Está en la página 1de 33

DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Fitoterapia.

Caso práctico

Ayer llegó a la farmacia de Víctor un pedido enorme de plantas medicinales. Hoy le explica a Mónica que se ha quedado sorprendido de la
cantidad de productos que existen, le ha llevado horas colocarlos.

-Yo sobre plantas sólo conocía las infusiones de manzanilla. Sinceramente, cuando pienso en plantas, me acuerdo de los dolores de estómago,
así que no me gustan nada.

-¡Qué va! Mi abuela es muy aficionada a las plantas medicinales y te puedo asegurar que no se utilizan sólo en indigestiones, sino que se
pueden hacer un montón de preparados para muchas cosas. Y, la verdad, al ver a mi abuela, yo pensaba que esto era cosa de gente mayor,
pero en mi farmacia se venden muchos productos a base de plantas y los usan todo tipo de personas.

-Sí, Salvador me ha explicado que se emplean sobre todo para resfriados, insomnio, problemas digestivos… y, además me ha dicho que no sólo se utilizan las plantas en sí, sino
que de ellas se extraen infinidad de principios activos. Que lo normal es purificarlos para quedarse con la molécula activa y después hacer comprimidos, jarabes, cápsulas …

El uso principal de las plantas es obviamente como fuente de energía, aunque también se utilizan en alimentación como edulcorantes, colorantes, espesantes, especias… A nivel industrial
tienen utilidad como disolventes, aromatizantes, conservantes, tintes, pesticidas… En cosmética y perfumería se han utilizado desde hace siglos.

Lo que interesa resaltar en esta unidad es su uso terapéutico, así que estudiaremos las patologías más habitualmente tratadas con plantas. Estas patologías las estudiarás con
detenimiento en el módulo de Anatomofisiología y patología básicas y también verás las medidas higiénico dietéticas más indicadas en el módulo de Promoción para la salud. En la unidad
anterior de este módulo hemos visto el tratamiento farmacológico y ahora veremos el fitoterapéutico. Por lo tanto, en cada uno se tratan las enfermedades desde diferentes puntos de
vista, para que puedas hacerte una idea global.

Sin embargo, antes de entrar en la aplicación terapéutica de las plantas, veremos qué operaciones se deben hacer con ellas para poder utilizarlas y, una vez llegan a la o ficina de
farmacia, qué normativa existe sobre su dispensación.

1 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Introducción a la fitoterapia.

Caso práctico

Hoy ha venido un señor con un buen resfriado y le ha pedido a Víctor eucalipto y regaliz.

-¡Qué curioso! Yo de pequeño había hecho también vahos de eucalipto. Mi madre me ponía hojas en un cazo con agua caliente, me tapaba la
cabeza con una toalla y me pasaba horas respirando aquellos vapores.

-Pues yo con las hojas de eucalipto hago vahos igual que tú de pequeño, y con el regaliz me hago unas infusiones riquísimas.

Cuando se ha ido, Víctor le ha preguntado a Salvador cómo iba a hacer infusiones de aquellos palos secos.

-¿Cómo que palos secos? Son raíces que tienen muchos principios activos. De cada planta medicinal se utiliza una parte que se llama droga
que es la que contiene los principios activos. Por ejemplo, del eucalipto, la droga son las hojas que sirven como descongestivas y del regaliz se utilizan las raíces. ¿No has
tomado nunca espirales de regaliz?

-Sí, claro.

-Pues se preparan a partir de los extractos de las raíces.

La fitoterapia, es el tratamiento mediante plantas, o según la definición oficial, “la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para
prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico”.

Al principio de este módulo, cuando estudiamos la historia del medicamento y los orígenes de los principios activos, vimos que la producción de medicamentos y el tratamie nto
farmacológico de las enfermedades se iniciaron utilizando plantas. Algunos científicos afirman que sólo se ha estudiado farmacológicamente una pequeña parte de la flora t errestre e
infinitamente menos de la flora marítima, así que las plantas siguen siendo una gran fuente de principios activos. Además, para muchos países en vías de desarrollo las pl antas suponen
casi el único medio terapéutico y una importante fuente de ingresos ya que muchas de las plantas que se utilizan en Europa se cultivan en estos países.

En este apartado veremos cómo son las plantas, sus partes y denominación, definiremos qué es una droga vegetal y estudiaremos los principios activos que se pueden encontr ar en ella.

2 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Denominación de las plantas.


Antes de estudiar los principios activos y su uso terapéutico, vamos a aprender un poco más sobre las plantas.

Existen infinidad de organismos vegetales, así que, para poder trabajar, se deben clasificar y nombrar, para que sea posible identificarlos. La ciencia que clasifica los
organismos se denomina taxonomía y agrupa los organismos en taxones, grupos emparentados y estructurados en categorías. Es decir, grupos que abarcan varios
grupos menores que, a su vez, abarcan a otros más pequeños y así sucesivamente. Las categorías básicas de esta clasificación son :

Reino
Filo (animales o plantas) o División (plantas)
Clase
Orden
Familia
Género
Especie

La unidad natural básica es la especie que está formada por los organismos con características estables y que se repiten de generación en generación
y diferentes a los demás organismos de otras especies.

Cada taxón tiene una nomenclatura en latín que se utiliza en todo el mundo y que se denomina nombre
científico. Los nombres de los taxones superiores a especie son un único nombre y los de las especies están
compuestos por dos palabras escritas en cursiva o subrayadas: la primera es el nombre genérico y la
segunda, el específico. La combinación de estos dos nombres permite identificar inequívocamente a cada
especie como si tuviera “nombre y apellido”. Así se evitan las ambigüedades de los nombres vulgares.

Por ejemplo una planta denominada Pasiflora, según en qué zona de España e Ibero América, puede tener
varios nombres vulgares: flor de la pasión, pasionaria, passionera (catalán), flor da paixao (gallego), pasio-lore (euskera), granadilla, maracuyá…,
pero el nombre científico es único en todo el mundo: Passiflora incarnata. Esta especie pertenece al género Passiflora (taxón en el que hay varias
especies como P. arborea, P. rubra, P. tripartita, P. andina…) que a su vez, pertenece a la familia de las Passifloraceae, que forma parte del
Orden Malpighiales, que se engloba dentro de la clase Equisetopsida, dentro de la división Angiospermae, que pertenece al reino Plantae.

¿Te haces una idea de cómo se clasifican ?

Para saber más

El botánico que ideó el sistema de nomenclatura de las plantas fue Carl Linnaeus (o Linneo), el príncipe de los botánicos. Aquí puedes consultar su biografía y obra más
importante Systema naturae

Si quieres curiosear buscando el nombre científico de algunas plantas que conozcas, aquí tienes una buena base de datos y una colección de ilustraciones

Autoevaluación

Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Una familia de plantas incluye varios géneros.


Verdadero. Falso.

El nombre científico de la especie Pasiflora está formado por el genérico (Passiflora) y el específico (incarnata).
Verdadero. Falso.

3 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Organografía botánica (I).


Clásicamente, los seres vivos se han dividido en dos grandes reinos, plantas y animales. Linneo, el gran clasificador de los seres vivos que acabamos de estudiar, también siguió esta
división. Pero posteriormente, los estudios genéticos de las especies, han puesto de manifiesto diferencias que a simple vista pasaban desapercibidas. De esta manera, se diferencian los
hongos, las bacterias… como reinos diferentes a las plantas. La clasificación de los seres vivos más aceptada actualmente es la de los seis reinos que se estableció en 1990.

Bacteria. Archaea. Animalia.

Plantae. Fungi. Protista.

En fitoterapia también se emplean algas (Protistas) y hongos (Fungi), pero la mayoría de las especies que se utilizan pertenecen al reino Plantae, así que nosotros nos va mos a centrar
en las plantas.

Para empezar, las diferenciaremos según su ciclo vital:

Anuales: Realizan todo su ciclo en un periodo inferior o igual a un año.


Bienales: Viven dos años.
Vivaces: Tienen la parte aérea anual y órganos subterráneos pluriennales a partir de los cuales cada año se originan nuevos brotes aéreos.
Perennes: Tanto sus partes aéreas como las subterráneas viven durante tres o más años.

Morfológicamente, las plantas más utilizadas están constituidas por: raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

1. RAÍZ.
Es un órgano de fijación de la planta y absorbe agua y sales minerales que los vegetales necesitan. Es el soporte de los órganos aéreos y a
través de ella circula la savia bruta hacia las hojas y la savia elaborada en todas direcciones.

Existen gran variedad de raíces:

Raíces radiales: engrosadas y cargadas de nutrientes (orquídeas).


Raíces napiformes: almacenan sustancias de reserva (zanahoria, nabo, rábano…).
Raíces aéreas: de plantas enredaderas como la Hiedra.

2. TALLO.
Es el órgano aéreo que crece hacia la luz y se encarga de alargar la planta. Soporta las hojas, las flores y transporta los nutrientes desde la
raíz al resto de la planta.

Existen varios tipos de tallos:

Herbáceos: Tienen consistencia de hierba como el trigo.


Leñosos: que tienen consistencia de leña como las matas (tomillo), arbustos (acebo) y los árboles (pinos).
Hipogeas: que se desarrollan de manera subterránea como los tubérculos de la patata o los bulbos del ajo.
A veces los tallos tienen pelos, espinas como los rosales o cortezas como en el caso de la canela.

3. HOJA.
La hoja es un órgano de crecimiento limitado, generalmente verde y simétrica. Consta de tres partes:

Limbo: La parte laminar que se encarga de la fotosíntesis e intercambio de gases.


Peciolo: El pie que soporta el limbo.
Base: La parte inferior que se inserta en el tallo.
Existen varios tipos de hojas: herbáceas (finas verdes y blandas), coriáceas (similares al cuero), crasas (llenas de jugo), carnosas (de
consistencia similar a la carne), membranosas (finas y translúcidas)… y diferentes formas que se ilustran en la imagen.

4 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Organografía botánica (II).


