quede abierta o cerrada.

Por ello, ambos efectos (colateral y secundario) pueden ser beneficiosos o perjudiciales e
intercambiables, dependiendo de sus consecuencias para la salud.

Condiciones de Venta de Medicamentos en Nuestro Pais.


Repasemos las condiciones de venta de medicamentos en la Argentina:
1. venta libre - sin receta, sin control. Y su publicidad masiva está permitida... "siempre que no
incite a la automedicación". Uno se pone a pensar qué pasaría por la mente de quien redactó el
artículo 19 de la ley argentina de medicamentos (ley 16.463, del año 64, o "ley Oñativia"). Publicitar
un producto es incitar al consumo. Un medicamento de venta libre se usa básicamente como
automedicación. Y? Ese artículo de la ley es un oxímoron. En otro artículo me referí a los
prospectos de estos medicamentos: como suelen venderse por "blister", no hay prospecto que
llegue a manos del usuario - que se automedica y está "por las suyas".
2. venta bajo receta ("receta simple", en la jerga). Como no se pide archivarlas ni presentarlas, de
hecho no hay contralor posible: no hay forma de saber si hubo receta o no - salvo que sea a través
de un "tercer pagador" (prepaga, obra social), que quiere la receta a los fines de la facturación y

Página 69 de 182
Auxiliar de Farmacia

pago de descuentos. Si uno paga de su bolsillo...no quedan rastros.


3. venta bajo receta archivada: hipnóticos, sedantes, antidepresivos, anticonvulsivantes,
analgésicos del tipo codeína o tramadol. No para narcóticos poderosos. Esto proviene de la misma
legislación citada, más modificaciones posteriores.
4. venta bajo recetario oficial por triplicado ("bajo receta y decreto" en la jerga burocrática): se
entregan (se cobran!) talonarios de 20 recetas al médico, contra registro de su matrícula (hace
unos meses, 40 pesos por talonario) en ANMAT-INAME. Hay uno para estimulantes anfetamínicos
(color rosado) y otro para narcóticos poderosos (color verde). Limita a 10 (diez) el número de días
de tratamiento. Como la legislación originaria es muy antigua, denominó "psicotrópicos" a los
anfetamínicos - y también a los fármacos del punto precedente - y "estupefacientes" a los
narcóticos poderosos (morfina, fentanilo y derivados, oxicodona, metadona, hidromorfona).
Algunos narcóticos pueden expenderse bajo receta archivada (punto 3) a ciertas dosis, y en dosis
mayores, requieren recetario oficial.
5. prohibida su comercialización, producción, etc, etc: LSD, cocaína, crack, heroína, GHB, éxtasis,
metanfetamina y otros.

Trazabilidad de Productos Medicos.


( Disposiciones de ANMAT ).
1) ¿Cómo identifico un establecimiento en el SNT-PM?Para poder operar en el SNT-PM, se le
generará un número identificatorio para cada establecimiento. El número es único e irrepetible para
una razón social, en un domicilio en particular y con una habilitación especifica.Los
Elaboradores/Importadores y Distribuidores de Productos Médicos deben gestionar un GLN. Los
demás establecimientos alcanzados pueden optar entre generar GLN o CUFE. Cabe aclarar que,
para el SNT-PM, ambos códigos poseen 13 dígitos numéricos y cumplen indistintamente con la
función identificatoria deseada.

- GLN (Número de Localización Mundial): lo otorga la organización GS1 y tiene un costo de


otorgamiento y mantenimiento.

Lectura Complementaria GS1 PARA ARGENTINA.

Contacto:www.gs1.org.ar- CUFE (Código de Ubicación Física de Establecimiento): lo designa el


Sistema Nacional de Trazabilidad, y no tiene un costo.

Contacto: trazabilidad.pm@anmat.gov.ar Entiéndase por establecimiento asistencial a cualquier


tipo de establecimiento, habilitado por la autoridad sanitaria jurisdiccional, sea público o privado,

Página 70 de 182
Auxiliar de Farmacia

dedicado al diagnóstico y/o tratamiento de pacientes, tales como hospitales, sanatorios, clínicas,
etc.

2) ¿La firma posee más de un domicilio habilitado para elaborar/importar/distribuir/implantar


PM trazados, ¿cómo se identifican en el SNT-PM?Se le asignará tantos números identificatorios
(GLN/CUFE) como domicilios sanitariamente habilitados posea; éstos deben ser tramitados ante
quien corresponda, según le explicado en la pregunta anterior.

3) ¿Qué productos se encuentran alcanzados por el SNT-PM?Los productos médicos incluidos


en el art 1 de la Disposición ANMAT 2303/2014 (productos que deben ser trazados) son los
siguientes:

- Cardiodesfibriladores /
cardioversores
- Estimuladores eléctricos para El Elaborador/Importador debe acondicionar un soporte de
la audición en la cóclea trazabilidad cumplidos los 6 mesesde publicación de la
- Lentes intraoculares Disposición ANMAT° 2303/2014.
- Marcapasos cardíacos
- Prótesis de mama internas

- Endoprotesis (stent) El Elaborador/Importador debe acondicionar un soporte de


vasculares coronarios trazabilidad cumplidos los 12 meses de publicación de la
- Prótesis de columna Disposición ANMAT° 2303/2014.
- Prótesis de cadera

4)¿Cómo se informa al SNT-PM los productos?Se puede informar desde este sitio web o a
través de un Web Service. Un web service consiste en un intermediario entre el sistema de las
empresas y el SNT-PM, que permite informar los movimientos mediante ese servicio sin tener que
ingresar manualmente a través de un navegador de internet. El desarrollo de esta herramienta
puede ser propio o contratado a terceros.Los agentes alcanzados pueden utilizar los servicios que
prefieran, pero cada establecimiento y su responsable técnico son responsables de los informes al
SNT-PM.Artículo 4º, Disposición ANMAT N° 2303/2014: “Los titulares de registro de productos
médicos alcanzados por el Sistema de Trazabilidad y sus directores técnicos serán responsables
por la correcta utilización de los códigos unívocos y de la información anexa incorporada a la Base
de Datos con relación a los mismos, como así también por la actuación de los proveedores de los
soportes físicos y/o software, en caso de adquisición de los mismos a terceros”.

5) ¿Cómo se identifican los productos?El titular del producto deberá colocar en el empaque del
mismo un soporte con los siguientes datos, de conformidad con el estándar GS1:

a) GTIN (Global Trade Item Number, código mundial del producto). Este código es un estándar
mundial asignado por la Organización GS1 y consta de 14 dígitos numéricos.b) Serie. Es lo que
hace unívoco e inconfundible al producto. Puede tener hasta 20 caracteres alfanuméricos, que
diferencian mayúsculas y minúsculas. Pueden ser también números consecutivos o series
randomizadas. La recomendación del estándar es utilizar 10 caracteres.c) Lote. Es la identificación
Página 71 de 182
Auxiliar de Farmacia

de la partida de producción utilizada por el elaborador y tiene el formato alfanumérico que éste
designe. En la codificación se deben tomar como caracteres diferentes las mayúsculas y
minúsculas.d) Fecha de vencimiento. En caso que en el envase del producto se codifique el
vencimiento del mismo colocando sólo el mes y año, en el soporte de trazabilidad deberá
codificarse el último día del mes respectivo.

Toda la información señalada deberá encontrarse codificada en el orden indicado, como así
también en lenguaje humanamente legible que permita la lectura y carga manual de los mismos,
con sus respectivos indicadores de aplicación conforme estándar GS1.Cada uno de los datos
deberá estar identificado con un IDENTIFICADOR DE APLICACIÓN, conforme el estándar GS1,
que permite individualizar el dato consignado a continuación del mismo. Este identificador es un
código de dos dígitos, que en el formato humanamente legible se coloca entre paréntesis.Para
cada uno de los datos señalados, corresponden los siguientes identificadores de aplicación:

(01) GTIN.(21) Serie alfanumérica.(10) Lote.(17) Fecha de vencimiento.

ACLARACIÓN: los Identificadores de Aplicación no son parte del GTIN, serie, lote o vencimiento.
Por lo tanto, estos códigos no deben ser informados al SNT-PM. Por ej., si en la etiqueta figura
(01)7792365438678, sólo se debe informar como GTIN el número “7792365438678”.6) ¿Soy un
Importador de PM y existe otra Importadora que Importa el mismo Producto, ¿Cómo
debemos registrarlo en el sistema?En aquellos casos en que los PM vengan identificados con
GTIN y Serie desde el país de origen, ambos titulares deberán registrar el PM en el SNT con el
mismo GTIN, adjuntando la documentación necesaria para el alta de productos. Si el PM no llegara
a venir identificado desde el país de origen con GTIN y Serie, entonces ambos Importadores
deberán solicitar un GTIN (código estándar mundial asignado por la Organización GS1 que consta
de 14 dígitos numéricos) Nacional para Identificar el Producto y colocar en el empaque del mismo
un soporte con los siguientes datos, de conformidad con el Art 3° de la Disposición 2303/2014:

- GTIN- Serie- Lote- Vencimiento

7) ¿Qué movimientos debe informar mi agente (Elaborador/Importador, Distribuidor,


Establecimiento Asistencial, Establecimiento Estatal)?Se deben informar todos los
movimientos logísticos de los productos, entre los que se pueden mencionar:

a) Recepción del producto.b) Distribución a un eslabón posterior.c) Implantación del producto a


paciente.d) Devolución de producto.e) Destrucción.f) Robo/extravío.

8) ¿Cómo se debe informar la exportación de productos alcanzados por el SNT-PM?Para el


caso de exportación de unidades con soporte de trazabilidad ya colocado, el agente exportador
deberá informar como destino el código de país correspondiente, según el estándar GS1. Sin
perjuicio de ello, no será obligatorio trazar unidades destinadas a exportación sin soporte colocado.

9) ¿En qué momento se deben informar estos eventos?Estos eventos deben ser informados en
TIEMPO REAL (es decir, en el momento en que suceden) a excepción de la implantación del
producto a paciente, que deberá ser informada de manera inmediata a que culmine el
procedimiento quirúrgico.

Página 72 de 182
Auxiliar de Farmacia

10) ¿Qué datos se deben informar? Al informar los eventos en la Base de Datos, se debe asociar
al código unívoco (GTIN + Serie) la siguiente información: PARA TODOS LOS EVENTOS:

a) Código del agente origen de la entrega o destino de la devolución (GLN o CUFE). En caso de
que el agente no se encuentre identificado en el Sistema, deberán solicitar tal identificación a la
ANMAT, acreditando su existencia mediante exhibición de la documentación de habilitación fiscal
y/o sanitaria respectivas.b) Factura y Remito asociados al evento logístico.c) Fecha y hora del
evento.

ÚNICAMENTE PARA EL EVENTO DE “IMPLANTACIÓN”

a) Identificación unívoca de paciente.b) Nombre completo del médico a cargo de la intervención


quirúrgica.c) CUIL/CUIT del médico a cargo de la intervención quirúrgica.d) Matrícula Nacional y/o
Provincial del médico a cargo de la intervención quirúrgica.e) Obra Social o empresa de medicina
prepaga que financia la prestación.

11) Debo enviar mercadería a un cliente y, al solicitarle el N° de GLN/CUFE, me informa que


no lo tiene o lo desconoce. ¿Cómo debo proceder?En caso que el cliente sea un agente
alcanzado por el SNT-PM, deberá requerirle que obtenga el GLN o CUFE, según corresponda,
previo a poder enviarle la mercadería.En caso que se trate de un agente no alcanzado por la
obligatoriedad de cumplimiento del SNT-PM, podrá verificar si el mismo posee un CUFE ya
generado en el Catálogo Electrónico de datos por GLN/CUFE.Si el cliente no figurase en dicho
catálogo, deberá solicitar que se genere un CUFE en el SNT-PM. Para ello, deberá comunicarse
con el 0800-333-89633 y solicitar dicha generación, para lo cual se le pedirá que envíe la siguiente
documentación del establecimiento a registrar: habilitación sanitaria (en caso de que el
establecimiento deba tenerla), o bien constancia de inscripción ante AFIP (si no se requiere
habilitación sanitaria para la actividad de que se trate).NOTA: se recomienda a la firma solicitar de
antemano y con la debida antelación, a todos sus proveedores y clientes de productos médicos
alcanzados por el SNT-PM, que les informen su N° de CUFE/GLN. Ello a fin de poder solicitar con
tiempo prudencial la generación de aquellos que resulten necesarios.

12) Debo enviar un producto a un médico o a un paciente. ¿Cómo debo proceder? Para
realizar la entrega a un Profesional médico, éste debe encontrarse previamente registrado en el
Sistema. Puede iniciar su solicitud de registración el propio profesional (a través
dehttp://productosmedicos.servicios.pami.org.ar/index.html,, escogiendo la solapa de su
Agente, ‘Médico’). O bien cualquier Establecimiento Asistencial alineado en el Sistema desde
‘Listado de Médicos’, opción ‘Alta’. La Alta de un médico solicitada por un Agente se da
automáticamente, y el mismo es responsable por el profesional inscripto.El médico no contará con
número de CUFE, pero figurará en el catálogo electrónico por su CUIT.En cuanto a las entregas
directas a Pacientes, el Agente responsable deberá informar la operación en el Sistema ingresando
los datos personales del cliente a quien se le aplicará la implantación, de modo que el próximo
agente interviniente en la cadena pueda confirmar la recepción de parte del paciente.NOTA: El
agente que informa la entrega a médicos y pacientes es el responsable de la información que
ingresa en el Sistema. Al generar el evento, es necesaria la correcta inclusión de los datos
referidos al destinatario. CUIT y matrícula para los profesionales; datos personales completos en el
caso del paciente que recibirá la implantación.

Página 73 de 182
Auxiliar de Farmacia

13) ¿Qué información relativa a trazabilidad se debe incluir en la documentación comercial


de los productos alcanzados? En toda la documentación (sea remito, factura o ambos) por la
que se instrumente la distribución de productos médicos alcanzados por el SNT-PM, se deberá
incluir el número de lote de los productos distribuidos.Asimismo, en toda documentación por la que
se instrumente la distribución de productos a un eslabón posterior por parte de establecimientos
habilitados sanitariamente, deberá consignarse el código de identificación (GLN) del
establecimiento físico desde el cual se envían los productos.

14) Si soy un distribuidor de productos médicos (ortopedia, empresa distribuidora, negocio


comercial habilitado municipalmente o cualquier otra figura). ¿Debo informar al SNT-PM los
movimientos logísticos de los productos que recibo y distribuyo?En aquellos casos en que la
cadena de distribución de los productos alcanzados por el SNT-PM se encuentre regulada y
requiera de la necesaria habilitación sanitaria por parte de ANMAT o de las autoridades sanitarias
jurisdiccionales, los establecimientos que intervengan en la distribución deberán identificarse
mediante la utilización de código GLN (Global Location Number) otorgado por la Organización GS1
Argentina e informar al Sistema los eventos logísticos que realicen.En caso de que en la Provincia
en que se encuentre el establecimiento, la autoridad sanitaria jurisdiccional no requiera de
habilitación sanitaria para realizar la actividad de distribución de estos productos, los distribuidores
no estarán obligados a informar al SNT-PM.

15) Soy el director médico de un establecimiento asistencial ¿Cuál es mi papel en el Sistema


Nacional de Trazabilidad de Productos Médicos?El director médico del establecimiento
asistencial es responsable de que el mismo informe los eventos logísticos que realice.16) No soy
el director médico del establecimiento, pero realizo cirugías en él. ¿Cuál es mi papel en el
SNT-PM, y cómo puedo verificar los informes que el establecimiento realizó bajo mi
intervención quirúrgica?Los profesionales médicos deberán gestionar ante la ANMAT el
otorgamiento de un usuario y clave de acceso al SNT-PM, a través del cual podrán verificar las
cirugías que el establecimiento informó como realizadas bajo su supervisiónArt. 8, Resolución
MSAL N° 2175/2013: para el caso de productos médicos de “venta exclusiva a profesionales e
instituciones sanitarias”, los profesionales médicos y los establecimientos asistenciales deberán dar
cabal cumplimiento a las exigencias que establezca la reglamentación, siendo ambos responsables
en caso de incumplimientoArt. 7, Disposición ANMAT N° 2303/2014: por tratarse de productos de
implantación únicamente por parte de profesionales médicos, y de acuerdo a lo establecido en el
artículo 8° de la Resolución (M.S.) Nº 2175/2013, el médico a cargo de la intervención quirúrgica
será solidariamente responsable, junto con el establecimiento asistencial y su director médico, de
informar los datos de implantación del producto, de conformidad con lo establecido en el artículo
anterior.A los efectos de poder verificar la correcta información de dicha implantación, los médicos
podrán requerir el otorgamiento de una clave y usuario que les permitirá observar todas las
implantaciones que figuren informadas como efectuadas por él. Asimismo, el médico deberá
consignar el GTIN y serie del producto aplicado en la historia clínica del paciente y entregar a éste
el envase externo del producto con el soporte de trazabilidad.

17) Ya tengo mi GLN/CUFE ¿Cuáles son los pasos a seguir para registrarlo en el SNT?Una
vez que se cuenta con GLN/CUFE, si no se prosigue el trámite de registración el agente no
quedará habilitado para enviar sus informes al SNT.

Página 74 de 182
Auxiliar de Farmacia

18) Soy auditor de una obra social o empresa de medicina prepaga que financia productos
de los alcanzados por el SNT-PM ¿Puedo verificar que a mis afiliados se le hayan aplicado
productos seguros?Las obras sociales provinciales y municipales de aquellas provincias que
adhieran a la normativa de trazabilidad, podrán solicitar que se registren en el SNT-PM las
implantaciones a sus afiliados con los datos identificatorios que consideren relevantes (y en un
todo conforme con la normativa de Protección de Datos Personales aplicable) y que se les otorgue
un usuario y clave de consulta para poder auditar el cumplimiento de la normativa por parte de sus
prestadores.Las obras sociales nacionales y las empresas de medicina prepaga podrán también
requerir los extremos señalados, pero quedarán no obstante sujetas a lo que disponga la
Superintendencia de Servicios de Salud en su carácter de autoridad de contralor de las mismas.

19) ¿Cuáles son los riesgos de no implementar el SNT-PM?ROBO y/o CONTRABANDO:


condiciones de ingreso a la cadena de distribución, almacenamiento y transporte
irregulares.FALSIFICACIÓN y/o ADULTERACIÓN: alto riesgo en la salud del paciente.FRAUDE
FINANCIERO: externalidades negativas para los financiadores de salud.

Página 75 de 182
Auxiliar de Farmacia

UNIDAD 5
Receta médica

Símbolo de la receta médica.

