Está en la página 1de 56

Patologías Frecuentes del

Embarazo  
Que necesitamos
saber antes de … ?

PATOLOGIA
ANTECEDENTES
• MORTALIDAD MATERNA: Hasta el 2000. En 10 años se mantiene
17,2/1000.0000 nacidos vivos.
• ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO: Importancia en período pre concepcional
y post parto. Adaptación de ingesta calórica según diferentes factores.
• ESTADO NUTRICIONAL V/S MORBILIDAD EN EMBARAZO:
- Obesidad pre gestacional ?? Relación con riesgo de : anomalías
congénitas, el aumento de las cesáreas, la hemorragia obstétrica, la
macrosomía, la hipoglucemia en el recién nacido, obesidad infantil con
complicaciones médicas y metabólicas para la mujer gestante y en el
período del puerperio, tales como: diabetes gestacional, hipertensión,
preeclampsia-eclampsia, sobrepeso u obesidad posparto
EN CHILE…
• 50% EMBARAZADAS (en SNSS) Presenta mal nutrición por exceso.
• En 15 años :
- La prevalencia de obesidad se ha duplicado.
- La prevalencia de bajo peso se ha reducido a la mitad.
- Fuerte incremento de obesidad según edad materna, triplicandose prevalencia en menos
de 20 años  aumenta macrosomía ( >10%).
Estado Nutricional de Gestantes

Estado nutricional de las embarazadas, 2017


Fuente: DIPRECE 2019
Prevalencia de Obesidad en las Gestantes

Estado nutricional de las embarazadas, 2017


Fuente: DIPRECE 2019
Recordando…
• Recomendaciones nutricionales durante el embarazo ??

• Objetivos de la atención nutricional a la embarazada


• Lograr un crecimiento y desarrollo óptimo del feto.
• Mantener la salud de la madre en períodos intergestacionales.
• Asegurar adecuada producción de leche.
• Prevenir problemas asociados a bajo peso y sobrepeso durante el embarazo.
Ganancia de peso óptima durante la
gestación
Índice de Masa Corporal
(kg/m2) de la gestante
según estado nutricional
y semanas de gestación
Problemas asociados al estado nutricional de
la embarazada.
BAJO PESO DE LA EMBARAZADA * OBESIDAD DE LA EMBARZADA
INFERTILIDAD INFERTILIDAD
RETARDO EN CRECIMIENTO INTRAUTERINO DIABETES GESTACIONAL
BAJO PESO AL NACER PRECLAMSIA E HIPERTENSIÓN
MORTALIDAD PERINATAL PARTO INSTRUMENTADO
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
MORTALIDAD PERINATAL
RIESGOS DE ECNT

*El estado nutricional preconcepcional y la ganancia de peso durante la gestación, influyen sobre los resultados
perinatales. Sin embargo, existe fuerte asociación con la antropometría preconcepcional, por lo tanto, el período
intergestacional es muy importante.
Cambios fisiológicos en el embarazo
cambios anatómicos, bioquímicos y fisiológicos.
Gasto cardíaco: Aumenta un 40%. Esto debido al aumento de la demanda
de oxígeno. Se acompaña de un aumento del volumen sistólico. El tamño
del corazón se incrementa cerca de un 12%.

Cambios respiratorios: Respaldan el aumento de requerimiento de


oxígeno materno y fetal. Se reduce la capacidad pulmonar un 5% y el
volumen residual un 20%. La frecuencia respiratoria aumenta levemente.

Riñones: Aumentan levemente su largo y peso. La filtración glomerular


aumenta un 50% y el plasma renal entre un 25 a 50%. Los niveles de
renina aumentan, lo que podria explicar la aparición de preeclampsia.
• Aumento del volumen sanguíneo.
• Hemodilución.
• Aumento de lípidos en sangre.
• Aumento de resistencia a la insulina.

PRINCIPALE • Crecimiento de órganos y tejidos maternos.


• Aumento de gasto y frecuencia cardiaca, disminución de
S CAMBIOS PA, en la primera mitad del embarazo.

FISIOLÓGIC • Aumento del consumo de oxígeno y flujo respiratorio.


• Aumento apetito.
OS EN • Cambios en gusto y olfato.

