Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “VALLE DE CABUDARE”
CABUDARE – ESTADO LARA

NOVELA MENE
Análisis

Alumna:
Mayrubis Sira
5to Año
Asignatura:
Castellano

JUNIO DEL 2020


En el Capítulo I, se comienza a narrar sobre el pueblo de Caninas y cómo cada uno
de sus habitantes llevaba su vida de forma tranquila, dentro de sus tradiciones y
costumbres, se narra la época que marca la aparición y explotación del petróleo en
Venezuela, y la influencia que el mismo tuvo sobre las costumbres de los habitantes
por la llegada de los trabajadores extranjero, se evidencia entonces que a una
Venezuela petrolera, como todos los cambios que suceden en el ámbito social y
cultural, por la llegada de los extranjeros, se expresa sobre la discriminación, y cada
trato que se le da a los habitantes de Cabinas.
En el Capítulo II, se trata más el tema sobre el petróleo y el cambio tan radical que
se comenzó a vivir, donde se le llamo Mené, existió una relación fuerte entre la
complicidad interna generando conflictos entre ciudadanos codiciosos y el gobierno,
como las compañías realizaban el saqueo petrolero, los negocios turbios y la
corrupción que esto ocasionó, esta situación tuvo una influencia en las clases sociales,
que trajo consigo la discriminación, ya que este surgimiento del Mené dio un nuevo
estrato a los dueños del mismo, impulsando discriminación racial, social y laboral.
En esta novela se presentan personajes acordes a la época donde se describe la
mima, los actores principales de estas novelas son, casi siempre, líderes sindicales,
trabajadores al servicio de la Compañía, jornaleros venidos de diversos sitios del país
y del extranjero, esta marcada la presencia del norteamericano bueno y el
norteamericano malo, como se dan las luchas sociales, que se preciaron a través de
huelgas o enfrentamientos entre patronos y asalariados, muchas expresiones del
inglés se colaron en el de los personajes, a veces como anglicismos cuando se realiza
la narración, se destaca que los venezolanos intentaron, por todos los medios,
aprender, imitando, el modo de hablar de los capataces norteamericanos que dirigían
la Compañía petrolera.
Es una novela que pertenece a la corriente del realismo, ya que se expresa la
realidad que vivieron los venezolanos cuando se realizó el descubrimiento del
petróleo, presentándose un vocabulario pueblerino, las costumbres sobre todo
religiosas, y como se expresaban en su día a día; se conoce que utiliza el pos
vanguardismo, ya que se expresa el individualismo tanto en los relatos como las
historias de cada personaje, y el romanticismo, donde se presentan a personajes con
situaciones de tristezas y melancolías, y situaciones de gran moral.
La novela presenta un el estilo periodístico, es objetivo, usando la metáfora con
una forma narrativa renovadora, la particularidad de la poesía y la prosa, escritura y
oralidad, historia y ficción. Se presenta una realidad, el testimonio y memoria de una
historia desgarrada por los acontecimientos económicos y sociales, ya que el tema
principal es la presencia del petróleo de repente en la vida de esta ciudad, y cómo los
problemas que se presentaron en el país por la explotación petrolera, su
descubrimiento en el occidente de Venezuela y las consecuencias por las
transformaciones en Cabimas y Lagunillas. 
Con respecto al ambiente, se desarrolla dentro de los pueblos de Cabimas y
Lagunillas, y son que detallados, por ejemplo de Cabinas se dice que es un pueblo
que tuvo buenos momentos, en la llamada  época de oro, el cual eran momentos
felices denotados en la novela; en Lagunillas, como un pueblo que por su bajo nivel
con respecto al mar, corría el gran riesgo de hundirse por completo en el lago que
aparece en la novela, el cual estaba contaminado y baboso por  la contaminación
petrolera que existía.

También podría gustarte