Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO


Dirigido a:
Maestra de Realidad Regional II Marisol Ardila
Estudiante que realiza el reporte de lectura:
Lina Marcela Riascos Palomino
2do semestre Sociología
Alfredo Molano Bravo
Responsable de la publicación:
Investigadora línea Movimientos Sociales y Construcción de Paz en Pontificia
Universidad Javeriana Cali Juanita Melo Guzmán
Datos bibliográficos:
«MOLANO, Alfredo. 2017. De río en río. Vistazo a los territorios negros»
Anuario Antropológico, v.43 n.1 | 2018, Publicado el 26 mayo 2019, consultado
el 27 abril 2021.

“De rio en rio”


<<Vistazo a los territorios negros>>

Hablemos un poco sobre el creador de este extraordinario libro; Alfredo Molano


Bravo. Molano tuvo varias virtudes, primero fue un gran científico social, antropólogo
y sociólogo. Solo con las teorías, con las especulaciones de laboratorio, su vida fue
ocurriendo en la exploración minuciosa de todos los lugares de los que habla. Fue
un trabajador inagotable, no solo <De Rio en Rio>, si no <De Sol a Sol>, que
conoció en el sitio a la gente, a las comunidades, los problemas, la geografía, y por
eso sus libros son una lección maravillosa de lo que es este país en su versión más
profunda. Este libro (De Rio en Rio) viene a prolongar esa obra tan rica sobre una
región que aquí (Colombia) se conoce poco.
En este libro, se habla de uno de los símbolos del abandono en todos los sentidos
de la palabra de nuestro país, hablo de la región pacifica colombiana, y en particular
de sus habitantes, de las negritudes, de sus tradiciones, de sus culturas, de sus
conflictos interminables, de su dolor, de sus prodigios en la música, en el
pensamiento, en la poesía, en ese rumor del mar que se vuelve un estado del alma,
este libro es una lección más de lo que somos los colombianos, para bien y para
mal.

Ahora bien, hacemos hincapié en el tema central de la obra. De Rio en Rio es una
serie de crónicas y relatos de viaje sobre la región del Pacífico colombiano, una de
las regiones con mayor diversidad biológica y al mismo tiempo la región más
afectada por el conflicto armado colombiano. A pedido de varias organizaciones
etno-territoriales de la región, el sociólogo y periodista Alfredo Molano, quien
1

recopiló historias sobre la violencia en todos los rincones del país, nos ofrece una
radiografía económica, política y social de esta región. Un momento histórico en el
posconflicto y la construcción de paz regional que enfrenta Colombia desde finales
de 2016, cuando el gobierno del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) firmaron un acuerdo final de paz. Los viajes tuvieron lugar en
diferentes momentos durante el conflicto armado de varios años, las historias
escritas durante la guerra, y finalmente, publicadas después de la firma del tratado.
En un formato que recuerda a un diario de campo y magistralmente rico en detalles
etnográficos, geográficos e históricos, Molano detalla viajes y momentos, paisajes,
personajes y testimonios para mostrar cómo las fuerzas armadas afectaron áreas
habitadas por comunidades negras del Pacífico, facciones, abandono del Estado,
corrupción, intereses privados y políticos materializados en la tala, minería y
explotación petrolera, cultivos de coca y palma aceitera. El libro está dividido en
nueve capítulos, cada uno dedicado a regiones específicas del Pacífico colombiano
donde estas comunidades se encontraron y resistieron diversas formas de
extracción y violencia nueva y antigua. Algunos de los textos incluidos en los
capítulos fueron publicados por separado como crónicas en otros medios de
comunicación. Según Molano, el texto final no es homogéneo y remite a distintos
matices que se enfatizan tanto como la propia biodiversidad.
El primer capítulo de "La cuenca del Pacífico" es un panorama general de los
problemas que han aquejado históricamente a la región; que Molano profundiza a lo
largo del libro. Se argumenta que importantes proyectos de desarrollo dependen en
gran medida de la eficacia del gobierno colombiano en el cumplimiento de los
acuerdos de paz, pero nos recuerda que este tipo de proyectos también son en
parte responsables de la pobreza, los asesinatos en masa, el desplazamiento y el
conflicto en las reservas indígenas de la región y los territorios colectivos de las
comunidades negras. Introducir conflictos de intereses entre la minería a pequeña
escala, la minería ilegal y la minería a gran escala; exploración y extracción de
petróleo; además, se destacan la producción y comercialización de pollo, posibles
escenarios, arreglos y opciones de política pública para la implementación de los
acuerdos.
En el Valle del Cauca, Morano nos lleva a Buenaventura (Capítulo 6). Buenaventura
es una ciudad portuaria en la costa del Pacífico, “por donde entra y sale de
Colombia el 60% del comercio marítimo internacional”, pero sus habitantes sufren
pobreza y extrema violencia. Fue entregado durante varios años por grupos
paramilitares y bandas criminales actuales. Con base en el testimonio de los
residentes y líderes comunitarios, los autores atribuyen el terrorismo en la región no
solo a la represión del narcotráfico, sino también a disputas territoriales destinadas a
desplazar a los residentes en bajamar y abrirle camino a los megaproyectos de
ampliación y modernización portuaria.