Siguiendo con el estudio de la organografía de las plantas, vamos a ver ahora flores, frutos y semillas.

4. FLOR.
Es un brote constituido por órganos reproductores de las plantas. Una flor completa tiene las siguientes partes:

1. Receptáculo en el que se insertan las piezas florales.


2. Sépalos; que forman el cáliz.
3. Pétalos que suelen ser de colores diversos.
4. Androceo, el aparato sexual masculino, compuesto por los estambres que contienen polen.
5. Gineceo que constituye el aparato sexual femenino que incluye el ovario.
Existen flores hermafroditas que tienen órganos sexuales masculinos y femeninos, pero también existen flores unisexuales con un solo tipo de órganos reproductores.

Las flores pueden aparecer aisladas o en parejas, pero lo más común es que crezcan juntas en grupos organizados que se llaman
inflorescencias. Las inflorescencias más conocidas son las de las flores de la familia de las margaritas como la de la imagen, que a nosotros nos
parece una única flor, pero que realmente son cientos de flores juntas.

5. FRUTO.
Es el órgano procedente de la flor fecundado que contiene las semillas. Existen varios tipos:

Legumbre: se abre en dos valvas como la habichuela.


Cápsula: como la amapola.
Nueces con cubierta leñosa como la avellana.
Drupa como la aceituna.
Bayas como el naranjo.
En esta secuencia puedes ver el desarrollo de una nectarina (Prunus persica) durante varios meses.

6. SEMILLA.
Cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta pues contiene un embrión del que puede
desarrollarse una nueva planta, de manera que es la estructura que sirve para propagarse.

Autoevaluación

Identifica las partes de la flor escribiendo su nombre de acuerdo a la numeración de la figura:

Ejercicio de identificar.
Numero Parte

5 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Enviar

Autoevaluación

Asocia cada imagen con el tipo de órgano al que corresponde:

Ejercicio de relacionar
Imagen Relación Tipo de órgano

1. Fruto

2. Semilla

3. Raíz

4. Tallo

Enviar

6 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Droga y planta medicinal.


Es muy importante diferenciar entre droga y planta medicinal pues a veces se confunden estos términos.

Una planta medicinal es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que puede servir para conseguir
fármacos semisintéticos. Por otro lado, una droga vegetal es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica debido a que tiene actividad farmacológica.

Plantas medicinales y
drogas.
Planta medicinal Droga

Valeriana Raíz

Cáscara sagrada Corteza del tronco

Ginkgo Hojas

Passiflora Flores

Mirtilo Frutos

Mostaza negra Semillas


De cada planta se debe utilizar la droga adecuada. Así, para conseguir un efecto tranquilizante se deben utilizar las raíces de Valeriana, donde están los
principios activos. Una infusión de flores de valeriana no nos tranquilizará, al igual que una infusión de raíces de manzanilla no servirá como digestivo.

Siguiendo con las definiciones, los medicamentos fitoterapéuticos son aquellos cuyos principios activos están constituidos exclusivamente por
productos de origen vegetal. De manera que para elaborar estos medicamentos se puede emplear:

Drogas vegetales.
Productos extraídos de estas drogas, lo que se denomina extractos.
Principios activos purificados, es decir, la molécula aislada.

Las drogas y los extractos están constituidos por muchas sustancias. Entre ellas están los principios activos
que determinan el tipo de acción que producen, otros constituyentes que pueden modificar el efecto de los primeros (denominados
coadyuvantes), otras sustancias carentes de actividad farmacológica (inertes) o que pueden causar efectos adversos o alergias.

Por lo tanto, según la droga que utilicemos, lo que haya crecido esa planta, qué sustancias utilicemos para extraer los principios activos…
podemos obtener medicamentos más o menos activos o incluso con actividades distintas. Por ello es importante purificar los principios activos,
para poder controlarlos y utilizarlos sin riesgo de causar efectos indeseables.

Reflexiona

Igual que en los demás medicamentos, en los preparados fitoterápicos hay que garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia.

Recuerda:
La manera de identificar una planta medicinal es mediante el nombre científico y la droga utilizada.

Autoevaluación

Señala verdadero o falso:


La droga vegetal es la parte de la planta medicinal que contiene los principios activos.
Verdadero. Falso.

7 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Componentes de la planta. Metabolitos primarios.


Las plantas medicinales son complejos laboratorios de fabricación y degradación en los que ya hemos visto que coexisten infinidad de componentes con
diversas estructuras y funciones. Para empezar, los componentes químicos de las plantas medicinales se dividen en dos grandes grupos:

Metabolitos primarios.
Metabolitos secundarios

Los metabolitos primarios son sintetizados para funciones vitales del vegetal, por ejemplo, obtener energía, dar forma y sostén a la planta, reproducirse…
Estas sustancias suelen estar en grandes cantidades en las plantas, pero la mayoría de ellas no tienen interés farmacológico.

Existen varios grupos, entre los que destacan:

a. Glúcidos: También se denominan azúcares o hidratos de carbono. Son las sustancias más abundantes en las plantas, constituyendo la
reserva energética de la planta (por ejemplo, la sacarosa o el almidón) o siendo elemento estructural para la vida de la planta
(celulosa o fibra). En cuanto al uso en farmacia, se pueden utilizar en sueros de administración parenteral debido a su valor energético.
Algunos azúcares se utilizan como laxantes pues absorben gran cantidad de agua en el intestino, aumentando el peristaltismo intestinal. Sin embargo, la mayoría
de glúcidos se utilizan como excipientes. Por ejemplo, la sacarosa extraída de la remolacha o de la caña de azúcar es el edulcorante por excelencia en
comprimidos y cápsulas. Las gomas son un tipo de glúcido que se disuelve en agua formando soluciones viscosas, útiles para elaborar geles… Los mucílagos son
glúcidos que en contacto con el agua se hinchan formando soluciones viscosas.

b. Lípidos: Son sustancias de reserva (como el aceite de oliva o girasol), y suelen acumularse en semillas y frutos. Existen varios grupos de los que seguro
que has oído hablar (triglicéridos, ceras, fosfolípidos…) todos con funciones energéticas y protectoras para la planta. En terapéutica se pueden utilizar
algunos aceites como laxantes, como el aceite de ricino o el de oliva, pero mayoritariamente se utilizan como excipientes y en la fabricación de productos
cosméticos (por ejemplo el aceite de almendras dulces).

c. Compuestos nitrogenados, es decir, con nitrógeno en su molécula. Las sustancias más importantes de este grupo con los enzimas que intervienen en
variedad de reacciones químicas de la planta. Por ejemplo, la bromelaína y la papaína obtenidas de los frutos de la piña y la papaya se utilizan en el
tratamiento de dispepsias ya que rompen las proteínas de los alimentos y así favorecen la digestión.

Autoevaluación

Señala la respuesta correcta:


Los compuestos nitrogenados son una gran fuente de energía.
La sacarosa, la celulosa o el almidón son ejemplos de glúcidos.
Los metabolitos primarios son la mayor fuente de principios activos.

8 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Componentes de la planta. Metabolitos secundarios.


La mayoría de los principios activos utilizados en fitoterapia con acción farmacológica sobre organismos vivos son metabolitos
secundarios. Las plantas sintetizan estas sustancias en pequeña cantidad, con funciones defensivas, para dar olor, sabor y color…
aunque de muchas de ellas se desconoce la función concreta que ejercen en la planta.

Se pueden clasificar según varios criterios, nosotros vamos a seguir una clasificación química, en función de cómo sea la molécula:

a. Flavonoides: Responsables del color y el olor de muchas flores y frutos, intervienen en la polinización atrayendo insectos y protegen al
vegetal frente los efectos nocivos de la radiación lumínica. Por ejemplo, las isoflavonas se utilizan farmacológicamente contra los
síntomas de la menopausia y algunos principios obtenidos del Ginkgo se utilizan en problemas de riego sanguíneo cerebral.

b. Taninos: En la planta tienen una función de defensa frente a animales herbívoros, ya que en contacto con la lengua, produce una
sensación de sequedad y amargor (son astringentes). Piensa por ejemplo, que el vino tinto contiene muchos taninos que dejan esta
sensación de aspereza, alguna vez habrás oído que una copita de vino tinto al día va bien para la circulación, pues es gracias a los
taninos. Las hojas de hamamelis que se utilizan en pequeñas heridas o como tónicos en cosmética también contienen taninos.

c. Terpenos: Son los constituyentes mayoritarios de los aceites esenciales, de los que hablaremos más adelante. Se utilizan mucho en
perfumería, pero también tienen acción farmacológica. Sin embargo, algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas son
tóxicos a nivel del sistema nervioso; otros poseen propiedades abortivas o pueden ocasionar problemas cutáneos como irritación o
alergias. Un terpeno importante es el taxol obtenido a partir de las cortezas de tejo americano, que ha demostrado ser eficaz en el
tratamiento de algunos tipos de cánceres.

d. Fitoesteroles: Seguro que asocias este término a la soja, que contiene fitosteroles, que reducen los niveles de colesteroles sangre.

e. Saponinas: Una fuente de estos principios es la raíz de regaliz con propiedades antiinflamatorias, o la raíz de ginseng utilizada como
adaptógena.

f. Alcaloides: Se trata de un gran grupo de metabolitos secundarios que se caracterizan por ser moléculas básicas con nitrógeno y tener
una actividad marcada y/o toxicidad. El primer alcaloide que se aisló e identificó en 1805 en una planta fue la morfina, obtenida del
Papaver somniferum.
Muchos de ellos son activos sobre el sistema nervioso, como la morfina, que produce una marcada analgesia, o la cafeína que es un excitante. La atropina aislada de las ho jas de
belladona se utiliza para dilatar la pupila, otros alcaloides tienen actividad sobre el corazón o antitumoral…

Reflexiona

No se buscan únicamente principios activos, sino que en la planta se pueden encontrar sustancias inertes que, mediante reacciones químicas pueden convertirse en moléculas de
gran actividad. Es decir, a partir de sustancias inactivas se pueden obtener fármacos mediante semisíntesis.

