Está en la página 1de 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I2. DETERMINACIÓ N EXPERIMENTAL


DEL VECTOR RESULTANTE DE LA SUMA
DE VARIAS FUERZAS CONCURRENTES1
Karen Michelly Quintero Ballena - 2182410 1.Estudiante - Ingeniería
Metalúrgica.
Daniel Jesús Prada Carvajal – 2190340 2. Estudiante - Ingeniería Mecánica.
Maicol Owen Suarez Cepeda - 2183322 3. Estudiante - Ingeniería Eléctrica.

La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de la voluntad del alma


- Mahatma Gandhi

RESUMEN
Es claro que para explicar los fenómenos de la vida cotidiana es de suma importancia crear
modelos experimentales y así estudiarlos con los distintos principios físicos. La práctica
experimental desarrollada en el laboratorio tuvo como fin calcular el vector resultante de la suma
de varias fuerzas concurrentes. Sin embargo, al llevarse a la práctica se puede observar un
margen de error con respecto a la teórica.

Se dice que la fuerza parte de la interacción entre los cuerpos. Cuando dos cuerpos interactúan,
aplican fuerza sobre el otro, de igual modulo y dirección, pero en sentido contrario. Hay
situaciones en donde los cuerpos se encuentran en equilibrio, conocido como fuerza estática. Para
el desarrollo de esta práctica, fue necesario abordar definiciones como: la fuerza y sus tipos.
Desarrollando un modelo en donde se pudiese estudiar un problema de fuerza en donde el sistema
estuviese en equilibrio, permitiéndole al estudiante analizar el efecto de fuerzas aplicadas en un
punto.

La estructura utilizada para el experimento fue la adecuada, esto permitió que la experiencia
fuese amena y sencilla al momento de registrar los datos. Esto le permitió al estudiante evidenciar
el ángulo máximo y mínimo del equilibrio del sistema. A través de herramientas que fueron
proporcionadas por el laboratorio, se registraron los ángulos y las masas para hallar la fuerza
resultante dada por las fuerzas concurrentes aplicadas.

1Reporte de investigación subgrupo #5, grupo O1A, presentado al profesor Diego Armando Vargas Silva en la
asignatura de Laboratorio de Física. Fecha: 13 de marzo de 2020.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN
Es fundamental tener conceptos básicos físicos antes de la realización de una práctica de
laboratorio, por esta razón, es de gran importancia abordar qué es una fuerza, teniendo en cuenta
la ley de acción-reacción, conocida como la Tercera Ley de Newton.

Se entiende como fuerza a toda acción capaz de producir cambios en el movimiento o la


estructura de un sistema donde se aplica. Es claro entender que las fuerzas tienen un carácter
vectorial, es decir, tiene sentido, dirección y magnitud. La tercera ley Newton se entiende como
aquella que por cada fuerza que interfiere sobre un cuerpo, realizará una fuerza de igual
incendiad y dirección, pero en sentido contrario.

En esta práctica de laboratorio se tuvo un sistema de fuerzas concurrentes para encontrar la fuerza
de equilibrio. Al conocer el problema, planteado con anterioridad, teniendo en claro la teoría y
una vez resuelto, se realizó el desarrollo del laboratorio.

METODOLOGÌA

La práctica se llevó a cabo en tres fases:

Fase uno: se determinaron las variables independientes tales como la


masa de las fuerzas concurrentes (variando entre 20g a 320g), los
ángulos de las fuerzas concurrentes (variando entre 0° a 180°) así
mismo las variables que dependen de las anteriores las cuales son la
fuerza resultante y el ángulo resultante.

