Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Facultad de Ingeniería
San diego, Estado Carabobo

LA VIVEZ CRIOLLA
José Ignacio Cabrujas

Profesor: Luis Zucatto Integrantes:


Venezuela contemporánea  Mariana Cignarella C.I.: 29.785.220
Sección: 303Q2  Jesús Ferrini C.I.: 26.581.342
 Daniel Silva C.I.: 27.856.281
 Luisana Tang C.I.: 27.657.304
 Kervys Ugarte C.I.: 28.275158

San Diego, 11 de octubre de 2019


Biografía
José Ignacio Cabrujas nació el 17 de julio de 1937 en Caracas. Escritor,
novelista, dramaturgo y docente UCV, Cabrujas se cría en la populosa zona de Catia, el
oeste caraqueño, su afición por la literatura le hizo incursionar desde muy joven en
la escritura y la actuación, consiguiendo rápidamente la aceptación en el
Teatro Universitario de la UCV.
José Ignacio Cabruja (Cabrujas) Lofiego fue el más polifacético de los escritores
venezolanos del siglo XX, su aguda pluma le destacó como dramaturgo y renovador del
género de la telenovela latinoamericana, así como fue el cronista que retrató la idiosincrasia
de Venezuela a través de sus ensayos en la prensa nacional, sus guiones cinematográficos y
de telenovelas, los cuales produjo en individual así como en colaboración con los también
grandes Román Chalbaud, Julio César Mármol, Isaac Chocrón, Salvador Garmendia y Pilar
Romero; y con la joven generación de Perla Farias, Carolina Espada y Boris Izaguirre.
Además se destacó en la dirección y actuación teatral, así como docente de artes escénicas
en la Universidad Central de Venezuela.
Sus ideas políticas de corriente izquierdista, tan en boga en la década del sesenta,
marcan buena parte de su férreo y crítico lenguaje hacia los gobiernos de turno, que fue
plasmado en su producción, ya como historias del momento o en revisiones históricas a
hechos de la independencia y las primeras dictaduras en Venezuela, relatadas en obras de
teatro y telenovelas como: El Ilustre Americano, Boves el Urogallo, Gómez I, Gómez II,
Estefanía, Sangre Azul, El día que me quieras y Acto Cultural.
Sus historias han quedado plasmadas en el imaginario de Venezuela que siempre le
reconoció su talento, no sólo con premios sino con altos índices de audiencia televisiva y
taquilla nacional en cine y teatro, así como la línea de buenos escritores y actores que
inspiró y formó. El vivio en Venezuela toda su vida, conoce la costumbres y cultura de este
pais, por lo que se dio la tarea de hablar en numerosas veces de la situacion del pais, siendo
una de ellas una conferencia sobre “la vivez criolla” que expresa claramente como el
venezolano en lugar de evolucionar en el ambito social, lo que ha hecho es adoptar la
cultura de esclavismo, como consecuencia del aprovechamiento de los inmigrantes. El
maestro Cabrujas muere el 21 de octubre de 1995 en Porlamar, Isla de Margarita, a sus
58 años.
1) Lo que Cábrujas entendió por viveza, Bases y fundamento:
Cábrujas en la conferencia dictada en el 12 de enero de 1995 en el ciclo La cultura
del trabajo, organizado por la Fundación Sivenza en el Ateneo de Caracas entre setiembre
de 1994 y abril de 1995, donde se desarrolla el tema La viveza Criolla. Destreza, mínimo
esfuerzo o sentido del humor. El autor nos da entender que existe pocos conocimientos de
nuestra verdadera raíz culturales, en consecuencia, nuestro comportamiento cultural afronta
siempre un dilema de lo que realmente somos; lo que nos ocurre, por cuanto no
corresponde a lo documental (los libros, los verbos, las palabras, las instituciones leyes y
códigos), existiendo una enorme diferencia entre la realidad y la fijación del marco cultural
de nuestro país. Nos escenifica personajes de la historia contemporánea, obras teatrales
españolas, donde nos compara con diferentes culturas y comportamiento que identifica el
origen de lo llamado por él “la viveza criolla”, donde nos presentamos frente al mundo
como y ante nosotros mismos como astutos, los graciosos, los que no pudiendo acceder a lo
sublime, nos vimos en la necesidad de asumirnos como parodia.