Autoevaluación

Asocia cada familia de metabolitos secundarios con su característica y ejemplo:

Ejercicio de relacionar.
Familia Relacionar Características Relación 2 Ejemplo

Terpenos. 1. Sustancias con marcada actividad y/o toxicidad. A. Morfina.

Flavonoides. 2. Constituyentes de los aceites esenciales. B. Isoflavonas.

Alcaloides. 3. Responsables de la coloración y olor. C. Taxol

Enviar

9 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Operaciones técnico-farmacéuticas.

Caso práctico

Víctor sigue dándole vueltas al caso del señor resfriado, hoy se lo ha encontrado por la calle y le ha dicho que está mucho mejor.

Ahora ya sabe que de cada planta se utiliza una parte y que del regaliz se utilizan las raíces, que son las que contienen los principios activos.
También sabe que esos principios activos hay que extraerlos de las drogas, pero no acaba de entender porqué con las hojas se hacen vahos y
con las raíces infusiones. De hecho, entre los productos que colocó el otro día había grageas de valeriana, se estuvo leyendo el prospecto y
vio que la droga era la raíz.

-Pero, entonces, ¿qué se hace con las raíces, infusiones o grageas?

-Cada principio activo se extrae de la droga mediante un sistema, pero no hay una regla que diga que los principios activos de drogas iguales
se extraen de la misma manera. La raíz de valeriana se administra pulverizada tal cual y del regaliz hay que hacer un extracto. Va en función de las características de lo s
principios activos.

-¡Pues menudo lío!

-No te preocupes, es cuestión de informarse y leer libros sobre fitoterapia. Con la práctica irás recordando las características y las operaciones de cada una de las plantas.

Hasta ahora hemos visto las plantas medicinales y las drogas de dichas plantas que contienen principios activos. Algunas veces estas drogas se
administran tal cual, sin ninguna modificación previa. Por ejemplo, las hojas de col se aplican directamente sobre la piel como alivio para dolores reumáticos
o el diente de león se puede tomar crudo como cualquier ensalada. Una de las formas farmacéuticas que se pueden utilizar son las cápsulas o comprimidos
con la droga pulverizada.

Sin embargo, lo más habitual es que las drogas se sometan a una serie de operaciones técnico-farmacéuticas para extraer los principios activos, facilitar
su administración al paciente, mejoran su conservación … de manera que se obtiene un producto que puede ser administrado al paciente en forma de
preparados farmacéuticos.

En este apartado veremos las operaciones técnico-farmacéuticas más habituales que nos permiten extraer los principios activos de las drogas,
identificarlos y cuantificarlos.

La efectividad de una planta medicinal no se debe sólo a que tenga unos determinados principios activos, sino también a su correcta preparación. Por eso es necesario
conocer las operaciones técnicas particulares de cada planta.

10 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Conservación.
Debes saber que cada planta medicinal se cultiva en lugares remotos, dónde las condiciones del suelo, humedad, altura sobre el nivel del mar, luz, temperatura… le sean fa vorables. Una
vez se recolectan, deben conservarse durante largo tiempo hasta que llegan a las plantas de procesado. Deben ser desecadas, es decir, eliminar el agua que contienen, puesto que
puede degradar los principios activos y favorecer el crecimiento de microorganismos como hongos o bacterias…

Existen varios métodos de desecación. Lógicamente, el proceso y las condiciones variarán dependiendo de la droga, así, las hojas finas y las flores se secan con mayor rap idez que los
frutos o las raíces.

La forma más natural es al aire y consiste en colocar la droga suelta sobre una parrilla de madera cubierta con una tela de lino, dándole la vuelta cada dos días. Otra manera es colgando
las plantas en racimos, que es la forma habitual cómo la abuela de Mónica deseca la manzanilla cuando va al campo a recogerla.

Actualmente, a nivel industrial se utilizan estufas en las que la droga se somete a una corriente de aire caliente. Existen también bombos como los de las lavadoras en lo s que se introduce
la droga, da vueltas, y las paredes calefactadas secan con mayor rapidez.

Otro sistema más sofisticado, pero mucho más eficaz es la liofilización. Este método consiste en congelar el producto e introducirlo en una cámara de vacío para sublimar el agua.
De esta manera se elimina el agua, que pasa desde el estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Durante la desecación de la droga, los principios activos y otras sustancias que en la planta fresca estaban disueltas, solidifican. Cuando la droga seca se sumerge en ag ua, se produce el
fenómeno inverso, se hinchan los tejidos y los productos solidificados se vuelven a disolver.

Una vez desecada la droga, se puede conservar al menos durante unos dos años en recipientes herméticamente cerrados.

Autoevaluación

Señala qué equipos se pueden utilizar para desecar la droga:


Liofilizador.
Destilador.
Estufas.
Bombo calefactado.
Nevera.
Mostrar Información

11 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Extracción de principios activos.


Ya vimos que en una droga hay variedad de productos, activos, adyuvantes… Si se administra la droga directamente, estarán todas las sustancias. Por ello, se debe someter a un
proceso de extracción para obtener las que realmente interesen. Por lo tanto, la finalidad de la extracción es obtener un líquido en el que se encuentren determinadas sus tancias de la
droga. Existen distintos procedimientos de extracción:

1. Extracción mecánica:
Este tipo de extracción se utiliza para aislar principios activos de plantas frescas. Se diferencian:

Incisión: Se hacen cortes en la superficie de la droga. Por ejemplo, las cápsulas de la adormidera para extraer el opio o la resina de trementina de los troncos de los
árboles.
Expresión: Consiste en presionar la droga con exprimidores, como el zumo de naranja o el aceite de oliva.

2. Extracción mediante arrastre de vapor


Consiste en separar un líquido volátil de una sustancia no volátil mediante un destilador que consta de un matraz en el que se hierve la droga, de manera que los principios activos
se evaporan, un refrigerante en el que condensan los vapores y un recipiente en el que se recoger el líquido condensado.

Mediante este sistema se obtienen esencias, aguas destiladas y alcoholes destilados.

3. Extracción con disolventes:


Se basa en poner en contacto la droga con algún disolvente (agua, alcohol, aceite, éter…) bajo distintas condiciones (temperatura, tiempo…). Este disolvente capta los
compuestos solubles de la droga. En función del tipo de principios activos se utiliza un líquido u otro. Por ejemplo, los principios activos lipídicos se disuelven en líp idos, por lo que
se utilizará un disolvente lipídico.

Maceración: Consiste en sumergir la droga en un disolvente extractor a temperatura ambiente. Se utiliza principalmente para las raíces, las
cortezas y los troncos. En función de la droga, se requiere más o menos tiempo. Por ejemplo, las flores y hojas se dejan de 2 a 10 horas en
maceración, pero las raíces deben dejarse unos 2 días.
Los extractos obtenidos mediante este método se denominan tinturas.

Infusión: Se basa en poner en contacto la droga (principalmente flores u hojas) con el disolvente a temperatura justo por debajo de su punto
de ebullición. La mayoría de las veces, las infusiones se elaboran con agua, por lo tanto, a 100 ºC (temperatura de ebullición del agua). Para ello,
se vierte agua hirviendo sobre las drogas y se deja en reposo de cinco a diez minutos en un recipiente tapado para evitar que se pierdan los
componentes volátiles.
Los preparados obtenidos se denominan infusiones.

Decocción: Es muy similar a la infusión, pero en este caso, el disolvente se pone en contacto con la droga a temperatura de ebullición. Los
extractos obtenidos se denominan cocimientos.

Seguro que alguna vez te has preparado un té. En Europa, se elaboran infusiones de té, es decir, se hierve agua en un cazo y se vierte sobre las hojas de té en una taza. En
cambio, en Marruecos, el té se prepara mediante decocción, es decir, se hierven las hojas en contacto con el agua durante 10 minutos. De esta manera, los principios
extraídos son distintos, y el gusto de uno y otro extracto es diferente.

Autoevaluación

Asocia cada método de extracción con el extracto y la temperatura a la que se realiza:

Ejercicio de relacionar
Método Relación 1 Extracto Relación 2 Temperatura

Maceración. 1. Cocimiento. A. Temperatura de ebullición del disolvente.

Infusión. 2. Tintura. B. Temperatura justo por debajo de ebullición del disolvente.

Decocción. 3. Infusión/Tisana. C. Temperatura ambiente.

Enviar

12 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Identificación y cuantificación de principios activos.


Una vez hemos obtenido un extracto con los principios activos que nos interesan de la droga, se debe:

1. Identificar los constituyentes: Que pueden ser principios activos o contaminantes como los metales pesados, pesticidas…
2. Cuantificar las cantidades de dichos constituyentes.

Para ello existen varios métodos que nos permiten detectar posibles falsificaciones y establecer el grado de calidad del extracto. En la Real Farmacopea Española
se describen qué componentes debe haber en las drogas vegetales y se especifican los métodos de identificación y cuantificación más adecuados para cada una de
ellas. Aquí vamos a ver ejemplos extraídos de la Farmacopea y los métodos que se aplican.

Existe técnicas sofisticadas que se llevan a cabo en los laboratorios de análisis, pero también existen otras mucho más sencillas que se pueden realizar en el
laboratorio de una oficina de farmacia, como puede ser determinar el punto de ebullición o punto de fusión de una sustancia, analizar su solubilidad en
determinados disolventes, observar al microscopio la morfología de las partículas…

Un tipo de reacción de identificación para determinar qué principios contiene la droga o el extracto que analizamos es la coloración. Por ejemplo, las gomas reaccionan con la
hematoxilina dando un color rojo-violáceo y los taninos de la uva al mezclarlos con cloruro férrico dan un color verdoso. Simplemente añadiendo unas gotas de estos reacti vos sobre el
extracto podemos saber si contienen estas sustancias.

