Está en la página 1de 35

REPORTE DE PRÁCTICA I

MARCO LEGAL

1.¿Cuál es la ley que rige la profesión farmacéutica y en qué año se


promulgó?                                             Ley General de salud (42-01),
promulgada el 8 de marzo del año 2001.

2.¿Cuál es el reglamento que regula los medicamentos en Rep. Dom.?


Reglamento  246-06 promulgado en fecha 09 de junio del año 2006.

3.¿Especifique las implicaciones de la ley 42-01 (Ley General de salud), en   


Relación a la farmacia hospitalaria?
Artículo 118
Párrafo II: La SESPAS  establecerá funciones que garanticen el uso racional de
medicamentos en el sistema de salud y en atención primaria; incidentes en
observancia de normas y protocolos terapéuticos; información de medicamentos a
los profesionales sanitarios y a los pacientes; farmacovigilancia;educación a la
población sobre el uso racional y prevención del abuso sobre la responsabilidad
del profesional farmacéutico en la dispensación de los medicamentos y
colaboración con los centros de salud y de atención especializada.

4.¿Identifique los artículos de ésta ley que especifica los


establecimientos farmacéuticos?                                                                      
                                            
Sección II, Artículo 103.

5.¿Qué dice el reglamento  4 de la ley 87-01?


Esta establece el sistema dominicano de seguridad social (SDSS), en el marco de
la Constitución de la Republica Dominicana, para regular y desarrollar los
derechos y deberes recíprocos del estado y de los ciudadanos en lo concerniente
al financiamiento para la protección de la población.
6. ¿Realice un enfoque de la ley 50-88, en base a las materias primas,
medicamentos  que se utilizan en el hospital donde usted está
impartiendo su práctica?                          
La ley 50-88 en el capítulo IV, Artículo 24 dice que la Secretaría de Salud
Pública y Asistencia Social en coordinación con la Dirección Nacional de
Control de Drogas, se encargará de realizar las investigaciones y
depuraciones correspondientes, podrá autorizar a instituciones científicas
oficiales o privadas, de enseñanza superior o de investigación, aquellas
actividades que, de manera general, se prohíben en los artículos 21, 22, y 23
de esta ley. Estas instituciones quedarán sujetas al control periódico de
SESPAS y DNCD.

Pues como el hospital donde llevé a cabo la práctica es un centro de


investigación y docencia el uso de fármacos controlados queda sujeto bajo las
normas de la ley 50-88.

El Hospital San Lorenzo cuenta con sustancias controladas y estas están bajo
llave muy bien cutodiada por el personal a cargo, dentro de están se
encuentran: fentanil, medazolan, ketamine, nalbufine, deacepan, etc.
REPORTE DE PRÁCTICA II
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA
EN UN HOSPITAL.

1. ¿Cuál es la importancia del servicio de farmacia en el hospital y cuál es


su misión?  
La importancia del servicio de farmacia radica en que es responsable  de la
adquisición, conservación, dispensación y elaboración de medicamentos así
como de la selección y evaluación de medicamentos, la información
farmacoterapéutica, de farmacovigilancia, el control de productos en fase de
investigación clínica y la realización de estudios de utilización de
medicamentos.

La misión se basa en garantizar la calidad de la farmacoterapia del paciente:


efectividad, seguridad y eficiencia.
Establecer un sistema eficaz y seguro de  dispensación de los medicamentos.

2. ¿Defina cuales son las actividades del servicio de


farmacia?                               
Dentro de las actividades de servicios de farmacia se encuentran:
 Selección de medicamento: es un proceso en dos etapas, la autorización de
comercialización de un producto farmacéutico se siente otorgado sobre la
base de sus eficacia, inocuidad y calidad y rara vez sobre la base de una
comparación con otros productos ya existentes en el mercado o en razón
de su costo.
 Preparación de medicamentos: esta exige reunir todos los materiales
necesarios para el procedimiento como son: dosis correctas, vías correctas,
paciente correcto y medicamentos correctos.
 Adquisición de medicamentos: es un proceso en el que se gestiona los
dispositivos médicos y materiales requeridos para la prestación y desarrollo
de los servicios de la salud de la institución, con eficiencia, calidad y
oportunidad.
 Control de medicamentos es una tarea muy importante, ya que los
profesionales de la salud le proporcionan información específica acerca de
sus medicamentos.
 Dispensación: es un servicio esencial en la práctica profesional diaria de
cualquier farmacéutico comunitario.
 Información de medicamentos: son unos o más fármacos integrados en una
forma farmacéutica, presentado para expendio para su utilización en
personal o en animales.
Elaborar junto con el comité la guía farmacoterapéutica, adquisición, control,
distribución, Información, evaluación, almacenamiento de los medicamentos, entre
otras actividades como la monitorización de la prescripción y de la administración. 

3. ¿Realice un organigrama funcional y jerárquico del servicio de farmacia


que visitó?
Organigrama funcional
4  ¿De acuerdo al número de camas del hospital Identifique cuántos metros
cuadrados le corresponden al servicio de farmacia que usted visitó? 
Le corresponde el total del hospital el cual consta con un área de más de 4000 mil
metros. 