EMBARAZO • Relajación tono muscular gastrointestinal y sus


complicaciones.
• Aumento en la filtración glomerular y retención de sodio.
• Disminución de la inmunidad.
• Aumento del metabolismo basal desde 2da mitad del
embarazo y temperatura corporal.
Signos y síntomas gastrointestinales
• La mayoría de las mujeres embarazadas los sufren, son de evolución
normal, entre los que se encuentran las náuseas, los vómitos, el
estreñimiento, la pirosis, las hemorroides y la sialorrea. Aunque la
etiología es desconocida, se sabe que es multifactorial y que influyen
cambios fisiológicos tales como el incremento de los niveles de
estrógenos y la gonadotropina coriónica humana (GCH), el
crecimiento del útero, la relajación de los músculos del tracto
digestivo y el aumento del ácido estomacal.
Recomendaciones 
PIROSIS • Consumo frecuente de alimentos livianos y
Afecta a 67% de en menores cantidades. (Evitar cítricos,
las embarazadas, alimentos ácidos, estimulantes, altos en
grasa).
causada por la
• No acostarse después de comer ni con el
reducción de la estómago vacío.
presión del
• Evitar alimentos irritantes y estimulantes.
esfínter
• Elevar la parte superior del cuerpo al dormir.
esofágico
inferior. • Uso de antiácidos recetados por el médico.
RGE gastritis: Afecta a un 30 a 50% de las embarazadas, por efectos
hormonales que disminuyen el vaciamiento gástrico y la presión del
esfínter gastroesofágico. En el tercer trimestres, el tamaño del útero y
el desplazamiento del estómago pueden hacer reaparecer o agravar
los síntomas.
Debido a fisiología y patrones de alimentación
bajos en fibra y agua. Los cambios hormonales
ESTREÑIMIE disminuyen la motilidad intestinal y aumentan
NTO afecta al tiempos de tránsito intestinal. Altos niveles de
10 -40 %, progesterona, aumentan la absorción de agua
desde el colon, agravando esta situación.
causado por la
motilidad GI • Recomendaciones
disminuida, • Prevención: Consumo de fibra a 30 – 35 g de
fibra en conjunto con Aumentar el consumo
agravado por el de agua sin azúcar o cafeína.
consumo de • Evitar alimentos constipantes.
hierro • Recomendar el consumo diario de
probióticos (Lactobacillus Acidophilus,
Bifidobacterium Lactis, Lactobacillus Casei)
Infecciones oportunistas:
• Recomendaciones
Contaminación cruzada/ procedencia
desconocida/ dudosa procedencia.

Infecciones
Digestivas
• Molestia más habitual, llegando en ocasiones a
requerir medicación antiemética como pueden ser
NÁUSEAS Y los anticolinérgicos, antihistamínicos, antagonistas
VÓMITOS de la dopamina y vitamina B6. terapia alternativa
afectan alrededor JENGIBRE  nivel gastrointestinal (gingeroles).
de un 90% de las Ingesta de jengibre puede ser en cápsulas,
polvo,infusiones. Dosis recomendada 1 g/día de
embarazadas en el droga en polvo, en una sola toma o repartido en
primer trimestre y varias tomas.
se mantienen en • Cambios hormonales que desaceleran la motilidad
torno a un 25-30% gastrointestinal, también a una reducción de la
durante el tercer ingesta de energía, al aumento gonadotropina
coriónica y los niveles de tiroxina.
trimestre de la
• Los síntomas se manifiestan desde la 5ta semana y
gestación desaparecen en la mayoría de los casos desde la
semana de gestación 12 en adelante.
Recomendaciones para evitar náuseas y vómitos en el
embarazo:

• Consumir comidas poco cuantiosas pero más frecuentes, evitando la sensación de


estómago vacío.
• Mantener una hidratación adecuada, bebiendo al menos 2 litros de agua al día.
• Preferir los alimentos fríos y sólidos, evitando los líquidos especialmente por las
mañanas.
• Condimentación escasa, suprimiendo los alimentos fritos y ricos en grasas.
• Entre comidas tomar tentempiés de nueces o similares con alto contenido proteico.
• Durante el primer trimestre de gestación, abandonar los complejos vitamínicos con
hierro que se recomiendan durante la etapa prenatal y si es necesario retomar
estos suplementos a partir del segundo trimestre o tomarlos en varias dosis.
• Consumir trozos de hielo para reducir el sabor metálico.
PATOLOGIAS FRECUENTES
• Extremo más severo caracterizada por vómitos
prolongados que conducen a un desequilibrio
hidroelectrolítico, déficit nutricional y la pérdida de
peso de más del 5% del peso previo al embarazo.
HIPERÉMESIS • Del 1 – 5% requiere hospitalización; si se presenta en el
GRAVÍDICA primer embarazo hay riesgo de recurrencia. Se
incidencia 0,3-2%, relaciona con nacimiento prematuro, talla y peso bajo
para la edad gestacional o Apgar menor a 7.
causa mas ETIOLOGÍA: Desconocida, aunque diferentes causas han
frecuente de sido propuestas:
 Niveles elevados de Beta-hCG y estrógenos.
hospitalizaciónen  Masa placentaria, las mujeres con embarazos
múltiples o enfermedad trofoblástica presentan con
1er trimestre mayor frecuencia sintomatología de náuseas y
vómitos.
 Factores psicológicos y factores familiares (mujeres
que tienen madres o hermanas que hayan presentado
náuseas y vómitos, tienen más probabilidad de
presentarlas).
DIAGNÓSTICO: ALTERACIONES ANALÍTICAS PREVENCIÓN TRATAMIENTO
CLÍNICO
Vómitos a repetición Hemograma Multivitamínicos de Depende de la
relacionados o no (hemoconcentración). manera han demostrado severidad, cuando
con comida. disminuir la incidencia de es intensa requiere
nauseas y vómitos del hospitalización e
embarazo. intervenciones
como hidratación
parenteral,
Intolerancia total o Alteraciones electrolíticas Comidas frecuentes, poco reposición de
parcial a (hiponatremia, hipopotasemia, abundantes ( 5 tiempos de electrolitos,
alimentación hipocloremia, alcalosis comida) medicamentos
metabólica). antieméticos,
nutrición enteral y
Ausencia de: fiebre, Alteraciones del perfil hepático Evitar alimentación alta en excepcionalmente
dolor abdominal, (elevación leve de GOT, GPT < grasa y muy picante nutrición
cefalea, alteraciones 300 U/L, bilirrubina < 4 mg/dL). parenteral.
neurológicas.
Alteración del perfil tiroideo
(aumento T4 y TSH).
DIETOTERAPIA HIPERÉMESIS GRAVÍDICA
• Porciones pequeñas, frecuentes (2 – 3 h) y secas, con gran proporción de hidratos de
carbono fácil absorción.
• Ingerir los líquidos entre las comidas.
• Alimentos fríos, menos olorosos que calientes y de preferencia al vapor o hervidos.
• Preferir carnes magras.
• Evitar todo tipo de alimentos con olores fuertes que puedan inducir al vómito o
nauseas, (considerar que cada paciente puede presentar aversiones individuales).
• Incluir diariamente alimentos ricos en vitamina B6, magnesio y potasio para que
repletar las pérdidas ocasionadas por el vómito.
• Ajuste o suspensión de los suplementos orales de hierro hasta que cesen las náuseas.
Nutrición enteral (SNG o SNY): Con Nutrición parenteral total (NPT): Indicada en hiperémesis severa,
tracto gastrointestinal funcional debe absorción inadecuada de nutrientes y no tolerancia a la vía enteral. El
intentarse una alimentación enteral, porcentaje total de calorías a partir de los carbohidratos oscilan entre
antes de considerar la vía parenteral. un 40 a 50%; grasas de 20 a 30%, y proteínas alrededor de 15 a 19%.
Requiere control radiológico de la Los requerimientos de líquidos son de 30 mL/Kg/día para cubrir
sonda. necesidades del líquido amniótico, feto y espacio extracelular.
• Disminución del HDL – Incremento intenso de TG -
Incremento moderado de fosfolipidos y colesterol -
Incremento de VLDL.
• Disminución de lipoproteína lipasa.
• Con sobrepeso y obesidad se exacerban estos
DISLIPIDEMIA valores.
S : Más
frecuentes en 3er
trimestre Recomendaciones:
 Evitar excesivo incremento de peso.
 Restricción de grasa saturada < 7% y grasas trans.
 30% grasas como máximo y predominio de grasas
monoinsaturadas.
 Aumento omega 3.
 Aumento fibra soluble y agua.
 Aporte de grasas.
SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO:
La enfermedad hipertensiva es una de las complicaciones médicas más frecuentes
del embarazo. Su prevalencia varía entre el 7 y 10% de la población gestante