 La Viveza como problema cultural:


Cábrujas define la viveza como problema cultural al afirmar que hay es un lento,
dramático y desesperado esfuerzo de una sociedad por asumirse a sí misma, en un territorio
y dentro de unas costumbres y unos códigos que ni le corresponden, ni la expresan, en
ocasiones, ni siquiera la sueñan. Es una ética muy particular que nos identifica como un
país con humor, a veces de buen humor y otras de mal humor.
Esto es el punto en que lo sublime queda y la picardía empieza, la astucia, frente al
pasado Bolívar, al del sueño complejo, alambicado, difícil, de enorme empresa de
envergadura, surge la trampa, el costado, la manera, el meandro, la forma de llegar, de no
perder… Esto es gran parte de nuestra historia.
El país que habitamos, su naturaleza escénica, sus imágenes, lo que ha creado como
imagen es una picardía, un acto de sátira de sí mismo, así nos llamamos un país de humor, a
veces de buen humor y otras de mal humor.
Hay otro elemento que viene a expresar este vacío de nosotros mismos como cultura:
el sentimiento criollo es la cultura española.
¿Somos vivos entonces cuando afrontamos nuestra relación con la sociedad? No, no
lo demuestra nuestra historia. Somos hábiles, somos diestros, irreverentes en alguna parte,
en muchas somos borregos, pero tenemos una manera que lo hace irreconocible, una
manera de relacionarnos con el objeto, de sacarle provecho al objeto, sin entender el objeto.
Nuestro gran dilema histórico y existencial es que lo que constituye nuestra vida no
tiene relación con nuestra cultura, nadie sabe cómo funciona un televisor, pero nos
mostramos displicentes frente a un aparato. Somos hábiles a la hora de asumir la
funcionalidad, en donde encontramos un grave problema y un gran obstáculo es a la hora de
explicar la función.
Hay una manera de entender el mundo por capas, de asociar inmediatamente a
nuestras vidas todo lo que proviene de otras culturas, de allí la pérdida de tiempo que tienen
algunas personas al decir que Venezuela debe encontrar su identidad cultural, ¿cuál
identidad?, ¿dónde está?, ¿cómo puede encontrar identidad cultural un país que a lo largo
de su historia no la ha tenido? El Siglo de Oro español formó buena parte de nuestra
manera de entendernos culturalmente, es una herencia que mamamos, tal como mamamos
la industria petrolera, tal como mamamos los acontecimientos tecnológicos, humanísticos y
los asimilamos, los reconvertimos y nos asociamos a ellos aunque no los descifremos.
Nuestra manera de identificarnos, de presentarnos frente al mundo y ante nosotros
mismos fue siempre esa, y somos los astutos, los graciosos, los que no pudiendo acceder a
lo sublime, nos vimos en la necesidad de asumirnos como parodia de lo sublime.
Por qué? ¿Qué es este bochornoso, caótico, incoherente pero amado país? Es la
consecuencia de tres exilios, de tres personajes provisionales, el habitante autóctono, el
indígena, que fue expulsado de su territorio, de sus creencias, de su vida, para quien la
noción de trabajo no existía. ¿Para qué?, si la tierra da y yo lo tomo. ¿Por qué sembrar?,
¿ por qué hacer un huerto? Si toda esta tierra era un huerto.
Otro personaje es el negro, arrancado de las Costas de Marfil, de su tierra, de su
amor de todo lo que pudiera generarle un sentimiento. Lo metieron en un barco y lo
trajeron a esta tierra y le dijeron: trabaja, ¿para qué?, ¿por qué?
El español llegó a un exilio, llegar a América significaba un castigo, una desgracia,
un fatalidad, era vivir en un país de segundones. Aquí no se vino el primogénito, se vino el
segundón, el que no servía, el aventurero. ¿Venía a trabajar?, no, ¿para qué? Venía a
hacerse rico, la vida verdadera estaba en España, este era un país de paso.
¿Qué cultura de trabajo se puede esperar de tres orígenes donde el trabajo no tiene