5. ¿Cuáles son los parámetros tomados en cuenta para establecer un


servicio de farmacia?                                                  
Tipo de hospital de que se trata.
 Organigrama del hospital. 
 Número y clase de servicios (en su inicio y  futuros).
 Número de camas (en su inicio y posibles  ampliaciones o disminuciones en
el número).
 Desarrollo informático del centro.  
 Distribución de las estancias Hospitalarias.
REPORTE DE PRÁCTICA III
ÁREA CLÍNICA

1. ¿Investigue en qué consiste el Cuadro Básico Nacional de medicamentos


de la Rep. Dom.?                            
En el cuadro básico de medicamentos (CDM), se representan 888 fármacos que
están disponibles en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante estos años, de
ellos 592 serán producidos por la industria farmacéutica nacional y 296 serán
importados de forma terminada por el Ministerio Nacional de Salud Pública
(MINSAP). La distribución según función de adquisición y nivel de distribución se
presentan en la tabla 1 de los 78 productos naturales, 40 son de producción local
y 38 de producción industrial.
 Columna D: se identifica lo que son de producción nacional.
 Columna E: contiene la descripción del producto, su dosificación y forma de
presentación.
 Columna F: contiene la clasificación VEN; esta clasificación internacional
agrupa los medicamentos en: vitales, esenciales y no esenciales según su
función terapéutica en el caso de Cuba todos los antimicrobianos
sistémicos y los medicamentos control se agrupan como vitales incluyendo
aquellos de tratamiento que no pueden ser interrumpidos o confieren vitales
a los servicios.
También se agrupan algunos fármacos como especiales (ESP), que son
aquellos que tienen una distribución centralmente controlada dirigida a
determinado servicios o programas especiales.
 Columna G: contienen todo lo que van dirigidos a la red de farmacia de
venta al público.
 Columna H: contienen los medicamentos de venta al público que se
venderán en las farmacias principales y municipales.
 Columna I: contienen los medicamentos de venta al público que se
venderán a farmacias comunicarías especiales del área de salud.
 Columna J: son los medicamentos de venta al público que se venderán en
farmacias comunitarias normales.
 Columna K: son los medicamentos regulados para determinada especiales
según instrucción del Ministerio de Salud Pública (MSP) de venta al público
solo en farmacias vinculadas a hospitales como determinados servicios u
otras farmacias designadas.
 Columna L: son los medicamentos que no se dispensan en la red de
farmacia de uso exclusivo en hospitales, politécnicos u otras instituciones
del Sistema Nacional de Salud (SNS).
 Columna M: observación especificas las regulaciones a la prescripción y
dispensación de un grupo de medicamentos en el anexo III se puede
encontrar.

2. ¿Qué es la guía farmacoterapéutica del hospital?


Es la guía de medicamentos elaborada por el comité farmacoterapéutico,
para realizar la selección de los medicamentos a utilizarse en el hospital.

3. Escriba de acuerdo a su experiencia en la  práctica cuál es la


importancia de una correcta selección de medicamentos.                                  
  La importancia de una correcta selección de medicamentos radica
en que esta debe cubrir las necesidades de medicación e insumos que las
diferentes áreas del centro hospitalario pudiera requerir.

4. ¿Cuál es la función del comité de farmacia terapéutica y de compras?


El comité tiene la función de realizar la guía farmacoterapéutica. El de
compras, se encarga de la adquisición de insumos, fármacos, equipos,
abastecimiento. En general todo lo que sea adquisición.

5. Defina la función del farmacéutico en dichas comisiones.


El farmacéutico es el profesional que debe estar dotado de un amplio 
conocimiento en materia de fármacos, por lo que su participación en el
comité es indispensable para elaborar una guía farmacoterapéutica que
satisfaga los servicios a  pacientes ofrecidos por el centro.

6. ¿En el hospital, que miembros conforman el comité de farmacia y


terapéutica?
Lo conforma un representante de cada área especializada, como:
 Director general _ Subdirector 
 Farmacéutico _ Secretaria
 Medicina interna
 Perinatología
 Enfermería
 Acesor _ invitado (especialista en el tema a tratar).

7. ¿En el hospital que miembros conforman el comité de compras?


 Subdirector.
 Director financiero.
 Farmacéutico.           

8. ¿En qué se basa la monitorización de  la prescripción y la evaluación


de utilización de medicamentos?       
La monitorización de la prescripción se basa en verificar las indicaciones
médicas. La evaluación consiste en que la prescripción realizada sea  el
mejor medicamento a utilizar evaluando entre beneficio, coste y eficacia.

9. ¿Qué tipos de monitorización se puede realizar en el hospital? .


 Dosis.
 Concentración
 Beneficios.
 Coste.
 Eficacia.
 Uso racional.
10. ¿Qué es un protocolo terapéutico? ¿Cuáles protocolos terapéuticos
manejó usted en la práctica?
Un Protocolo terapéutico o de tratamiento es un documento usado en el
ámbito de la sanidad, que contiene información que sirve como una guía de
tratamiento de situaciones específicas o enfermedades relevantes.
En la práctica pude constatar el protocolo  de puerperio fisiológico y
quirúrgico, en el área del bloque quirúrgico. También se pudo ver el
protocolo para  infectología en el área de central de medicamentos, y en el
área de emergencia pude ver para nebulización y también para preparar el
stock para el área de  urgencias.
REPORTE DE PRÁCTICA IV
ÁREA TÉCNICA