Hipertensión inducida Hipertensión crónica: Hipertensión crónica + Hipertensión transitoria o


por el embarazo: Pre-eclampsia (PE) Hipertensión gestacional
sin proteinuria:
Pre-eclampsia (PE) Hipertensión esencial Hipertensión esencial + PE Aumento de la presión
(sobre el 90% de los sobre agregada. arterial después de las 20
casos). semanas sin asociación
con proteinuria
Eclampsia Hipertensión secundaria Hipertensión crónica de
(o crónica de causa causa conocida + PE sobre
conocida). agregada.
Diagnóstico diferencial de los Síndromes Hipertensivos
del Embarazo.
  HTA PE HTA+PE HTA transitoria
Paridad Multípara Primigesta Multípara Multípara
Semana inicio <20 >20 <20 >36
Antecedentes HTA PE HTA HTA
familiares
Fondo de ojo Esclerosis Vasoespasmo y edema Esclerosis y -
edema
Proteinuria >300 +o- + + -
mg/L
Ácido úrico - + + -
>5 mg/dL
Deterioro función +o- + + -
renal Glomeruloendoteliosis
PA posparto Elevada Normal Elevada Normal
Recurrencia + - + +
• Nuliparidad, grupos de edades
extremos, embarazo adolescente,
Factores de obesidad, historia familiar de
preeclampsia, embarazo múltiple,
riesgo para antecedente preeclampsia previa,
hipertensión arterial crónica, enfermedad
desarrollar renal crónica, síndrome antifosfolípidos,
PE diabetes mellitus, mola hidatidiforme y
gen angiotensinógeno T235.
RIESGOS MATERNOS RIESGOS FETALES
Desprendimiento prematuro de Prematurez.

RIESGOS
placenta normoinserta. (Asociado
en alrededor del 25% de los casos
a preeclampsia).
MATERNOS Insuficiencia cardíaca y edema
pulmonar agudo.
Retraso
intrauterino.
de crecimiento

Y FETALES Insuficiencia renal. Muerte fetal in útero.


Estas complicaciones son Daño hepatocelular (HELLP y Muerte neonatal.
las que determinan el hematoma subcapsular).
aumento de los resultados Coagulación intravascular
adversos tanto maternos diseminada.
como perinatales, y se Accidente vascular encefálico
resumen en: Eclampsia.
Muerte
Diagnóstico PE
Se establece ante la presencia de hipertensión arterial después de
Diagnóstico las 20 semanas (2 cifras tensionales > 140 sistólica o > 90
diastólica, separadas por 6 h) y proteinuria > 300 mg/24 h. Frente a
una mujer con sospecha de un cuadro hipertensivo, se debe realizar
una anamnesis y examen físico acucioso, además de la toma de
exámenes de laboratorio
Clasificación PE
Clasificación   Modera Severa

de PE PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
<160
<110
160
110
Se clasifica en moderada o
severa, dependiendo de Diuresis (mL en 24 h) 500 <500
criterios de severidad que Edema Moderado Generalizado (anasarca, edema
se señalan a continuación. pulmonar)
Basta la presencia de una Compromiso Ausente Irritabilidad SNC – Eclampsia
neurológico (cefalia, hiperreflexia, hemólisis)
de ellas para catalogar a
una PE como severa.
Compromiso Ausente Trombocitopenia, hemólisis
coagulación
Microangiopática
*La proteinuria en la actualidad, según
Compromiso hepático Ausente Elevación de enzimas hepáticas
normas de la ACOG, no es considerada
factor de severidad.
• Confirmar la hipertensión a través de 2 tomas
de presión arterial > 140 sistólica o > 90
diastólica separadas por 6 h. Otros hechos
importantes son el edema facial y lumbar, los
reflejos osteotendinosos exaltados y la
presencia de otras complicaciones como
Exámen insuficiencia cardíaca, epigastralgia y
compromiso de conciencia. El examen de fondo
físico de ojo permite caracterizar la cronicidad del
cuadro (aumento del brillo arteriolar y
alteración de cruces arteriovenosos) o certificar
la gravedad del cuadro actual (vasoespasmo
importante, retina brillante edematosa,
exudados, hemorragias, edema de papila).
Hemograma Uricemia Proteinuria Clearence de Electrocardio Enzimas
creatinina grama hepáticas