La receta médica es el documento legal por medio del cual los médicos legalmente
capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte delfarmacéutico.1 La
prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico. A pesar de su carácter individual y único,
los patrones de prescripción pueden ser fuertemente influenciados por determinantes sociales,
culturales, económicas y/o promocionales.

Elementos de una receta


La receta médica puede ir encabezada por la abreviatura "Rp" o "Rp/", del
latín recipe ("dispénsese" o "tómese"), en la actualidad suele encabezarse con "Dp/" o "DPS"
("dispénsese"). Suele constar de dos partes:

 El cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.


 El volante de instrucciones para el paciente, que puede separarse del anterior.
En el envase o cartonaje exterior y en el prospecto de las especialidades farmacéuticas incluirán la
leyenda con receta médica o sin receta médica según proceda, y las demás frases, signos y
símbolos que con fines de identificación y preventivos exija la legislación de cada país. Los signos
y símbolos también deberán figurar en la etiqueta del medicamento.

Los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos requieren una receta especial, según la


legislación de cada país.

Redacción de la prescripción
Desde el punto de vista de la receta médica, una prescripción es una instrucción dada por un
prescriptor a un dispensador (“el médico prescribe, el farmacéutico suscribe”); en el caso de las
formulaciones magistrales, la receta médica debe incluir la forma de preparación del producto,

Página 76 de 182
Auxiliar de Farmacia

pues el mismo no se conserva en el stock habitual de una farmacia. Cada país tiene sus propios
estándares acerca de la mínima cantidad de información que se requiere para una prescripción.

A veces ciertos grupos de fármacos requieren de requisitos adicionales, que pueden derivarse en
general de la posible afectación de laSalud Pública si los mismos se prescriben
indiscriminadamente; en Venezuela, por ejemplo, hay ciertas limitaciones con respecto a
los psicofármacos (riesgo de dependencia), a ciertos grupos de antibióticos (riesgo de resistencia a
antibióticos) y a algunosantiinflamatorios no esteroideos como el ácido acetilsalicílico (Aspirina)
(riesgo de manifestaciones hemorrágicas en casos de dengueclásico); preferiblemente, este tipo
de fármacos debe prescribirse en recetas individuales. A pesar de las diferencias nacionales que
se han mencionado, existen ciertos datos que son comunes independientemente de la localización:

1. Identificación correcta y completa, tanto del paciente como del tratante. En el caso del
tratante, debe incluirse su firma, así como los datos relacionados con su permiso para el
ejercicio de la medicina. Idealmente, se debe incluir un número telefónico para localizar al
tratante.
2. Identificación del sitio (centro de salud) y momento (fecha) de la prescripción.
3. Identificación del fármaco. Lo más usual es que se coloque una preparación comercial
determinada, en una forma farmacéutica específica; si las otras preparaciones existentes
(incluyendo los genéricos) no son “de confianza” para el médico, el mismo debe señalar
que no se realice reemplazo del preparado indicado. Por el contrario, si existen
preparados similares al prescrito, se debe indicar que puede sustituirse el mismo. Aunque
es importante desde el punto de vista científico, la nomenclaturaIUPAC no suele utilizarse
para la prescripción de fármacos (se usa el nombre comercial, el nombre patentado o la
denominación aprobada por la OMS).
4. Cantidad del fármaco a dispensar: Aunque lo ideal es colocarla para cualquier prescripción,
en general se hace obligatoria solamente para ciertos grupos, dependiendo de las leyes
de cada país.
5. Explicación completa y clara acerca de la forma de dosificar y administrar, así como del
tiempo que debe durar el tratamiento.

Obra social
Las obras sociales son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los
trabajadores. Así el trabajador que se enferma o accidenta o el grupo familiar que de él depende pueden
acceder a la atención médica, medicamentos y prácticas de asistencia médica sin tener que pagar
previamente todo el costo de la misma.

La obra social puede cubrir:

 Ayudas a colectivos de personas.

 Financiación de investigaciones.
Página 77 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Fomento del arte y la cultura.

 Recuperación del patrimonio artístico, cultural y natural.

En Argentina, las obras sociales son el equivalente a los seguros médicos en Estados Unidos. Por ley
todas las personas deben tener una cobertura médica (obra social). Tanto el trabajor como el empleador
abonan un cierto porcentaje de la remuneración a fin de abonar dicha cobertura. El alcance es para la
mujer (si está desempleada) y los hijos hasta 21 años (pudiéndose postergar hasta los 25 años si se
encuentra estudiando y bajo el cargo del titular, además de no contar con trabajo).

Página 78 de 182
Auxiliar de Farmacia

UNIDAD 6
Vías de administración de fármacos
Se entiende por vía de administración de un fármaco al camino que se elige para hacer llegar ese
fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, la forma elegida de
incorporar un fármaco al organismo.

Así mismo algunas de estas vías se usan también para rehidratación y soporte nutricional de pacientes.

Vías de administración farmacológicas

Página 79 de 182
Auxiliar de Farmacia

Vía digestiva

Tabletas de antiácido para administración por vía oral.

Sin embargo hay dos localizaciones que presentan unas características especiales: la mucosa oral y la
mucosa rectal (porción terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la absorción el fármaco
se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor que deriva directamente al
corazón. Desde ahí se distribuye por todo el organismo a través de la circulación sistémica. En el resto
de la mucosa digestiva el fármaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor, que pasa
por el hígado antes de llegar al corazón. Este dato es muy importante, puesto que el paso por el hígado
implica una primera metabolización del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo. Es lo que
se conoce como efecto de primer paso o metabolismo de primer paso.

Vía oral
El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se
somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización del
fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal
y se favorece bastante la absorción pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos
mecanismos para realizar procesos de absorción en contra de gradiente, aunque difícilmente se logran
niveles plasmáticos suficientes para que sean efectivos.Sebastian Droguett

Vía sublingual
La absorción se produce en los capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que pasa el fármaco
a sangre se incorpora vía arteria carótida directamente a la circulación general, evitando el efecto de
primer paso. Las condiciones del pH de la boca facilita la difusión pasiva de numerosos fármacos. Otra
ventaja es que evita la destrucción de algunos fármacos debido al pH gástrico. Uno de los principales
inconvenientes es el gusto desagradable de muchos fármacos. Algunos de los fármacos utilizados por
vía sublingual son elnifedipina o la nitroglicerina.

Página 80 de 182
Auxiliar de Farmacia

Vía gastroentérica
En determinadas condiciones en las que la deglución no es posible, se puede administrar alimentación o
fármacos directamente a la mucosa gástrica o intestinal, mediante el uso de sondas (como la sonda
nasogástrica) o bien directamente en presencia de ostomías(gastrostomía, yeyunostomía, colostomía,
etc.) procedimiento llamado gastroclisis.

El principal factor a tener en cuenta es la diferencia de pH en ambas mucosas. En la mucosa gástrica se


absorben bien fármacos liposolubles o ácidos débiles, tipo barbitúricos o salicilatos, mientras que el
aumento del pH de la mucosa intestinal favorece la difusión pasiva de los fármacos. De hecho, son
precisamente los ácidos y las bases fuertes los que encuentran dificultad para su absorción. En
ocasiones el uso de fármacos que no presentan ninguna absorción hace el efecto de una medicación
tópica sobre la mucosa gastrointestinal. El principal inconveniente es que las sustancias polipeptídicas
son degradadas por acción de las enzimas pancreáticas, lo que evita que fármacos como
la insulina puedan ser utilizados por vía digestiva.

Vía rectal

Supositorio para administración rectal en adultos.

Las formas de administración rectal se utilizan para conseguir efectos locales. También se utilizan
cuando existen dificultades para la administración por otras vías. Por ejemplo, en niños pequeños, en
pacientes con vómitos o con dificultades de deglución. El fármaco se introduce en el organismo
directamente (supositorios) o con la ayuda de algún mecanismo (lavativa,sonda rectal,...) y la infusión
lenta de grandes volúmenes se denomina proctoclisis.

La absorción se realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el hígado antes
de incorporarse a la circulación sistémica. Su principal inconveniente es que la absorción es muy
errática, debido a la presencia de materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con la mucosa.

Factores que influyen en la absorción rectal.

Página 81 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Volumen de líquido en la mucosa rectal.

 Viscosidad.

 Superficie de la mucosa rectal.

 Tiempo de retención de la forma farmacéutica.


Vía parenteral

Aun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en día se considera la vía parenteral como
aquella que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un
mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral.
Tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica, salvo en
algunas formas especiales que presenta casi características de la vía tópica. Además permite el
tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes, disenterías, etc.).

La vía parenteral presenta varios inconvenientes:

 Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar adecuadamente esterilizado.

 En la mayoría de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones altamente
cualificada.

 Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio entre


pacientes.

 En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el tiempo de
reacción se ve acortado frente a la vía oral.
Vía respiratoria

Presentación clásica de un aerosol.

Página 82 de 182
Auxiliar de Farmacia

Vía tópica

La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye las
mucosa conjuntival, oral y urogenital. La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el
efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Con respecto a la mucosa oral
hay que hacer la distinción con la vía sublingual. En este caso, no interesa que el fármaco se absorba,
buscando el efecto del mismo a nivel de la propia mucosa, mientras que en la vía sublingual lo que se
va buscando es el paso del fármaco a la sangre. La diferencia viene dada por la naturaleza del fármaco
o de la constitución de los excipientes que lo acompañan.

Vía transdérmica

Parche transdérmico aplicado en el brazo.

Aun cuando la vía tópica está pensada para el uso local del fármaco, si que por su naturaleza, la piel
permite el paso de algunas sustancias hasta llegar a los capilares dérmicos. Esta posibilidad puede
favorecerse mediante la utilización de STT (Sistemas Terapéuticos Transdérmicos) ideados para
conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un período
establecido. A esta vía también se la conoce como vía percutánea.

Vía oftálmica
Los fármacos oftálmicos de uso tópico se utilizan por sus efectos en el sitio de aplicación. Por lo general,
es indeseable la absorción sistémica que resulta del drenaje por el conducto nasolagrimal. Los fármacos
que se absorben a través del drenaje ocular no son metabolizados en el hígado, de manera que la
administración oftálmica de gotas de antiadrenérgicos β o corticosteroides puede originar efectos
indeseables. Para que se produzcan efectos locales es necesario que el fármaco se absorba a través de
la córnea; por lo tanto, las infecciones o traumatismos corneales aceleran la absorción. Los sistemas
que prolongan la duración de la acción (p. ej., suspensiones y pomadas) son de gran utilidad en el
tratamiento oftálmico. Los implantes oculares, como las inclusiones con pilocarpina para el tratamiento

Página 83 de 182
Auxiliar de Farmacia

del glaucoma, ofrecen la aplicación continua de una pequeña cantidad del fármaco. Se pierde muy poco
a través del drenaje ocular y, por lo tanto, sus efectos colaterales sistémicos se reducen al mínimo. 1

no Todos los medicamentos oftálmicos tienen la capacidad de absorberse en la circulación general, de


modo que no pueden sobrevenir efectos adversos generalizados indeseables. Casi todos los fármacos
oftálmicos se liberan localmente en el ojo, y los efectos locales potencialmente tóxicos se deben a
reacciones de hipersensibilidad o efectos tóxicos directos en córnea, conjuntiva, piel periocular y
mucosa nasal. En las gotas oculares y las soluciones para lentes de contacto suelen utilizarse
preservadores, como cloruro de benzalconio, clorobutanol, quelantes y timerosal, por su eficacia
antimicrobiana.

Vía otica

El oído es el órgano principal de la audición cuya función es transformar las variaciones en la


presión del aire que llegan al tímpano en señales eléctricas que serán procesadas por nuestro
cerebro.

Dentro de oído interno encontramos la coclea, cuyo nombre viene del latín caracol, y presenta
cilias o pelos que al moverse permiten “decodificar” las vibraciones en impulsos eléctricos y
enviarlos al cerebro para ser procesados y “entender” ese sonido y de donde proviene.

Página 84 de 182
Auxiliar de Farmacia

Se debe aconsejar siempre, y especialmente a los jóvenes al escuchar la música a un volumen


bajo y con auriculares “abiertos”, o sea los que se apoyan sobre las orejas para no dañar el oído.

Nota 1: la velocidad del sonido en el aire es de 1.200 Km/hora. Nota 2: los 3 huesecillos del oído
(martillo, yunque y estribo) son los más pequeños del cuerpo humano y miden aproximadamente 1
cm cada uno.

El oído se divide en 3 zonas:

Oído Externo: formado por:

 Pabellón auricular: protege estructuras internas y capta


ondas sonoras.
 Conducto auditivo externo: produce cerumen o cera la
que atrapa polvo y partículas y además dirige las
vibraciones hacia el tímpano.
 Tímpano o membrana timpánica: transmite las
vibraciones a los 3 huesecillos.

Oído Medio: aquí encontramos 3 orificios y el 3ro es la Trompa de Eustaquio que lo une a la
cavidad nasal y permite equilibrar las presiones internas y externas del tímpano para que pueda
vibrar libremente. Esto es muy interesante y es el motivo por el cual a veces después de una
Página 85 de 182
Auxiliar de Farmacia

congestión nasal no escuchamos correctamente ya que la trompa pudo haber quedado obstruida
por la mucosidad. En este caso a veces se recetan descongestivos nasales para tratar de
desbloquearla.

Oído interno o laberinto: aquí encontramos el centro de la audición y el del equilibrio formado por
3 conductos semicirculares con líquido viscoso y unos cristales y cilias sensitivas.

Patologías más frecuentes del oído y algunos medicamentos utilizados:

Otitis Externa: Oído de nadador

El oído de nadador es una inflamación, irritación o infección de la parte externa del oído y del
conducto auditivo externo. El término médico para oído de nadador es otitis externa. El oído de
nadador puede ser agudo o crónico. Puede ocurrir junto con una infección del oído medio o una
infección respiratoria, como un resfriado.

Nadar en aguas sucias puede llevar a que se presente oído de nadador. Las pseudomonas y otras
bacterias que comúnmente se encuentran en el agua pueden causar infecciones del oído. En raras
ocasiones, la infección puede ser causada por un hongo.

Cursa con dolor e hinchazón, secreción y sordera. Se trata con antibióticos por vía oral y/o gotas
óticas (No confundir gotas oftálmicas y ópticas)

Otitis media: cursa con infección vírica o bacteriana. Presenta gran dolor pues el oído medio es
muy pequeño y no ay lugar para almacenar pus que comprime y puede romper el tímpano
drenando al exterior. Se utilizan antibióticos por vía oral para tratarla.

Página 86 de 182
Auxiliar de Farmacia

OTITIS

La otitis media aguda (OMA) consiste en un proceso de tipo infeccioso inflamatorio que afecta al
tejido conjuntivo-epitelial que recubre la caja del oído medio. Casi siempre hay participación
tubarica y mastoide, es decir, que suele afectar también a las trompas de Eustaquio y a la
mastoides.

Causas generales de la otitis: Las causas de la otitis puede ser generales, locales, infecciosas, o
sin clasificar.

Edad: la otitis es una enfermedad muy frecuente en la infancia y ocupa el primer lugar entre las
urgencias pediátricas. Es mas frecuente entre los 6 y los 24 meses de vida. En este periodo
incluyen.

Succión: durante la misma, las paredes laterales de la rinofaringe (parte

de la faringe que esta a la altura de la nariz) comprime los orificios de drenaje de la trompa de
Eustaquio. Esto facilita el paso de alimento liquido-pastoso hacia el interior de la trompa y posibilita
su infección. Ocurre lo mismo en el caso de vómitos repetidos, la regurgitación (la comida vuelve a
la boca) y el uso del chupete.

Página 87 de 182
Auxiliar de Farmacia

Dentición: no se conocen los mecanismos por los que la aparición de los dientes favorece la
presencia de otitis, pero la relación estadística es inequívoca.

Clima y factores ambientales: es mas frecuente la aparición de otitis media aguda durante (OMA)
durante los meses fríos.

Causas locales de la otitis:

Trompa de Eustaquio: en el niño de corta edad es proporcionalmente mas corta, más amplia y
horizontal, y se sitúa en un plano mas bajo que en el adulto, lo que facilita su contaminación.

Infecciones locales agudas o crónicas reagudizadas, como:

 Amigdalitis
 Infección rinosinusal
 Mastoiditis serosas
 Traumatismos del conducto auditivo
externo.

Factores infecciosos:

Infección viral: suele ser anterior a la infección bacteriana. Los más frecuentes son el virus
respiratorio sincitial, el virus influenza, el virus de parainfluenza (los virus que causan catarros).
Menos frecuentes son el virus del sarampión, y el de la varicela.

Bacterias: el streptococcus pyogenes y Moraxella catarrhalis, son el mas frecuente en adultos y los
Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus los mas frecuentes en niños de corta edad.

Tratamiento de la otitis

El tto ideal de la otitis incluye la rápida resolución de los síntomas y disminución de la recurrencia.
El 70-90 % de los niños presentan resolución espontánea de la otitis dentro de los 14 días, de
modo que no debería indicarse tratamiento antibiótico de rutina en todos lo niños en el inicio de la
enfermedad. El retraso del tratamiento en determinados pacientes disminuye los costos
relacionados con el tto, sus efectos adversos y el aumento de la resistencia a antibióticos.

Página 88 de 182
Auxiliar de Farmacia

El tto sintomático: incluye el manejo del dolor, especialmente en los primeros 2 días de la
enfermedad. Las opciones son paracetamol, ibuprofeno, o bien soluciones oticas con anestésicos
locales del tipo de la lidocaína.

El tto antibiótico: se recomienda siempre desde el inicio de los síntomas en menores de 6 meses
de edad, pacientes de 6 a meses a 2 años con dx certero de otitis y para todos los niños mayores
de 2 años con otoscopia compatible mas otalgia moderada a severa o temperatura axilar mayor de
39°C.

Droguería

Sección de Droguería en un establecimiento de libre servicio.

Una droguería es un comercio especializado o bien un mercado de proporciones mayores. La selección


de artículos se divide en cuatro campos:

 Artículos de salud (tés, esencias y tinturas);

 Artículos de belleza y wellness (productos para el cuidado corporal y de la piel,perfumes, aceites,


cosméticos, etc.);

 Productos reformadores biológicos y alimentos especiales;

 Artículos especializados para el hogar y el jardín.

Herboristería o Planta medicinal


Herboristería es la ciencia que estudia a una 'planta medicinal' y esta es un recurso, cuya parte o
extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada
medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo
diferentes formas
galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento,
Página 89 de 182
Auxiliar de Farmacia

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más
extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria
farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de
fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día,
descubriéndose constantemente nuevas aplicacionesMuchos de los fármacos empleados hoy en día —
como el opio, la quinina, laaspirina o la digital replican sintéticamente o aíslan los principios activos de
remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en
las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce.