1. Mencione los procedimientos llevados a cabo  para  el reenvasado de


medicamentos.
● El proceso completo debe realizarse en un área destinada a tal fin. 
●  En el área de reenvasado debe disponerse de un sólo medicamento y el
material necesario para su reenvasado. 
● Entre el reenvasado de dos medicamentos debe realizarse una inspección y
limpieza exhaustiva de la máquina, adecuándola al nuevo proceso de
reenvasado. 
●  Antes de comenzar el proceso de reenvasado debe realizarse un
reconocimiento del medicamento y del envase original para descartar deterioro por
humedad, contaminación y otros. 
● El equipo y material necesario para el reenvasado debe utilizarse siguiendo las
instrucciones del fabricante. Cualquier desviación debe ser justificada y autorizada
por el responsable del área.
● Los envases unitarios de líquidos orales deben ser llenados de manera que
viertan el contenido indicado en la etiqueta, para lo que deben contener un exceso
que dependerá del formato, material del envase y características galénicas del
medicamento. Se dosificará por cantidad vertida. 
● La identificación de los envases debe incluir como mínimo: 
 Nombre genérico (salvo asociaciones) 
 Nombre comercial  
 Dosis 
 Lote de reenvasado 
 Caducidad 
 Servicio de Farmacia 
 Hospital.
●  La liberación del lote reenvasado será responsabilidad del farmacéutico
encargado del área. 
● Debe mantenerse un registro permanente de todas las operaciones realizadas y
que inclluirá, como mínimo: 
 Nombre genérico. 
 Nombre comercial.
 Dosis.
 Número de lote del laboratorio. 
 Número de lote de reenvasado. 
 Fecha de caducidad del laboratorio. 
 Fecha de caducidad del reenvasado.
 Fecha de reenvasado. 
 Número de dosis reenvasadas. 
 Nombre y firma de la persona  encargada del   reenvasado. 
 Nombre y firma del farmacéutico  responsable.
● Debe existir un documento que especifique la caducidad asignada al
reenvasado.
● El personal auxiliar asignado al área de reenvasado debe de estar
suficientemente capacitado y evaluado por el farmacéutico responsable del área.

2. Describa los requisitos esenciales de identificación de una prescripción


médica.
 Nombre  del prescriptor.
 Exequátur o código del profesional médico (de  
 especialidad en su caso).
 Fecha de emisión de la prescripción.
 Nombre y edad del paciente.
 Denominación genérica y distintiva del  
 medicamento.
 Dosis.
 Presentación comercial (forma farmacéutica, contenido y concentración del
medicamento).
 Vía de administración.
 Frecuencia.
 Duración del tratamiento.
 Sello de la institucion.

3. Investigue cuáles son los beneficios de reenvasado de medicamentos. 


 Racionalizar la distribución de medicamentos y   la terapéutica
farmacológica.
 Disminuir los errores de medicación.
 Procurar la correcta administración de los medicamentos al paciente.
 Potenciar el papel del farmacéutico en el  equipo asistencial.

4. ¿Enfoque los diferentes objetivos y ventajas de sistema de dosis unitarias.


De todos los sistemas de distribución de medicamentos, el sistema de distribución
por dosis unitaria es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado
seguimiento a la terapia medicamentosa del paciente. Éste permite intervenir en
forma oportuna, desde el punto de vista farmacoterapéutico, antes de la aplicación
del medicamento al paciente. Se ha demostrado en varios estudios que este
sistema es el más seguro para el paciente, el más eficiente desde el punto de vista
económico, y a la vez es el método que utiliza más efectivamente los recursos
profesionales. 

El sistema de distribución por dosis unitaria presenta numerosas ventajas, entre


ellas podemos mencionar:
 Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al
paciente al que ha sido destinado ya que se basa en la orden médica de
cada paciente o en forma individual.
 Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en
el proceso de  distribución.
 Disminuye el costo hospitalario asociado a la medicación al minimizar el
tamaño de los inventarios (stock) de medicamentos  en los servicios.
 Disminuye el despilfarro por pérdidas, deterioro, vencimiento y otras
fuentes. 
 Recupera los medicamentos no aplicados al paciente y disminuye los
errores de medicación. 

5.  Diga la diferencia entre el sistema de dosis unitarias y el sistema de dosis


tradicional.
El sistema de dosis unitaria presenta frente a los sistemas de dosis tradicionales
un mayor ahorro de recursos económicos, profesional y mayor ahorro de tiempo;
en cambio menores errores de medicación.

6. ¿Cuál es la función de los Stock o botiquín de medicamentos?


La función es reducir al mínimo los niveles de existencia, pero asegurando la
calidad de los servicios.

7. Realice un listado de todos los medicamentos de mayor utilidad en los


stock de las áreas cerradas vistas por usted en el hospital.
Canastas para puerperio fisiológico y quirúrgico:
Oxitocina y diclofenac.

Stock de urgencia pediátrica:


Salbutamol, adrenalina, hidrocortisona, diclofenac, bromuro de ipatropio.

8.  Defina bandeja de paro y su función.


Es un conjunto de cajones y vandejas sobre ruedas que se emplean en los
hospitales para el transporte de medicamentos y dispositivos necesario para dar
una respuesta rápida ante un paro cardiaco u otro tipo de emergencia medica.
Este incluye entre otro elementos desfibriblaodres, dispositivos se succión y
ambus de diferentes tamaños, adrenalina, atropina, lidocaína, aminodarona,
dopamina, adenosina, izoproterenol, veránamelo etc.
Su función es asistir rápidamente en maniobra de reanimación cardiopulmonar.
9. Establezca las normativas y exigencias aplicadas para el proceso de
suministración de stock de plantas.
 Las cantidades de los medicamentos que integrarán el botiquín de
emergencia y el stock de planta se establecerán conjuntamente con el
personal médico y de enfermería del servicio clínico y deberá ser aprobado
por el Comité de Farmacia y Terapéutica;
 La reposición de medicamentos se efectuará cada vez que se produzca el
gasto parcial o total de la existencia establecida, mediante receta que
identifique al paciente al que éstos le fueron aplicados. Esta  se hará 
diariamente.
 La enfermera jefe de sala es la responsable del  funcionamiento y custodia
del botiquín de 
 emergencia y deberá establecer las medidas de control dentro del servicio
que permitan un correcto funcionamiento del mismo.
 Las condiciones de almacenamiento de medicamentos deben garantizar
seguridad (estante con llave), estar en depósitos individuales (cajas o
frascos), organizados en orden alfabético e identificación completa: nombre
genérico, forma farmacéutica, concentración y caducidad. 
 También deben tomarse previsiones para productos que requieren 
refrigeración.