Hematocrito > 5mg/dL Cualitativa o Reducción de La presencia Una


elevado cuantitativa función renal de elevación de
(sobre 300 o una hipertrofia enzimas
mg en orina incapacidad ventricular hepáticas
Plaquetas de 24 horas o para alcanzar indica asociada a
alteradas sobre 1 g/L el aumento hipertensión estas
Morfología en una propio de previa al alteraciones
alterada muestra una embarazo. hace el
aislada) gestación diagnóstico
Exámenes indica
nefropatía
previa o PE.
normal. de síndrome
de HELLP
(Hemolysis,
bioquímicos Elevated
Liver
enzymes,
Low Platelet
count),
forma grave
de PE.
• No existe un tratamiento efectivo para la PE.
Por esto, cuando hablamos de “tratamiento” nos
referimos a medidas destinadas a:
• Evitar el compromiso materno secundario al alza
tensional (edema y/o hemorragia cerebral,
insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal).
• Prevenir la aparición de HELLP y de PE
sobreagregada.
Tratamiento • Prevenir la eclampsia.
• Promover la mejoría o detener el deterioro de la
circulación placentaria.
• Prolongar, con el menor riesgo posible, la estadía
fetal in útero con el fin de evitar las complicaciones
propias del prematuro.
• Finalmente, el momento de la interrupción va a
depender de la severidad de la PE y de la edad
gestacional.
Manejo del SHE en embarazadas > 20 semanas
Dietoterapia
• Numerosas estrategias se han desarrollado para prevenir la
preeclampsia, incluyendo restricción de sodio, uso de diuréticos,
dietas con alto contenido proteico, que no han tenido el resultado
esperado.
• Diversos estudios han encontrado que aumentando el aporte de Ca
en dietas cuyo consumo es insuficiente se logra disminuir los niveles
de PA con bajo o insuficiente consumo de este en la dieta.
Requerimientos
Los mismos de una embarazada normal.

• Se debe asegurar un aporte adecuado de calcio.


• Realizar modificaciones cualitativas de la
prescripción dietética de acuerdo a signos y
síntomas de cada paciente.
• Dieta normo sódica (2000 mg/d), en preeclamsia
moderada generalmente la sintomatología no
permite una alimentación normal, siendo la
alimentación a tolerancia.
• A pesar de la proteinuria y la hipoalbuminemia NO
se deben recomendar dietas hiperproteicas hasta
después del parto.
• En preeclamsia severa con aumento de la
sintomatología puede ser necesario la indicación
de un régimen líquido a tolerancia o régimen cero.
• En eclampsia régimen cero.
COLESTASIA INTRAHEPÁTICA DEL
EMBARAZO (CIE)
• Enfermedad propia del embarazo caracterizada por un alza de los
ácidos biliares plasmáticos y un aumento en la frecuencia de algunas
complicaciones maternas y fetales.
•El diagnóstico debe ser principalmente clínico, con prurito generalizado de predominio palmo-
plantar nocturno a partir del tercer trimestre de embarazo. 
•Para considerarlo una CIE, la sintomatología debe ceder completamente en el período
posparto. 
•Alteraciones en los niveles de pruebas hepáticas deben considerarse en el diagnóstico de
severidad de CIE, no siendo necesario para su forma leve. 
Tratamiento
Se recomienda el uso de ácido ursodeoxicólico en el manejo de mujeres con CIE dado su superioridad
sobre otros fármacos y reducción de la morbilidad perinatal asociada . “El parto es el único
tratamiento demostradamente eficaz para la CIE”.
Dietoterapia
Cuando existe esteatorrea subclínica puede afectar la nutrición materna dificultando la absorción
intestinal de vitaminas liposolubles, causando una hipoprotrombinemia por carencia de vitamina K,
que aumenta el riesgo de hemorragias.
 