Otra prueba que podemos hacer es determinar la pureza. Por ejemplo, las flores de azahar recogidas del suelo, al mezclarlas con agua la enturbian pues contienen arena, lo cual es una
impureza y una señal de baja calidad de las drogas.

De esta manera determinamos que los extractos contienen los principios activos que deben contener y no contienen contaminantes.

13 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Uso de las drogas vegetales en la actualidad.

Caso práctico

Esta tarde ha venido a la farmacia de Víctor una vecina del barrio con su hijo de cuatro años.

-Hace unas semanas que empezó el curso y desde entonces se muere de sueño, pero no hay quien lo duerma. En cambio por las mañanas no
hay manera de que se levante de la cama.

-Y por las noches, ¿duerme de un tirón?

-¡Qué va! Se despierta sobresaltado y me llama gritando. No sé si es que tiene pesadillas.

-No se preocupe, es el período de adaptación al nuevo colegio. Todo es nuevo y se pone nervioso, por eso le cuesta dormir.

Salvador le ha dado un medicamento a base de plantas medicinales que le ayudará a relajarse y a dormir por la noche. Además le ha recomendado que lo apunte al equipo de
fútbol del cole y que mantenga la costumbre de bañarlo antes de acostarse.

Actualmente el consumo de productos fitoterapéuticos ha aumentado espectacularmente en Europa, debido, por una parte, al interés general de la sociedad por lo natural y, por otra, al
mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de los productos obtenidos de plantas, al desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración y al aumento de la
automedicación, pues los productos derivados de plantas se consideran menos peligrosos. Así, en Europa, el consumo de fitoterapia representa cerca del 30% de los producto s que no
requieren receta médica.

Durante el año 2008 se realizó una encuesta sobre hábitos de consumo de fitoterapia entre la población española y se observó que un tercio emplea plantas medicinales con fines
terapéuticos. De estos, el 30% consume diariamente. Los trastornos para los que más plantas se utilizan son resfriados y gripes, insomnio y nerviosismo y trastornos gastr ointestinales.

Reflexiona

La eficacia de muchos productos fitoterapéuticos está comprobada científicamente, pero esta eficacia se consigue sólo con su uso adecuado, es decir, utilizándolos para la s
indicaciones adecuadas y según formas de administración adecuadas.

Además, hay que tener en cuenta que, a pesar de que los productos derivados de plantas medicinales suelen tener márgenes terapéuticos más amplios y suelen producir menos
efectos adversos que los fármacos sintéticos, natural no es sinónimo de inocuo.

14 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Planta como medicamento o como alimento.


Hasta ahora hemos visto que a partir de las plantas podemos obtener principios activos que, purificados constituyan un medicamento, pero también podemos utilizar las plantas como
alimento. Por lo tanto, legalmente, diferenciamos dos niveles:

1. Planta como medicamento:


Es decir, que presenta una utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva. Se consideran medicamentos a base de plantas los que contienen
exclusivamente sustancias vegetales como principios activos. Son medicamentos que no requieren receta, deben regirse por la legislación de
medicamentos de uso humano y cumplir las siguientes condiciones:

a. Estar destinados y concebidos para su utilización sin el control de un médico a efectos de diagnóstico, prescripción o seguimiento de un
tratamiento.
b. Administrarse siempre de acuerdo con una dosis o posología determinada.
c. Tratarse de preparados para uso por vía oral, externo o por inhalación.
d. Que hayan transcurrido como mínimo 30 años de uso y al menos 15 en Europa para poderse registrar como medicamento.
e. Que dispongan de información suficiente sobre su uso y que el producto demuestre no ser nocivo en las condiciones de uso establecidas.

2. Planta como alimento:


Ya que son considerados alimentos, se regulan mediante otro Real Decreto específico de especies vegetales usadas en alimentación. En él
se explica que una especie vegetal para infusión de uso en alimentación es aquella que, debido a su aroma, sabor o características de la
especie, se utiliza en alimentación por su acción fisiológica u organoléptica. Entre ellas se encuentran la manzanilla, la menta, el hinojo, la
tila… que seguramente habrás tomado en infusión alguna vez.

Recuerda:
En la segunda unidad vimos el código nacional que identifica los medicamentos. Recuerda que empieza por 6, 7, 8 ó 9. En cambio, el código de las plantas como alimento
empieza por 1,2 ó 3. Fíjate en las imágenes.

Reflexiona

En medicinas tradicionales como la china o la ayurvédica se aplican plantas desde hace cientos de años. Sin embargo, legalmente no pueden ser consideradas medicamentos
a base de plantas pues hace menos de 15 años que se utilizan en Europa. Por ejemplo, ¿has oído hablar del gogi? Son unas bayas cultivadas en el Tíbet que han llegado
recientemente a Europa. Son uno de estos casos, utilizadas desde antiguo en otras civilizaciones, pero que en España no pueden registrarse como medicamentos. Por lo tanto ,
son consideradas alimentos y, lógicamente, está prohibido alegar capacidades terapéuticas de un alimento…

Para saber más

Hemos visto que cada tipo de planta se regula mediante dos Reales Decretos distintos. Aquí tienes un link para que puedas profundizar sobre los detalles cada uno de ellos :

Real Decreto 1345/2007 por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados
industrialmente.
Real Decreto 3176/1983, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y Comercio de Especies vegetales para infusiones de
uso en alimentación. (0.22 MB)

Autoevaluación

Señala las condiciones que debe cumplir un medicamento a base de plantas:


Destinado para utilizar sin control médico.
Requieren receta médica.
Utilizados desde hace más de 15 años en Europa.
Vía parenteral.
Mostrar Información

15 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Uso terapéutico.
Ahora nos centraremos en los medicamentos a base de plantas de los cuales se hace uso terapéutico y, como a cualquier medicamento, se les debe
exigir que sean eficaces, seguros y de calidad.

Para demostrar la calidad de un medicamento, se realizan inspecciones sanitarias a los laboratorios para averiguar si se siguen los protocolos de
fabricación y controles de producto antes, durante y después de la fabricación.

Para demostrar la eficacia y la seguridad es necesario realizar ensayos clínicos. Las plantas medicinales no se pueden patentar, así que los
laboratorios farmacéuticos no se planteaban invertir en productos de los que no obtuvieran beneficios, así que, hasta hace poco tiempo, no había
prácticamente estudios clínicos y de seguridad, sino que la eficacia se basaba en el uso tradicional. Sin embargo desde principios del siglo XXI se
están haciendo ensayos controlados y contrastados con placebo tal y como vimos en la unidad 1.

En cuanto a la seguridad, el índice terapéutico de los medicamentos a base de plantas suele ser amplio y sus efectos adversos menores que los de
los fármacos de síntesis. Pero ninguna planta está libre de riesgos. Para empezar, dado que no hay datos suficientes, las plantas están
contraindicadas en el embarazo y la lactancia. Las reacciones alérgicas son generalmente los mayores problemas que dan las plantas, son posibles
en todas ellas y pueden ser potencialmente graves.

Hay pocos datos sobre interacciones entre plantas y fármacos, pero las principales interacciones se dan con los anticoagulantes, antiarrítmicos y
antihipertensivos y con los medicamentos indicados en trastornos metabólicos y del sistema nervioso (recuerda que estos medicamentos son los
más utilizados).

En resumen, las características de la fitoterapia son:

Es una terapéutica eficaz, comprobada mediante ensayos clínicos.


Poco tóxica a las dosis recomendadas.
Tiene pocas contraindicaciones y débiles interacciones pero que se deben considerar en los grupos de riesgo.
Los medicamentos de fitoterapia, salvo escasas excepciones, no son apropiados para situaciones de emergencia, por lo que tienen poca o nula trascendencia en el medio
hospitalario.

Reflexiona

Una cosa que debes tener bien clara es que no se debe recomendar la fitoterapia porque sea “natural”, sino porque es eficaz y poco tóxica.

No debemos maximizar ni minimizar las posibilidades de la fitoterapia. El lugar que ésta debe ocupar en la terapéutica es, ni más ni menos, aquél para el cual ha demostra do
su utilidad.

16 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Fitoterapia del aparato respiratorio.


En este apartado estudiaremos el tratamiento fitoterapéutico de una de las patologías respiratorias más comunes. El resfriado es una infección vírica estacional (de mayor incidencia en
otoño e invierno) que se manifiesta mediante un conjunto de signos y síntomas que se presentan de forma aguda, como inflamación de las vías respiratorias, tos, estornudos , mucosidad
abundante, dolor de cabeza… Es una enfermedad autolimitada, es decir, de corta duración (unos 7 días) y sigue un proceso de curación espontánea, por lo que el tratamiento es
sintomático, es decir, consiste en paliar los síntomas. Asimismo también se pueden aconsejar plantas inmunoestimulantes que reducen la duración del trastorno.

Las plantas más indicadas en el resfriado son:

1. Descongestivas: Plantas que disminuyen la congestión nasal ya que reducen la acumulación excesiva de sangre en los vasos sanguíneos nasales. La forma más recomendable de
administrarlas es como inhalaciones, para estimular el flujo de secreciones y reducir la obstrucción nasal.
2. Antitusígenas: Las plantas con estas características son ricas en mucílagos. Se utilizan en casos de tos seca, no productiva.
3. Mucolíticas: Se aplican cuando la tos es productiva (con moco) pues vuelve el moco más líquido. Generalmente se presentan en forma de jarabes o soluciones orales, pues, de
esta manera se administra agua que también tiene efecto mucolítico.
4. Expectorantes: Aumentan el volumen de las secreciones bronquiales, favoreciendo la eliminación de las partículas que hay sobre la mucosa.
5. Demulcentes o emolientes: Suavizan la mucosa faríngea formando una capa protectora de saliva que evita la sensación de cosquilleo.
6. Inmunoestimulantes: Refuerzan el sistema inmune con lo que previenen la aparición de enfermedades infecciosas. La Equinacea, además de prevenir, cuando se administra
durante el resfriado, disminuye su duración. Suele presentarse en forma de cápsulas o comprimidos.