10. Mencione algunos impresos utilizados en el sistema de dosis unitaria.


 Orden médica.
 Perfil farmacoterapéutico

11. Defina la importancia de la orden médica y del Perfil farmacoterapéutico.


Poseen múltiples utilidades, la básica de todas ellas es su utilización por parte del
farmacéutico para efectuar seguimiento al tratamiento terapéutico de cada
paciente.
REPORTE DE PRÁCTICA V
FARMACOTECNIA

1. ¿Cuál es la importancia del área de farmacotecnia en el hospital?


La razón de ser de esta sección se circunscribe, esencialmente, a la
preparación de  fórmulas no disponibles en el mercado. 

2. ¿Qué son las buenas prácticas de manufactura (BPM)?


Las buenas prácticas de manufactura son un sistema que ayuda a asegurar
que los  fármacos sean producidos y controlados constantemente por
estándares de calidad.

3. ¿Cuáles son las operaciones técnico-farmacéuticas básicas?


 Extracción.
 Agitación.
 Pulverización.
 Tamización.  
 Desecación. 
 Fusión:
 Filtración. 
 Granulación. 
 Decantación.

4. ¿Defina las operaciones fundamentales concernientes a la preparación


de:
 Pomadas: es una preparación médica destinada a ser aplicada sobre la
piel o sobre la mucosa, contiene un excipiente generalmente un cuerpo
graso, y principios activos. Su consistencia es generalmente pastosa. Su
acción es local y dirigida a tratar la patología para la que se prescribe. La
pomada libera sus principios activos de forma transdérmica con el fin de
curar diversas afecciones de la piel o de protegerla. En el comercio
existen pomadas cicatrizantes, descongestionantes, calmantes,
antimicóticas, miorelajantes y antialérgicas.
 Diluciones: Es un proceso en el cual una disilucion sufre una disminución
de su concentración debido a un aumento en la cantidad de disolvente.
Para ello se transfiere un volumen de disolución a un matraz aforado,
para luego, diluirla agregando disolvente hasta obtener el volumen de
disolución deseado.
 Soluciones: es una mezcla homogénea cuya partícula son menores a 10
angstrom. Estas soluciones están conformada por solutos y por
solventes. El soluto en menor proporción y por el contrario el solvente
esta en mayor proporción. Todas las soluciones son ejemplos de
mezclas homogéneas.
 Mezclas: son uno o más principios disueltos o en suspensión en un
vehículo ideal.

Pulverización: Reducir a polvo o a partículas muy pequeñas una material sólido.


     Dilución: (geométrica) proceso de diluir algo en función de su tamaño. El
proceso implica la combinación de productos lentamente en una pequeña porción
a la vez.
     Desecación: Es un procedimiento físico por el cual se reduce la proporción de
agua del   producto.
Tamización: Método mecánico para separar dos sólidos, formados por
partículas de tamaños diferentes. 
Fusión: Proceso físico en el que cambia el estado de la materia de sólido a
líquido por acción del calor.
Agitación: movimiento para facilitar la mezcla de una solución.
5. ¿Cuál es la importancia de preparar fórmulas de corta estabilidad en el
hospital?
Las fórmulas preparadas en el hospital son especialmente elaboradas para un
paciente específico, ósea su uso será de inmediato, no hay necesidad de preparar
una fórmula para  que sea de largo tiempo de expiración.
REPORTE DE PRÁCTICA VI
ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE GESTIÓN.

1. ¿Cuáles actividades del área administrativa y de gestión que  usted


observó son desarrolladas en el hospital donde realizó su práctica?
Suministro: programación, selección, adquisición, almacenamiento,
distribución de los medicamentos y dispensación.

2. ¿Especifique algunas normas del correcto almacenamiento de los


medicamentos:
 El local donde esté ubicada la farmacia debe de tener puertas y
ventanas que garanticen la seguridad  los productos. 
 El área debe de estar limpio y ordenado.
 La farmacia debe estar climatizada con temperaturas inferiores a los
30°C.
 Las vitrinas o góndolas deben de estar ubicadas adheridas a la pared
en forma de U o en L para facilitar el desplazamiento en el área.

3. ¿Mencione las etapas del proceso de almacenamiento?


 Recepción
 Evaluación técnica
 Almacenar y distribuir.
 Control de stock
 Embalaje
 Entrega

4. ¿Cuáles son los pasos en la etapa de recepción?


Son 5 pasos:
 Recibir documentos de adquisición o envíos.
 Recibir los bienes.
 Empecinar y verificación.
 Suscribir documentos.
 Registrar los datos de los ingresos.

5. ¿Mencione el mayor suplidor con que cuenta la República Dominicana


para la adquisición de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos? 
El mayor suplidor de medicamentos e insumos médicos de Rep. Dom. es
PROMESE/CAL, “Programa de Medicamentos Esenciales y Central de
Apoyo Logístico”.

