Está en la página 1de 4

“CASO CLÍNICO 2: Raymundo”

Es el área de urgencias de un hospital general de la Secretaría de Salud en donde


usted es parte de los profesionales de enfermería, al servicio esta ingresando
Raymundo de 48 años en una silla de ruedas conducida por el camillero y
acompañado por el médico de guardia. Mientras lo instalan en la camilla, le quitan
ropa de civil y colocan bata hospitalaria, Raymundo refiere dolor opresivo en el
pecho que se irradia hacia el brazo izquierdo y mandibula, sensación de falta de
aire y ansiedad, usted comienza interrogatorio y el paciente menciona que el dolor
fue de inicio subito hace 30 minutos, ser hipertenso desde hace 10 años y diabético
desde hace 5 años, con apego terapéutico al tratamiento de forma irregular. En ese
momento el médico de guardia le pide tomar un Electrocardiograma (ECG). Otros
datos: Peso aproximado de 100 kg, altura referida de 1.70 m.

1. ¿Qué es un electrocardiograma?

2. Mencione 5 cuidados de enfermería que debe considerar para la toma de un


ECG

3. Antes de analizar el ECG de Raymundo, conteste lo siguiente:


a. Coloque en la imagen los nombres de los complejos, intervalos,
segmentos y ondas que se pueden apreciar en un trazo de ECG con
ritmo sinusal normal
b. Describa la duración y voltaje de cada componente del ECG como se
muestra en el ejemplo.

Onda P: < 12 seg, <0.25 mV;

4. ¿Qué diferencias encuentra con un ECG con ritmo sinusal normal y el de


Raymundo?

ECG Raymundo
5. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca de Raymundo? ______________________

(Continuación del caso). Posterior a la toma de ECG, usted monitoriza a


Raymundo e instala un cateter periférico corto de mediana infusión, aprovecha
la punción para tomar los biomarcadores séricos, mientras tanto el médico indica
los siguientes fármacos: Aspirina 300 mg V.O. D.U., Clopidogrel 300 mg V.O.
D.U. y Atorvastatina 80 mg V.O. D.U., se le solicita verbalmente a usted pedir
morfina (medicamento controlado) y preparar a Raymundo para ser trasladado
al Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”.

6. ¿Qué catéter se le pudo haber instalado a Raymundo?, ¿Cuál es el flujo de


infusión que se le puede infundir con ese dispositivo?

7. ¿Cuáles son los biomarcadores séricos que detectan necrosis del miocardio
y se le han tomado a Raymundo?, ¿Cuáles son los parámetros normales
(vaores) de cada biomarcador?

MUESTRA INTERPRETACIÓN

8. Describa la acción terapéutica de cada medicamento ministrado a Raymundo


y posibles efectos secundarios

EFECTO TERAPEÚTICO EFECTOS SECUNDARIOS


9. ¿Por qué se planea trasladar a Raymundo al Instituto Nacional de
Cardiología?

10. Describa la fisiopatología del IAM

Desarrolle dos planes de cuidado dirigidos a raymundo, incluya diagnóstico de


enfermería (Real, potencial, de bienestar o síndrome), tres intervenciones o
actividades por cada uno de ellos y una fundamentación por cada actividad o
ontervención propuesto, sustente su fundamentación conevidencia científica o
bibliográfca.

También podría gustarte