Farmacia hospitalaria
La Farmacia Hospitalaria es una especialización profesional farmacéutica que surge con el desarrollo
de los grandes hospitales en la segunda mitad del siglo XX. Las necesidades de Atención
Farmacéutica y de Gestión de medicamentos en los modernos hospitales precisan claramente de una
formación específica.

Laboratorio

Ejemplo de un laboratorio.

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos,
prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de
medida o equipos con que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la
rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro
docente.

Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades


(química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el hecho de que las condiciones
ambientales están controlada ynormalizadas, de modo que:

Página 90 de 182
Auxiliar de Farmacia

1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que
alteren el resultado del experimento o medición: control.

2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio


podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización.

Unidad 7
Antibiótico

Anuncio público aproximadamente de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.

Un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida") es una sustancia
química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas
clases de microorganismos sensibles, generalmentebacterias. Los antibióticos se utilizan
en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes.
Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos
invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede
Página 91 de 182
Auxiliar de Farmacia

producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriananormal del
organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las
respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide
el crecimiento de los gérmenes, ybactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos,
según los casos.
En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que
tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. El término antibiótico fue utilizado por primera
vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas
formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros
organismos vivos. Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo
gástrico y elperóxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo y que no son producidos por
otros microorganismos. En la actualidadla definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a
los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y
otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas
descubiertas empíricamente.
El objetivo del tratamiento con antibióticos es conseguir la erradicación del microorganismo patógeno.
Para ello es necesario seguir una posología que consiga que en el foco de la infección se alcance una
concentración del medicamento superior a la mínima concentración capaz de inhibir al
microorganismo8 durante el tiempo suficiente. La automedicación con antibióticos supone un serio
problema de salud pública, pues la inadecuada elección del antibiótico y, especialmente, una incorrecta
posología, puede generar poblaciones de bacterias resistentes a dicho antibiótico. Por otro lado, los
antibióticos y antimicrobianos son totalmente inefectivos en las enfermedades virales, por lo que su uso
debe evitarse en estos casos.
Mecanismo de acción

Página 92 de 182
Auxiliar de Farmacia

Representación de un péptido corto (verde) precursor de la pared celular de una bacteria unido al antibiótico
vancomicina (azul). El péptido en cuestión se une a la vancomicina por cinco enlaces de hidrógeno (líneas
punteadas).

Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de
acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son
objetivos que no existen en las células de mamíferos.

Pared celular
Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son
ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis
de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos
antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared
celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la
pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares.18 Esto permite alterar la
composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la
maquinaria intracelular permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la membrana
hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere.
También permiten la entrada de otros agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared
celular.3 Algunos ejemplos clásicos son:

 la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano
hacia el exterior de la célula.
 la penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la
que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las
autolisinas.
 las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las
proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.
Resistencia a los antibióticos
Uno de los efectos colaterales del mal uso o abuso de los antibióticos es que las bacterias se
vuelvan resistentes a sus efectos. En la síntesis evolutiva moderna que afecta la selección
genética, se requiere que muy cerca de un 100% de los organismos infectantes sean erradicados
para prevenir la aparición de una resistencia microbiana. Si una subpoblación de pequeño tamaño
lograse sobrevivir al tratamiento y se les permite multiplicar, la susceptibilidad promedio de esta
nueva población será menor que la original, puesto que descienden de organismos que ya
sobrevivieron una vez al tratamiento original. Con frecuencia, esta sobrevivencia proviene de un
compuesto de resistencia en la bacteria que sobrevivió y que será transmitida a su descendencia.

En 1984 la mitad de las personas con tuberculosis activa en los Estados Unidos tenía una variedad
que resistía al menos a un antibiótico. Entre 1985 y 1991 la tuberculosis aumentó en un 12% en los
Estados Unidos y un 300% en África donde el VIH y la tuberculosis se suelen encontrar

Página 93 de 182
Auxiliar de Farmacia

conjuntamente. El Staphylococcus aureus resistente a meticilina es un microorganismo


particularmente nocivo, que es muy común en hospitales. El estafilococo era una bacteria
tremendamente susceptible a la penicilina en los años 1940 y que en el presente, casi todas las
cepas de esa bacteria son resistentes a la penicilina y muchas de ellas son también resistentes
a nafcilina, de modo que sólo queda el uso de drogas como la vancomicina para el tratamiento de
algunas cepas resistentes. Otra bacteria resistente a poderosos antibióticos es la cepa
de Enterococcus resistentes a la vancomicina.

Así como el S. aureus, muchas otras bacterias causantes de enfermedades en el mundo se están
volviendo resistentes a los tratamientos antibióticos más comunes. Ello ocurre cuando en la
bacteria ocurren cambios o adaptaciones que le permiten sobrevivir aún en la presencia de un
antibiótico que en alguna ocasión era capaz de matar o inhibir al germen. Varios estudios han
demostrado una fuerte asociación entre el asistir a guarderías y un aumento en la frecuencia de
niños portadores de Streptococcus pneumoniaeespecialmente cepas resistentes a la penicilina y
otros antibióticos.

Las personas que lleguen a infectarse con bacterias resistentes a antibióticos tienen una mayor
probabilidad de tener una más larga y cara estadía hospitalaria y, como resultado tienen un mayor
riesgo de que la infección se vuelva letal. Un reporte del Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos determinó que en 1974, un dos por ciento de las infecciones
hospitalarias en ese país eran causadas por el S. aureus resistente a la meticilina, mientras que
en 1995 eran del 22% y del 63% en2004.

En algunos casos, como en ciertos hospitales, el uso de antibióticos de bajo costo se ve limitado a
la cantidad de resistencia ya existente en los patógenos. Ello conduce a la necesidad de
administrar antibióticos menos usados, lo que a su vez conlleva a un aumentado riesgo de la
aparición de resistencias a esos fármacos.

La resistencia a antibióticos ocurre por uno de cuatro posibles mecanismos:

1. La inactivación o modificación del medicamento,


2. Alteración del sitio diana del antibiótico,
3. Alteración de la ruta metabólica inhibida por el antibiótico,
4. Producción de mecanismos que diluyen o reducen la acumulación del antibiótico.
La resistencia que ha sido adquirida por un microorganismo es transmitida a través de los genes a
su progenie. Esta resistencia también puede ser transmitida de una bacteria a otra que no es su
progenie por medio de fragmentos de cromosoma llamadosplásmidos. Los plásmidos le permiten a
una bacteria transmitir su capacidad de resistencia, adicional a cualquier otra información incluida
en el plásmido, incluso a bacterias que sean de una especie diferente.

Ciertos organismos de salud como la Administración de Drogas y Alimentos estadounidense, han


prohibido el uso de antibióticos como la enroflaxina, de uso veterinario, por causar la aparición de
resistencia a bacterias como el género Campylobacter, por ejemplo.

Página 94 de 182
Auxiliar de Farmacia

Ansiolítico
Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso
central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad. Fármaco ansiolítico ideal es aquel
que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación o sueño.

Importancia biomédica
Existe una clara tendencia a considerar el efecto ansiolítico como el primer paso de una línea
continua de efectos progresivos: el de los ansiolíticos-sedantes-hipnóticos. Según ello, dosis
crecientes de cualquiera de los componentes producirán sedación, sueño, anestesia, coma y
muerte. Este concepto se fundamenta en la realidad impuesta por el desarrollo histórico de los
fármacos:barbitúricos, meprobamato y benzodiazepinas.

Los barbitúricos eran los agentes ansiolíticos por excelencia. Éstos se caracterizan por una mayor
incidencia de efectos secundarios, ya que producen una depresión más generalizada del sistema
nervioso. Los barbitúricos tienen un margen de seguridad muy estrecho; por esto se registraron en
la literatura especializada numerosos casos de sobredosis accidentales. La intoxicación aguda por
ingesta de barbitúricos se ha relacionado históricamente con una tasa de mortalidad inaceptable
para los parámetros de la medicina actual. La evaluación riesgo-beneficio motivó su abandono
definitivo como agente ansiolítico. Sin embargo, este balance resulta aún favorable en lo que
respecta a su potencial terapéutico como anticonvulsivante, para casos específicos que no
responden a la terapéutica convencional.

Con los barbitúricos era difícil diferenciar en la práctica la acción ansiolítica de la sedante e
hipnótica. El meprobamato significó un avance en la diferenciación entre ansiólisis y sedación. Las
benzodiazepinas se acercaron al ansiolítico ideal porque, aunque a dosis elevadas producen
sedación y sueño, es posible manejarlas con mayor eficacia y menor riesgo. Recientemente, la
introducción de ansiolíticos no benzodiazepínicos, como la buspirona, cuyo mecanismo de acción
no está relacionado con la transmisión GABA y que carecen de acciones sedante,
anticonvulsionante y relajante muscular, ha supuesto un nuevo paso hacia delante en la definición
de la acción ansiolítica. Además, el análisis de la acción molecular de los fármacos ansiolíticos está
contribuyendo a revelar las anomalías neuroquímicas que acompañan los diversos cuadros de
ansiedad y a conseguir su normalización o ajuste mediante moléculas farmacológicas.

Clasificación de los ansiolíticos


Desde un punto de vista funcional, los ansiolíticos se clasificaron de la siguiente manera:

 Los que producen, además, un efecto sedantehipnótico: benzodiazepinas, barbitúricos y


meprobamato.
La mayor parte de las benzodiazepinas producen ansiólisis, sedación, hipnosis, efectos
anticonvulsivantes y miorrelajación central. Para la ansiedad generalizada inespecífica, parece

Página 95 de 182
Auxiliar de Farmacia

tener poca importancia la benzodiazepina que se seleccione1 pero a la vista de su eficacia relativa
para algunos de estos efectos y de sus propiedades cinéticas, algunas pueden tener una
indicación más clara en una determinada circunstancia clínica. El grado en que se genera
tolerancia a los efectos ansiolíticos de las benzodiazepinas es motivo de controversia. Sin
embargo, hay pruebas de que no surge tolerancia importante a todos los efectos de estos
medicamentos, porque algunos efectos de las dosis agudas en la memoria persisten en pacientes
que los han usado durante años.

 Los agonistas parciales de los receptores 5-HT1A: las azaspirodecanodionas, que representan
un nuevo grupo de ansiolíticos cuyo principal representante es la buspirona, junto con
la gepirona y la ipsapirona. Su perfil farmacológico es distinto al de las benzodiazepinas, pues
su mecanismo de acción no está vinculado al receptor GABA y carecen de acciones hipnótica,
anticonvulsivante y miorrelajante. Más que sedación producen insomnio. No alteran la
memoria, ni provocan trastornos cognitivos o psicomotores. No interactúan con el alcohol ni
otros depresores del SNC.

 Los que producen, además, un bloqueo de algún componente


vegetativo: antihistamínicos, neurolépticos, antidepresivos ybloqueadores beta-adrenérgicos.
Son fármacos de muy diversa naturaleza química y farmacológica, cuyo nexo es ejercer en
ocasiones una acción ansiolítica y sedante, y bloquear las manifestaciones de algún
componente del sistema nervioso vegetativo.

1. Los antihistamínicos como la hidroxicina y la difenhidramina poseen cierta acción


ansiolítica débil, aunque a dosis tan elevadas que producen intensa sedación. 3 Su utilidad
está limitada a los pacientes con personalidad proclive a la adicción, alcohólicos o
enfermos que no responden a otros tratamientos.
2. Los neurolépticos en dosis diarias bajas tienen propiedades ansiolíticas; sin embargo,
dados sus importantes efectos secundarios, incluida la discinesia tardía, debe restringirse
su uso a los individuos que no responden a otra medicación, a los pacientes cuya
ansiedad forma parte de un cuadro esquizofrénico y a ancianos que padecen
primariamente de agitación.
3. Los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la recaptación de 5-HT y los inhibidores de
la monoaminooxidasa (IMAO) muestran eficacia ansiolítica en trastornos ansiosos cuyo
síntoma principal consiste en ataques de pánico.
4. Los bloqueadores beta-adrenérgicos son útiles para controlar las manifestaciones
somáticas de carácter adrenérgico (palpitaciones, sudoración, temblor, etc.) propias de la
ansiedad. Su acción se limita a suprimir las manifestaciones somáticas sin interferir en los
mecanismos cerebrales de la ansiedad; de hecho, los resultados son más evidentes para
el médico que para el propio enfermo.

Página 96 de 182
Auxiliar de Farmacia

Antiinflamatorio
El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados para prevenir
o disminuir la inflamación de los tejidos.

En el caso de los medicamentos generalmente el mecanismo por el cual actúan es el de impedir o


inhibir la biosíntesis de sus agentes mediadores, principalmente los denominados eicosanoides o
derivados del ácido araquidónico.

Los procedimientos antiinflamatorios son en general medidas físicas como reposo e inmovilización,
hipotermia o crioterapia localizada, elevación y compresión de la extremidad afectada, y que
generalmente se recomiendan aplicar en forma primaria e inmediata y de uso muy común para
tratamientos de lesiones en deportistas.
Según el tiempo de evolución podemos hablar de:

Dolor Crónico: es el dolor que dura mas de tres meses; otros sostienen que es crónico cuando
sobrepasa el periodo de duración de la enfermedad que le dio origen. El dolor se transforma en un
problema psicofísico-sociocultural con implicancias socioeconómicas de repercusión múltiple sobre
el paciente, la familia y la sociedad.

Dolor agudo: es el DOLOR que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas.

Según la fisiología del dolor:

 Dolor nociceptivo
 Dolor neuropático
Según la localización del dolor:

 Dolor superficial o cutáneo: agudo, punzante, quemante, palpitante.


 Dolor visceral, profundo o somático.

Página 97 de 182
Auxiliar de Farmacia

Antiinflamatorios esteroideos.
Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o corticosteroides
naturales y los corticosteroides semisintéticos compuestos análogos estructurales de los
corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides.

Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o
la prednisona, entre otros. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios o adversos,
sobre todo los administrados vías oral o parenteral ya que pueden producir unSíndrome de
Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se usan como inmunodepresores y
antialérgicos así como para terapia de sustitución hormonal.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)


Por su mecanismo de acción se pueden agrupar en inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa
e inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, es decir según su acción frente a la síntesis de la
síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

El AINE prototipo es el ácido acetilsalicílico, más conocido con su nombre comercial aspirina, que
químicamente hace parte de los salicilatos, y su mecanismo de acción es inhibir la actividad
ciclooxigenasa de la PG sintetasa al acetilar irreversiblemente un residuo de serina. Además de ser
antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, tienen otros efectos como ser antiagregantes
plaquetarios. antitrombóticos y por eso se usan en la profilaxis del infarto de miocardio.

Otros AINEs son una gran variedad de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propílico
(como el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como la indometacina) y ácidos
enólicos (como el piroxicam), todos competidores con el ácido araquidónico por el sitio activo de la
ciclooxigenasa. El paracetamol se incluye entre los AINE, a pesar de su poca acción
antiinflamatoria.
Página 98 de 182
Auxiliar de Farmacia

Tratamiento de las inflamaciones:

El tipo de tratamiento esta supeditado a las características de la zona afectada y a las causas que
la hayan provocado.

Las pequeñas heridas deben lavarse con agua y jabón y mantenerse limpias mediante el uso de
antisépticos y vendajes o apositos estériles para evitar una posible infección.

La aspirina, el ibuprofeno, el diclofenac y el paracetamol, entre otros, pueden reducir la mayoría de


las inflamaciones y aliviar el dolor.

Cuando la inflamación esta causada por una infección bacteriana, es necesario un tratamiento con
antibiótico.

Piel

Capas cutáneas

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor
varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa
como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a
mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y
éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de
la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

 la epidermis

 la dermis
Página 99 de 182
Auxiliar de Farmacia

 la hipodermis

En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas; la


epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos, como son
los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en eltacto de piel sin pelos,
palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino);
de Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini que dan la sensación de presión; de Ruffini,
que registran el calor y de Merckel, el tacto superficial.

La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como la seborrea. Éstas
son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y lapatología, principalmente.

En el ser humano, la piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido a la
mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón. Como consecuencia,
la piel masculina es más gruesa y grasosa.

Existen dos tipos de piel:

 Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los
párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido
 Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se
caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel.
Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato
basal.
La piel dentro del estudio embriológico:

 Epidermis: tiene un origen ectodérmico.


 Dermis: tiene un origen mesodérmico.
La biología estudia a la piel y la divide en tres porciones:

 Epidermis.
 Dermis.
 Hipodermis.
Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en tres
estratos:

 Epidermis.
 Dermis.
Página 100 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Tejido subcutáneo.
Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que se interrelacionan. Está
compuesto por: epidermis, dermis, tejido subcutáneo, y fascia profunda.

Epidermis
La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados en el
estrato córneo, además de un factor importante que son los melanocitos o también llamados como
los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran justamente sobre el
estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo cortes histológicos células de
Langerhans ylinfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica, además de hallar a
los mecanorreceptocitos o células de Merckel.

 El estrato germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con
núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además que las células de
dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a la membrana
basal por uniones hemidesmosómicas.

 El estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y
el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del
estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también
reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas
prolongaciones dando la forma de espinas.

 El estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene


gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una
sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este
estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.

 El estrato lúcido se distingue por tener una zona muy delgada de características eosinófilas.
Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y
desaparecen en el estrato lúcido.

 El estrato córneo de células planas queratinizadas anucleadas, también


llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato
córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los corneocitos
están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan capas de
corneocitos.

 El estrato disyunto es la continua descamación de las células córneas.


Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse alrededor de 4
semanas. Esto depende de la raza ygénero, así como también de la especie cuando se estudia
Página 101 de 182
Auxiliar de Farmacia

en animales. Cabe decir que la mayoría de mamíferos comparte estas características estratales. Si
la descamación está por menor de 2 semanas y por mayor de 4 se le considera patológico, y
puede deberse a alteraciones congénitas.

Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el encargado
de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc.

La tinción especial empleada en las técnicas histológicas, es la de hematoxilina y eosina. Para el


estudio de la epidermis a mayores rasgos se requieren estudios de microscopía electrónica. Otra
tinción bajo microscopia óptica no muy usual es la[tinción de Matoltsy y Parakkal.