6. ¿Mencione algunos impresos utilizados en el área administrativa del


servicio de farmacia del hospital donde realizó su práctica? 
Pautas básicas de almacenamiento de medicamentos e insumos para la
salud en las farmacias de CEAS. 
Lista de comprobación técnica de medicamentos recibidos en almacén.

7. ¿Existe comité de compra en el hospital donde realizó su práctica? Si


su respuesta es afirmativa, ¿quiénes lo integran?
Si.
Está integrado por: 
Dirección general de presupuesto, quien actúa como presidente del
mismo.
Gerente farmacéutico
Gerente administrativo
Gerente de compra.

8. ¿Mencione las diferentes funciones que desempeña el personal de


farmacia de acuerdo a su cargo en el servicio de farmacia?  
 Administración: compras, gestión de almacenes, análisis de
consumo, gestión de personal y gestión de calidad. Además de dirigir
las demás  áreas que conforman el servicio de farmacia como área
técnica, clínica, centro de información de medicamentos, docencia e
investigación. 
 Área técnica: Reenvasado, dispensación a  pacientes hospitalizados
y ambulatorios, distribución a farmacias de planta. 
 Área Clínica: selección, monitorización de la prescripción y de la
administración, elaboración de protocolos terapéuticos y vías
clínicas, evaluación de la utilización, comicios (CFT, compras,
infecciones y otros).
 Centro de información de medicamentos: información de
medicamentos y material gastable a profesionales y pacientes.
 Investigación: soporte y ensayos.
 Docencia: pregrado y postgrado, a personal sanitario y población.
 Interpretación de recetas médicas.
 Facturación de otras obras sociales en el control de stock.
 Pedido a droguería.
 Colaboración con otros profesionales de la salud.
REPORTE DE PRÁCTICA VII
CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. ¿Qué es un centro de información de medicamentos?


Los centros de información de medicamentos son unidades estructuradas
bajo la dirección de un profesional cualificado cuyo objetivo es dar
respuesta a la demanda de información sobre medicamentos de forma
objetiva y en tiempo útil contribuyen  a una correcta selección y al uso
racional de los medicamentos, así como a  promover una terapéutica
correcta. Constituyen un acervo documental de fuentes de información que
garantizan su empleo adecuado. Facilitan la toma de decisiones
terapéuticas, basadas en la información científica actualizada, procesada y
evaluada.

2. ¿Cuál es la función del farmacéutico en el centro de información de


medicamentos?          
La función  del farmacéutico es contribuir a una correcta selección y al uso
racional de los medicamentos, así como promover una terapéutica correcta.
El farmacéutico debe disponer de conocimientos y experiencia en las
técnicas específicas de información de medicamentos, especialmente en lo
referente al manejo de fuentes de información y técnicas de comunicación
de la información.

3. ¿Explique la diferencia entre un centro de información de


medicamentos y una unidad de información de medicamentos?
El centro de información de medicamentos es un grupo conformado dentro
de la unidad de información de medicamentos, para poder generar la
información que brindará la unidad de información de medicamentos a
pacientes o personal de salud.
4. ¿Cuáles son las fuentes de información, cómo se clasifican?
 Fuentes primarias: Artículos originales y estudios  científicos.
 Fuentes secundarias: sistemas que recogen las referencias
bibliográficas y/o los resúmenes de artículos publicados en 
literaturas científicas.
 Fuentes terciarias: libros, compendios, formularios, bases de datos  y
artículos de revisión.

5. ¿Defina los diferentes tipos de información de medicamentos y sus


funciones?
Según el destinatario de la información, podemos distinguir:
A. Información al propio servicio de farmacia: representa un valor
añadido fundamental para el desarrollo del papel del farmacéutico
hospitalario. 
B. Información a las comisiones hospitalarias: En los hospitales existen
una serie de comisiones que precisan de apoyo en forma
principalmente de información sobre medicamentos o bien sobre
material sanitario, sistemas de administración, productos de nutrición,
etc.
C. Información a otros profesionales sanitarios: 
Básicamente destinadas a servicios médicos y de enfermería, desde
auxiliares hasta jefes de servicio buscan  información de medicamentos.
Los médicos son los prescriptores de medicamentos y precisan información
para realizar esta función de forma adecuada. El departamento de
enfermería es el responsable de la administración y también a menudo
precisan de información complementaria que asegure y confirme una
administración segura para el paciente.
D. Información al paciente: es importante tener muy en cuenta que no
basta con informar al paciente sobre su medicación, sino que es
preciso transmitirle mediante la entrevista correspondiente, un
mensaje que le motive a un comportamiento positivo en relación a su
tratamiento, buscando un incremento de su responsabilidad para la
correcta adherencia a su plan terapéutico. La información al paciente
en el momento de la dispensación es una posibilidad importante que
debe potenciarse y desarrollarse de forma adecuada.
Está demostrado que en la mayoría de los casos, el paciente mejor
informado corresponde con una mayor adherencia al tratamiento y mejor
utilización de los medicamentos fundamentales para su curación.

Dentro de la información al paciente podemos distinguir información a:


 Pacientes ingresados.
 Pacientes al alta hospitalaria.
 Pacientes externos o ambulatorios.

6. Realice  de forma expositiva con sus compañeros una información


medicamentosa de su interés, tomando como base las diferentes
fuentes de información y especificando su bibliografía.

