Está en la página 1de 11

INVESTIGACIÓNUNIVERSIDAD NACIONAL

MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS DEL


EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

Hiperémesis
en el embarazo:
Intervenciones de
salud y nutrición.

Curso: NUTRICIÓN EN EL
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Docente: LIDIA SOFIA
CABALLERO GUTIERREZ

INTEGRANTES
• Karen Alessandra Chayña Guerra
• Brigittee Yulissa Zapana Condori
1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN

RESUMEN
Durante el embarazo la aparición de náuseas o
vómitos son muy frecuentes. Sin embargo, la
incidencia de la hiperemesis es mucho menos común
suponiendo el dos por ciento de los casos de
embarazos. La hiperemesis gestacional es una
patología en la cual aparecen vómitos de manera
descontrolada en ausencia de otros síntomas
pudiendo dar lugar alteraciones hidroelectrolíticas,
renales o nutricionales por lo que es necesaria la
hospitalización y atención urgente de la gestante15
Las causas de esta enfermedad no están muy claras
pero se relacionan con el incremento de la hormona
Beta-hCG y estrógenos. La dieta incluye
modificación a la cantidad y porciones de alimentos
consumidos; porciones pequeñas de comida y
líquidos. Alimentos con mayor contenido de
carbohidratos que grasas; ricos en proteína para
disminuir síntomas e identificar alimentos que

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN..................................................................................4
2 DESARROLLO......................................................................................4
2.1 Hiperémesis gravídica......................................................................4
Fisiopatología..........................................................................................4
Clasificación de la hiperémesis gravídica...............................................4
Etiología..................................................................................................5
Complicaciones.......................................................................................6
2.2 Intervenciones de Salud y Nutrición.................................................7
Tratamiento.............................................................................................7
Recomendaciones Nutricionales.............................................................8
Hospitalización.......................................................................................8
Prevención..................................................................................................9
3 CONCLUSIONES..................................................................................9
4 REFERENCIAS....................................................................................10

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN

1 INTRODUCCIÓN

La hiperemesis gravídica es un estado de náuseas y vómito constante durante el


embarazo, asociada a deshidratación, trastornos electrolíticos y ácido - base,
desnutrición y pérdida de peso. La Hiperémesis Gravídica es una patología que afecta al
0,8% de todas las mujeres gestantes, guardando relación con la incidencia mundial que
es de 0,3 a 1,5%, llegando a comprometer el bienestar materno fetal, y a su vez
aumentando las cifras de morbimortalidad; el 21,7% se asocian a niveles elevados de
gonadotropina crónica humana , por otro lado los síntomas más frecuentes son las
náuseas y los vómitos en un 100%, cefalea en un 56,5%, signos de deshidratación en un
39,1% y el 21,7% de las gestantes con hiperémesis presentando pérdida de peso1 esta
patología afecta nutricionalmente al 0.3-2.3% del total de pacientes atendidas a nivel
hospitalario, asociando, además, complicaciones como deshidratación, trastornos
electrolíticos y ácido base, desnutrición y pérdida de peso en (>5%) de la población
total2.

2 DESARROLLO
2.1 Hiperémesis gravídica

Fisiopatología
Como se ha mencionado anteriormente la causa no se conoce muy bien
aunque la hiperémesis parece relacionarse con concentraciones séricas altas o en
aumento rápido de gonadotropina coriónica, estrógenos o ambos. Se a
demostrado que el receptor hCG/ LH el cual se encuentra presente en las células
del cuerpo lúteo del ovario produciendo el estímulo de la progesterona sobre la
decidua para la comunicación inicial entre el blastocisto y el endometrio, además
se encuentra presente en distintas áreas del cerebro como en el hipocampo,
hipotálamo y tallo cerebral lo cual explica HG 3 También se ha postulado que la
hCG causa HG estimulando la vía secretora del tracto gastrointestinal
superior4.Se ha informado que las mujeres con enfermedad grave tienen aumento
de 1.5 veces de la probabilidad de tener un feto del sexo femenino, lo que apoya
la hipótesis de los estrógenos. Dentro de los efectos de los estrógenos durante el
embarazo se sabe que causan retraso en el vaciamiento gástrico y
enlentecimiento de la motilidad gastrointestinal esto altera el pH y da paso al
desarrollo de infección por Helicobater pylori lo que se relaciona con síntomas
gastrointestinales5 Por último los casos más graves quizá tengan un componente
psicológico interrelacionado.