Dermis
La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la peculiaridad de la
abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a
la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano.Histológicamente se divide en 2 capas:

 Estrato papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III, y asas
capilares.
 Estrato reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras
elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos, reticulocitos y macrófagos.
En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al músculo
piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado en donde hay fijación de los
músculos de la mímica en la dermis.
En la dermis se hallan los siguientes componentes:

 Folículo piloso.
 Músculo piloerector.
 Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).
 Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.
 Vasos sanguíneos y linfáticos.
La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis.En ella se encuentran los anexos
cutáneos, que son de dos tipos: ·córneos (pelos y uñas); ·glandulares (glándulas sebáceas y
sudoríparas)

Tejido subcutáneo
Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da
funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se ve
cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de tejidos sería
imposible moverla.

Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

Página 102 de 182


Auxiliar de Farmacia

 Ligamentos cutáneos.
 Nervios cutáneos.
 Grasa.
 Vasos sanguíneos y linfáticos.

Fascia profunda
La fascia profunda es una capa de tejido conjuntivo muy densa y organizada que reviste a las
estructuras internas como los músculos, en los cuales crea compartimientos para que su expansión
intrínseca no se propague más de lo que ella permite y así comprima a las venas.

Los tres estratos más interrelacionados de la piel son la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo,
que se relacionan a través de las estructuras que contienen. Las estructuras con las que se
relacionan son:

 Folículo piloso.
 Músculos erectores del pelo.
 Vasos linfáticos y sanguíneos.
 Nervios cutáneos.
 Ligamentos cutáneos.
Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos pilosos:

Las glándulas sebáceas relacionan los estratos epidermis y dermis a través de la función que
realizan cuando el folículo piloso, es movido por el músculo erector del pelo que comprime a la vez
la glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la o epidermis.

 Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los tres estratos ya que estas
están a lo largo de los tres, tienen la capacidad de evaporar el agua y de controlar con ello la
temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se extienden en la dermis y sacan su
secreción al exterior de la piel.

 Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido
subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla.

 Nervios cutáneos: se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y


terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

 Ligamentos cutáneos: se les llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la dermis
con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a través de la
superficie de los órganos, nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis, están
particularmente desarrollados en las mamas.

Página 103 de 182


Auxiliar de Farmacia

Morfología
Morfología de la piel o macro estructura es lo que vemos a simple vista. A simple vista parece lisa y
llena, pero en realidad presenta pliegues, surcos, Hendiduras y pequeñas salientes.

a) Pliegues y surcos: más menos acentuados , están siempre presentes en todos los individuos
sobre la cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en extensión completa o
están en articulaciones completas. Ejemplo: codos, rodillas, dedos, muñecas, etc.

b) Arrugas: pueden ser provocadas ya se por contracción muscular, debido a un movimiento o por
disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las articulaciones.

c) Poros cutáneos: son el orificio externo del canal de salida de la glándula sudorípara y sebácea,
pero este último debe ser diferenciado por el nombre de Ostium flicular.

Deterioro biológico
El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presentan en forma de arrugas.

Arrugas
Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que conlleva el envejecimiento de la
piel. A medida que pasa el tiempo, se pierden, gradualmente, tres elementos importantes para la
piel:

 colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva más
delgada y débil
 elastina, responsable de la elasticidad;
 glicosaminoglicanos, retentivos de la humedad.
Por lo demás, el sol, el humo del tabaco y de la contaminación, pueden acelerar también el
proceso.

Quemaduras
Las quemaduras de piel requieren un estudio más amplio ya que los protocolos médicos
consideran grandes quemados a los pacientes a partir de un 10% de piel afectada por quemaduras
profundas y del 20% de superficiales, tanto unos como otros requerirían ingreso hospitalario en
una unidad especial. Aunque existen técnicas de piel cultivada que
permiten autotrasplantes o autoinjerto, para quemaduras en sitios muy visibles o que provocan
cierto rechazo y pueden provocar para el paciente problemas psicológicos.

Herpes
El término herpes puede referirse:

Página 104 de 182


Auxiliar de Farmacia

 al herpes simple, una lesión o enfermedad cutánea inflamatoria que suele aparecer sobre todo en
los labios y que se caracteriza por la aparición de pequeñas vesículas, causada por el virus herpes
hominis de los tipos I y II;

 al herpes zóster o culebrina, nombre de la reactivación del virus de la varicela (virus varicella-
zóster), caracterizada por pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo, agrupadas a lo largo de
un dermatoma;

 a los herpesvirus, todos los virus de la familia Herpesviridae.

Psoriasis
Psoriasis

Placas de psoriasis en las palmas de las manos

La psoriasis (AFI: [soˈɾja.sis], del griego ψώρα, picor) es una enfermedad inflamatoriacrónica de
la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y
evolutiva. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria, es más probable que la hereden los
hombres que las mujeres.

Puede afectar a cualquier parte de la piel, frecuentemente a las zonas de codos, rodillas, cuero
cabelludo, abdomen y espalda. No es raro que produzca afectación de las uñas.Esto se conoce como
psoriasis ungueal.Las uñas pueden ser la única zona afectada al principio de la psoriasis. En ocasiones
produce complicaciones como laartritis psoriásica.

Página 105 de 182


Auxiliar de Farmacia

Clasificación
La clasificación más utilizada se organiza según los síntomas, los tipos de lesiones cutáneas y la
gravedad general del cuadro. Es la clasificación más útil para la elección de su tratamiento y para
el conocimiento del pronóstico de la enfermedad en cada paciente. La clasificación está detallada
en el apartado de manifestaciones clínicas. En la antigüedad era falsamente diagnosticada como
lepra, debido a la similitud de sintomatología.

Epidemiología
Se estima que entre un 1 y un 3% de la población sufre de psoriasis. Si bien puede aparecer a
cualquier edad, suele hacerlo entre los 15 y los 35 años, con un pico máximo de incidencia en la
segunda década. Afecta por igual a ambos sexos, aunque es más precoz en mujeres y en
personas con antecedentes familiares. Por otro lado, no existe relación entre psoriasis y cáncer de
piel (no maligniza).

Factores desencadenantes
Entre otros, cabe destacar:

 Traumatismos: Es muy frecuente que los pacientes psoriásicos presenten el fenómeno de


Koebner, y las lesiones aparezcan en piel inicialmente sana que recibe un traumatismo,
rasguño, etc., tras un «periodo de incubación» de entre 3 y 18 días.
 Infecciones: Es común que 2 o 3 semanas tras una infección de vías aéreas
superiores por estreptococos betahemolíticos se desencadene un brote de psoriasis, sobre
todo del tipo en gotas.
 Fármacos: Tratamientos como las sales de
litio, betabloqueantes, antimaláricos o AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis.
 Factores psicológicos: Aunque no se asocia a ningún trastorno de la personalidad, el estrés
emocional puede desencadenar o agravar la psoriasis.
 Factores climáticos: Los climas fríos se asocian a empeoramientos de la enfermedad, y los
calurosos a la mejora. En general, los pacientes mejoran con la exposición al sol; sólo entre el
5 y el 10% presentan psoriasis fotosensibles.
 Factores metabólicos: La hipocalcemia y la ingesta excesiva de alcohol empeoran la
enfermedad.
 Factores endocrinos: No está clara la relación, aunque se evidencian picos de
máxima incidencia en la pubertad y lamenopausia, mejora con el embarazo y empeora tras
el parto.
Tratamientos
El curso crónico y la dificultad del tratamiento de la enfermedad, hacen que sea importante una
buena relación médico-paciente, para conseguir un buen entendimiento. Es importante comprender
que la curación sólo es parcial. El tratamiento siempre debe ser individualizado, según el patrón de

Página 106 de 182


Auxiliar de Farmacia

presentación y la gravedad de los síntomas, y sin olvidar las circunstancias personales,


socioeconómicas, laborales, psicológicas y familiares de cada paciente.

Pediculosis
Pediculosis

Pediculus humanus var capitis.

La pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación por un piojo, se localiza
fundamentalmente en el cuero cabelludo.

Formas de contagio
Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no vuelan y no pueden saltar. 1 Las formas más
comunes de contagio son:

1. Al ponerse ropa infectada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos,


cintas del cabello, etc.
2. Al utilizar peines, cepillos para el cabello o toallas infectadas.
3. Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche que ha
estado recientemente en contacto con una persona infectada.
4. La única forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Las liendres no se contagian,
ya que si una liendre se despega del pelo no puede volver a pegarse en otro pelo, porque
no tiene el pegamento que la mantiene unida al pelo, este pegamento se lo proporciona la
hembra al realizar la puesta. Por otra parte, las liendres tienen que estar a una distancia
determinada del cuero cabelludo, ya que necesitan del calor y la humedad de éste para
madurar, si no está a la distancia necesaria no maduran. Por tanto, para contagiarse
mediante las formas arriba indicadas, es necesario que éstas (gorros, peines...) tengan
piojos, porque si sólo tienen liendres no será posible el contagio.

Página 107 de 182


Auxiliar de Farmacia

Tratamiento
Los productos que se suelen emplear para luchar contra los piojos no son efectivos en la fase de
liendre, por lo que hay que realizar aplicaciones sucesivas para asegurar que todas las liendres
presentes han pasado a fase de ninfa, más sensible a los tratamientos.

Tratamientos clásico
Lo ideal es un tratamiento con vinagre templado (no más de 50 ºC) sobre el pelo seco y un sistema
oclusivo (una bolsa o gorro de plástico) y una toalla para guardar el calor envolviendo la cabeza
durante unos 30 minutos, combinado con el uso de lendreras (peines con las púas y el espacio
entre ellas extremadamente finos de forma que retiran las liendres).

Tratamientos químicos
Los insecticidas usados para el tratamiento de los piojos incluyen organoclorados como
el lindano, organofosfatos como el malatión,carbamatos como el carbaril, piretrinas como el piretro,
y piretroides como la permetrina.

Nuevos tratamientos
Dado que actualmente los tratamientos químicos han dejado de ser efectivos contra la pediculosis,
una de las formas más efectivas, rápidas y eficaces de acabar con este parásito es mediante la
deshidratación, aunque este tipo de tratamientos (que se realizan con un dispositivo especial) solo
pueden ser efectuados por operadores debidamente certificados y en centros especializados.
Aprobado por la FDA y con el sello del Consejo de Europa.

La FDA sólo tiene aprobados para el tratamiento de la pediculosis el lindano y malatión.

Estudios clínicos y de laboratorio aseguran que muchos de los pediculicidas del mercado no son
completamente efectivos áun cuando se usan de acuerdo a sus instrucciones.

La Ivermectina se toma por vía oral y ha probado que reduce la infestación de piojos.
La Ivermectina no está aprobada por la FDApara el tratamiento de la pediculosis, aunque sí está
aprobada para el tratamiento de la oncocercosis y la estrongiloidiasis.

Los pediculicidas pueden perder su eficacia rápidamente por el desarrollo de resistencias. Se ha


reportado resistencia de los piojos a productos como el lindano, malatión, fenotrina y permetrina. El
uso sistemático de insectidias es contraproducente si no existe infestación ni riesgo real de
contagio, pues colabora a crear nuevas resistencias.

Página 108 de 182


Auxiliar de Farmacia

Rubéola
Rubéola

Piel de la espalda con signos de rubéola

La rubéola o rubeola es una enfermedad infecciosa de poca gravedad (generalmente afecta a los
niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de ARN perteneciente al género Rubivirus de la
Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave
amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.2 Se caracteriza por una
erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las
articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse
acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma
en absoluto.

Cuadro clínico
La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo
que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que
en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.

Página 109 de 182


Auxiliar de Farmacia

Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas
rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar
general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación
dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.

Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas
veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los
adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias,
como neumoníao encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste en una infección
que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato de coma, retraso mental a largo
plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente.

Los síntomas incluyen:

 adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana


 fiebre (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F)
 irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y
extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se
manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días,
sin dejar daños permanentes)
 la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas
pequeñas en el paladar
 piel reseca
 inflamación de los ojos
 congestión nasal
 dolor e inflamación en las articulaciones
 dolor en los testículos
 pérdida de apetito
 dolor de cabeza

Página 110 de 182


Auxiliar de Farmacia

Unidad 8
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio

Diagrama del sistema respiratorio.

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captaroxígeno (O2) y eliminar


el dióxido de carbono( CO2) procedente del anabolismo celular.

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usados para
cargar aire en los pulmones, donde ocurre elintercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo,
puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica
Página 111 de 182
Auxiliar de Farmacia

se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el
diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y


músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.

El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio.
Dentro del sistema alveolar de los pulmones, lasmoléculas de oxígeno y dióxido de carbono se
intercambian pasivamente, pordifusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio
facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son
desechos del metabolismo y de la circulación.

El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través
de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

En humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y músculos


respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del
cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del cuerpo con
su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de
carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el
sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono -y
otros gases que son desechos del metabolismo- de la circulación.

El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la
eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:

Página 112 de 182


Auxiliar de Farmacia

 Sistema de conducción: fosas


nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobulares,
bronquios segmentarios y bronquiolos.
 Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o
zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16
primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a
los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de


aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo,
caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa
y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los
músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este
proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y
entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión
positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.

En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos


son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se
desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.

Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que
participan en el intercambio gaseoso,oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su
gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.

El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema
cardiovascular y el ritmo circadiano(como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación
durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros(dependiendo de la
demanda).

Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con
el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de
mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio,
que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o
estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la
limpieza de partículas.

Definición de los órganos

 Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el
cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras
llamadas cornetes.
 Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las
vías aéreas inferiores.
Página 113 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al
tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además,
permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de
comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador,
es decir, produce el sonido.
 Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
 Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y
terminando en los alvéolos.
 Alvéolo:Donde se produce la hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su
interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
 Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por
ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
 Músculos intercostales: la función principal de los músculos intercostales es la de movilizar
un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a
los diferentes tejidos.
 Diafragma: músculo que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad
abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la
presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y
aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se
lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
Las vías nasales se conforman de:

1. Células sensitivas.
2. Nervio olfativo.
3. Pituitaria.
4. Cornetes.
5. Fosas nasales.
Patologías Respiratorias

Gripe: La gripe (o influenza) es una infección aguda de las vías respiratorias causada por virus gripales
específicos. Produce fiebre, secreción nasal, tos seca, dolor de cabeza, dolor muscular (mialgia) y
malestar general.

Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Puede ser causada por microorganismos,
alérgenos, y algunos medicamentos. Síntomas: secreción mucosa o acuosa (hidrorrea), prurito nasal,
obstrucción nasal, estornudo, sequedad en la mucosa y pérdida del olfato.

Sinusitis: Es una enfermedad que se debe a infección de uno o más de los senos paranasales. Estos, son
cavidades huecas que se encuentran en la delantera de los huesos de la cara y las funciones que cumplen
son calentar, humedecer y filtrar todo el aire que penetra en ellas, mejorar la resonancia de la voz y
Página 114 de 182
Auxiliar de Farmacia

disminuir el peso del cráneo. Existen varios tipos de senos paranasales: frontales, maxilares, etmoidales y
esfenoidales, La sinusitis puede ser aguda o crónica.

Bronquitis Aguda: Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales que llevan aire hacia los
pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración. Otro síntoma de
bronquitis es una tos. Aguda significa que los síntomas sólo han estado presentes por un período corto.

Causas
Cuando se produce la bronquitis aguda, casi siempre viene después de haber tenido un resfriado o una
enfermedad seudogripal. La infección de bronquitis es causada por un virus. En primer lugar, afecta a la
nariz, los senos paranasales y la garganta. Luego, se propaga a las vías respiratorias que llevan a los
pulmones.
Causas de la bronquitis aguda
Algunas veces, las bacterias también infectan las vías respiratorias, lo cual se denomina infección
secundaria.

La bronquitis crónica Los bronquios inflamados producen una secreción mucosa abundante. Esto
conduce a tos y dificultad para la entrada y la salida de aire de los pulmones. El fumar cigarrillos es la
causa más común. Respirar otro tipo de humo y polvo por un período prolongado también puede causar
bronquitis crónica. El tratamiento ayudará con los síntomas, pero la bronquitis crónica es una enfermedad
a largo plazo que reaparece y nunca desaparece completamente.

Asma: El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de
la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en
sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.

Página 115 de 182


Auxiliar de Farmacia

Tuberculosis
Tuberculosis

Radiografía de tórax proveniente de un paciente con tuberculosis muy avanzada

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis) es una infección
bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de
bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch,
perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el
mundo. Otrasmicobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium
microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la
tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central,
el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso
la piel.

Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de
peso. La infección de otros órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en
laradiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea yanálisis de sangre, así como un examen
al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones. El tratamiento de la tuberculosis es
complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también
son analizados y tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente resistencia a los múltiples
antibióticos y para ello se ha optado, como medida de prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la
vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG).

La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.En 2004, las estadísticas
Página 116 de 182
Auxiliar de Farmacia

de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos, y 1,6 millones de
muertes, mayoritariamente en países en desarrollo. Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis
debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido por medicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o el SIDA. La
distribución de la tuberculosis no es uniforme en todo el mundo; aproximadamente el 80% de la población de muchos países
asiáticos y africanos dan positivo en las pruebas de la tuberculina, mientras que sólo 5-10% de la población de Estados Unidos da
positivo.

Signos y síntomas

Pulmónes con tuberculosis en el Museo de la Medicina

Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas pulmonares o extrapulmonares. El primer caso
incluye:

 Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele causar
pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon
(adenitis regional parahiliar,linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y
malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso.
 En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos
hemoptoicos (sanguinolentos). La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben
estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.

 Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El
signo principal es un exudado en el espacio pleural.
 Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el
tipo celular predominante en el exudado son los linfocitos

y las células mesoteliales son escasas.


Con respecto a las extrapulmonares, pueden aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar,

la reactivación de un foco pulmonar o en ausencia de enfermedad clínica pulmonar. Incluye:

Página 117 de 182


Auxiliar de Farmacia

 Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más
raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y
forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los
síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos.

 Tuberculosis oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides.

 Tuberculosis cardiovascular: tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos. La pericarditis
tuberculosa puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de corticoesteroides en su tratamiento.

 Tuberculosis del sistema nervioso central: tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges. Generalmente causada
porMycobacterium tuberculosis y más raramente por Mycobacterium bovis.

 Tuberculosis genitourinaria: causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible).
 El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por
afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres.

 Tuberculosis gangliolar : compromete las cadenas gangliolares cervicales y supraclaviculares. Produce hinchazón de
los ganglios linfáticos. Puede presentar escrofulodermia:
 hinchazón de extensión local del tejido subcutáneo por una reactivación del bacilo tuberculoso en dichos tejidos. En
este caso, se producen fístulas o úlceras drenantes, que presentan fibrosis e induración además de un característico
color rojizo oscuro. Es común en pacientes jóvenes y niños. En infantes es muy común que la infección se presente en
ganglios superficiales acompañados de fístulas. El 50% de los casos, tanto en jóvenes como en niños, la enfermedad
se manifiesta con grave hinchazón de los ganglios cervicales.
 El ganglio hinchado se presenta en exploración física como una gran masa dolorosa y con probable fistulación
(escrófula). Dicha fistulación (escrofulodermia) suele ser de color rojo oscuro. En todos los casos hay presencia
de fiebre.