Interacción del Atenolor


El atenolor esta indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial, de la
angina de pecho y del infarto agudo al miocardio.
Hipertensión, la dosis iniciar de atenolor es 50mg al día, pudiendo ser
acompañado de terapia antidiuretica. El efecto se produce entre una y dos
semana después de la administración

Como actúa: este pertenece a una clase de medicamentos llamados


betabloqueadores, funciona al relajar los basos sanguíneos y la disminución
de la frecuencia cardiaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la
presión arterial.

La acción: es de 24h tras una dosis orar diaria.


Indicaciones:

 Anestésicos halogenados. Estos fármacos pueden aumentar la


sensibilidad del miocardio por los agonistas beta-adrenérgicos, con un
mayor riesgo de arritmias cardíacas.
 Antidepresivos tricíclicos e IMAO. Estos fármacos podrían incrementar los
efectos cardiotóxicos de los agonistas beta-2, por lo que se recomienda
evitar la asociación y no administrar salbutamol hasta pasados 14 días
del tratamiento con un antidepresivo.
 Beta-bloqueantes. La utilización de fármacos antagonistas adrenérgicos,
incluso en forma de colirio, podría disminuir e incluso antagonizar los
efectos del salbutamol, pudiendo aparecer broncoespasmo y
agravamiento del asma. Se recomienda evitar la asociación, siempre y
cuando sea posible, o utilizar antagonistas cardioselectivos, aunque
tampoco se puede descartar esta interacción para estos fármacos.
 Digoxina. Tras la administración de salbutamol por vía oral o intravenosa
se han descrito descensos de los niveles de digoxina del 22% y 16%
respectivamente, por lo que se recomienda precaución, y controlar
periódicamente los niveles plasmáticos de la digoxina. Se debe además
recordar que en caso de que el salbutamol diera lugar a hipopotasemia,
podría aumentar la toxicidad de la digoxina.
 Fármacos prolongadores del intervalo QT (antiarrítmicos de clase I y III,
antihistamínicos H1 como terfenadina, ebastina o mizolastina, bepridil,
cisaprida, esparfloxacino, halofantrina, litio, neurolépticos, pentamidina,
probucol, trimetoprim). Se puede producir una potenciación de los efectos
cardiotóxicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
 Fármacos hipokalemiantes (corticoides, diuréticos no ahorradores de
potasio, teofilina). Existe riesgo de potenciar la pérdida de potasio,
especialmente con la administración parenteral, con la consiguiente
aparición de fenómenos de cardiotoxicidad. Como el salbutamol suele
administrarse en ocasiones junto con un corticoide, se recomienda
controlar la kalemia periódicamente, sobre todo si el paciente recibe
además teofilina.
 Simpaticomiméticos. La administración de salbutamol junto con otros
fármacos agonistas adrenérgicos podría potenciar la toxicidad cardíaca.
Este efecto es especialmente importante si el fármaco no es selectivo por
los receptores beta-2, recomendándose en este caso evitar la asociación.
 Por el contrario, la utilización de salbutamol junto con fármacos como el
formoterol o el salmeterol, agonistas selectivos de receptores beta-2 de
acción prolongada, se ha mostrado eficaz a la hora de tratar las
exacerbaciones en pacientes con asma moderado o grave, sin un
aumento significativo del riesgo de toxicidad cardiaca.

Fuentes de información: 
Micof Medline
Micromedex Scielo 
Medplus Elsevier

7. Elabore un formato de solicitud  de información sobre medicamentos


utilizados en una unidad centro de información.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS


CIM
Nombre (*)  

Indique su consulta (*)

Apellidos (*)

Teléfono(*)

     .
  Email (*) 
                                         ⍇Acepto la política de privacidad

ENVIA
R

Práctica VIII

Investigación y docencia en farmacia hospitalaria.

1. ¿Cuál es la importancia de las áreas de investigación y docencia en el


servicio de farmacia del  hospital?
El servicio de investigación y docencia es muy importante principalmente
para el estudiante, este llega al hospital sin ningún conocimiento de lo que
es un servicio de farmacia, mediante las prácticas e investigaciones
realizadas este se empapa del verdadero papel que desempeña el
farmacéutico hospitalario.
El área aporta de amplia manera a la formación  y capacitación  de nuevos
profesionales en el área.

2. Investigue cuáles son las actividades de docencia que se llevan a


cabo en los hospitales, haga un breve resumen de ellas,  a quienes va
dirigido y puntualice su importancia. 
Las actividades de docencia que se llevan a cabo son principalmente en
prácticas de investigación de casos clínicos que se ven en el mismo centro,
o en otros con la misma especialidad, hacer evaluaciones y validaciones de
los protocolos usados en la farmacotérapia, siempre basándose en
informaciones científicamente validadas y actualizadas.
Va dirigido a estudiantes, profesionales, departamento de investigación y
desarrollo.

3. Desarrolle una investigación acerca de un medicamento utilizado con


frecuencia en el hospital tomando en cuenta sus vías de
administración, farmacocinética, interacciones y efectos secundarios.

SALBUTAMOL:

Descripción: Broncodilatador agonista B2 adrenérgico selectivo de acción


corta que actúa relajando la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento
ciliar e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. También causa
una vasodilatación que provoca un efecto cronotrópico reflejo. 

Uso clínico:     Exacerbación asmática, prevención del broncoespasmo


inducido por ejercicio físico o antes de exponerse a un estímulo alergénico
conocido e inevitable.
 