Plantas utilizadas en el resfriado.


Descongestivas Eucalipto Hojas

Malvavisco Raíz y hojas

Antitusígenas Tomillo Hojas y flores

Drosera Partes aéreas

Mucolíticas Hiedra Hojas

Llantén Hojas
Expectorantes
Regaliz Raíz

Malva Flores y hojas


Demulcentes
Sauco Flores y frutos

Inmunoestimulantes Equinacea Raíz

Nota: En éste y los siguientes apartados se muestran varias tablas con las acciones de las plantas y las drogas utilizadas en cada caso. Fíjate en que las imágenes correspond en a las
plantas marcadas en negrita.
Recuerda:
El tratamiento fitoterapéutico se debe acompañar de medidas higiénico-dietéticas como hidratación de la garganta, humidificación del ambiente, no sonarse la nariz con
demasiada fuerza…

Autoevaluación

Asocia cada planta con su acción y forma farmacéutica habitual:

Ejercicio de relacionar.
Acción Relación 1 Planta Relación 2 Forma farmacéutica

Congestión nasal. 1. Drosera. A. Jarabe.

Tos seca. 2. Eucalipto. B. Cápsulas.

Prevención de resfriados. 3. Equinacea. C. Inhalaciones.

Enviar

17 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Fitoterapia del sistema nervioso.


También es muy frecuente el tratamiento fitoterapéutico en los trastornos del sueño, concretamente en el insomnio. El insomnio es un sueño que no tiene calidad suficiente para permitir
la completa recuperación del organismo, necesaria para llevar a cabo una actividad diaria con normalidad. Es decir, hay dificultad para conciliar el sueño o para dormir e l tiempo
necesario. Un tercio de la población padece insomnio, de los cuales, el 10% es crónico y el 90% es transitorio.

La calidad del sueño es independiente del número de horas dormidas. Para algunas personas es suficiente con cinco horas, mientras que otras no se encuentran en plenas
condiciones si duermen menos de 8 horas diarias. También hay variaciones con la edad, los niños necesitan muchas más horas de sueño que los adultos y éstos más que
los ancianos.
El insomnio puede ser debido a muchas causas: trastornos emocionales, nerviosos, preocupaciones, ansiedad, estrés, consumo de medicamentos o sustancias excitantes, depres ión,
Alzheimer, migraña, dolor crónico, apnea… Debe conocerse el origen para eliminar los malos hábitos que puedan causarlo y aplicar correctamente el tratamiento. Desde la of icina de
farmacia sólo trataremos el insomnio reciente y leve debido al nerviosismo, la ansiedad o el estrés. Cuando se trata de un insomnio de larga duración (más de dos meses) o que ya ha
sido tratado sin éxito, hay que remitir al paciente al médico para que realice un diagnóstico profundo.

Además del origen, hay que tener en cuenta la modalidad de insomnio:

De inicio: Cuando hay dificultad para conciliar el sueño, mayoritariamente debido a un estado de ansiedad.
Despertar precoz: La persona se despierta al cabo de pocas horas, sin conseguir volver a conciliar el sueño. La causa habitual es la edad y/o la mala utilización de hipnóticos.
Despertar nocturno: Despertares a lo largo de la noche. Generalmente debidos a ansiedad o depresión.

Las plantas más utilizadas en el tratamiento del insomnio son las siguientes:

Plantas medicinales utilizadas en el insomnio.


Sedante suave. Utilizada en niños. Amapola Pétalos

Induce el sueño. Amapola de California Partes aéreas

Relajante para despertares nocturnos. Espino blanco Hojas y flores

Hipnótico suave. Lúpulo Flores

Favorece la conciliación del sueño y la calidad. Melisa Hojas

Tranquilizante durante el día e hipnótica durante la noche. Prolonga el sueño. Pasiflora Flores

Sedante suave. Tila Flores

Tranquilizante durante el día e inductora del sueño. Valeriana Raíces

Debes saber que es muy importante conocer los medicamentos habituales que una persona toma, para evitar posibles interacciones. Un ejemplo, el Espino blanco tiene efecto relajante
sobre el músculo del corazón, interaccionando con la digoxina, que tiene el efecto contrario.

¿Recuerdas el niño que acudió con su madre a la farmacia de Víctor? Salvador le dio un medicamento que combina pasiflora y espino blanco. Efectivamente le tranquilizó, le indujo el
sueño y evitó que tuviera despertares nocturnos.

18 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Fitoterapia de los trastornos digestivos.


Vamos a ver ahora el tratamiento fitoterapéutico de uno de los trastornos digestivos más consultados y tratados desde la oficina de farmacia, el estreñimiento.

Es muy importante saber que únicamente trataremos con medicamentos a base de plantas el estreñimiento primario, fruto de malos hábitos, cambios o medicación. Cuando se trate
de un caso severo del que sospechemos otra causa, siempre hay que remitir el paciente al médico.

Recuerda que en la unidad de Terapéutica estudiamos también el estreñimiento y comentamos que el tratamiento (tanto fitoterapéutico como farmacológico) es un complemento
sintomático, pero que no sirve de nada si no se aplican medidas higiénico-dietéticas relacionadas con el estilo de vida (hacer ejercicio, aumentar la cantidad de fibra en la dieta, beber 1-2
litros de agua al día…).

Las plantas que se pueden utilizar en casos de estreñimiento se agrupan en tres tipos:

1. Formadoras de masa: Plantas ricas en mucílagos, gomas o fibra que se hinchan en contacto con el agua, aumentando el volumen de las heces.
2. Laxantes osmóticos: Aumentan la cantidad de agua en el intestino grueso.
3. Laxantes estimulantes: Irritan la mucosa intestinal, con lo que consiguen aumentar el peristaltismo intestinal.

Plantas laxantes.
Plantago = Ispágula Semillas

Formadoras de masa Llantén Semillas

Lino Semillas

Ciruelas Fruto
Laxantes osmóticos
Algas - Fucus Planta entera

Laxantes estimulantes Sen Fruto

Los dos primeros grupos se utilizan en caso de estreñimiento crónico, en personas mayores con “intestino cansado” o en casos de hemorroides para facilitar la eliminación. En cambio el
Sen está indicado en el estreñimiento puntual (menos de 4 días), por ejemplo en viajes que comportan cambios de hábitos y dietas o cuando hay reposo forzado. Recuerda que el uso
prolongado de laxantes puede producir hábito y también efectos adversos.

Reflexiona

Se ha mitificado mucho la fibra. Es cierto que es recomendable aumentar en general el contenido de fibra en nuestra dieta, pero la ingesta diaria no debe sobrepasar los 3 0
gramos. Además debes recomendar a los pacientes que utilicen este tipo de laxantes, que tomen mucha agua, porque de lo contrario la fibra capta agua del intestino y puede
causar una obstrucción intestinal. Otro problema que produce es que altera la absorción intestinal de algunos fármacos, por lo que es recomendable distanciarlas al menos dos
horas de las tomas de medicamentos.

Autoevaluación

Asocia cada tipo de estreñimiento con el tratamiento adecuado y la característica:

Ejercicio de relacionar.
Estreñimiento Relación 1 Tratamiento Relación 2 Característica

Estreñimiento ocasional. 1. Sen. A. Acompañar con agua.

Estreñimiento ocasional. 2. Plantago. B. Puede producir hábito.

Enviar

19 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Fitoterapia de los trastornos del aparato genitourinario.


En este apartado estudiaremos uno de los trastornos femeninos más frecuentemente consultado en la oficina de farmacia, la
menopausia.

La menopausia significa literalmente cese permanente de la menstruación. Es un estado fisiológico de la mujer que corresponde al final
de la etapa reproductiva. Se caracteriza por la supresión de la producción de hormonas de los ovarios (principalmente de estrógenos).
Esta falta de hormonas da lugar a cambios que afectan al aparato urogenital, al sistema cardiovascular, óseo y nervioso, que se
manifiestan con una serie de signos y síntomas como sofocos, irritabilidad, depresión, sequedad vaginal, molestias urinarias y
aumento de la susceptibilidad de infecciones urinarias, disminución de la libido, sequedad cutánea… y también patologías
cardiovasculares y osteoporosis.

Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de la menopausia es mejorar los síntomas y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. Para ello
se utilizan los fitoestrógenos, un grupo de principios activos que mejoran los trastornos menopáusicos, sobre todo los sofocos. Las isoflavonas de la soja y del
trébol rojo son los fitoestrógenos más utilizados. Otra fuente de isoflavonas es la raíz de Cimicifuga racemosa que también se ha visto eficaz.

Plantas para el
tratamiento de la
menopausia.
Soja Semillas

Trébol rojo Flores

Cimicifuga racemosa Raíz

Es recomendable prevenir la aparición de las manifestaciones clínicas de la menopausia, por lo que el tratamiento debe aplicarse antes de que éstas aparezcan.
Para completar el apartado sobre problemas genitourinarios vamos a comentar otro trastorno habitualmente tratado, la cistitis, una infección del tracto
urinario que afecta mayoritariamente a mujeres. Cursa con ardor y dolor durante la micción, ganas excesivas de orinar pequeñas cantidades de orina y,
en ocasiones, sangre en la orina.

El tratamiento fitoterapéutico es complementario a los antibióticos y consiste en administrar el zumo concentrado del fruto del arándano rojo
americano que dificulta la fijación y la proliferación bacteriana en las paredes de las vías urinarias.

Recuerda:
Una cistitis mal tratada puede derivar en sobreinfecciones que alcancen el riñón, provocando un cuadro grave de infección.

Para saber más

Si quieres profundizar sobre el mecanismo de acción de las isoflavonas puedes consultar este artículo:

Primer Congreso Iberoamericano de Fitoterapia. (0.48 MB)

20 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Aromaterapia.