 Tuberculosis osteoarticular: Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente sanguíneo hasta
alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o tuberculosis osteoarticular.
También puede aparecer osteomielitis tuberculosa sin afectación articular, aunque su frecuencia es baja. Teóricamente,
la infección puede originarse por una herida producida por un objeto contaminado con el bacilo, si bien no está
documentada ninguna por esta vía.
 En los años 1930 se realizaban tratamientos con luz de arco de carbón con resultados dispares.
- Diseminados (TBC miliar)

 Tuberculosis miliar: forma de tuberculosis debida a la diseminación sanguínea del bacilo, afectando a distintos órganos.
Suele ocurrir en personas con grave alteración del sistema immune. Asimismo es más frecuente en ancianos.
Clínicamente puede cursa con inicio agudo o insidioso. La sintomatología es dominada por fiebre y otros síntomas
constitucionales. Para su diagnóstico deben practicarse alguno o todos los siguientes cultivos: esputo, orina, jugo

Página 118 de 182


Auxiliar de Farmacia

gástrico o médula ósea.


Transmisión
La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TBC se transmite
a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando,
escupida,etc... por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. Las gotas infecciosas (flügge's o
droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo. Cada una
de esas gotitas proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis
infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede
causar una infección. La probabilidad de una transmisión eficaz aumenta con el número de partículas contaminadas
expelidas por el enfermo, en lo bueno que sea la ventilación del área, la duración de la exposición y en la virulencia de
la cepa del M. tuberculosis. Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen un riesgo alrededor del
25 % mayor de ser infectados. Para un fumador las posibilidades de enfermar se multiplican por 2,5. Un paciente con TBC
activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas por año. Otros riesgos incluyen aquellas áreas donde la TBC es
frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y
trabajadores de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo. En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad
oportunista (coinfección) fuertemente asociada. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no
higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.

La cadena de transmisión puede romperse si se aisla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando de inmediato la
terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-
resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes
que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.

Cuadro clínico de la tuberculosis


En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades,
como son fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso,depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; más
cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse, pues se
considera un síntoma respiratorio.

En un 25 por ciento de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras formas de tuberculosis.
Ello ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes inmunosuprimidos y en niños. Las infecciones extrapulmonares
incluyen la pleura, el sistema nervioso central causando meningitis, el sistema linfático causando escrófula del cuello,
elsistema genitourinario causando tuberculosis urogenital y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott.
Una forma especialmente seria de tuberculosis diseminada lleva el nombre de tuberculosis miliar. A pesar de que la
tuberculosis extrapulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa tuberculosis pulmonar.

Diagnóstico
La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio
(TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han
sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-
Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TBC, especialmente en países con bajos recursos sanitarios,

Página 119 de 182


Auxiliar de Farmacia

aunque últimamente el método MODSviene siendo validado dando resultados con una sensibilidad y especificidad
superiores al cultivo. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes
contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la
identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.Tanto la microscopia como el cultivo
pueden usarse para monitorizar el tratamiento.

Tratamiento
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas
de 6 meses de tratamiento, 2 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.

La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), ya que es una
enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado
por el médico por que, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación
de bacilos resistentes a los medicamentos.

Neumonía

Neumonía

Rayos X de tórax donde se evidencia neumonía complicada en el lóbulo inferior

izquierdo con efusión.

La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares
de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un
lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolospróximos a los bronquios (bronconeumonía)
o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y
se torne doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados pormédicos de cabecera y no ingresan en los hospitales.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o neumonía extrahospitalaria es la que se adquiere fuera de los hospitales,

Página 120 de 182


Auxiliar de Farmacia

mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria transcurridas 48 horas o dos
semanas después de recibir el alta.

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre
personas de edad avanzada y entre losinmunodeprimidos. En particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la
neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que
continuamente se acumula fluido en sus pulmones.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad;
un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace
potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que estén en curso de una gripe, un
cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato respiratorio.

Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan una tos que produce un esputoherrumbroso o de color marrón o
verde, o flema y una fiebre alta que puede ir acompañada deescalofríos febriles. La disnea también es habitual, al igual que
un dolor torácico pleurítico, un dolor agudo o punzante, que aparece o empeora cuando se respira hondo. Los enfermos de
neumonía pueden toser sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una piel sudorosa y húmeda. Otros síntomas posibles
son falta de apetito, cansancio, cianosis, náuseas, vómitos,cambios de humor y dolores articulares o musculares. Las
formas menos comunes de neumonía pueden causar otros síntomas, por ejemplo, la neumonía causada
por Legionellapuede causar dolores abdominales y diarrea, mientras que la neumonía provocada
portuberculosis o Pneumocystis puede causar únicamente pérdida de peso y sudores nocturnos. En las personas mayores,
la manifestación de la neumonía puede no ser típica. Pueden desarrollar una confusión nueva o más grave, o experimentar
desequilibrios, provocando caídas. Los niños con neumonía pueden presentar muchos de los síntomas mencionados, pero
en muchos casos simplemente están adormecidos o pierden el apetito.

Los síntomas de la neumonía requieren una evaluación médica inmediata. La exploración física por parte de un asistente
sanitario puede revelar fiebre o a veces una temperatura corporal baja, una velocidad de respiración elevada, una presión
sanguínea baja, un ritmo cardíaco elevado, o una baja saturación de oxígeno, que es la cantidad de oxígeno en la sangre
revelada o bien por pulsioximetría o bien por gasometría arterial. Los enfermos que tienen dificultades para respirar, están
confundidos o presentan cianosis (piel azulada) necesitan atención inmediata.

La exploración física de los pulmones puede ser normal, pero a menudo presenta una expansión mermada del tórax en el
lado afectado, respiración bronquial auscultada confonendoscopio (sonidos más ásperos provenientes de las vías
respiratorias más grandes, transmitidos a través del pulmón inflamado y consolidado) y estertores perceptibles en el área
afectada durante la inspiración. La percusión puede ser apagada sobre el pulmón afectado, pero con una resonancia
aumentada y no mermada (lo que la distingue de un embalse pleural). Aunque estos signos son relevantes, resultan
insuficientes para diagnosticar o descartar una neumonía; de hecho, en estudios se ha demostrado que dos médicos
pueden llegar a diferentes conclusiones sobre el mismo paciente.

Página 121 de 182


Auxiliar de Farmacia

Virus
Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus llegan al
pulmón a través del aire, siendo inhalados por la boca o la nariz, o al ingerir un alimento. Una vez
en el pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de las vías aéreas y los alvéolos. Esta
invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya sea directamente o por medio de apoptosis.
Cuando el sistema inmune responde a la infección viral provoca más daño pulmonar. Las células
blancas, principalmente los linfocitos, activan una variedad de mediadores químicos de inflamación
―como son las citoquinas, que aumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar
permitiendo el paso de fluidos―. La combinación de destrucción celular y el paso de fluidos al
alvéolo empeora el intercambio gaseoso.

Además del daño pulmonar, muchos virus favorecen a otros órganos y pueden interferir múltiples
funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al huésped a la infección
bacteriana.

Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la influenza, virus sincitial
respiratorio, adenovirus. El virus delherpes es una causa rara de neumonía excepto en recién
nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos.
Farmacología del Aparato Respiratorio
BRONCODILATADORES

Agonistas β2-adrenérgicos, Anticolinérgicos, Xantinas

Antagonistas de los receptores de leucotrienos

Este grupo de fármacos se utiliza principalmente para el


tratamiento agudo del asma o patologías que cursen con
broncoespasmo. El sistema respiratorio ofrece una rápida
y eficaz vía de administración de medicación. La gran
superficie de tejido alveolar y bronquial, junto a la gran
vascularización sanguínea, hace que la absorción del
medicamento inhalado sea casi instantánea.

Por ello, los fármacos que utilizamos en el tratamiento del


asma se administran mayoritariamente por vía inhalatoria:

• Actúan directamente sobre el bronquio.

• Actúan rápidamente.

• Permiten administrar dosis más bajas de fármaco.

• Producen menos efectos secundarios que si se


tomasen por vía oral.
Página 122 de 182
Auxiliar de Farmacia

Efectos secundarios:

Al tomarlos la persona puede notar temblor, nerviosismo, palpitaciones, aumento de la frecuencia


cardiaca, dolor de cabeza. Estos efectos desaparecen rápidamente

Consideraciones especiales:

Se debe limitar el consumo de productos que contengan cafeína. Los pacientes que tengan antecedentes
de arritmias cardiacas o infarto de miocardio no deberían utilizar los β-adrenérgicos. Para la eficacia del
tratamiento inhalado es fundamental una correcta administración de la medicación.

Aparato digestivo
Aparato digestivo

El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto

de órganos (boca,faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del
proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y
utilizados por las células del organismo.

Página 123 de 182


Auxiliar de Farmacia

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción


(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar


los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que
puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

Aparato digestivo
Descripción y funciones
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya
empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de
las glándulas salivales los humedecen e inician sudescomposición química transformándose en
el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega
al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya
mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse
en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones
contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en
sustanciassolubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.

Estructura del tubo digestivo


El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal,
presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su
longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.

En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral.
Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del
cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en
el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en
el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.

El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El
tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato
digestivo.

Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:

Página 124 de 182


Auxiliar de Farmacia

1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco


y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular interna
o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna y una longitudinal externa
de músculo liso.
2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La capa
submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente
del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de
la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas.
3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa
circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde
hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos
que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se
encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de
Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste,
como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está
conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo
ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo
largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.

Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo.

El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de
secreciones como de movimiento peristálticoque es la elongación o estiramiento de las fibras
longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares. A través de
éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta directamente con el
estómago.

Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede


presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen
los apéndices epiploicos.

Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo músculo
longitudinal o longitudinal y circular.

La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues


permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de estirar, no
así la válvula connivente.

El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser
lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un
prismático simple con microvellosidades.

Página 125 de 182


Auxiliar de Farmacia

En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la


submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el pliegue
es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la submucosa.

El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de Kerckring. La


válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente es
perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado.

Descripción anatómica
Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. De los incisivos al cardias(porción donde el esófago se continua con el estómago) hay
unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través
del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes
se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir
25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y
relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos
peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de
paso del bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe.

Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de
repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla,
habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro.
Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el
límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino
delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y
el diámetro transverso es de 12cm.

Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo
alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).

En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales
secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción
de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las
cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando
3 pepsinas cada uno.

La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema
endócrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el
péptido inhibidor gástrico (PIG).

En el estómago se realiza la digestión de:

 Proteínas (principalmente pepsina).


Página 126 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Lípidos.
 No ocurre la digestión de carbohidratos.
 Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los
alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a
la sangre para controlar losazúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del
conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia
en la digestión de los alimentos.

Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho,
izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son
las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto
hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula
biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se
forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor
del páncreas. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y
concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión.
En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada
o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.

Hepatitis
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (virus
viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo
por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología,
una enfermedad de transmisión sexual.

Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que sólo provocan
hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en
menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.

Otros virus no específicos son:

 Virus de Epstein-Barr (EBV): causante de la mononucleosis infecciosa y deamigdalitis.

 Citomegalovirus (CMV): tiene tropismo hepático aunque puede causar encefalitis

Página 127 de 182


Auxiliar de Farmacia

Epidemiología

Distribución de la hepatitis A.

Distribución de la hepatitis B.

Distribución de la hepatitis C.

 Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se
transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o
bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras
regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas).
Puede afectar a cualquier individuo y tener carácter epidémico en aquellos lugares que no
cuenten con tratamiento adecuado de sus aguas servidas. En países más desarrollados la
hepatitis A afecta principalmente a casos aislados de individuos, aunque han
ocurrido epidemias que han llegado a cubrir grandes áreas en el pasado. Si bien hoy en día
existen vacunas que pueden prevenirla, las condiciones de saneamiento ambiental y las
normas de higiene al interior del hogar son la forma más eficaz de evitar su desarrollo.
 Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la sangre o
por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano del virus de la
hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre,
causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado,insuficiencia hepática y
la muerte. También existe una vacuna para su prevención.
 Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC) que se
encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La infección del VHC

Página 128 de 182


Auxiliar de Farmacia

también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa
de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de
hígado, insuficiencia hepática y muerte.
 Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir. El virus de
la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas infectadas con el virus.
 Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de hepatitis A. Se
disemina a través de agua contaminada.
 Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como G.
 Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se transmite a través de la
sangre sobre todo en personas que usan drogas endovenosas, y se supone que con otras
enfermedades y tratamientos relacionados con la coagulación.
Diagnóstico

 Historia Clínica con sintomatología y detalle de la historia de ingesta de fármacos.

 Analítica: se produce un aumento de 10 a 20 veces de los niveles séricos de las


transaminasas, que alcanzan valores que oscilan entre los 300 y los 1.000, debido a la rotura
de los hepatocitos con salida al exterior de su contenido. ↑TGO y ↑TGP. También se detecta
un aumento de bilirrubina total, por incremento tanto de bilirrubina indirecta o no conjugada
como de bilirrubina directa o conjugada, siendo el de esta última mayor.
Se incrementa también la fosfatasa alcalina por la colestasis por obstrucción biliar, aumenta la γ-
glutamil-transpeptidasa (GGTP).

Las transaminasas nos dan una idea del alcance de la necrosis hepática, y por tanto de la
hepatitis, mientras que otros parámetros señalan el estado de la función hepática.

Marcadores bioquímicos específicos: como la medida de la carga viral o de los anticuerpos


generados por el organismo frente a ellos. Se detallarán en el estudio individual de cada tipo de
virus.

Tratamiento
El tratamiento principal es sintomático mientras que el específico dependerá de la causa
subyacente. Es así como en las hepatitis virales agudas se utilizará medidas de soporte e
hidratación, reservandose el uso de antivirales, hasta el momento se disponía casi exclusivamente
de Interferón y Ribavirina, actualmente (desde el año 2011) existen ya aprobados inhibidores de
polimerasa y proteasa para casos por Virus hepatitis C (principalmente por el gran porcentaje de
pacientes que evolucionan a hepatitis crónica) mientras que en otros casos como por ejemplo, en
la intoxicación por paracetamol se utiliza N-acetilcisteína. En el caso de la hepatitis crónica que
lleva a insuficiencia hepática, solamente se tratarán las complicaciones secundarias a ésta
(hemorragia digestiva alta, ascitis, infecciones etc.).

Página 129 de 182


Auxiliar de Farmacia

Bazo
El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el
cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el diafragma y
el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de
12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente.
Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas
y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del
sistema inmune.

Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la
que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye
progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.

En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está
repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el intestino
delgado consta de una parte próxima oyeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones
no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a partir del píloro.

El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos
relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula
ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección
al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado
presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de
los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una
diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.

Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego
de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una
serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es
variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 ó 7 cm.

Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de
15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de
50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por
último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Página 130 de 182


Auxiliar de Farmacia

Enfermedades del aparato digestivo


El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este
podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca
hasta el ano.

Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de
factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la
mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio
descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede
decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.

 Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los dolores
abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional.
 Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como
diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad.
 Úlcera péptica
 El cáncer de estómago es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar
una infección por Helicobacter pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los
alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos.
También estas otras enfermedades:

 aerofagia
 diarrea
 estreñimiento
 gastritis
 indigestión
 vómitos

Página 131 de 182


Auxiliar de Farmacia

Sistema circulatorio o Cardiovascular.


Sistema circulatorio - Cardiovascular

Esquema del sistema cardiovascular que muestra


las arterias y venas principales.

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómicacompuesta por el sistema


cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce
la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado
por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que
está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y eltimo), la médula
ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidallíquida, una
constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes, que
incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), loseritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase
líquida, representada por elplasma sanguíneo.

Página 132 de 182


Auxiliar de Farmacia

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos.
Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o
intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta
converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales


comoaminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a
las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico endióxido de carbono (CO2).
Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder
mantener la homeostasis.

Sistema cardiovascular humano


Los componentes más importantes del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y
los vasos sanguíneos. Esto contiene: la circulación pulmonar, un ciclo a través de los pulmones,
donde se oxigena la sangre y la circulación sistémica, el resto del cuerpo para proporcionar sangre
oxigenada. Un adulto promedio contiene cincuenta y cinco cuartos de galón (aproximadamente 4.7
a 5.7 litros) de sangre, lo que representa aproximadamente el 7% de su peso corporal total. La
sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Además, el sistema
digestivo funciona con el sistema circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema
necesita para mantener el bombeo del corazón.

La circulación pulmonar
El sistema circulatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en el que la sangre pobre en
oxígeno se bombea desde el corazón, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones y se
devuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.
Página 133 de 182
Auxiliar de Farmacia

Privado de oxígeno de la sangre superior y vena cava inferior, entra en la aurícula derecha del
corazón y fluye a través de la válvula tricúspide (válvula atrio ventricular derecha) en el ventrículo
derecho, desde el cual se bombea a través de la válvula semilunar pulmonar en la arteria pulmonar
a los pulmones. El intercambio de gases se produce en los pulmones, mediante el cual se libera
CO2 de la sangre, y el oxígeno se absorbe. La vena pulmonar devuelve la sangre ya oxigenada a
la aurícula izquierda.

La cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca o isquemia
miocárdica, es un conjunto de enfermedades del corazón o cardiopatías cuyo origen radica en la
incapacidad de las arterias coronarias (coronariopatía) para suministrar el oxígeno necesario a un
determinado territorio del músculo cardiaco, lo que dificulta el funcionamiento de éste. Por ello, el
corazón enferma debido a la mala función de las arterias coronarias.

Angina de pecho o angor pectoris


La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de
carácter opresivo, localizado en el área retroesternal. El mismo es ocasionado por insuficiente
aporte de sangre (oxígeno) a las células del miocardio. De acuerdo al comportamiento de la placa
de ateroma, la afección pasa por diversos estados:

 Angor de reciente comienzo. Entendiendo como tal a la que ha aparecido en los últimos 30
días. Se corresponde con el crecimiento de una placa de ateroma que ha obstruido alrededor
del 50% de la luz arterial.
 Angina estable. Es aquella que apareció hace más de 30 días y no ha tenido cambios en su
evolución. De acuerdo al esfuerzo que sea posible realizar sin desencadenar la aparición del
angor, se distinguen cuatro grados:
 Angina inestable. Es aquella que ha variado su patrón habitual, haciéndose más frecuente o
apareciendo con esfuerzos menores.
Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque cardíaco o
infarto
Infarto agudo de miocardio, ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a una
falta de riego sanguíneo [infarto] en una parte del corazón "Agudo", músculo, y "cardio" corazón),
producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias. El infarto agudo de miocardio se
ve en pacientes portadores de cardiopatía isquémica, ya fuera que conocían tener esta
enfermedad y estuvieran tratados por ella, o como episodio de debut de la enfermedad. Un infarto
de miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata.