Clasificación de la hiperémesis gravídica


a) Hiperémesis gravídica leve Hiperémesis gravídica leve o no especificada, antes
de las 22 semanas de gestación.

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
b) Hiperémesis gravídica moderada Inicia antes de las 22 semanas de gestación y
causa trastornos metabólicos como: Depleción de los carbohidratos,
desequilibrio electrolítico y deshidratación
c) Hiperémesis gravídica severa Estos Vómitos excesivos se da lugar después de
las 22 semanas hasta finales de ella.6
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE HIPEREMESIS GRAVIDÍCA.

Etiología

Las mujeres con hiperémesis gravídica presentan náuseas y vómitos extremos


durante el embarazo. Esto puede provocar una pérdida de más del 5% del peso corporal.
La afección puede suceder en cualquier embarazo, pero es ligeramente más probable en
caso de estar esperando gemelos (o más bebés) o si tiene una mola hidatiforme. Las
mujeres presentan un riesgo mayor de padecer hiperémesis si han tenido el problema en
embarazos previos o si son propensas a los mareos por movimiento. 7
Las causas de las náuseas y vómitos en el embarazo y de la hiperemesis
gravídica son desconocidas, pero existen una serie de causas predisponentes de tipo
multifactorial que son:
a) Factores hormonales: Concentraciones séricas altas de la hormona
gonadotropina coriónica (HCG), como ocurre en las gestaciones gemelares o en
la enfermedad trofoblástica, o bien su incremento brusco en la sangre materna.
Esta teoría se basa en la coincidencia del inicio del cuadro de náuseas y vómitos
con la elevación de HCG sérica.
En las primeras semanas de gestación, se detecta un aumento de la tiroxina libre y un
descenso de la tirotropina (TSH), pero múltiples estudios indican que estos cambios se
deben a la actividad de la HCG y no a la alteración primaria del eje hipotálamo-
hipófisis-tiroides

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
La progesterona se ha relacionado con la etiopatogenia de la entidad, debido a su papel
en la disminución de la motilidad gástrica, esofágica e intestinal; además de producir
una relajación del esfínter esofágico inferior.8
b) Factores neurológicos: Se ha demostrado una mayor labilidad del sistema
nervioso vegetativo, con enlentecimiento del vaciado gástrico. También se ha
señalado una relación de las náuseas y los vómitos con la serotonina, y se han
observado buenos resultados cuando se trata la hiperémesis con antagonistas de
los receptores de serotonina.
c) Factores psicológicos: La asocian con gestaciones no deseadas y personalidades
histérica o inmadura. Estos autores describen que muchas mujeres con
hiperémesis gravídica no deseaban estar embarazadas, aunque continuaban con
su gestación generando una situación conflictiva para la mujer que no se anima a
expresar la ambivalencia de sentimientos que tiene ante su gestación.
Desde el punto de vista psicológico el vómito se interpreta como un acto simbólico de
rechazo al embarazo, y sería una forma inconsciente de descargar sus sentimientos, es
una incapacidad de respuesta de la gestante para adaptarse al estrés de la gestación.
d) Factores alérgicos o inmunológicos: es una reacción materna a las sustancias del
embrión o por las diferencias genéticas entre el feto y el trofoblasto con respecto
al sistema inmunológico materno.
e) Factores digestivos. Se ha descrito una mayor incidencia de anticuerpos anti-
Helicobacter pylori en pacientes con HG. Este dato se podría utilizar como
método de cribado en las pacientes con riesgo de presentar esta afección.9