pasión, ni tiene por qué tenerla? Lentamente esta sociedad, al criollizarse, fue haciéndose al
trabajo.
El venezolano no tiene imagen del bienestar
Hemos creado una imagen donde el rico tiene imagen de pícaro, Miguel Otero Silva
decía que el único rico honrado que él conocía era Antonio Armas, porque la historia de su
fortuna se veía por televisión. Bateaba y le pagaban por eso. De resto la riqueza no es
honrada y el disfrute de ella misma tampoco es honrado.
Deberíamos desterrar de nosotros mismos la idea de que la viveza nos ha
acompañado como acto cercano al trabajo. Es falso, no hay viveza criolla, hay viveza
alemana, hay viveza japonesa. Aquí lo que hay es un lento, dramático y desesperado
esfuerzo de una sociedad por asumirse a sí misma, en un territorio y dentro de unas
costumbres y unos códigos que ni le corresponden, ni la expresan y, en ocasiones, ni
siquiera la sueñan.
2) Interpretacion a partir de lo dicho por Cabrujas entorno a la actuaccion de los
libertadores
Cabruja nos da a entender que la viveza criolla es algo que los venezolanos creemos
que tenemos, picardía, astucia, etc. Nos muestra a Bolívar como un personaje que envuelve
contradicción, es venezolano en la medida que no es venezolano, declaración en apariencia
verdadera que conlleva a una auto contradicción lógica que contradice el sentido común, en
que no se predica en torno a Bolívar las características que nos hemos atribuido a nosotros
mismos como pueblo, ciertas o falsas. No se definen a bolívar como una persona astuto,
pícaro, lo describen como un hombre sublime, que se pondera su inteligencia, su talento,
su genio, es un ícono moral, historia la cual al venezolano le gusta contar, de la cual
esperamos siempre que la historia nos confirme gestos de un inmenso poder moral, sin
embargo nadie sabe cómo fue Bolívar, pero se llegado al punto de colocarlo como un
“paradigma”, es lo único que nos ata a lo sublime y lo elevado.
Otro personaje que nos hace referencia es a Páez el cual, si era el pícaro, el astuto, el
mediocre, el incapaz de ponderar un sueño. Venezolano integro que destruyo un ideal que
no podía recibir objeciones, el delirio de la gran Colombia, fusión temporal de Colombia
con otras naciones vecinas. Páez recibió través de una carta recibida por unos comerciantes
de Naguanagua un mensaje el cual hizo público, este hablaba de la negación del proyecto
del general bolívar ya que se había superado la colonia española con sus poderes por medio
de batallas victoriosas para no pagar impuesto a los españoles, y les parecía contradictorio
ahora pagarles impuestos a Colombia. Llegando al punto que lo sublime queda superior a la
picardía, la astucia, frente al pasado Bolívar. Sabiendo que todo esto forma una parte muy
importante de nuestra historia.
3) ¿Por que dice el autor que la viveza no se concibe en otros países?
Porque Venezuela ha sumado culturas, costumbres de otras naciones y de ello ha
desarrollado sus propias habilidades como expresión de trabajo, esta la toma como parte
indispensable para subsistir como familia. Asumiendo en todos los aspectos de su vida esa
parodia que dice “como vamos viniendo, vamos viendo” y nunca pudo encontrar su propia
identidad cultural, sin darse cuenta que los venezolanos estamos inmersos en un mar de
riquezas, que muchos países extranjeros si lo notaron y se aprovecharon de una manera
desmesurada convirtiéndonos en una sociedad que nos hace ver como vivos pero que en
realidad somos borregos del sistema.
El venezolano posee un dilema histórico porque no se formo solo, fue la suma de
muchos inmigrantes, entonces no se cree un triunfador, sino que expresa un vacío muy
particular, asumiendo una imagen de picardía mostrándose como un país de buen humor,
pero en su interior posee un vacío cultural.