Afecciones de la circulación pulmonar


La circulación pulmonar es la porción del sistema circulatorio que lleva sangre desoxigenada desde
el corazón hasta los pulmones, para luego regresarla oxigenada de vuelta al corazón. El término

Página 134 de 182


Auxiliar de Farmacia

contrasta con la circulación sistémica. La función de la circulación pulmonar es asegurar la


oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar.

Hipertensión pulmonar
Se define como hipertensión pulmonar el aumento de la presión en las arterias pulmonares.
Muchas veces puede estar asociado con enfermedades en las cavidades derechas del corazón,
que en algunas ocasiones, y de no mediar tratamiento alguno, llevan a la aparición de insuficiencia
cardíaca derecha. Puede clasificarse en primaria cuando el origen de la enfermedad se da en el
pulmón osecundaria cuando hay enfermedad en otra parte del cuerpo y ésta repercute en los
fenómenos de vasoconstricción y vasodilataciónarterial pulmonar

Trombosis pulmonar
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad desencadenada por la
obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material
procedente del sistema venoso. Más del 70% de los pacientes con TEP presentan trombosis
venosa profunda (TVP), aunque los trombos no sean detectables clínicamente. Por otra parte,
aproximadamente el 50% de pacientes con TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia
asintomáticos. Varises:Las várices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie
de la piel. Pueden ser de un color morado o azul oscuro y parecer estar torcidas y abultadas. Las
várices se encuentran comúnmente en las partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna
de la pierna. Se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el
corazón dejan de funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y
provoca las dilataciones. Arteriosclerosis: No debe confundirse con Ateroesclerosis. La
arteriosclerosis (del gr. ἀρτηρία 'tubo' y σκλήρωσις 'endurecimiento patológico') es un término
general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias
de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de
las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la
arteria así afectada.

¿Qué es la leucemia?.
La leucemia es el cáncer de la sangre y se desarrolla en la médula ósea. La médula ósea es el
tejido esponjoso que se encuentra en el centro de los huesos grandes del cuerpo y que produce
las tres principales células de la sangre: Glóbulos blancos (que combaten las infecciones), glóbulos
rojos (que transportan oxígeno) y plaquetas (que detienen las hemorragias y permiten que la
sangre coagule).

Cor pulmonale
Cor pulmonale, es un término médico que denota insuficiencia cardíaca derecha. El término es
usado para describir cambios en la estructura y función del ventrículo derecho como resultado de
una desorden respiratorio que produzca hipertensión arterial en la arteria pulmonar. La hipertrofia
del ventrículo derecho es el cambio principal en el cor pulmonale crónico y dilatación del ventrículo
en los casos agudos, ambos consecuencia de una incrementada presión en el ventrículo derecho
del corazón. Sin tratamiento, cor pulmonale puede causar insuficiencia cardíaca derecha y muerte.
Página 135 de 182
Auxiliar de Farmacia

Afecciones del pericardio


El pericardio es una membrana que envuelve y separa al corazón de las estructuras vecinas.
Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las
raíces de los grandes vasos. Tiene dos partes, el pericardio seroso ypericardio fibroso.

Pericarditis
La pericarditis es una enfermedad generada por la inflamación del pericardio, la capa que cubre
al corazón. La pericarditis responde frecuentemente a una complicación de infecciones virales,
generalmente por ecovirus o virus coxsackie y, con menor asiduidad es originada por influenza o
infección por VIH. Las infecciones bacterianas pueden dar lugar a una pericarditis bacteriana
(denominada también pericarditis purulenta). Del mismo modo, algunos tipos de infecciones
micóticas son capaces de producir pericarditis. Por: Franco Capdvilaa y Maxii el Capo

Efusión pericárdica
Una efusión pericárdica es una acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural. Debido al
limitado espacio en esta cavidad intratorácica, esta acumulación elevará la presión intrapleural y de
ese modo, ejerce un efecto negativo sobre la función del corazón, llamado tamponamiento
cardíaco. Existen tres tipos de efusión pericárdica según se produzca la acumulación de líquido:

 Efusión pericárdica transudada, que provoca insuficiencia cardíaca congestiva, mixedema o


el síndrome nefrótico.
 Efusión pericárdica exudada, que provoca tuberculosis o empiema.
 Efusión pericárdica hemorrágica, que provoca trauma, ruptura de aneurisma o también una
efusión maligna.

Tamponamiento cardíaco o taponamiento pericárdico


El taponamiento cardíaco, llamado también taponamiento pericárdico es una emergencia médica,
caracterizada por una elevada presión en el pericardio, generalmente causada por una efusión
pericárdica, que, comprimiendo al corazón, hace que el llenado durante la diástole disminuya y el
bombeo de sangre sea ineficiente, resultando en un velóz shock y con frecuencia, la muerte. Si el
llenado de líquido es rápido (como ocurre en un traumatismo o una ruptura del miocardio) una
pequeña cantidad, tanto como 100 ml es suficiente para causar taponamiento cardíaco.3 El
taponamiento cardíaco es causado por una larga y descontrolada efusión pericárdica, que es el
acúmulo de líquido dentro del pericardio.

Afecciones del endocardio y valvulopatías


Las valvulopatías son todas aquellas enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas,
independientemente de su etiología o la gravedad del cuadro clínico que produzcan. De forma
concreta, una afección en el endocardio guarda relación con enfermedades de las válvulas
cardiacas ya que forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos.

Página 136 de 182


Auxiliar de Farmacia

Endocarditis
La endocarditis es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación
delendocardio. Es decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las
cámaras y válvulas cardíacas. La endocarditis puede afectar el músculo cardiaco, lasválvulas o el
revestimiento del corazón. La gran mayoría de los enfermos que padecen una endocarditis sufren
también algún otro tipo de enfermedad cardiaca subyacente.

Insuficiencia mitral o regurgitación mitral.


La insuficiencia mitral, también conocida como regurgitacion mitral es un trastorno de laválvula
mitral del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula
izquierda. Los rayos X del tórax en individuos con insuficiencia mitral crónica se caracteriza por un
agrandamiento de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo. La vasculatura pulmonar aparece
típicamente normal, pues la presión venosa pulmonar no está significativamente elevada.

Prolapso de la válvula mitral

Diagrama de un corazón invertido; note la concavidad de las valvas que demuestran prolapso de la
válvula:LV=Ventrículo Izquierdo; LA=Aurícula Izquierda; RV=Ventrículo Derecho;RA=Aurícula Izquierda.

El prolapso mitral o prolapso de la válvula mitral es una valvulopatía (cardiopatía valvular)


caracterizada por el desplazamiento anormal de una de las valvas de la válvula mitral hacia la
cámara de la aurícula izquierda durante la sístole. Puede cursar sin síntomas y con bajo riesgo de
complicaciones, aunque en casos severos, puede causar regurgitación
mitral,endocarditis infecciosa y raramente, paro cardíaco y muerte súbita. Posee distintas
clasificaciones:

 Según el grosor de las valvas seclasifica como clásica si está por encima de 5 milímetros;
o primaria hasta los 5 milímetros.
 Según el punto en el que el extremo o punta de las valvas se unen al anillo mitral puede ser
subdividido en simétrico y asimétrico. En la coartación simétrica, los extremos de ambas

Página 137 de 182


Auxiliar de Farmacia

valvas se unen en puntos comunes del anillos mitral. En la coartación asimétrica, una de las
valvas está más desplazada en dirección a la aurícula izquierda que la valva homóloga.

 El prolapso asimétrico, a su vez, se subdivide en flotante y no-flotante. El prolapso


flotante ocurre cuando el extremo de una valva se invierte haciéndosecóncava hacia la
aurícula izquierda, causando deterioro de la válvula mitral.
Estenosis mitral o estenosis de la válvula mitral

Estenosis mitral con engrosamiento de las valvas. Vista superior, preparado de autopsia.

La estenosis mitral o estenosis de la válvula mitral es una valvulopatía (cardiopatía valvular)


caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula mitral del corazón. Esta
reducción del orificio valvular es causada por un proceso inflamatorio que puede también
afectar el aparato sostenedor de la válvula. Puede ser también, si bien en pocos casos, de
origen congénito.

Insuficiencia aórtica, IA o regurgitación aórtica

Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón, vista inferior.

La insuficiencia aórtica (IA), conocida también como regurgitación aórtica, es un trastorno de


la válvula aórtica del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde la aorta hacia
elventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular, es decir, cuando los ventrículos se
relajan. Puede ser debida a anormalidades tanto de la válvula misma, como de la
porciónproximal de la aorta.

Estenosis aórtica, EA, AS o estenosis de la válvula aórtic


La estenosis de la válvula aórtica o estenosis aórtica (EA o AS, por sus siglas en inglés: Aortic
Stenosis) es unavalvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento
anormal del orificio de la válvula aórtica delcorazón. Esta reducción del orificio valvular puede
Página 138 de 182
Auxiliar de Farmacia

ser congénito o adquirida, generalmente secundaria a la fiebre reumática o calcificación. La


válvula aórtica controla la dirección del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdohacia
la aorta. En su buen funcionamiento, la válvula no impide el flujo de sangre entre esos dos
espacios, pero en ciertas circunstancias, la válvula se vuelve más estrecha de lo normal,
resistiendo el flujo sanguíneo.

Insuficiencia tricuspídea
Estenosis de la válvula tricuspídea o estenosis tricuspídea
La estenosis de la válvula tricuspídea o, simplemente estenosis tricuspídea es
una valvulopatía(cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio
de la válvula tricúspide del corazón. Esta reducción del orificio valvular generalmente es
secundaria a lafiebre reumática, un proceso inflamatorio que puede también afectar el aparato
sostenedor de la válvula. Rara vez puede ser caongénita, y no es heredada.

Insuficiencia pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar o estenosis pulmonar

Estenosis de la válvula pulmonar.

La estenosis de la válvula pulmonar o simplemente estenosis pulmonar es


unaenfermedad cardíaca en el que el flujo de sangre saliendo desde el ventrículo derecho del
corazón, es obstruido a nivel de la válvula pulmonar. Eso resulta en una reducción del flujo de
sangre hacia los pulmones. Es una cardiopatía frecuente en el Síndrome de Noonan.

Principales enfermedades de las arterias:

Arteriosclerosis: perdida de elasticidad de las arterias y reducción de su calibre.


Produce falta de irrigación. Disminuyen las facultades físicas e intelectuales,
disminución del calibre interno de las arterias por formación de placa que hace que la
sangre fluya con dificultad. Afecta principalmente al cerebro, corazón, brazos, piernas y
Página 139 de 182
Auxiliar de Farmacia

riñones. Aparece somnolencia, amnesia, disforia (alteración del carácter). Su causa


principal es un elevado colesterol en sangre.

Colesterol: es un tipo de lípido. Su nombre viene del griego y significa “sólidos en bilis”
por haberse encontrado por primera vez en cálculos de la vesícula biliar. Son
abundantes en el reino animal e inexistente en el vegetal. Sirve para muchos procesos
como formar parte de la composición de hormonas y vitamina D, digerir grasa (bilis),
formar parte de las membranas.

Funciones en el hombre: forma parte de las membranas plasmáticas, es necesario para


la síntesis de vitamina D, hormonas sexuales, esteroides y las sales biliares.

El colesterol es sintetizado en el hígado, pero también puede ser incorporado en la


dieta.

Esto forma parte de una de las mas importantes epidemias de nuestros tiempos “la
comida chatarra”.

El colesterol es insoluble en agua, por lo que en la sangre circula formando complejos


con proteínas llamados lipoproteínas. Existen 2 grupos principales, las llamadas HDL o
proteínas de alta densidad (colesterol bueno) y las llamadas LDL o proteínas de baja
densidad (colesterol malo).

Colesterol LDL (colesterol malo): viene de la grasa animal ingerida en la dieta, aunque el
hígado también lo sintetiza. Su función es llevar el colesterol a los tejidos para su
utilización.

Nota: esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL puede ser incluso
menor de 70mg/dl.

Colesterol HDL (colesterol bueno): su porcentaje aumenta con el ejercicio y con la


alimentación sin o con muy poca grasa animal. Su función es llevar el colesterol desde
los tejidos hacia el hígado para ser metabolizado. Son lipoproteínas pequeñas y densas
(tienen mucha proteína y poco lípido).

Triglicéridos: son el tipo principal de lípidos transportados por el organismo para aportar
energía o acumularse como grasa.

Nota: se considera hipertrigliceridemia a los niveles altos de triglicéridos.

Valores normales de colesterol en sangre: estos valores podrían varían en función del
paciente, patologías preexistentes, actividad y otros factores.
Página 140 de 182
Auxiliar de Farmacia

LDL: 60 – 130 mg/dl

HDL: superior a 40 mg/dl

Colesterol Total: menos de 200 mg/dl

Triglicéridos: 10 – 150 mg]/dl

Hipertensión Arterial

Se produce cuando hay un aumento de la presión arterial por encima de los valores deseables
(sistólica sostenida en mas de 140mmhg o diastolita sostenida en mas de 90 mmhg). Se
asocia con niveles elevados de mortalidad. Una de sus consecuencias más graves son ACV
de tipo hemorrágicos causados por la ruptura de un vaso sanguíneo a nivel cerebral a causa
de la hipertensión. La mayor parte de las veces la hipertensión es de origen desconocido.
Existen factores predisponentes como antecedentes familiares, obesidad, sedentarismo,
tabaquismo, consumo de alcohol, abuso de cocaína, hipercolesterolemia y otros relacionados
con las cardiopatías y las afecciones al sistema circulatorio.

El 25% de la población adulta es hipertensa y en mayores de 65 años el 50% los es.

Síntomas: se llama el enemigo silenciosos por muchas veces no los presenta. Dolor de
cabeza, sangrado nasal, alteraciones de la visión, zumbido en los oídos, nervios e insomnio.

Página 141 de 182


Auxiliar de Farmacia

Hipotensión Arterial

Se produce cuando hay una disminución de la presión arterial por debajo de los valores
normales (menos de 30mmHg de la habitual o menos de 90 mmHg para la sistólica). La
sangre no llega en cantidad suficiente al cerebro y pueden aparecer: mareos, nauseas,
vómitos, dolor de cabeza, sofocación, visión borrosa y sincope (desmayo).

Enfermedad de las venas

Varices: hay insuficiencia en las válvulas venosas, que produce estancamiento de la sangre,
lo que origina dilatación, alargamiento y tortuosidad (retorcimiento) en las venas. Cursa con
sensación de pesadez, dolor, picor, calambres, y puede aparecer ulceración (peligro de
hemorragias)

Trombosis Venosa: los trombos son coágulos intravasculares. Se forman por: lentitud en la
circulación (estasis), alteraciones de la pared vascular, alteraciones en la sangre. Estos
trombos pueden quedarse adheridos a la pared vascular, o desprenderse, formando un
embolo, y pudiendo causar una embolia causando una obstrucción al paso de la sangre,
produciendo isquemia, hipoxia, y posteriormente necrosis celular.

Sistema urinario humano

Página 142 de 182


Auxiliar de Farmacia

Sistema Urinario

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción


de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo
(urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. Su arquitectura se compone de estructuras que
filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad
básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato
urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

 Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

 La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.

Está formado por un conjunto de conductos que son:

 Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

 La vejiga urinaria, es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser
expulsada al exterior. En el extremo inferior tiene un musculo circular llamado esfínter, que se abre
y cierra para controlar la micción (el acto de orinar) .

Página 143 de 182


Auxiliar de Farmacia

 La uretra,es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su parte
inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir en deseo de orinar. La salida de la
orina al exterior se produce por el reflejo de micción.

Los desechos para poder llegar hasta los riñones (que son los órganos encargados de sustraer los
desechos o sustancias innecesarias), es necesario un proceso llamado nutrición, el cual es necesario
para adquirir energía. Los nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso
por medio de los pulmones.

Los desechos son llevados por la arteria renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear
la orina, con ayuda de las nefronas.

Después de crear la orina, la sangre en buen estado es comprimida en las nefronas en su parte
superior, las cuales transportan la sangre en buen estado por medio de la vena renal de nuevo
al corazón y pulmones para oxigenarla.

Riñón
Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico
y estimular la producción de glóbulos rojos.

Son dos órganos que forman parte del sistema urinario. Se encuentran situados en la parte
posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Están rodeados de tejido adiposo
y se extienden entre la onceava costilla y la tercera vértebra lumbar.

Características generales
El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos
nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la
creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido
celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio,
mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone,
fundamentalmente, de dos partes que son: Los órganos secretores: los riñones, que producen la
orina y desempeñan otras funciones. Los órganos excretores: uréteres, vejiga y uretra, que
conducen la orina hacia el exterior.

 Los riñones poseen 12cm de largo, 6cm de ancho y 3 cm de grosor y pesan alrededor de unos
150 gramos.
 Se rodean de una fina cápsula renal.
 Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.
 Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral.
 En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.

Página 144 de 182


Auxiliar de Farmacia

 La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.


 En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias
de ese fluido que son necesarias para el organismo.
 Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la médula, y que van a dar a
la pelvis, Y recogen la orinarestante.
 Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que
conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.
 El derecho es más bajo que el izquierdo esto es debido al hígado ya que se necesita un buen
espacio para las palpitaciones del corazón.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior está formada por un conjunto de
conductos que son:

 Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
 La uretra, que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga.
Formación de la orina
La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los
tres procesos básicos de formación de orina son:

 Filtración
Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por
la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.

El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo,
pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones
normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos. La razón anatómica fundamental por la que se
produce la filtración del plasma en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del
capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente
menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del glomerulo las presiones
necesarias para que se produzca la filtración del plasma.

A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos
riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo
sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

 Reabsorción
Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la
sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia

Página 145 de 182


Auxiliar de Farmacia

los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de
agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.

 Secreción
Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal,
desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen
supera los 250-500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones
del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse
voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro
debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de
alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de
orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm³. En caso de retención se
puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen ganar de orinar hasta con 50ml. El aumento
por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.