Caso práctico

Hoy es el cumpleaños de Mónica, y Víctor le ha comprado un esenciero. Cuando ha llegado a la farmacia se lo ha ensañado a Rosa para que
le dé su opinión ‘femenina’.

-Desde que, hace unos años, nació la aromaterapia, se ha puesto de moda y a todo el mundo le ha dado por utilizar los cacharritos de
esencias, así que espero que le guste.

-No te creas, la aromaterapia es muy antigua. Es cierto que últimamente se está extendiendo, pero se utiliza desde hace siglos. De hecho, en
la catedral de Santiago de Compostela tienen el mayor “cacharrito” de aromaterapia del mundo, el Botafumeiro. Puedes imaginar para qué lo
utilizaban… ¿Te imaginas el ambientillo que se creaba con la marabunta de peregrinos que llegaban después de meses de viaje y sin haber
tomado un baño en condiciones desde que salieron de sus casas?

-Nunca me había planteado porqué utilizaban incienso.

-Pues ahora ya sabes que es un buen antiséptico.

-¡Ostras, que no se vaya a pensar Mónica que se lo regalo por eso!

-No digas tonterías, es muy bonito. Seguro que le gusta.

La aromaterapia es una rama de la fitoterapia que utiliza aceites esenciales de plantas aromáticas con fines medicinales. Los aceites esenciales son compuestos
de olor agradable, naturaleza química compleja que se obtienen por destilación o expresión de las drogas .

Su composición química varía en función del cultivo (la temperatura, los nutrientes del suelo…) y de lo desarrollada que esté la planta al recolectarla. Piensa en el
olor de la corteza verde de una naranja o la misma corteza cuando está madura, los componentes son diferentes.

Debido a esta variedad, los aceites esenciales pueden tener diversas acciones. De hecho, dichas acciones son debidas a la sinergia entre sus constituyentes.
Las principales son: antisepsia, acción sobre el sistema nervioso y sobre el sistema circulatorio.

Debes saber que la acción de un aceite esencial no siempre coincide con la acción de la planta de la que procede.

21 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Administración de aceites esenciales.


Los aceites esenciales se pueden administrar por varias vías:

1. Vía oral: en forma de gotas o cápsulas. En estos casos, constituyen un medicamento .


2. Vía olfatoria: A través de los alvéolos pulmonares pasan a la circulación sanguínea y alcanzan el hipotálamo donde producen
neurotransmisores y endorfinas que actúan sobre los estados mentales del organismo. Se pueden utilizar dos formas:
a. Difusión atmosférica mediante difusores eléctricos, humidificadores, velas …
b. Inhalaciones: que consisten en incorporar 5 gotas de aceite esencial en un recipiente de agua caliente e inhalar durante 5-10
minutos.
3. Vía cutánea: De esta manera se absorben vía transdérmica, a través de poros, folículos pilosos y sebáceos. Actúan sobre
terminales nerviosas, glándulas sudoríparas… y pasan al torrente circulatorio.

a. Baños: se incorpora el aceite esencial en un gel de baño o 15-20 gotas en la bañera .


b. Masaje: Consiste en diluir el aceite esencial en aceite vegetal, como aceite de almendras dulces o de sésamo, y aplicar en forma de masaje sobre la piel.
c. Compresas: Se sumerge un paño en un cuenco con agua y 4 ó 5 gotas de aceite esencial y se coloca sobre la zona afectada.

Los aceites esenciales, como todo principio activo, también tienen efectos adversos y contraindicaciones. Aquí tienes una
serie de precauciones que debes explicar y tener en cuenta cuando los dispenses :

No se pueden aplicar directamente sobre la piel, sino que se deben diluir.


Se debe aplicar una pequeña cantidad de aceite esencial diluido en una zona de piel antes de administrarlo de forma masiva,
para descartar posibles alergias.
Están contraindicados en niños menores de 3 años y pacientes que sufran epilepsia y otras convulsiones.
Los aceites esenciales de eucalipto y menta están contraindicados en pacientes con asma.
Los aceites de cítricos son fotosensibilizantes.
Los aceites esenciales que contengan mentol y alcanfor interaccionan con los medicamentos homeopáticos.

Autoevaluación

Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsas:


Los aceites esenciales pueden aplicarse directamente sobre la piel.
Verdadero. Falso.

Para aplicar los aceites por vía olfatoria se utilizan humidificadores.


Verdadero. Falso.

22 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Principales indicaciones de los aceites esenciales.


Vamos a ver ahora una serie de trastornos en los que se pueden aplicar aceites esenciales como terapia complementaria. A modo de curiosidad, aquí tienes una
tabla con varias indicaciones de los aceites esenciales y las formas de administración correspondientes para que vayas conociendo algunos de ellos.

Igual que en los apartados anteriores, los nombres que aparecen en negrita en la tabla corresponden, de forma ordenada, a las fotografías de la página, para que
de esta manera te vayas familiarizando con las plantas.

Indicaciones de los aceites esenciales.


Indicación Aceites esenciales Forma de administración

Lavanda, ciprés, palo de rosa, lavandín, lemongras, albahaca, incienso, ylang-ylang,


Nerviosismo Difusión atmosférica.
mandarina roja.

Insomnio Naranja dulce, lavanda, lavandín, manzanilla romana, ylang-ylang. Difusión atmosférica, Masaje, baño.

Depresión Bergamota, cedro, citronela de Ceilán, limón, tomillo, ylang-ylang. Difusión atmosférica, Masaje, baño.

Estreñimiento Naranja, mandarina, romero alcanforado. Masaje en abdomen.

Diarrea Lavanda, naranja dulce, menta. Masaje en abdomen, compresas.

Dispepsia Albahaca, manzanilla, lemongras, mandarina, menta, naranja, romero, tomillo. Masaje en abdomen. Baño.

Hemorroides y
Ciprés, menta, limón. Masaje o compresas.
varices

Hipertensión arterial Lavanda, naranja dulce, ylang-ylang Difusión atmosférica.

Inmunoestimulantes Limón, niaulí, palo de rosa, pomelo, ravensara aromática, tomillo. Difusión atmosférica.

Albahaca tropical, abeto de Douglas, cedro, eucalipto, lavanda, limón, menta, niaulí, palo de Difusión atmosférica. Compresas
Gripe y resfriado
rosa, pino silvestre, ravensara aromática, romero alcanforado, tomillo. sobre pecho.

Inhalaciones, masaje. Compresas


Bronquitis Cedro, ciprés, incienso, limón, menta, naranja dulce, ravensara aromática
sobre pecho.

Albahaca, ciprés, enebro, eucalipto, lavanda, lavandín, lemongras, manzanilla, menta, pino
Dolor de espalda Masaje, baño Compresas.
silvestre, ravensara aromática, romero alcanforado.

Síndrome
Geranio de bourbon. Inhalaciones.
premenstrual

Difusión atmosférica. Masaje en


Dismenorrea Citronela de Ceilán, manzanilla romana, salvia, romero alcanforado.
abdomen, compresas.

Menopausia Geranio de bourbon, salvia. Difusión atmosférica. Masaje, baño.

23 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Dispensación de productos fitoterapéuticos.

Caso práctico

Hoy ha venido un vecino del barrio a la farmacia de Víctor pidiendo unas ampollas de Ginseng. Hace unos días que se siente un poco cansado
y su hermana le ha recomendado un producto buenísimo que ella toma cuando se encuentra decaída .

Salvador lo conoce desde hace años. Sabe que está operado de una válvula cardiaca y toma Sintrom®, así que no ha querido venderle el
Ginseng.

-Pero hombre ¿cómo no me lo vas a dar? Si al fin y al cabo son hierbas.

-Que sea natural no significa que no pueda causarte problemas. Estas hierbas, como tú las llamas, interaccionan con el Sintrom® y puedes
tener riesgo de trombosis.

-Salvador, a veces eres de un alarmista… ¡mal no me van a hacer!

-Tomando este medicamento no puedes automedicarte, ¡ni con hierbas! Debes consultar al cardiólogo para que diagnostique si ese cansancio tiene alguna relación con tu
problema cardíaco.

-Bueno… pediré cita. Cuando sepa el resultado, vengo y te lo explico.

-Espero que no sea nada.

Una vez el paciente se ha ido convencido, Salvador le ha explicado a Víctor que no hay que considerar ni recomendar un medicamento a base de plantas porque pensemos que
es inocuo, nada más lejos de la realidad. Hay que tener en cuenta las interacciones, las contraindicaciones y demás.

Hemos visto que a un medicamento fitoterapéutico se le debe exigir calidad, eficacia y seguridad, por ello, desde la oficina de farmacia se deben escoger sólo aquellos productos que
garanticen estos parámetros.

Por otra parte, la calidad del producto debe ir acompañada de la calidad de la dispensación. Ya sabemos que los medicamentos a base de plantas medicinales son útiles en trastornos
leves o moderados y en afecciones crónicas. Sin embargo, también hemos visto que no están exentos de riesgos e interacciones.

Los medicamentos a base de plantas no necesitan receta y se consideran de autocuidado de la salud, por ello es importante llevar a cabo una correcta dispensación y consejo
farmacéutico informando al paciente sobre el producto. El papel de la oficina de farmacia es muy importante, debido a que se tienen conocimientos de las plantas y de los pacientes (su
estado de salud general, las patologías que sufren, los medicamentos que toman…) lo cual permite aconsejar en cada caso el producto más adecuado. Esto se lleva a cabo gra cias a los
protocolos de dispensación.

Otra función de la oficina de farmacia en este campo es destruir mitos como “todo lo natural es inocuo” y “las plantas medicinales no son medicamentos”. Porque a menudo el paciente
considera erróneamente que las plantas medicinales “no le harán mal” y no pueden interferir con sus otros tratamientos, por lo que se “olvidan” de informar a su médico de que toman
estos productos. Aquí también tiene un papel importante la oficina de farmacia, gracias a que conoce los tratamientos que utiliza el paciente puede detectar posibles prob lemas.