Complicaciones

La encefalopatía de Wernicke es poco frecuente, pero se asocia a las principales causas


de mortalidad en las pacientes, se presenta por la deficiencia de tiamina posterior a 3
semanas de vómitos persistentes caracterizada por la triada de anormalidades oculares,
confusión y ataxia de la marcha se presenta en el 46.9% de los casos. Se debe sospechar
ante la presencia de una paciente con historia de síntomas neurológicos, la resonancia
magnética (MR) es el método gold standard, demarca lesiones simétricas alrededor del
cuarto10
También es posible la presencia de neuropatias periféricas por deficiencia de vitaminas
B6 y B12, síndrome de Mallory –Weiss (desgarro esofágico), trombosis consecuente a
la deshidratación y el reposo prolongado, se encuentran además grados variables de
insuficiencia renal aguda por causas prerrenales.
Complicaciones sobre el feto: En casos de pacientes con una pérdida de peso mayor al 5
% al peso previo y malnutrición por tiempo prolongado, se ha señalado aumento en el
riesgo de restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. Algunos autores
señalan malformaciones esqueléticas y del sistema nervioso central.15

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
TABLA 2. FACTORES DE RIESGO PARA HIPEREMESIS GRAVIDÍCA.

2.2 Intervenciones de Salud y Nutrición

Tratamiento

Las terapias emergentes no han tenido un beneficio significativo debido a que la


HG es un síndrome de etiología multifactorial. Por lo tanto el manejo se ha centrado
mayormente en la corrección de los desbalances hidroelectrolicos.11
Entre las opciones de medicina natural el uso del jengibre ha demuestrado una
disminución de la sintomatología en 3 estudios randomizados y doble ciego , sin ser
regulado actualmente por la FDA . Aproximadamente el 10 % de las pacientes con HG
requieren tratamiento farmacológico recibiendo suplementos vitamínicos como la
tiamina para la prevención de la encefalopatía de Wernicke a dosis de 1.5 mg por día.12
Entre terapias alternativas se encuentra el uso de corticoides, su uso es permitido
después de las 10 semanas de gestación para evitar efectos secundarios como las
malformaciones congénitas.
Los vómitos que persisten después del reemplazo inicial de líquidos y electrolitos se
tratan con antieméticos según necesidad; los antieméticos incluyen:
 Vitamina B6 10 a 25 mg por vía oral cada 8 horas o cada 6 horas
 Doxilamina 12,5 mg por vía oral cada 8 horas o cada 6 horas (puede tomarse
junto con la vitamina B6)
 Prometazina 12,5 a 25 mg por vía oral, IM o vía rectal cada 4 a 8 horas
 Metoclopramida 5 a 10 mg IV o por vía oral cada 8 horas
 Ondansetrón 8 mg por vía oral o IM cada 12 horas
 Proclorperazina 5 a 10 mg por vía oral o IM cada 3 o 4 horas14

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN

Recomendaciones Nutricionales

La dieta Incluye modificación a la cantidad y porciones de alimentos


consumidos; porciones pequeñas de comida y líquidos. Alimentos con mayor contenido
de carbohidratos que grasas; ricos en proteína para disminuir síntomas e identificar
alimentos que desencadenan náuseas.15

Tabla 3: Intervenciones dietarias y de estilo de vida comunes, para aliviar


náuseas y vómitos

Hospitalización

Nutrición parenteral total (NPT)

Es indicada en hiperemesis severa, absorción inadecuada de nutrientes y no tolerancia a


la via enteral17. La selección apropiada del catéter venoso, es la clave del éxito de la
NPT. Considerar duración de la terapia, posibilidad de nutrición ambulatoria,
requerimiento de múltiples infusiones y trombogenicidad del material del catéter por el
riesgo de trombosis e infección. Los catéteres son centrales percutáneos y centrales
tunelizados. Los catéteres centrales periféricos son los más comúnmente utilizados; sus
complicaciones son neumotórax, infección, trombosis venosa y colestasis intrahepática.
La composición de los macronutrientes en la NPT debe cumplir los requerimientos del
embarazo, el porcentaje total de calorías a partir de los carbohidratos oscilan entre un 40
a 50%; grasas de 20 a 30%, y proteínas alrededor de 15 %19-20. Los requerimientos de
líquidos son de 30mL/kg/día para cubrir necesidades del líquido amniótico, feto y
espacio extracelular.2

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN

Prevención

En pacientes con antecedentes de HG en embarazos anteriores ha resultado beneficioso


la administración de multivitamínicos orales antes de la concepción y de antieméticos
las primeras semanas de embarazo, previo al inicio de los síntomas, con lo que se
disminuyen las formas graves y se evita la aparición de la HG en la mayoría de las
mujeres 16