Recomendación: (*)
 Cubrir los requerimientos nutricionales de la embarazada según su estado nutricional.
 Realizar modificaciones de consistencia y fraccionamiento de acuerdo a sintomatología de la
paciente.
 Dieta Liviana, normo a hipo grasa baja en grasa saturadas, adecuada en AGE w3, w6, w9.
 Aportar suficiente volumen de agua y fibra.
• Diabetes pregestacional: Diabética conocida que se
embaraza, tipo I, tipo II y la que debuta en el primer trimestre.

  • Diabetes gestacional: Intolerancia a la glucosa y diabetes


debut durante el embarazo desde el 2do trimestre.

DIABETES
Y
EMBARAZ
O
Criterios de diagnóstico de diabetes en el
embarazo
1: Realizar tamizaje universal, con un examen de glicemia en ayunas, a toda mujer embarazada en el primer control prenatal (1er
trimestre).

2: El diagnóstico de diabetes durante el 1er trimestre del embarazo se basa en los mismos criterios que se utilizan para la población
general.

3: Si el resultado del examen de tamizaje muestra una glicemia entre 100 y 125 mg/dL, se debe hacer un nuevo examen en un plazo
máximo de 7 días. Durante este período la mujer debe ser instruida de continuar con una alimentación normal sin restricciones de
ningún tipo. Si se confirma una glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL se hará el diagnóstico de DG o intolerancia a la glucosa.

4: Realizar una PTGO a las 24 – 28 semanas a toda mujer con una glicemia normal en el 1er trimestre.

5: E: Repetir la PTGO a las 30 – 33 semanas a toda mujer con factores de riesgo de DG (polihidroamnios, macrosomía fetal y
aumento de peso mayor a 2 DE o cambio de curva según Gráfica Atalah), y con glicemias normales en la PTGO realizada en el 2do
trimestre.
Factores de riesgo para el desarrollo de
diabetes gestacional.

• Antecedentes de DG en un embarazo anterior.


• Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado (mujer, padre, hermanos).
• Mujeres con IMC ≥ 27 al comienzo del embarazo.
• Antecedentes de macrosomía fetal (un hijo de 4000 g o más).
• Síndrome de ovario poliquístico.
• Crecimiento fetal cercano o mayor al percentil 90 o menor o cercano al percentil 10.
• Glucosuria positiva
Control Metabólico adecuado previo a la concepción
Asociación Latinoamericana de Diabetes 2000 (ALAD) y de la Asociación
Americana de Diabetes (ADA).

Complicaciones en el embarazo:
• Glicemia en ayunas < (110 mg/dL). • Retinopatía en la mujer con DPG
• Nefropatía diabética
• Glicemia postprandial de 2 h < (140 mg/dL).
• HbA1c < 6,5 %.
• Glucosurias 0 %.
• Colesterol total < (200 mg/dL).
• Colesterol HDL > (40 mg/dL).
• Triglicéridos en ayunas < (150 mg/dL).
• Índice de masa corporal (IMC)³ Entre 19 y 24,9 Kg/m2.
• PA sistólica (PAS) < 130 mmHg.
• PA diastólica (PAD) < 80 mmHg.
Diabetes Gestacional

DG DEBE SER TRATADA CON MEDIDAS NUTRICIONALES


UNA VEZ HECHO EL DIAGNÓSTICO DE DG DEBE
Y SI FUERA NECESARIO CON MEDICAMENTOS, PARA EL LA FRECUENCIA Y LOS TIEMPOS DEL CONTROL SE
INICIARSE A LA BREVEDAD EL TRATAMIENTO
BENEFICIO DE AMBOS, FETO Y MUJER. REALIZARÁN EN FUNCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA
NUTRICIONAL ADAPTADO A SU REALIDAD
SOCIOECONÓMICA, LABORAL, CULTURAL, HÁBITOS Y ALTERACIÓN DE LA PRUEBA QUE LLEVÓ AL
COSTUMBRES. JUNTO A LA ALIMENTACIÓN SE INDICA EL DIAGNÓSTICO:
MONITOREO DE LAS GLICEMIAS CAPILARES.
Tratamiento según diagnóstico:
Si el diagnóstico se hizo por glicemia de ayunas mayor o igual a 100 mg/dL repetida en primer trimestre realizar 1 control diario
alternando ayunas y postprandial.