Enfermedades del aparato urinario


Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna alteración renal. En condiciones normales, la
cantidad de orina depende de la cantidad de agua que ingerimos, de nuestro metabolismo,
actividad física y masa corporal. Las infecciones urinarias son procesos infecciosos de las vías
urinarias que producen inflamaciones de la uretra (uretritis), la vejiga (cistitis) o los riñones
(pielonefritis).

Uretritis
Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a
sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca
ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina concentrada,
favorecen esta inflamación.

Cistitis
Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener
distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones,
presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias
gram negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero debe de colonizar la orina de la
vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A
esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las
edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otra forma de
cistitis es la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de una infección tuberculosa del aparato
urinario), la cistitis química (causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la
mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con
potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con
dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).

Página 146 de 182


Auxiliar de Farmacia

Insuficiencia renal o pielonefritis aguda


La insuficiencia renal es la disminución de la filtración glomerular. Algunos problemas de los
riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha
sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas
pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama
insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los
riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación
quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los
que ya posee la persona y poniendo otros sanos

Cólico nefrítico
Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales, que en ocasiones va
acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o precipitados de
diversas sales, como fosfatos, uratos y oxalatos, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y
tener bordes angulosos producen los dolores anteriormente mencionados.

Cálculos renales
Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la
orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto
urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño
del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

Página 147 de 182


Auxiliar de Farmacia

Unidad 9
Sistema endocrino
sistema endocrino

Glándulas endoclinas importantes. (masculinoa la


izquierda, femenino a la derecha):
1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,
3. Glándula tiroides, 4. Timo,
5. Glándula suprarrenal, 6. Páncreas,
7. Ovario, 8. Testículo.

El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de


órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son
liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales
similar al delsistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia,
funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas
funciones en los organismos, incluyendo entre otras elestado de ánimo, el crecimiento, la función de
los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red

Página 148 de 182


Auxiliar de Farmacia

decomunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin
conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente
sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o
externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos
pancreáticos.

Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las
funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es
la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas
glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su
función.

El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes deductos. Un conjunto de
glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es
el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son
la hipófisis, la tiroides y lasuprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características
comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia
devacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con lasglándulas
exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un
conducto o liberan las sustancias a una cavidad.

Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el
riñón segrega hormonas endocrinas como laeritropoyetina y la renina.

Hormonas
Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente
funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo
general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o
asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados
órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen
sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que
la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el
desarrollo celular.

Página 149 de 182


Auxiliar de Farmacia

Características

1. Intervienen en el corazón
2. Se liberan al espacio extracelular.
3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del
receptor, para ejercer su efecto.
7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos

 Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).


 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí,
(ej, insulina y glucagón)
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se
encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino,
(ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
 Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la contracción de otra.

Página 150 de 182


Auxiliar de Farmacia

Sistema nervioso central

Sistema digestivo

Página 151 de 182


Auxiliar de Farmacia

Sistema reproductivo

Regulación del calcio

Página 152 de 182


Auxiliar de Farmacia

Otros

Hipertiroidismo o tirotoxicosis: cantidad de hormona en sangre mayor a lo normal. Es poco frecuente pero
puede tener consecuencias mucho mas graves que el hipotiroidismo.

Síntomas: nerviosismo, irritabilidad, taquicardia, perdida de peso, caída del cabello, aumento del tamaño de
las mamas, uñas quebradizas, dolor de cabeza, entre otros.

Tratamiento: Betabloqueantes para tratar la taquicardia y antitiroideos (medicamentos que oponen su efecto
al de las hormonas tiroideas).

Hipotiroidismo: cantidad de hormona en sangre menor a lo normal.

Es la forma mas frecuente de patología y se observa en un porcentaje importante sobre todo de mujeres,
aunque los hombres también pueden padecerla.

Síntomas: aumento de peso, cansancio, voz grave y puede confundirse con depresión.

Tratamiento: Levotiroxina (T4) de por vida. Se debe ajustar cuidadosamente la dosis.

Página 153 de 182


Auxiliar de Farmacia

Página 154 de 182


Auxiliar de Farmacia

Diabetes mellitus

Diabetes mellitus

Símbolo de la ONU para la diabetes.

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y
tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la
sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de
la hormona insulina, secretada por las células β de losIslotes de Langerhans del páncreas endocrino, o
por su inadecuado uso por parte del cuerpo,4 5 que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de
carbono, lípidos yproteínas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen actualmente la principal
causa de preocupación en salud pública.

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento
anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin
razón aparente.En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y
polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más
comunes en la población. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes
mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo),5 cada una con diferentes
causas y con distinta incidencia.

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y
que llegarán a 370 millones en 2030.7 Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando
Página 155 de 182
Auxiliar de Farmacia

frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia,
cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la
enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías,
neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial
de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.

Clasificación
Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la
que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por
la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los
diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:

a) tipo 1.
b) tipo 2
c) gestacional
d) Otros tipos
Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1)
Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino
dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos también
pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la destrucción
autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto regulado por
células T.8 y que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada
cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30 años), y afecta a cerca
de 4,9 millones de personas en todo el mundo, una alta prevalencia se reporta en América del
Norte. Los factores ambientales afectan a la presentaciòn de la diabetes mellitus tipo 1. Esta
clase de factores pueden ser virus(Rubeola congenita, parotiditis y coxsackieB),que pueden
provocar el desarrollo de una destrucciòn autoinmunitaria de celulas B.Otro de los factores
podría ser la exposiciòn a la leche de vaca en lugar de la leche materna en la lactancia (una
secuencia especifica de la albùmina procedente de la leche de vaca, puede presenter reacciòn
cruzada con proteinas de los islotes)

Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2)


Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no
produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida
en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las
células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados.
Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más
frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes, y se relaciona con la obesidad; anteriormente
llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Puede estar presente con

Página 156 de 182


Auxiliar de Farmacia

muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta diabetes se relaciona con corticoides,
porhemocromatosis.

Diabetes mellitus tipo 1.5 o LADA


Recientemente se ha descubierto un nuevo tipo de diabetes mixta, conocida como 1.5 (ya que
contiene síntomas de los tipos 1 y 2) o LADA (latent autoimmune diabetes of adulthood).

Diabetes mellitus gestacional


Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas. Se presenta muy pocas
veces después del parto y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto
o macrosomía, producto con tamaño anormal grande causado por incremento deglucosa,
puede sufrir daños al momento del parto.

El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la


energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida
la insulina, provocando esta enfermedad.

Diagnóstico
Se basa en la medición única o continua (hasta 2 veces) de la concentración
de glucosa en plasma (glucemia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los
siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:

 Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y Pérdida de peso) más una
toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11,1 mmol/L)

 Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7,0 mmol/L).
"Ayuno" se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.

 La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en


plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la
prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
Tratamiento

Página 157 de 182


Auxiliar de Farmacia

Bomba de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos casos a las clásicas jeringas, consiguiendo
liberaciones de insulina más fisiológicas y adecuadas a la ingesta.

Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es
restaurar los niveles glucémicos normales. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se
aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede
aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos
orales.

Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada
hemoglobina glucosilada (HbA1c ó A1c). Una persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El
tratamiento debería acercar los resultados de la A1c lo máximo posible a estos valores en la DM-1.

Un amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en la A1c durante años
reducen o incluso eliminan la aparición de complicaciones tradicionalmente asociadas a la
diabetes: insuficiencia renal crónica, retinopatía diabética, neuropatía periférica, etc.

Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus, en todos sus tipos, es imprescindible la
educación terapéutica en diabetes que impartida por profesionales sanitarios
(médicos, nutricionistas o enfermeras) persigue el adiestramiento de la persona con Diabetes y de
las personas cercanas a ella, para conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los
hábitos que fuesen necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento (dieta + ejercicio físico +
tratamiento medicamentoso -si precisa-).

Sistema linfático
Sistema linfático

Página 158 de 182


Auxiliar de Farmacia

Diagrama del sistema linfático

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfaunidireccionalmente hacia


el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos
linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como
la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.

El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los
vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un
líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y tiene una composición muy parecida y regresa a ella.
Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y
generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares
sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a

Página 159 de 182


Auxiliar de Farmacia

vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas
subclavias.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".

 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del
organismo).

 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido
en grasas.

 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su


presión.
Ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de
racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y
combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las partes
menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes
accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos
supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen
muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos,
subclavios, axilares, etc. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos en
estos se almacenan los glóbulos blancos, más concretamente los linfocitos.

Tejidos y órganos linfáticos


En el ser humano, los órganos linfáticos o linfoides del sistema linfático son el bazo y el timo; y los
tejidos linfáticos o linfoideos son laamígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la médula
ósea, siendo estos los principales.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas. El timo y
la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de
modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos
transportan células del sistema inmune, de las cuales el tipo central es ellinfocito.

Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares sanguíneos, el plasma
sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión
que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad de nutrientes y
biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una
descompensación en lahomeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el
Página 160 de 182
Auxiliar de Farmacia

sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo elplasma perdido durante la presión
sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la
homeostasis corporal.

Sin embargo, hay estructuras en las cuales no se encuentra sistema linfático, como la tiroides, el
esófago y el hígado. A estos órganos se les denomina "órganos de tejidos blandos"

Patologías del sistema linfático


Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:

 La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)


 La aparición de una forma de edema conocido como linfedema
 Edema linfodinámico Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardíacos, renal,
pre menstrual, traumatismo, quemaduras.)
 Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido intersticial; fallo linfático.
 Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
 Mixedema: Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas especio intersticial, alteraciones
glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
 La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.
 Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

Página 161 de 182


Auxiliar de Farmacia

Sistema nervioso central

Esquema del Sistema Nervioso Central humano que es el más completo y desconocido de todos con los que cuenta
el cuerpo humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal. 1 Los
colores son con fines didácticos.

El sistema nervioso central (SNC) es una estructura biológica que sólo se encuentra en individuos del
reino animalia. El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se
encuentra protegidos por tres membranas: duramadre (membrana
externa), aracnoides (intermedia),piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas
óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo,
ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior así como transmitir impulsos a
nervios y a músculos instintivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del
encéfalo y conducto ependimario en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y
transparente, que recibe el nombre delíquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve

Página 162 de 182


Auxiliar de Farmacia

como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos


residuales y para mantener el equilibrio iónico adecuado, transporta el oxígeno y la glucosa desde la
sangre hasta las neuronas y también es muy importante como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos
formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por el soma de las neuronas y sus
dendritas, además de por fibras amielinicas; y la sustancia blanca, formada principalmente por las
prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información, además de por
fibras mielínicas que son las que le confieren ese color que presentan. En resumen, todos los animales
cuyo cuerpo posee un sistema nervioso central están dotados de mecanismos nerviosos encargados de
recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de
respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es
uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentran en dichos cuerpos.

Estructura

 Médula espinal
 Encéfalo
 Prosencéfalo (Cerebro anterior)
 Telencéfalo
 Diencéfalo
 Mesencéfalo (cerebro medio)
 Rombencéfalo (cerebro posterior)
 Metencéfalo
 Protuberancia
 Cerebelo (No forma parte del tronco del encéfalo)
 Mielencéfalo (Bulbo raquídeo)
Infecciones
El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías de
entrada principales, la diseminación por lasangre que es la vía más frecuente, la implantación
directa del germen por traumatismos o causas iatrogénicas, la extensión local secundaria a una
infección local y el propio sistema nervioso periférico, como ocurre en la rabia. Al presentar
cualquier infección de este tipo se necesita asistencia urgente, en algunos casos se llegan a
necesitar incluso emergencias quirúrgicas.

Página 163 de 182


Auxiliar de Farmacia

Cerebritis
Es una inflamación focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis, por
extensión local de lesiones en el oído medio o senos mastoides, por vía hematógena asociada a
una endocarditis bacteriana, cardiopatías cianóticas congénitas ybronquiectasia pulmonar o por
traumatismo con lesión abierta del SNC. La cerebritis se muestra como zonas de tumefacción mal
delimitadas, congestión y aspecto blando con posible necrosis. Los abscesos cerebrales muestran
una cavidad redondeada de 1-2 cm, llena de pus y limitada por la gliosis.

Encefalitis y mielitis
Son procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y tumefacción
encefálica con acumulación peri vascular decélulas linfoides y gliosis astrocítica. En la encefalitis
viral existe un trofismo notable de algunos virus por ciertas células específicas en las que la
posibilidad de latencia de algunos virus es importante en el sistema nerivioso central.
Microscópicamente se notan infiltrados perivasculares y parenquimatosos de células
mononucleares como los linfocitos o células de la microglía.

Las infecciones micóticas producen vasculitis—como en el caso de


la candida, mucorales y Aspergillus—meningitis crónica e invasión del parenquima, como
el Cryptococcus neoformans—frecuentemente asociada al sida con carácter especialmente
fuliminante.

Meningitis
Inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el espacio
subaracnoideo, o paquimeningitis que es centrada en la duramadre. La meningitis infecciosa puede
ser causada por bacterias en la meningitis piógena, puede ser aséptica en la meningitis viral y
crónica.

La meningitis piógena es causada por bacterias que varían de acuerdo a la edad del individuo:

 Recién nacidos: Escherichia coli, estreptococos y Listeria monocytogenes.


 Lactantes y niños: Haemophylus influenzae y Neisseria meningitidis.
 Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis y el neumococo.
 Ancianos: el neumococo y L. monocytogenes.
Enfermedades neurodegenerativas

 Esclerosis múltiple: trastorno caracterizado por episodios discretos de déficit neurológico


recurrentes con desmielinización por mecanismos autoinmunes o inmunitarios. Aparece a
cualquier edad, aunque es raro en la infancia o después de los 50 años, afectando a mujeres
en una proporción 2.1 en relación a los hombres. La lesión se observa en el encéfalo y
la médula espinal con un mayor riesgo—hasta 15 veces más elevado—si hay antecedentes
familiares. Esta posible susceptibilidad genética parece favorecer una respuesta
inmunitaria inadecuada frente a infecciones virales. Las lesiones se caracterizan por infiltrados

Página 164 de 182


Auxiliar de Farmacia

de células B, células T y macrófagos. Las regiones de desmielinización por lo general se


encuentran en los ángulos de los ventrículos laterales, en los pedúnculos y el tronco del
encéfalo, causando debilidad de los miembros, visión borrosa o pérdida de la visión unilateral,
incoordinación y sensibilidad anormal.
 Enfermedad de Alzheimer: es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas y la
primera causa de demencia, de aparición esporádica, aunque entre un 5-10% son de carácter
familiar y la incidencia aumenta con la edad, haciéndose mayor en personas de más de 85
años de edad. Se caracteriza por una falta de memoria progresiva por degeneración de
la corteza, de asociación temporal y parietal causando también trastornos afectivos. El cerebro
luce más pequeño y de menor peso con atrofia de las circunvoluciones y agrandamiento de los
surcos en los hemisferios cerebrales y de los ventrículos compensando la pérdida encefálica.
Bajo el microscopio se aprecia angiopatía amiloide cerebral, es decir depósitos en
las arterias cerebrales de material amiloide, así como placas seniles que son colecciones
focales esféricas de extensiones neuríticas dilatadas y tortuosas y nódulosu ovillos
neurofibrilares con forma de llama que son haces de filamentos situados en el citoplasma de
las neuronas que desplazan o rodean al núcleo celular.
 Parkinsonismo: pertenecen al grupo de enfermedades neurovegetativas que afectan a
los ganglios basales produciendo un trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud
en los movimientos voluntarios (bradicinesia) y temblor de reposo. La gravedad de la
enfermedad depende de la pérdida de las células nerviosas de la sustancia
negra mesencefálica que contienen neuromelanina. Se aprecia una hipopigmentación de la
sustancia negra y del locus coeruleus con células dopaminérgicas que contienen melanina.
Las células supervivientes de la sustancia negra contienen inclusiones intracitoplasmáticas
llamadas cuerpos de Lewy.
 Enfermedad de Huntington: un trastorno de movimientos de tipo coreiforme y demencia en
pacientes entre 20-50 años con un factor genético de herencia autosómico dominante por
un gen causante localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Se atrofia elnúcleo caudado y
el putamen secundario a la pérdida celular y gliosis.oli.

Página 165 de 182


Auxiliar de Farmacia

Unidad 10
Bulimia
La Bulimia o Bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción
de conductas en las cuales el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludables consumiendo
comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos, también llamados atracones (lo que le genera una
sensación temporal de bienestar), para después buscar o eliminar el exceso de alimento a través de
vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del
enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en
problemas depresivos.

Epidemiología
La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de cualquier clase social en países
industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, la Unión Europea, Canadá,
Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio de la vida adulta;


generalmente en las mujeres (por cada 10 casos solo uno es un hombre). Los atracones suelen
empezar después o durante un periodo de régimen dietético.

Otra de las causas es la presión sociocultural ocupa un importante lugar; que induce a
adolescentes a alcanzar un cuerpo delgado y esbelto. Esto se puede ver evidenciado en por
ejemplo comerciales donde aparecen mujeres de esbeltas figuras, o la moda textil en donde
pareciera que sólo se fabrica ropa para personas muy delgadas. Por lo general esta enfermedad
se da en adolescentes con problemas en su autoestima, es decir dependen de alguien ya sea un
familiar o par, muchas veces al perder esta autonomía, la persona la compensa con un control
excesivo de la dieta.

La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia
siguen luchando contra el trastorno después de diez años.

Cuadro clínico
Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de
atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad, sensación de angustia y
pérdida de control mental por haber comido en "exceso". Suele alternarse con episodios
de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de
ingestas compulsivas.

Página 166 de 182


Auxiliar de Farmacia

Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy
superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias


inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para
intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de
purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por
ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos
de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a
ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos,enemas,
realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.

Algunos ejemplos de estas conductas no saludables son vomitar, abusar de laxantes y diuréticos,
usar saunas o baños calientes para perder liquido corporal, hacer ejercicio excesivo, fumar para
saciar el apetito, restringir o evitar alimentos, tomar pastillas para adelgazar y restringir el consumo
de líquidos. Estos trastornos alimentarios y otras conductas para perder peso pueden causar
problemas de salud a corto o largo plazo tales como erosión dental, deficiencias nutricionales,
irregularidades menstruales, baja densidad ósea, deshidratación y estrés por calor. Se han
reportado arritmias cardiacas en personas con anorexia nerviosa y bulimia nervosa

Trastornos de personalidad
Distintos autores han encontrado relación entre la bulimia y la coexistencia de distintos trastornos
de personalidad, con un porcentaje que oscila entre el 27-84% de los casos. Los pacientes con
conductas purgativas parecen tener mayor incidencia de comorbilidad. La presencia de un
trastorno de personalidad es indicador de peor pronóstico.