Fase dos: sobre la mesa de fuerzas previamente nivelada se ubica un


anillo con cuerdas que pasan por unas poleas, de esta forma poder
aplicar fuerzas de diferentes magnitudes y direcciones, sujetando
diferentes pesos a las cuerdas y en diferentes ángulos. Continuando con
el desarrollo de la práctica primero se sujetaran dos fuerzas con
diferentes pesos en dos posiciones cualesquiera de este modo se
procede a calcular una tercera fuerza con su respectivo ángulo de tal
manera que al ubicarlos el anillo quede en equilibrio y sus bordes no Figura 1. Montaje experimental.
toquen el centro de la mesa, esta tercer fuerza se le denomina fuerza
resultante, además de este procedimiento de debe calcular los márgenes de errores máximos y
mínimos tanto de la fuerza como la posición, para ello se realiza lo siguiente: para hallar el error
máximo de la fuerza el sistema debe estar en equilibrio de esta manera se procederá a agregar
más peso a la fuerza resultante hasta que el anillo toque un extremo, para el error mínimo de la
fuerza se hace lo contrario, en lugar de aumentar peso se le quita hasta que toque el extremo
contrario, para hallar el error máximo del ángulo, el sistema debe estar en equilibrio de esta
manera el ángulo de la fuerza resultante debe aumentado hasta que toque un extremo del anillo

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

con el centro de la mesa, para hallar el error mínimo se hace lo contrario en lugar de aumentar el
ángulo este se disminuirá hasta que toque el extremo contrario del anillo y por ultimo se realiza el
procedimiento anterior con la diferencia de que se le agregara una fuerza concurrente es decir que
la resultante se hallara con tres fuerzas en lugar de dos.

Fase tres: en esta fase se procede a sintetizar los resultados en el tratamiento de datos

TRATAMIENTO DE DATOS.
La práctica consistió en una mesa de fuerzas, la cual tenía un centro que lo rodeaba un anillo al
cual estaban aferradas unas cierta cantidad de cuerdas. Estas cuerdas sostenían, a través de una
especie de poleas, una cierta cantidad de masas las cuales producían una determinada fuerza, la
cual era su peso que era lo que tensionaba la cuerda. Estas poleas por las cuales pasaban las
cuerdas se ubicaban a un cierto ángulo (todas a un ángulo diferente).

El objetivo de la práctica era encontrar una fuerza resultante la cual equilibrara el anillo, frente a
las otras fuerzas, para que no tocara el centro y se pudiera decir que el sistema estaba en
equilibrio gracias a que la fuerza que se hallaba era la resultante de las otras. En este punto, para
que el sistema estuviera en equilibrio, jugaban un rol muy importante tanto la masa como el
ángulo de esa fuerza resultante ya que se tenia que hallar un peso adecuado el cual desplazara el
anillo ¨hacia el equilibrio¨, pero el problema era que el sistema no quedaba totalmente en
equilibrio, por lo tanto, ahí entraba el rol del ángulo que tuviese la fuerza resultante ya que al
moverlo el sistema efectivamente se ponía ¨plenamente¨ en equilibrio. Cabe resaltar que también
se tomó tanto el ángulo mínimo y el ángulo máximo a los cuales el sistema ya empezaba a
¨desequilibrarse¨, esto se hacía moviendo la polea tanto a un lado como al otro y observando en
que ángulo en específico el anillo ¨rozaba el centro.

La práctica se dividió en dos partes:

La primera parte consistió en tomar dos masas, con ángulos diferentes alrededor de la mesa, que
produjeran determinadas fuerzas (dos en este caso) y después equilibrar el sistema con una
tercera masa, con otro ángulo, que ejerciera una fuerza la cual fuera la resultante de las otras dos
y colocara el sistema en equilibrio. Esto se hizo dos veces con masas y ángulos diferentes. A
continuación se muestra la tabla de datos tomados en la práctica y el procedimiento para
comparar la fuerza resultante experimental con la teórica:

F 1=m1 g [N] F 2=m 2 g [N] F 3=m3 g [N] Ángulos de F 3


(Resultante) (grados)
m1[Kg] θ1 ° m2 [Kg] θ2 ° m3 [Kg] θ3 ° θ3 , mín ° θ3 , max °
0,1 60 0,1 120 0,17 270 266 277
0,2 40 0,290 140 0,3 280 276 288
Tabla 1. Registro para tres fuerzas concurrentes

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

El siguiente procedimiento se hace con los resultados anteriores con el objetivo de comparar la
fuerza resultante teórica con la experimental y también su ángulo. Esto se hace con una de las
pruebas, en este caso se hará con la primera prueba, es decir, con la primera fila de datos:

∑ F x= 0
F 1 cos θ 1−F2 cos θ2 + F 3 x = 0

F 3 x =−F 1 cos θ 1+ F 2 cos θ2

F 3 x =−m 1 gcos θ 1+ m2 gcos θ2

F 3 x =−( ( 0,1 ) × ( 9,8 ) ) × cos 60 ° +(0,1)×(9,8)× cos 120 °

F 3 x =−0,98 N

∑ F y= 0
F 1 sen θ1+ F 2 sen θ 2+ F 3 y = 0

F 3 y =−F1 sen θ 1−F 2 sen θ2

F 3 y =−m1 gsen θ1−m2 gsen θ2

F 3 y =−( ( 0,1 ) × ( 9,8 ) ) × sen 60 °−( 0,1 ) × ( 9,8 ) × sen 120 °

F 3 y ≈−1,69 N

F 3=√( F 3 x )2 +( F3 y )2

F 3=√ (−0,98)2 +(−1,69)2

F 3 ,teo ≈1,95 N

Esa sería la fuerza resultante teórica de la primera parte de la práctica. Por último, se compara
esta fuerza resultante teórica con la experimental y se halla el porcentaje de error:

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

F 3 ,exp=m3 g=0,17 × 9,8

F 3 ,exp=1,666 N

F3 , teo−F 3 ,exp 1,95−1,666


% error= | |
F 3 ,teo |
× 100=
1,95 | × 100

% error ≈ 14,56 %

Ahora se hace lo mismo con los ángulos:

F3 y
tanθ teo=
F3 x

F3 y
θteo =tan
−1
( )
F3 x

θteo =tan −1 ( −1,69


−0,98 )

θteo =59,89°

θ3 , teo=360 °−59,89 °

θ3 , teo=300,11°

θ3 , exp=270 °

θ3 ,teo −θ3 ,exp 300,11−270


% error= | |
θ 3 ,teo |
×100=
300,11 |×100

% error ≈ 10,03 %

Para la otra prueba (con los datos de la segunda fila) nos dan los siguientes resultados:

F 3 ,teo ≈ 4,79 N

F 3 ,exp=2,94 N

% error ≈ 38,62 %

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

θ3 , teo=319,996 °

θ3 , exp=280 °

% error ≈ 12,49 %

Ya en la segunda parte se tomaron tres masas, con ángulos diferentes alrededor de la mesa, que
produjeran determinadas fuerzas (tres en este caso) y después equilibrar el sistema con una cuarta
masa, con otro ángulo, que ejerciera una fuerza la cual fuera la resultante de las otras tres y
colocara el sistema en equilibrio. Esto se hizo dos veces con masas y ángulos diferentes. A
continuación se muestra la tabla de datos tomados en la práctica y el procedimiento para
comparar la fuerza resultante experimental con la teórica:

F 1=m1 g [N] F 2=m2 g [N] F 3=m3 g [N] F 4=m4 g [N] Ángulos de F 4 (grados)
(Resultante)
m 1[Kg] θ1 ° m 2 [Kg] θ2 ° m3 [Kg] θ3 ° m 4 [Kg] θ 4 ° θ 4 ,mín ° θ 4 ,max °
0,2 40 0,15 120 0,1173 200 0,25 180 267 286
0,15 20 0,2 90 0,1173 150 0,3 260 250 268
Tabla 2. Registro para cuatro fuerzas concurrentes

El siguiente procedimiento se hace con los resultados anteriores con el objetivo de comparar la
fuerza resultante teórica con la experimental y también su ángulo. Esto se hace con una de las
pruebas, en este caso se hará con la primera prueba, es decir, con la primera fila de datos:

∑ F x= 0
F 1 cos θ 1−F2 cos θ2−F 3 cos θ3 + F 4 x = 0

F 4 x =−F1 cos θ1 + F 2 cos θ 2+ F 3 cos θ3

F 4 x =−m 1 gcos θ1 +m 2 gcos θ 2+ m3 gcos θ3

F 4 x =−( ( 0,2 ) × ( 9,8 ) ) × cos 40 ° + ( 0,15 ) × ( 9,8 ) ×cos 120° + ( 0,1173 ) × ( 9,8 ) ×cos 200 °