En mi opinión personal, Colombia tiene una gran importancia geoestratégica con


Venezuela y Brasil, sin embargo lo que se busca es llegar más allá. Colombia viene
soñando con acabar con la dependencia que lo ata a Norteamérica y a Europa; y
está buscando una relación más constante con china e india. Para esto tiene que
abrir vías en el Pacífico y construir puertos que le permitan recibir grandes buques
mercantes.
1

Todo esto ha llevado a crear muchos megaproyectos, la constitución de un puerto


de aguas profundas en la bahía de Tribugá (En el choco), Agua dulce
(Buenaventura), y el de Bahía Málaga. Según el texto, el proyecto de aguas
profundas tiene dos grandes rivales que son los antes mencionados. El valle del
cauca y el cauca en estos momentos tienen los ojos puestos solo en Aguadulce y
en Bahía Málaga. Gracias a todos estos megaproyectos se ha vivido una gran
oleada de violencia por los grupos armado ilegales.
La guerrilla llegó a buenaventura en el año 1980, eso trajo mucha violencia,
desplazamiento, desapariciones forzadas y muertes en el puerto.
El primer megaproyecto aquí en buenaventura fue el de MALECON TURISTICO; le
llegaron con la promesa de una mejor vida a las personas de baja mar, diciéndoles
que los reubicarían en un mejor lugar (SAN ANTONIO), pero a mí parecer nada de
lo que les pintaron fue real, las casas no fueron como las personas esperaban, la
vida allá nunca podría ser igual a la que tenía en sus barrios de bajamar, ¿las
personas que viven de la pesca, de que vivirían allá en San Antonio?
Por ello, muchas personas aunque les han insistido bastante, hasta el momento
siguen allá mismo en su lugar de residencia (en sus barrios de bajamar).

Finalmente, para terminar, destacada por su brevedad narrativa y rigor histórico,


esta obra invita a los lectores a profundizar en los conflictos étnicos, ambientales,
territoriales y políticos del Pacífico y a comprender los dilemas clave asociados con
las eras de la posguerra y la consolidación de la paz en el Pacífico. Una paz que
mientras los paramilitares comienzan a ocupar áreas previamente ocupadas por la
guerrilla de las FARC y continúan asesinando sistemáticamente a líderes sociales.
También representa una lección y una invitación implícita a recorrer el territorio y
priorizar el trabajo de campo, a escuchar, caminar y hablar con las personas que
son los verdaderos protagonistas de las historias que contamos y analizamos los
antropólogos. En este sentido, es una importante contribución a la antropología y
muestra que es posible hablar con mucho respeto sobre las diferencias
históricamente reprimidas dentro de los estudios sociales.
De Rio en Rio es una contribución invaluable al estudio del conflicto socio-ecológico,
y el trabajo necesario para aprender más sobre la riqueza del pacifico colombiano y
los males que aquejan a las personas hasta el día de hoy. Definitivamente una
lectura recomendada para cualquier persona interesada en entender la relación
entre violencia, etnicidad, política y extractivismo en tiempos de guerra, y el dilema
de establecer la paz territorial en un escenario de transición.

También podría gustarte