El trastorno de personalidad más frecuente es el trastorno límite de la personalidad, oscilando


entre el 9-40% de los casos.18 Las diferentes metodologías en los estudios conlleva distintos
resultados en la prevalencia de trastornos de personalidad específicos.

En general se observa altas puntuaciones en la escala MCMI-II para los siguientes estilos de
personalidad:

 Límite
 Esquizoide.
 Autodestructiva.
 Pasivo-agresiva.
 Evitativa.
 Dependiente.
 Histriónica.

Página 167 de 182


Auxiliar de Farmacia

Anorexia
En medicina, el término anorexia puede hacer referencia a:

 la anorexia como síntoma, que describe la inapetencia o falta de apetito y puede ocurrir en
circunstancias muy diversas;

 la anorexia nerviosa, una enfermedad específica caracterizada por una pérdida autoinducida de
peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal;

 la anorexia sexual o anafrodisia, pérdida del «apetito» para la interacción romántico-sexual.

Asimismo, en música, la palabra anorexia puede referirse a:

 Anorexia Nervosa, una banda francesa de symphonic black metal.


En medicina, el término anorexia (del griego "αν-" (an-), un prefijo que denota ausencia, y
"όρεξη" (orexe) que significa apetito) se emplea para describir la inapetencia o falta de apetito que
puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades
generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia
es, por lo tanto, un síntomaque puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en
si misma

Diagnóstico diferencial
No debe confundirse con la anorexia nerviosa, que por el contrario, no es un síntoma sino una
enfermedad específica caracterizada por una pérdida autoinducida de peso acompañada por
una distorsión de la imagen corporal y puede tener consecuencias muy graves para la salud de
quien la sufre.

Página 168 de 182


Auxiliar de Farmacia

Aparato genital
Aparato reproductor

Sistema reproductor masculino

Sistema reproductor femenino

El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el conjunto


de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con lareproducción sexual, con la sexualidad, con la
síntesis de las hormonas sexuales y con la micción. El uso de los términos aparato reproductivo, órgano
genital, órgano reproductivo, órgano reproductor y órgano sexual es incorrecto, ya que se trata no sólo
de un órgano, sino de un conjunto de ellos, y la palabra "reproductivo" no es un sinónimo de
"reproductor".

Aparato genital masculino


El aparato genital masculino incluye los siguientes órganos:

Página 169 de 182


Auxiliar de Farmacia

En los genitales internos:

 testículos
 epidídimo
 conducto deferente
 vesículas seminales
 conducto eyaculador
 próstata
 uretra
 glándulas bulbouretrales
En los genitales externos:

 escroto
 pene
Algunos órganos del aparato genital masculino están relacionados con la producción y emisión
tanto de semen como de orina. Lostestículos producen diariamente millones de espermatozoides.
Éstos maduran en los conductos seminíferos del epidídimo, un ovillo de diminutos túbulos
estrechos de 5 mm de largo.

Sífilis

La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria
espiroqueta Treponema pallidum,

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al
orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud
entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor
de un milímetro.

Página 170 de 182


Auxiliar de Farmacia

Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de
su familia, solo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de
7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares
exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera
excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca paratransfusiones la bacteria
sobrevive entre 24 y 48 horas.

Contagio
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel con la ligera
secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma:
al realizar sexo oral sin preservativo(ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la
vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por
compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis
congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el bebé puede morir pronto
o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales, parálisis o deformidades.

Chancro (primera etapa de la sífilis) desarrollado en el sitio de contagio

Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre, porque la sangre se
analiza antes de transfundirse, y porque el treponema pálido no se puede mantener vivo más de 24
a 48 horas en la sangre conservada en hemoteca.

En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede
transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios, actividades
cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.

Es importante notar que el sujeto en la fase precoz de la enfermedad resulta altamente contagiante
(la úlcera venérea pulula de treponemas), pero se sostiene que después de cuatro años el
individuo infectado no puede difundir más el microorganismo mediante relaciones sexuales. En las
relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más
personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es muy común en
varones homosexuales.

Página 171 de 182


Auxiliar de Farmacia

En los años ochenta y noventa en Europa hubo una relativa disminución de los casos de sífilis,
relacionados con el temor al contagio por VIH, que conllevó al uso generalizado del preservativo
(que representa una eficiente barrera contra el contagio, tanto del VIH como del Treponema
pállidum.

Según datos de la OMS, en el mundo existen 12 millones de nuevos casos de sífilis:

Síntomas
En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el Treponema pállidum puede
sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.

Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de


las pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran
imitadora» ya que ―en la fase primaria y secundaria― sus síntomas pueden confundirse
fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda
al médico.

El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los casos,
el chancro aparece dentro del cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina
rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos.

Primera etapa
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio
de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que
rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a
una herida abierta, a esta se le llama chancro.

Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.

En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también
en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más
frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. Una persona
infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección
.

El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino
porque la siguiente fase está por comenzar.

Página 172 de 182


Auxiliar de Farmacia

Segunda etapa

Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la sífilis).

Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses,
provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y
plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios
comopecho, cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída
de cabello, cefaleas y falta de apetito.

A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan alrededor de los genitales y
ano.

Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70% pasan a la etapa de latencia, en
la que los síntomas se van y vuelven.

Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a
alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis permanece en el
organismo durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar en la fase primera.

Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar
directamente al sistema nervioso o algún órgano.

En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos
de los problemas son:

 trastornos oculares,
 cardiopatías,
 lesiones cerebrales,
 lesiones en la médula espinal,
 pérdida de coordinación de las extremidades
 aneurisma sifilítico o luético

Página 173 de 182


Auxiliar de Farmacia

 goma sifilítico o sifiloma, etc.


Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el
cuerpo podría ser irreversible.

Tratamiento
Antiguamente se trataba con mercurio, lo cual hizo famosa la frase «una noche con Venusy una
vida con Mercurio», pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso.

En 1901 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich sintetizó el Salvarsán, un compuesto orgánico


del arsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y que se convirtió en uno
de los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación de enfermedades infecciosas. El
Salvarsán (y su derivado, el Neosalvarsán) se abandonaron a partir de 1944, en favor del
tratamiento antibiótico con penicilina, mucho más eficaz. Para probar la penicilina, durante los años
1946 a 1948 Estados Unidos llevó a cabo experimentos sobre sífilis en ciudadanos de
Guatemala sin el consentimiento ni conocimiento de los hombres y mujeres que fueron utilizados
como cobayas.

Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria
y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser
penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico
por el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la bacteria durante esta última
fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño
adecuado. La bacteria Treponema pállidum es una espiroqueta y puede ser tratada con penicilina
benzatínica, en forma de inyección intramuscular. No se justifica el uso de otros antibióticos ya que
no se han reportado casos de resistencia a la penicilina.

La dosificación de la penicilina depende del estadio de la enfermedad, variando desde una dosis
única en infecciones primarias hasta esquemas en donde es necesario suministrar varias dosis del
antibiótico (sífilis tardía o en estados de latencia tardía). En pacientes alérgicos a la penicilina se
puede optar entre doxiciclina, macrólidos y ceftriaxona.

Secuelas
Tratada a tiempo, la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas.

El padecer la sífilis aumenta el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual (como
el VIH), ya que los chancros son una vía fácil de entrada en el organismo.

Si no se trata a tiempo, puede ocasionar:

 Ulceraciones en la piel.
 Problemas circulatorios.
 Ceguera.
 Parálisis.
 Demencia.
Página 174 de 182
Auxiliar de Farmacia

 Trastornos neurológicos.
 Muerte.
En algunos casos, las personas que supuestamente ya han obtenido la cura todavía pueden
infectar a los demás.

El haber padecido sífilis y haberse curado no implica inmunidad, ya que rápidamente se puede
volver a contraer. Esto se debe a que la bacteria que produce la sífilis (Treponema
pállidum) cuenta con tan solo nueve proteínas en su cubierta, lo cual no es suficiente para que
el sistema inmunitario humano la reconozca y pueda producir anticuerpos para combatirla o
inmunizarse.

Aparato genital femenino

Aparato reproductor femenino.

El aparato genital femenino incluye

Genitales externos

 vulva, que incluye:


 labios menores
 labios mayores
 uretra
Genitales internos

 útero o matriz
 ovarios
Cuando un óvulo maduro rompe su folículo es atrapado por las fimbrias y es llevado a la ampolla
curva. Ésta lo conduce al oviducto, también llamado tuba uterina o trompa de Falopio (este último
Página 175 de 182
Auxiliar de Farmacia

nombre es quizá el más común, y honra la memoria del anatomista italiano Gabriel Falopio (1523-
1562), quien publicó la primera descripción detallada de este órgano en 1561). El oviducto
desemboca en la zona superior del útero. Si un óvulo no es fecundado por un espermatozoide,
entonces muere y se pierde con la sangre del útero en la menstruación. La primera menstruación
se llama menarquia o menarca.

Contenido
UNIDAD 1 ...................................................................................................................................... 2
Historia de la Farmacia ................................................................................................................ 7
Postulados de la teoría celular ....................................................................................................... 7
Características funcionales ......................................................................................... 8
Centríolos ................................................................................................................. 16
Cilios y flagelos ......................................................................................................... 16
Disciplinas de la Farmacia ........................................................................................................ 18
Botica............................................................................................................................................ 19
Personal de farmacia ................................................................................................ 20
Historia Argentina de la farmacia. ............................................................................................ 21
UNIDAD 2 ........................................................................................................................................ 29
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ( ANMAT ) .. 29
Funciones .................................................................................................................................... 29
Responsabilidades primarias de las dependencias de la ANMAT ..................................... 29
Farmacología .................................................................................................................................. 30
Dosis ............................................................................................................................................. 31
Farmacocinética ............................................................................................................................. 32
Destino de los fármacos en el organismo .............................................................................. 33
Absorción.................................................................................................................. 34
Distribución ............................................................................................................... 34
Metabolismo o biotransformación ............................................................................. 34
Excreción .................................................................................................................. 34
Salud y Enfermedad....................................................................................................................... 35
Fármaco ........................................................................................................................................... 35
Definición ..................................................................................................................................... 36
Página 176 de 182
Auxiliar de Farmacia

Etimología .................................................................................................................................... 36
Historia ......................................................................................................................................... 36
Nomenclatura .............................................................................................................................. 37
Medicamentos ............................................................................................................................. 37
Categorías terapéuticas ............................................................................................................ 38
Reacción adversa a medicamento .............................................................................................. 39
Envase y embalaje ..................................................................................................................... 40
Empaque y etiquetado ............................................................................................................... 40
Prospecto ......................................................................................................................................... 41
UNIDAD 3 .................................................................................................................................... 43
Tipos de Medicamentos ............................................................................................................ 43
Clacificacion de Medicamentos................................................................................. 44
Según la prescripción médica ................................................................................... 44
Según derecho de explotación.................................................................................. 44
Según la vía de administración ................................................................................. 44
Manual Farmacéutico. ................................................................................................................... 57
Psicotrópicos, Narcóticos y Estupefacientes. ............................................................................ 58
Psicotrópico ..................................................................................................................................... 58
Clasificación ................................................................................................................................ 59
Vacuna ............................................................................................................................................. 60
Origen de las vacunas ............................................................................................................... 60
Cronología de las vacunas ....................................................................................................... 62
Siglo XVIII ................................................................................................................. 62
Siglo XIX ................................................................................................................... 62
Siglo XX .................................................................................................................... 62
Siglo XXI ................................................................................................................... 63
Tipos de vacunas ....................................................................................................................... 63
UNIDAD 4 …………………………………………………………………………………………………………………………………..61
Mercadotecnia y Marketing ........................................................................................................... 66
Marketing Mix (las «cuatro P») ................................................................................. 67

Página 177 de 182


Auxiliar de Farmacia

Efectos secundarios y efectos colaterales ................................................................ 68


Condiciones de Venta de Medicamentos en Nuestro Pais. ....................................... 69
UNIDAD 5 ........................................................................................................................................ 76
Receta médica ................................................................................................................................ 76
Elementos de una receta .......................................................................................................... 76
Redacción de la prescripción.................................................................................................... 76
Obra social....................................................................................................................................... 77
UNIDAD 6 ........................................................................................................................................ 79
Vías de administración de fármacos ........................................................................................... 79
Vía digestiva ................................................................................................................................ 80
Vía oral ..................................................................................................................... 80
Vía sublingual ........................................................................................................... 80
Vía gastroentérica..................................................................................................... 81
Vía rectal .................................................................................................................. 81
Vía parenteral.............................................................................................................................. 82
Vía respiratoria ............................................................................................................................ 82
Vía tópica ..................................................................................................................................... 83
Vía transdérmica....................................................................................................... 83
Vía oftálmica ............................................................................................................. 83
Vía otica ................................................................................................................... 84
Droguería ......................................................................................................................................... 89
Herboristería o Planta medicinal .................................................................................................. 89
Farmacia hospitalaria..................................................................................................................... 90
Laboratorio....................................................................................................................................... 90
Antibiótico ........................................................................................................................................ 91
Mecanismo de acción ................................................................................................................ 92
Pared celular ............................................................................................................ 93
Resistencia a los antibióticos.................................................................................................... 93
Ansiolítico......................................................................................................................................... 95
Importancia biomédica............................................................................................................... 95
Página 178 de 182
Auxiliar de Farmacia

Clasificación de los ansiolíticos ................................................................................................ 95


Antiinflamatorio ............................................................................................................................... 97
Antiinflamatorios esteroideos. ................................................................................... 98
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) ................................................................. 98
Piel .................................................................................................................................................... 99
Epidermis ................................................................................................................................... 101
Dermis ........................................................................................................................................ 102
Tejido subcutáneo .................................................................................................................... 102
Fascia profunda ........................................................................................................................ 103
Deterioro biológico ................................................................................................................... 104
Arrugas ................................................................................................................... 104
Quemaduras ........................................................................................................... 104
Herpes ............................................................................................................................................ 104
Psoriasis......................................................................................................................................... 105
Clasificación .............................................................................................................................. 106
Epidemiología ........................................................................................................................... 106
Factores desencadenantes ..................................................................................... 106
Tratamientos ............................................................................................................................. 106
Pediculosis..................................................................................................................................... 107
Formas de contagio ................................................................................................................. 107
Tratamiento ............................................................................................................................... 108
Tratamientos clásico ............................................................................................... 108
Tratamientos químicos............................................................................................ 108
Nuevos tratamientos ............................................................................................... 108
Rubéola .......................................................................................................................................... 109
Cuadro clínico ........................................................................................................................... 109
Unidad 8 ......................................................................................................................................... 111
Aparato respiratorio ...................................................................................................................... 111
Definición de los órganos........................................................................................ 113
Tuberculosis .................................................................................................................................. 116

Página 179 de 182


Auxiliar de Farmacia

Signos y síntomas .................................................................................................................... 117


Transmisión ............................................................................................................................... 119
Cuadro clínico de la tuberculosis ........................................................................................... 119
Diagnóstico ................................................................................................................................ 119
Tratamiento ............................................................................................................................... 120
Neumonía ...................................................................................................................................... 120
Virus ....................................................................................................................... 122
Aparato digestivo .......................................................................................................................... 123
Aparato digestivo ...................................................................................................................... 124
Descripción y funciones .......................................................................................... 124
Estructura del tubo digestivo ................................................................................... 124
Descripción anatómica............................................................................................ 126
Hepatitis ......................................................................................................................................... 127
Diagnóstico ................................................................................................................................ 129
Tratamiento ............................................................................................................................... 129
Enfermedades del aparato digestivo ..................................................................................... 131
Sistema circulatorio o Cardiovascular. ...................................................................................... 132
Sistema cardiovascular humano ............................................................................. 133
La circulación pulmonar .......................................................................................... 133
Afecciones de la circulación pulmonar .................................................................................. 134
Afecciones del pericardio ........................................................................................................ 136
Afecciones del endocardio y valvulopatías .......................................................................... 136
Sistema urinario humano ............................................................................................................ 142
Riñón ...................................................................................................................... 144
Características generales ....................................................................................................... 144
Formación de la orina .............................................................................................................. 145
Enfermedades del aparato urinario ....................................................................................... 146
Uretritis ................................................................................................................... 146
Cistitis ..................................................................................................................... 146
Insuficiencia renal o pielonefritis aguda .................................................................. 147
Página 180 de 182
Auxiliar de Farmacia

Cólico nefrítico ........................................................................................................ 147


Cálculos renales ..................................................................................................... 147
Unidad 9 ......................................................................................................................................... 148
Sistema endocrino ........................................................................................................................ 148
Hormonas .................................................................................................................................. 149
Características ........................................................................................................ 150
Efectos ................................................................................................................... 150
Sistema nervioso central......................................................................................... 151
Sistema digestivo.................................................................................................... 151
Sistema reproductivo .............................................................................................. 152
Regulación del calcio .............................................................................................. 152
Otros....................................................................................................................... 153
Diabetes mellitus .......................................................................................................................... 155
Clasificación .............................................................................................................................. 156
Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1) ............................................................................... 156
Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) ............................................................................... 156
Diabetes mellitus tipo 1.5 o LADA ........................................................................... 157
Diabetes mellitus gestacional.................................................................................. 157
Diagnóstico ................................................................................................................................ 157
Tratamiento ............................................................................................................................... 157
Sistema linfático ............................................................................................................................ 158
Ganglios linfáticos .................................................................................................................... 160
Tejidos y órganos linfáticos ..................................................................................................... 160
Patologías del sistema linfático .............................................................................................. 161
Sistema nervioso central ............................................................................................................. 162
Estructura................................................................................................................................... 163
Infecciones................................................................................................................................. 163
Cerebritis ................................................................................................................ 164
Encefalitis y mielitis ................................................................................................. 164
Meningitis ............................................................................................................... 164

Página 181 de 182


Auxiliar de Farmacia

Enfermedades neurodegenerativas ...................................................................................... 164


Unidad 10....................................................................................................................................... 166
Bulimia ............................................................................................................................................ 166
Epidemiología ........................................................................................................................... 166
Cuadro clínico ........................................................................................................................... 166
Trastornos de personalidad .................................................................................... 167
Anorexia ......................................................................................................................................... 168
Diagnóstico diferencial............................................................................................................. 168
Aparato genital .............................................................................................................................. 169
Aparato genital masculino ....................................................................................................... 169
Sífilis ............................................................................................................................................... 170
Contagio ..................................................................................................................................... 171
Síntomas .................................................................................................................................... 172
Tratamiento ............................................................................................................................... 174
Secuelas ................................................................................................................. 174
Aparato genital femenino ........................................................................................................ 175

Página 182 de 182

También podría gustarte