Esa viveza no se concibe en otros países, porque no se les permitió la sustracción de
sus propias riquezas si venia un extranjero a quitársela, por lo que se dice que Venezuela
fue un país muy noble. Ejemplo de esto es el caso histórico de Alemania, porque se vieron
arropados por los judíos y fue cuando surgió el innombrable líder que expreso que
Alemania era para los alemanes y decidió que todos los judíos debían morir, ya que los
judíos se apropiaron de la mayoría de las riquezas de ese país y despojaron de estas a los
alemanes.
Porque simplemente la ley se cumple a cabalidad y sus leyes fueron hechas por sus
ciudadanos para regir la vida de su país, en cambio en Venezuela fueron copiadas de otras
naciones adaptadas a nuestro sistema, sin tomar en cuenta al ciudadano común, sus
creencias, su territorio y todas los recursos que posee, que trajo como consecuencia que la
sociedad no espera lamentablemente otra cosa sino la remuneración o la recompensa que se
deriva del trabajo, las personas que han triunfado en el mismo es porque su pasión y el
amor están inmersos en el verdadero sentido que tiene el trabajo siendo consecuente en el
desarrollo de lo que hacen, porque eso es el verdadero sentido del trabajo “el placer de lo
que se hace” sin importar cual va a ser su paga, los países desarrollados cuando entienden
eso florecen porque se dan cuenta que ya no son esclavos de un salario, sino que con
educación, constancia y buena administración es que los países salen adelante.
4) ¿Qué tanto ha cambiado la situación en los últimos 24 años y explique por qué?
Además, comentar si una sociedad que opera según estos esquemas puede prosperar o
avanzar
Venezuela es un país que no ha tenido la conciencia de su propia historia al no tener
un conocimiento del pasado que nos dé densidad de pensamiento se comente muchos
errores, Venezuela ni quiere, ni busca, ni anda. Venezuela no se ha inaugurado; su capital,
Caracas, tampoco. Es una ciudad sin visión, sin recuerdos, ni nada que la caracterice.
Actualmente la viveza criolla se encuentra en auge por la situación económica y
social que se presenta en el país, debido a la falla de muchas de sus instituciones, la
dificultad de poder comprar alimentos o medicinas debido a sus altos costos o que algunas
veces no se consigue, hace que las personas busquen cualquier oportunidad para poder
obtener el máximo provecho sin importarle los medios a utilizar ni las consecuencias o
perjuicios para los demás
El problema no es tanto del gobierno si no viene de lo cultural, tiene que ver con
valores enseñado en casa o, quizá, con antivalores compartidos. Esa dimensión cultural es
la que se olvida a la hora de buscarle salida a los fracasos y construirle proyectos al futuro. 
Mucho de los venezolanos esperan un salvador interno o externo y tienen sus
esperanzas en el cambio de gobierno. Pero nada haremos si no hay cambios de conducta
individual que incidan en el colectivo. De abajo hacia arriba, construyendo la democracia.
¿Qué es lo que no funciona? ¿Qué podemos hacer? La ruta más fácil ha sido hacer gala de
la viveza criolla. Por este camino, seguiremos mordiéndonos la cola. 
La viveza criolla es un mal que afecta a cualquier país del mundo o sociedad, y el
único remedio posible es construir instituciones que funcionen, donde las quejas sean
resueltas; las elecciones disminuyan las tensiones políticas; las policías aseguren los
espacios públicos; los políticos resuelvan problemas en lugar de crearlos.
Y lo mas importante que se cree una gran cultura que comience desde casa ya que si
se pretende operar una sociedad con esta idiosincrasia va a fallar ya que nadie va a trabajar
para un beneficio para la sociedad si no para su propio beneficio generando muchos
problemas como los que tenemos actualmente en el país.

También podría gustarte