En forma de inhalación con pulverización está indicado en el tratamiento y
prevención del ataque de asma leve y para el tratamiento de las
exacerbaciones agudas del asma moderada a grave. Debe ser utilizado para
tratar los síntomas cuando éstos aparecen y para prevenirlos en aquellas
circunstancias en las cuales el paciente sabe que se desencadenará un ataque
asmático (por ejemplo, antes del ejercicio o frente a una exposición alergénica
inevitable) en niños a partir de 4 años. 
En forma de nebulización, está indicado en el tratamiento del broncoespasmo
grave resistente al tratamiento habitual en el asma bronquial y en otros
procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias, en niños
a partir de 4 años.. 
En ambos casos, su uso en menores de 4 años es fuera de ficha técnica (E:
off-label). Sin embargo, en las mismas fichas técnicas se especifica que los
estudios clínicos pediátricos realizados a las dosis recomendadas, en
pacientes menores de 4 años con broncoespasmo asociado a obstrucción
reversible de las vías respiratorias, demostraron que salbutamol tiene un perfil
de seguridad comparable al de los niños de 4 años o mayores, adolescentes y
adultos. Por tanto, aunque no esté recogido en ficha técnica, existe suficiente
evidencia científica sobre la seguridad del uso de salbutamol en menores de 4
años. De hecho, su uso es constante en pediatría.

Dosis y pautas de administración:


Inhalación con pulverizador. Se realizará siempre con cámara espaciadora.
Tratamiento agudo:
Exacerbación leve: 200-400 mcg (2-4 inhalaciones). 
Exacerbación moderada: 400-800 mcg (4-8 inhalaciones).
Exacerbación grave: 800-1000 mcg (8-10 inhalaciones).     
•Inicialmente pueden repetirse hasta 3 dosis separadas 20 minutos entre sí;
dosis posteriores a intervalos según necesidad clínica.
Prevención del broncoespasmo inducido por alérgenos o por el ejercicio:
•Menores de 12 años: 100 microgramos antes de la exposición o del ejercicio.               
La dosis puede aumentarse hasta 200 microgramos si es necesario.
•De 12 años en adelante: utilizar la misma dosis que en la población adulta.
Terapia crónica:
•Menores de 12 años: hasta 200 microgramos cuatro veces al día.
•En niños de 12 años y mayores: utilizar la misma dosis que en la población
adulta.
Inhalación con nebulizador.

Medicament Concentració Dosis Dosis Preparació Administració


o n 2-5 > 5 máxima n n
2
años año
1
s

Salbuair® 1 mg/ml 2,5 5 5 mg No Nebulizar


2,5 mg mg mg necesita conO2 a 5-7

Salbuair® 5 2 mg/ml dilución3 l/m

mg

Ventolín®  5 mg/ml 2,5 - 5 mg 5 mg Diluir con

0,15 mg/kg (1 ml) SSFhasta

(0,03 ml/kg) unos 2-2,5


ml

Notas: 1.- En la ficha técnica comentan que la eficacia clínica en menores de


18 meses es incierta. 
Es posible administrar dosis mayores valorando el beneficio frente al riesgo. 
Si es necesario, puede diluirse con SSF (suero salino fisiológico 0,9 %).
Debe restringirse sólo para los casos en los que el paciente requiera un aporte
de oxígeno para normalizar su saturación de oxígeno. 
La nebulización continua no ofrece grandes ventajas respecto a la nebulización
intermitente, en iguales dosis totales administradas.

Inhalador en polvo seco: una inhalación. Si la respuesta es inadecuada,


pueden administrarse dosis mayores.
 •El uso a demanda no debe superar las cuatro inhalaciones diarias. 
 •No se recomienda en las exacerbaciones moderadas-graves debido a la
disminución de la capacidad de inhalación del paciente, por lo que se
recomiendan las cámaras espaciadoras. 
 •Asegurar una correcta técnica inhalatoria.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al salbutamol o alguno de los


excipientes.

Precauciones: 
• Las soluciones para inhalación en envase a presión contienen lactosa,
precaución en pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa,
insuficiencia de lactasa de Lapp, o pacientes con malabsorción de glucosa o
galactosa.
•Precaución en pacientes con patologías cardiovasculares previas. 
•Tirotoxicosis.
•En pacientes diabéticos, realizar controles de glucosa adicionales al inicio del
tratamiento.
•En crisis asmáticas graves, el riesgo asociado de hipopotasemia puede estar
aumentado por la hipoxia. En este caso, se recomienda monitorizar los niveles
de potasio.
• Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis. 
•Insuficiencia hepática: precaución en pacientes con insuficiencia hepática
grave. 

Efectos secundarios:
Frecuentes: cefalea, temblor, taquicardia.
En nebulización, pueden darse casos de hipoxemia transitoria en menores de
18 meses, por lo cual se debe tener en cuenta la posibilidad de administrar
oxigenoterapia de forma suplementaria.
La sobredosis con salbutamol inhalado puede producir taquicardia, temblor,
hiperactividad y efectos metabólicos como hipopotasemia y acidosis láctica. Se
debe considerar la discontinuación del tratamiento y la monitorización de los
niveles séricos de potasio, así como una apropiada terapia sintomática (beta-
bloqueantes cardioselectivos en pacientes que presenten síntomas cardiacos.
Farmacocinética y farmacodinamia:
Inhibe la liberación de mediadores espasmogénos e inflamatorios de los
mastocitos pulmonares como la histamina, leucotrienos y prostaglandina D2..
Disminuye la secreción de acetilcolina en las terminaciones colinérgicas
preganglionares, así como la secreción de moco e incrementa el aclaramiento
mucociliar. No inhibe la actividad de los macrófagos y eosinófilos pulmonares,
por lo que no modifican la respuesta inflamatoria tardía ni la hiperactividad
bronquial.
Cuando la administración del SALBUTAMOL es oral, se absorbe en la parte
alta del tubo digestivo, su efecto comienza en 5 a 15 minutos después de su
ingestión, su concentración máxima es de 2-3 horas prolongándose su acción
de 4-6 horas. Se metaboliza a nivel hepático formando metabolitos inactivos.