3 CONCLUSIONES
 La nutrición materna óptima es fundamental para un resultado existoso tanto
para la madre como para el feto.
 La Hiperemesis Gravidica puede tener consecuencias negativas sobre el estado
nutricional de la madre que colateralmente ponen en riesgo la vida del feto.
 Lo más importante es aliviar los síntomas asociados y garantizar la
administración continúa de nutrientes hasta que el paciente sea capaz de
restaurar la ingesta oral adecuada.
 Las intervenciones de acuerdo a la gravedad pueden variar desde modificaciones
en la dieta, estilo de vida, hidratación intravenosa, y las estrategias
farmacológicas.
 La terapia nutricional enteral y parenteral representan una vía útil y segura para
cubrir requerimientos durante el embarazo, sin embargo, se deben considerar las
posibles complicaciones.

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN

4 REFERENCIAS
1.  Pantoja, M. (2017). Cuidado integral de enfermeria en pacientes enbarazadas con
diagnostico de hiperemesis gravidica.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11083. 

2. Haro, K. D., Toledo, K., Fonseca, Y., Arenas, D., Arenas, H., & Leonher, K. (2015).
Hiperemesis gravídica: manejo y consecuencias nutricionales; reporte de caso y revisión
de literatura. 

3. Cole: Biological functions of hCG and hCG-related molecules, Reproductive Biology


and Endocrinology (2010) 8:102.

4. M.H. Lub-Mos, E.H.M. Eurelings –Bontekoe, Clinical experience with patiens


suffering from hyperemesis gravidarum, Patient Education and Couseling (1997) 31:
65-75.

5. Khadijah Ismail, et al. Review on Hyperemesis Gravidarum, Best Practice and Research
Clinical Gastro enterology (2007) 21: 755-769. 

6. Cauti Valenzuela, I., & Gamero Gonzales, K. (2021). FACTORES DE RIESGO


ASOCIADOS A LA HIPEREMESIS GRAVIDICA EN GESTANTES ATENDIDAS
EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2019.

7. Palacio, M. (2014). Ptologías maternas y Obstétricas. Fetal Medicine Barcelona.


https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/hiperemesis-gravidica.html

8. Tango. (2018). MedlinePlus. Hiperemesis gravidica: 


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001499.htm

9. Muñoz, L. S., & Quesada, N. V. (2011). Manejo de la hiperemesis gravídica. Revista


Médica de Costa Rica y Centroamérica, 68(599), 441-445.

10. Vikanes Ase, MD, et al. Maternal Body Composition, Smoking and Hyperemesis
Gravidarum, Elsevier Inc (2010) 20 :592-598.

11. Lacasse Anais, Lagoutte Amandine, et al., Metoclopramide and Diphenhydramine in


the treatment of Hyperemesis Gravidarum: Effectiveness and predictors of
rehospitalisation, European Journal of  Obstetrics and Biology (2009) 143:43-49

12. Khadijah Ismail, et al. Review on Hyperemesis Gravidarum, Best Practice  and
Research Clinical Gastro enterology  (2007) 21: 755-769.

13. Kaplan Balkanli Petek, et al., Maternal serum cytokine levels in women with
Hyperemesis Gravidarum in the first trimester of pregnancy, Fertility and Sterility
(2003) 79 :3.

14. Dulay, A. T. (junio de 2019). Hiperemesis gravídica. Manual MSD para el profesional: 
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/hiperemesis-grav%C3%ADdica

15. Silva, C. (2006). Hiperemesis gravídica. Revista de Obstetricia y Ginecología de


Venezuela, 66(3), 178-186.

1
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA: HIPERÉMESIS EN EL EMBARAZO-
INTERVENCIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
16. Koren G, Latepe C. Pre-emptive therapy for severe nausea and vomiting of pregnancy
and hyperemesis gravidarum. J Obstet Gynaecol. 2004; 24: 530-533. 
17. Venegas, F. C. (2016). Hiperémesis gravídica. Revista Médica Sinergia, 1(6),
14-17.

También podría gustarte