Si la glicemia basal es normal y sólo el valor a las 2 horas post carga está alterado, la frecuencia mínima es una medición una vez
al día, una hora postprandial alternando: post desayuno, post almuerzo, post once y post cena (si es que se ha elegido la opción
de 4 comidas y 2 colaciones) y recomenzar. Esta modalidad permite en 4 días evaluar todos los períodos postprandiales.).

Si la PTGO estuvo alterada en ayunas y a las 2 horas post carga, efectuar mínimo 2 controles diarios: ayunas y 1 hora
postprandial, alternando el horario cada día (similar 1 y 2). De acuerdo a la posibilidad de cada mujer, puede alternarse ayunas,
antes almuerzo y antes de cena.

Sea cual fuere el esquema inicial, el seguimiento puede determinar un cambio en la frecuencia y tiempos del monitoreo. Estos
esquemas deben mantenerse mientras la mujer continúe con tratamiento exclusivamente en base a la alimentación y ello
ocurrirá si los controles están dentro de las metas. El uso de insulina es necesario si de manera repetida no lo están. El período
de observación habitual con la alimentación es de 2 semanas.
Tratamiento farmacológico

Insulina  NPH
• Requerimientos de insulina durante el embarazo: Los requerimientos de insulina de las mujeres con diabetes tipo I y tipo II
durante el primer trimestre del embarazo son similares a los que se requieren antes del embarazo. Durante la segunda parte
del embarazo, los requerimientos aumentan más en las mujeres con diabetes tipo II. El requerimiento promedio de insulina
en mujeres con diabetes tipo I en el primer trimestre es 0,7 U/Kg
• Insulinoterapia en diabetes pregestacional: Lo ideal es iniciar el tratamiento con insulina antes de la concepción en la
diabetes tipo II, aún en la mujer con buen control metabólico con antidiabéticos orales.
• Insulinoterapia en diabetes tipo I: Toda mujer con diabetes tipo I debe estar en tratamiento con insulina. Durante el
embarazo debe intensificar su control y realizar los ajustes y correcciones de acuerdo a los resultados del automonitoreo
glicémico.
• Insulinoterapia en diabetes tipo II: La planificación del embarazo en una mujer con diabetes tipo II y en tratamiento con
hipoglicemiantes orales, debe incorporar el cambio a insulina.
• Insulinoterapia en diabetes gestacional: La insulina está indicada cuando no se alcanzan los objetivos metabólicos en el plazo
de dos semanas con tratamiento médico nutricional.
INDICACIÓN DE INSULINA

• Sólo alterado en ayunas, >100 mg/dL: NPH nocturna (0,1U/Kg/día).


• Sólo alterado después de desayuno: insulina rápida pre desayuno (2U media hora antes si glicemia 140 – 179 mg/dL y 4 U si
>180 mg/dL).
• Normal pre y post desayuno, pero sobre meta post-almuerzo, post-once y pre-cena: NPH matinal (0,15/Kg/día antes del
desayuno).
• Sobre meta pre-desayuno, post-almuerzo y pre-cena: NPH pre desayuno y en la noche (0,2U/Kg/día: 2/3 antes desayuno y 1/3
en la noche).
• Según el perfil metabólico de la mujer, puede ser necesario utilizar múltiples dosis de insulina, lo que deberá ser ajustado por
un especialista.
• En casos excepcionales, mujeres con horarios de comida impredecibles, el médico especialista podrá indicar detemir (análogo
de acción prolongada), o lispro o aspártica (análogos ultrarrápidos). El inicio del tratamiento con insulina se realiza en forma
ambulatoria cuando las condiciones sociales y culturales lo permiten, o con una hospitalización breve, de 24 horas, cuyo fin es
reducir la ansiedad de la mujer y educar en la técnica de colocación de la insulina y el autocontrol.
Hipoglicemiantes orales (HO)

• El uso de HO en mujeres con diabetes tipo II no embarazadas


es común. Sin embargo, la recomendación de expertos es
descontinuar estos fármacos e iniciar tratamiento con insulina
lo antes posible durante el embarazo, por aprensiones en la
capacidad de estos fármacos en lograr un adecuado control
glicémico y potenciales efectos en el feto y recién nacido por el
traspaso transplancentario de estos agentes.
Tratamiento nutricional
Efectivo disminuye hasta 2,6% hemoglobina glicosilada.