Para saber más

En 1998 se realizó una encuesta a casi 400 pacientes de cirugía cardiovascular en Nueva York y se vio que el 44% tomaba algún producto de medicina alternativa sin que lo
supiera su médico. Recuerda que los anticoagulates orales y la digoxina (utilizados en estos casos) son medicamentos con gran cantidad de interacciones, entre ellas con l as
plantas medicinales. Puedes leer el estudio concreto (en inglés) en este enlace:

Use of alternative medicine by patients undergoing cardiac surgery. (0.06 MB)

24 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Normativa.
Hemos visto que legalmente se diferencian dos niveles. Por un lado los medicamentos a base de plantas que, como medicamentos que son, únicamente se
pueden dispensar en la oficina de farmacia (y servicio de farmacia hospitalaria).

Su publicidad, como la de todos los medicamentos requiere autorización previa, debe ajustarse a las informaciones de la ficha técnica y no puede ser
engañosa, de manera que no se deben exagerar sus propiedades. Además, está prohibido sugerir que la seguridad o la eficacia del medicamento se deben a
que se trata de una sustancia natural.

Por otro lado, las plantas medicinales que se ofrecen sin referencia terapéutica, diagnóstica o preventiva (consideradas
alimentos) se pueden vender libremente al público. Por ello, se encuentran en parafarmacias, herbolarios, supermercados… Sin
embargo está prohibida su venta ambulante.

Por ley, el etiquetado, la presentación y la publicidad de estos productos no debe llevar a equívoco, es decir, no debe atribuirle
la propiedad de prevenir, tratar o curar una enfermedad .

Otro aspecto que incluye la normativa es que todos los productos se deben dispensar siempre debidamente envasados, embalados, etiquetados y rotulados
y deben ser vendidos al público en sus envases íntegros, es decir, no se pueden vender a granel para evitar dispensar drogas fraudulentas,
adulteradas o falsificadas.

Por último, existe un tercer grupo, una lista de plantas cuya venta al público estará restringida o prohibida por razón de su toxicidad, de manera que
sólo se pueden utilizar para elaborar medicamentos, fórmulas magistrales, preparados oficinales o en investigación, pero no se puede vender la planta en sí.

Para saber más

Aquí tienes un enlace a la orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su
toxicidad.

Y aquí otro sobre cómo debe ser la publicidad de los medicamentos. Puedes analizar varios anuncios televisivos para comprobar que se cumple.

Autoevaluación

Señala verdadero o falso:


Los medicamentos a base de plantas pueden dispensarse en herbolarios.
Verdadero. Falso.

Las plantas medicinales pueden venderse a granel.


Verdadero. Falso.

25 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Protocolos de dispensación.
Una vez sabemos que las plantas medicinales tienen actividad terapéutica al igual que riesgos, se deben dispensar siguiendo un protocolo tal y como vimos en la segunda unidad.

Los protocolos facilitan la dispensación más adecuada a cada paciente y cada patología, asegurando la eficacia del tratamiento y evitando posibles interacciones, efectos adversos y
contraindicaciones, con lo cual garantizamos así su seguridad.

En cada caso se aplica un “protocolo de consulta farmacéutica”, pero como pauta general, para dispensar un medicamento fitoterapéutico hay que:

Evaluar la demanda del paciente.


Analizar las características del paciente.
Elegir la planta o plantas más adecuadas al caso.
Valorar la acción farmacológica, posibles efectos secundarios, interacciones y contraindicaciones de la planta o plantas elegidas.
Determinar la forma farmacéutica y posología que aseguren el cumplimiento.

También hay que informar al paciente de las propiedades de la planta, de la posología, de la forma de preparación y administración, de la conservación del producto, así como de los
posibles efectos adversos que pueda sufrir. Hay que evitar la automedicación, informándole y destruyendo mitos.

Vamos a ver un ejemplo de estos protocolos con un grupo de plantas que hemos estudiado, indicadas en caso de tos. Observa que es necesario realizar ciertas preguntas para evaluar el
problema (tipo de tos, tiempo de duración, síntomas asociados, posible origen) y el paciente (edad, antecedentes), antes de elegir las plantas adecuadas.

Recuerda:
En el momento de la dispensación de un producto fitoterapéutico, debemos evaluar el problema y seleccionar el producto adecuado, teniendo en cuenta el perfil del paciente
y las características de las plantas medicinales que puedan ser útiles, con sus posibles contraindicaciones, interacciones, efectos secundarios y precauciones, así como
determinar la posología y forma farmacéutica más adecuada. Ante la duda de una patología más grave debemos siempre remitir el paciente al médico.

26 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Fuentes de información sobre plantas medicinales.


Para profundizar en el conocimiento de las plantas medicinales y poder aplicar los protocolos de dispensación es necesario consultar la bibliografía sobre fitoterapia. En este apartado
vamos a ver las fuentes de información que podemos consultar:

1. Catálogo de plantas medicinales.


¿Recuerdas que en la unidad de Terapéutica vimos que había un catálogo de medicamentos editado por el Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos? Pues también hay otro de plantas medicinales que contiene las monografías de más de 200 especies vegetales en
las que se incluyen datos sobre :

Nombre de la planta, familia, sinónimos, parte o partes utilizadas, descripción.


Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos.
Propiedades farmacológicas (farmacodinámicas, farmacocinéticas).
Datos clínicos (usos terapéuticos, posología y método de administración, contraindicaciones, advertencias y precauciones, interacciones
con otros medicamentos, uso en embarazo y lactancia, y efectos sobre la capacidad de conducción, reacciones adversas…).
Clasificación anatómico-farmacológica de las plantas medicinales.
Legislación y bibliografía.
Recuerda que los medicamentos de plantas medicinales no se incluyen, pues están registrados en el catálogo de medicamentos.

2. Existen varias organizaciones internacionales que editan monografías sobre plantas medicinales:
OMS (Organización Mundial de la Salud), que se pueden consultar on-line.
La Comisión E perteneciente al Ministerio de Sanidad Alemán: revisa toda la bibliografía sobre plantas medicinales y edita periódicamente las monografías de unas 400
plantas.

3. Hay también revistas sobre plantas medicinales como:


Revista de Fitoterapia: editada por la Sociedad Española de Fitoterapia.
Phytotherapy Research: Una revista inglesa de carácter más científico.
Herbal Gram: editada por la Sociedad Americana de Botánica dirigida al público en general.

Debes conocer

En este enlace puedes consultar las monografías editadas por la OMS.

Y aquí tienes links a las tres revistas, que aparte de editarse en papel, también se pueden consultar on-line.

Artículos de la Revista de Fitoterapia.


HerbalGram - The Journal of the American Botanical Council.

Phytotherapy Research.
Ten en cuenta estos enlaces para hacer trabajos de la tarea.

Autoevaluación

Señala la información que incluye el catálogo de plantas medicinales:


Nombre de la planta.
Distribución geográfica.
Usos terapéuticos.
Posología.
Forma de administración.
Mostrar Información

27 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Bases de datos de plantas medicinales.


Dentro de las fuentes de información sobre plantas medicinales se encuentran las bases de datos. Vamos a estudiar dos de ellas, una a nivel
español y otra a nivel europeo.

1. El vademecum de Fitoterapia.net:
Un portal que reúne fichas de más de 400 plantas medicinales, sus diferentes presentaciones comerciales, laboratorios, fórmulas
magistrales fitoterápicas …

Para consultarlo debemos entrar en la página fitoterapia.net y hacer clic sobre el icono “Vademécum”, “plantas medicinales” de manera que se abre una nueva ventana.

Una vez en la sección vademécum, se puede consultar la ficha de las plantas buscándolas por el nombre popular o científico. Por ejemplo, dentro de la P podemos buscar la
Pasiflora. O, lo que es lo mismo, buscando por su nombre científico, la Passiflora incranata , de manera que se abre la ficha de la Pasiflora en la que se incluyen los nombres
populares en diferentes idiomas, la droga y sus indicaciones.

Si hacemos clic sobre los iconos “Presentaciones simples” o “Presentaciones compuestas” se despliega una lista de productos que contienen Pasiflora (únicamente o en asoci ación con
otros) que, además, podemos consultar.

Si hacemos clic sobre “Fórmulas magistrales” se despliega una lista de fórmulas en las que se incluye esta planta. Por ejemplo, hemos estudiado que la Pasiflora tiene efe ctos
tranquilizantes, así que existen cápsulas con esta indicación.

Debes conocer

El siguiente enlace te permitirá entrar en la página de fitoterapia.net donde podrás acceder a la base de datos de plantas medicinales:

fitoterapia.net

28 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Base de datos de la Agencia Europea del Medicamento.


Otra base de datos es la elaborada por la Agencia Europea del Medicamento, responsable de evaluar los medicamentos que se utilizan en la Unión Europea y elaborar las mono grafías
de plantas medicinales, que son el documento de referencia cuando se desea registrar un medicamento a base de plantas.

Entrando en su página principal podemos pulsar sobre el comando “Find medicine” que lleva a tres bases de datos: medicamentos de uso humano, de uso veterinario y plantas
medicinales.

Accedemos al apartado de “Herbal medicines for human use” encontramos un comando de búsqueda por orden alfabético y otro por palabra
clave en la que podemos introducir el nombre en latín o en inglés.

Por ejemplo, buscamos la Pasiflora y nos aparece su monografía con las indicaciones, posología, efectos adversos… y, en la parte inferior, la
ficha en diversos idiomas.

Recuerda:
En la base de datos BOTPLUS que estudiamos en la unidad de Protocolos de dispensación también se pueden consultar los productos que contienen plantas medicinales.

Debes conocer

El siguiente enlace te permitirá entrar en la página de la Agencia Europea del Medicamento donde podrás acceder a la base de datos de plantas medicinales:

Agencia Europea del Medicamento.


Aquí tienes la ficha en castellano de la Pasiflora obtenida de esta base de datos:

Pasiflora. (0.12 MB)

Las terapias naturales están en auge en los últimos tiempos, entre ellas la fitoterapia. Por ello, en esta unidad hemos estudiado las plantas desde diversos puntos de vis ta,
denominación, composición, utilización y dispensación.