Se excreta en orina y heces en 75% y después de las 72 horas.

Por inhalación actúa de forma local a nivel pulmonar, por lo que los niveles
plasmáticos no son predictivos del efecto terapéutico. Tal como ocurre con
otros fármacos administrados por inhalación, más del 85% de la dosis es
deglutida siendo susceptible de absorción sistémica. Asimismo, el comienzo de
la acción se produce a los  5-15 minutos, con un efecto terapéutico máximo a
los 30-90 minutos. En la mayoría de los pacientes la duración de la acción es
de 3-4 horas. La concentración plasmática máxima se alcanzó de 2-4 horas.
Aproximadamente 72% de la dosis inhalada se excreta con la orina en 24
horas.

Interacciones:
•Se debe evitar la administración concomitante con fármacos beta-
bloqueantes.
•Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración
concomitante con diuréticos, esteroides o xantinas. En esta situación se
recomienda vigilar los niveles de potasio.

4. Tome el desarrollo de la pregunta anterior y lleve a cabo una


información a pacientes con el fármaco investigado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES


 
SALBUTAMOL 
 
¿Qué es y para que se usa?                      
El salbutamol  es un fármaco que se utiliza en el tratamiento del asma bronquial,
broncoespasmo obstrucción  de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema
pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares, alivio de la crisis de disnea
aguda. 

Antes de tomar este y otro medicamento usted debe conocer las siguientes
especificaciones: contraindicaciones, interacciones con alimentos u otros
medicamentos y precauciones.

¿Cómo debo usar este medicamento? 


Usted sólo debe usar este medicamento cuando y como lo indique su médico.

¿Se puede tomar este medicamento con alimentos?


Tome o use su medicamento justo a la hora que le indicó su doctor.

¿Se puede tomar este medicamento si estoy lactando?                                   


Usted sólo debe usar este medicamento solo lo tiene indicado, aunque esté
lactando. 

¿Se puede tomar el medicamento en caso de embarazo?                                    


Usted puede solo puede usar este medicamento si su doctor lo indica, aunque
este embarazada.

¿Este medicamento puede hacer interacciones  con otros medicamentos que


estoy tomando?
Comunique siempre  a su médico si usted toma otro medicamento, o está llevando
un tratamiento con fármacos diferentes.
CENTRAL DE MEDICAMENTOS 

 
Reporte de práctica 

El área de central de medicamentos está destinada a abastecer las áreas


circundantes a esta como infectología, recuperación etc. 
Entrega insumos y medicamentos por pedidos de las licenciadas de enfermería 
encargadas de las áreas correspondientes.
Los medicamentos de mayor consumo son los antibióticos, analgésicos e insumos
de lugar.
El profesional encargado de esta área debe velar por que la dispensación se
realice en base a los protocolos establecidos en la farmacotérapia de cada
paciente.

REPORTE DE ALMACÉN 
 

El almacén es el área que está destinado a recibir con la debida comprobación


técnica, de todos los medicamentos e insumos que se utilizan en el hospital, ya
sea por pedidos o donaciones. Después de recibidas se procede a almacenar de
acuerdo al protocolo.

Además de recibir y almacenar esta área se encarga de distribuir a las demás


áreas farmacéuticas existentes, los medicamentos e insumos necesarios, para
que estas a su vez puedan distribuir a las áreas médicas correspondientes.  
BLOQUE QUIRURGICO 

El bloque quirúrgico es una farmacia que se encarga de abastecer el área de


perinatología, ginecología y obstetricia,  entre otras.
En ésta área además de brindar insumos de manera directa al personal que
requiera entrar al área de perinatología, para protección ante cualquier foco de
infección para el neonato, provee de una manera muy especial los insumos y
medicamentos requeridos para realizar puerperio normal y quirúrgico, preparando
unas canastas en forma stock  con todo el material que se pueda requerir al
momento de realizar dichas acciones.

Los medicamentos de mayor consumo en esta área son los, analgésicos,


sedantes, anestésicos (pude ver controlados),  antibióticos, hormona (oxitocina), e
insumos requeridos tanto para realizar el parto como para recibir  al neonato.

EMERGENCIA

Reporte de práctica 

La farmacia encargada  de suministrar toda el  área de emergencia,  a diferencia


de las demás unidades se realiza un trabajo diferente, debido a que en dicha área 
además de suministrar medicamentos e insumos a las áreas pertenecientes a
ésta,  con entrega de los medicamentos e insumos al   personal que se encarga
de recibirlos, esta farmacia tiene la peculiaridad de suministrar  de manera directa
los medicamentos prescritos por el galeno que ha atendido su emergencia.
Además está área se encarga de preparar el  STOCK para urgencias, lo cual es
muy importante, porque abastece diariamente los insumos y medicamentos que
esta área necesita de una manera inmediata.

En esta área, al igual que en las demás, el farmacéutico vela por la seguridad y el
uso racional de los medicamentos.

También podría gustarte