F 4 x ≈−3,31 N

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

∑ F y= 0
F 1 sen θ1+ F 2 sen θ 2−F3 sen θ 3+ F 4 y= 0

F 4 y =−F 1 sen θ1−F 2 sen θ2 + F3 sen θ 3

F 4 y =−m1 gsen θ 1−m2 gsen θ2 +m3 gsen θ 3

F 4 y =−( ( 0,2 ) × ( 9,8 ) ) × sen 40 °−( 0,15 ) × ( 9,8 ) × sen 120 ° + ( 0,1173 ) × ( 9,8 ) × sen 200°

F 4 y ≈−2,92 N

F 4= √(F 4 x )2 +(F4 y )2

F 4= √(−3,31)2 +(−2,92)2

F 4 ,teo ≈ 4,41 N

Esa sería la fuerza resultante teórica de la segunda parte de la práctica. Por último, se compara
esta fuerza resultante teórica con la experimental y se halla el porcentaje de error:

F 4 ,exp =m4 g=0,25 × 9,8

F 4 ,exp =2,45 N

F 4 ,teo −F 4 ,exp 4,41−2,45


% error= | |
F 4 , teo |
× 100=
4,41 |
× 100

% error ≈ 44,44 %

Ahora se hace lo mismo con los ángulos:

F4 y
tanθ teo =
F4x

F4 y
θteo =tan
−1
( )
F4 x

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

−2,92
θteo =tan −1 ( −3,31 )
θteo =41,41 °

θ 4 ,teo=360 °−41,41 °

θ 4 ,teo=318,59 °

θ 4 ,exp=180°

θ4 ,teo−θ 4 ,exp 318,59−180


% error= | θ4 , teo |×100=| 318,59 |
× 100

% error ≈ 43,50 %

Para la otra prueba (con los datos de la segunda fila) nos dan los siguientes resultados:

F 4 ,teo ≈ 3,02 N

F 4 ,exp =2,94 N

% error ≈ 2,64 %

θ 4 ,teo=321,58 °

θ 4 ,exp=260°

% error ≈ 19,14 %

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Se puede observar que, por medio de las tablas de datos, los procedimientos ya hechos y los
errores encontrados, se puede afirmar que la práctica no estuvo, a nivel de resultados, tan perfecta
pero tampoco tan errónea, estuvo más bien del lado de lo ¨aproximado a la perfección¨.
Obviamente los resultados experimentales con respecto a los teóricos van a arrojar errores ya que
ninguna práctica es impecable.

Se puede ver que muchos factores pueden jugar roles muy importantes en esta práctica, pero uno
de ellos es la masa. Al no tener masas más pequeñas en el laboratorio es muy poco probable

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

llegar a aproximarse bastante bien a lo que es la fuerza resultante, por esto, hay algunos errores
significativos con respecto a la fuerza resultante teórica. También esto influye en el ángulo de la
fuerza resultante ya que al no acercarse muy bien a la fuerza resultante es necesario mover el
ángulo significativamente para que el sistema pueda estar en equilibrio.

CONCLUSIONES
 A través de este laboratorio se logró comprobar que cada fuerza tiene un carácter vectorial
y que la fuerza resultante es la manera más simple que puede producir un sistema de
fuerza.
 Se comprobó que la fuerza resultante es la suma de las otras fuerzas concurrentes.
 Al realizar las tablas de comparación, se comprobó que sí existía una fuera mínima y
máxima para que el sistema estuviese en equilibrio.
 Al realizar el porcentaje de error, se identificó un gran margen de error.

REFERENCIAS
Ecured.cu. (s.f). Tercera Ley de Newton [web log post]. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Tercera_Ley_de_Newton

Fisica.lab. Las fuerzas [web log post]. Recuperado de https://www.fisicalab.com/apartado/las-


fuerzas

ANEXOS

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

10

También podría gustarte