Es importante conocer las plantas medicinales a fondo, pues son medicamentos que no requieren receta, son de consejo farmacéutico. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que no se debe recomendar nunca una planta medicinal pensando que no le hará mal al paciente, sino que hay que ser consciente de que son eficaces utilizándolas
adecuadamente. Por lo tanto, la función de la oficina de farmacia es, por un lado, aconsejar e informar y también desmitificar la idea de que los productos naturales son
inocuos.

29 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.


Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Wikijasha.
Autoría: Peter Halasz. (User:Pengo)
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:11866
/wiki/File:
.0.Biological_classification_L_Pengo_es.svg
Passionflower.jpg?uselang=es

Autoría: Credit: Rocky Mountain Laboratories,


Autoría: NASA. NIAID, NIH.

Licencia: Dominio público. Licencia: Dominio público.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Halobacteria.jpg Procedencia: http://commons.wikimedia.org


/wiki/File:EscherichiaColi_NIAID.jpg

Autoría: Rkitko.
Autoría: The Arbiter.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Animalia_diversity-2.jpg
/wiki/File:Diversity_of_plants_image_version_3.png

Autoría: 柑橘類.
Autoría: BorgQueen.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fungi_collage.jpg
/wiki/File:Protist_collage.jpg

Autoría: fr:Utilisateur:Nataraja.
Autoría: Nataraja.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gingembre.jpg
/wiki/File:Cinnamomum_verum.jpg

Autoría: Mariana Ruiz LadyofHats, translation by


Autoría: Mushii. Serg!o.

Licencia: CC by-sa. Licencia: Dominio público.

Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org/ Procedencia: Montaje sobre


wiki/File:Leaf_morphology_es.png http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Mature_flower_diagram-es.svg

Autoría: LadyofHats.
Autoría: Pascalou petit.
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: Montaje sobre
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aster_Tataricus.JPG http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Drupe_fruit_diagram-es.svg

Autoría: Petr Dlouhý.


Autoría: LadyofHats.
Licencia: Dominio público.
Licencia: Dominio público.
Procedencia: Montaje sobre
Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Avocado_seed_diagram-es.svg
Bluete-Schema.svg

Autoría: Georges Seguin.


Autoría: Victor M. Vicente Selvas.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Dominio público.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Patata_Kennebec.JPG /wiki/File:Market_Aix-
en-Provence_20100828_Liquorice.jpg

Autoría: McLeod.
Autoría: Juan Pablo Olmo.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olivas_partidas.jpg
/wiki/File:Sunflower_seeds.JPG

Autoría: Agricultural Research Service.


Autoría: Simplicius.
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kamille_02.jpg?uselang=es
/wiki/File:Papaya.jpg?uselang=es

Autoría: Forest Starr and Kim Starr. Autoría: Erikavioletacl.

Licencia: CC by-sa. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org Procedencia: http://commons.wikimedia.org


/wiki/File:Ananas_comosus1FKST.jpg?uselang=es /wiki/File:Aceite-de-oliva.jpg

30 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Autoría: Christer Johansson.


Autoría: carol (talk).
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Dominio público.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sugar_cubes-closeup.jpg
/wiki/File:Ginkgo_biloba100.jpg

Autoría: Junho Jung.


Autoría: SanchoPanzaXXI. Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa. Procedencia: http://commons.wikimedia.org
/wiki/File:
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Uva_Mencia.JPG
Korea-Sokcho-Sansamju-Wild_ginseng_wine-
02.jpg

Autoría: Laura Iniesta.


Autoría: Magnus Manske.
Licencia: CC by-nc.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
/53700554@N08/4956493843/in/set-
Papaver_somniferum_%27Opium_poppy%27_%28Papaveraceae%29_seed_pod.JPG
72157624752080133/

Autoría: GrumpyWolf.
Autoría: Davichi.
Licencia: CC by-nc-sa.
Licencia: CC by.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/26887863@N00/2115008025
/grumpywolf/1797970497/

Autoría: Jorgebarrios.
Autoría: H. Zell.
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anthemis_tinctoria_003.jpg
/wiki/File:TeaPot.jpg

Autoría: Laura Iniesta.


Autoría: Laura Iniesta.
Licencia: CC by-nc.
Licencia: CC by-nc.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5243248047/
/53700554@N08/5243848308/

Autoría: Forest & Kim Starr.


Autoría: Raúl Hernández González.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
/wiki/File:
Hierbas_medicinales_mercado_medieval.jpg
Starr_051123-5467_Eucalyptus_globulus.jpg

Autoría: Rkitko. Autoría: Jina Lee.

Licencia: CC by. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: http://commons.wikimedia.org


Drosera_rotundifolia_leaf_Darwiniana.jpg /wiki/File:Ivy_vine_.jpg

Autoría: Forest & Kim Starr. Autoría: Alvesgaspar.

Licencia: CC by. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: http://commons.wikimedia.org


Starr_080609-7960_Plantago_lanceolata.jpg /wiki/File:Mallow_January_2008-1.jpg

Autoría: Tauolunga. Autoría: Alvesgaspar.

Licencia: CC by-sa. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: http://species.wikimedia.org


Azadirachta_indica_flowers.jpg /wiki/File:Papaver_May_2009-1.jpg

Autoría: Andrew Butko. Autoría: H. Zell.

Licencia: CC by-sa. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: http://commons.wikimedia.org


Eschscholzia_californica_in_Sedovo_001.jpg /wiki/File:Crataegus_monogyna_002.JPG

Autoría: H. Zell.
Autoría: BotMultichillT.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
/wiki/File:
Starr_080117-1570_Melissa_officinalis.jpg
Humulus_lupulus_008.JPG?uselang=es

Autoría: 3268zauber. Autoría: Stan Shebs.

Licencia: CC by-sa. Licencia: CC by-sa.

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procedencia: http://commons.wikimedia.org


Bl%C3%BCten_der_Sommerlinde.JPG /wiki/File:Plantago_ovata_form.jpg

Autoría: Allyss.
Autoría: Bdevel.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flax_seeds.jpg?uselang=es
/wiki/File:Fucus_vesiculosus.JPG

31 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Autoría: Peavey.
Autoría: Tangopaso.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Dominio público.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cassia_didymobotrya.jpg
/wiki/File:Mirabellen.jpg?uselang=es

Autoría: André Karwath aka Aka.


Autoría: United States Department of Agriculture.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Dominio público.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Soybean.USDA.jpg /wiki/File:
Cimicifuga_heracleifolia_%28aka%29.jpg

Autoría: Mariluna.
Autoría: Tony Wills.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Red_clover_closeup.jpg
/wiki/File:Cranberries.jpg

Autoría: Juanra09.
Autoría: Traselvisor, José Luis Heredia.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/traselvisor/3257121312/
/wiki/File:Humiplus.jpg

Autoría: Cueva2008.
Autoría: AlbTotxo.
Licencia: CC by-nc-sa.
Licencia: CC by- nc-sa.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/albtotxo/3734071531/
/cueva2008/2887971012/in/photostream/

Autoría: Nanosanchez.
Autoría: Thomas Wanhoff from Phnom Penh, Cambodia.
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Massage_Frankfurt.jpg /wiki/File:
Lavandula_angustifolia2.jpg

Autoría: Gerard cohen.


Autoría: MPF.
Licencia: Domino público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Med_Cypress.jpg
/wiki/File:Basilic.JPG?uselang=es

Autoría: K reger.
Autoría: User:B.navez.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://species.wikimedia.org/wiki/File:Cananga_odorata_flowers.jpg
/wiki/File:Dscf0545.jpg

Autoría: Topjabot.
Autoría: Barfooz.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:TangerineFruit.jpg
/wiki/File:Salvia_officinalis0.jpg

Autoría: Laura Iniesta.


Autoría: Laura Iniesta.
Licencia: CC by-nc.
Licencia: CC by-nc.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos
Procedencia: ttp://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5243849132/
/53700554@N08/5243847082/

Autoría: Fitoterapia.net Cita Publicaciones y


Autoría: Laura Iniesta. Documentación.

Licencia: CC by-nc. Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/53700554@N08/5243249397/ Procedencia: http://www.fitoterapia.net/portada


/portada_editor.php

Autoría: Fitoterapia.net Cita Publicaciones y


Autoría: Fitoterapia.net Cita Publicaciones y Documentación. Documentación.

Licencia: Copyright (cita). Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: http://www.fitoterapia.net/vademecum Procedencia: http://www.fitoterapia.net


/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=149 /vademecum
/formulas_magistrales_ficha.php?formula=106

Autoría: Agencia Europea del Medicamento /


European Medicines Agency.
Autoría: Agencia Europea del Medicamento
/ European Medicines Agency Tipo de licencia: Copyright (cita) Licencia: Copyright (cita).
Licencia: Copyright (cita). Procedencia: http://www.ema.europa.eu
/ema/index.jsp?curl=pages/
Procedencia: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/
medicines/herbal/medicines
includes/medicines/medicines_landing_page.jsp
/herbal_med_000133.jsp
&murl=menus/medicines/medicines.jsp&mid=
&murl=menus/medicines/medicines.jsp&
mid=WC0b01ac058001fa1d

32 de 33 15/10/2015 19:22
DPF05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/168188/mod_resource/content...

Autoría: Agencia Europea del Medicamento / European Medicines Agency.

Licencia: Copyright (cita)

Procedencia: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=
%2Fpages%2Fmedicines%2Flanding%2Fherbal_search.jsp
&murl=menus%2Fmedicines%2Fmedicines.jsp&mid=WC0b
01ac058001fa1d&searchkwByEnter=false&alreadyLoaded=
true&startLetter=P&keyword=Enter+keywords&searchType=
Latin+name+of+the+genus&taxonomyPath=&treeNumber=

33 de 33 15/10/2015 19:22

También podría gustarte