OBJETIVOS
• Minimizar las excursiones en los niveles de glicemia y mantener valores dentro de los
rangos de la meta, tanto antes como después de las comidas.
• Proveer una ingesta calórica suficiente, que aporte la cantidad de energía apropiada,
permita lograr un incremento de peso gestacional adecuado y evite la cetosis
materna.
• Asegurar los nutrientes adecuados y seguros para una salud materna y fetal.
Requerimientos
Las necesidades nutricionales de las diabéticas son los mismos de las
embarazadas sanas.

En relación a los carbohidratos, la ADA recomienda 55% VCT (50 – 60%), sin sacarosa con un mínimo 175 g/día, para evitar cetosis de ayuno. Estos deben ser distribuidos en 3 a 4 comidas principales + 2
colaciones con 10 a 20 gramos para prevenir cetosis de ayuno. Se deben seleccionar principalmente alimentos de bajo índice glicémico y considerar la carga glicémica de cada tiempo de comida.

Aumentar el aporte de fibra soluble.

En relación a las grasas la ADA recomienda el 30% del GET.

NCEP/ATP3 recomienda limitar ingesta de ácidos grasos trans <1% y grasas saturadas a menos 7-10%.

Predominio de grasas monoinsaturadas.

Máximo un 10% AGP Aumentar aporte de AG w3. Relación recomendada de 5:1 hasta 10:1. (0,5 a 1% de GET como w3 y 4 a 6% de GET como w6).

Colesterol máximo 300mg.

OMS: En mujeres gestantes y durante la lactancia materna se recomiendan como mínimo 200 mg/d de DHA que se consiguen con la ingesta de dos raciones de pescado alto en grasa a la semana o 340
g/semana.
Endulzantes Artificiales. Durante el embarazo, el uso con moderación de endulzantes
artificiales como aspartame, sucralosa, acesulfamo de potasio, esteviosidos, está
permitido. La sacarina no ha demostrado efectos nocivos en humanos, sin embargo ya
que se elimina más lentamente del feto que del adulto, algunos recomiendan preferir
las alternativas

•El consumo de bebidas carbonatadas tipo cola y similares, han sido relacionadas con la
producción de hígado graso no alcohólico.(Nivel de evidencia 1)
•Estudios en animales alimentados con fructosa durante la gestación han demostrado
alteraciones hepáticas en madres y fetos.
•En diversas poblaciones de embarazadas, el consumo de bebidas con endulzantes
artificiales ha mostrado aumentar el riesgo de parto prematuro.
Fraccionamiento de los CHO
En el manejo nutricional sólo con dieta
• Quintos: Puede utilizarse en aportes < 200 – 220 g/día, sin insulina.
• Dividir los gramos de carbohidratos requeridos al día por 5. Cuatro son los tiempos de comida y uno se divide por dos para calcular
las colaciones.
• Porcentajes: Puede indicarse con o sin uso de insulina.
• Sin Insulina: Dar el mayor aporte en el almuerzo y disminuir hacia la cena.
• Con Insulina: Ajustar el aporte en los tiempos de mayor acción de la insulina.
• Asignar porcentajes y luego ajustar a números enteros (no se puede indicar más de 70 g en las comidas principales)
• Desayuno: 15 – 20%
• Almuerzo: 20 – 30%
• Once: 15 – 20%
• Cena: 20 – 25%
• 2 Colaciones. (Aproximadamente 15 a 20 g c/u),
• Estos son sólo ejemplos. Los porcentajes pueden variar en cada paciente.
• Los gramos de CHO se deben ajustar a números enteros.
• La adecuación de los CHO debe ser al 100%, además se debe realizar por tiempo de comida (sólo se permitirá como máximo 1
gramo por sobre o bajo lo planificado).
DESAYUNOS ESTUDIADOS

CG 25.9 BAJA CG 33.4 MEDIANA CG 43.4 ALTA

De los tres desayunos de prueba, el con menor Carga Glicémica


produjo menores excursiones glicémicas post-prandiales,
comparadas con los desayunos con carga glicémica media y alta

IMPACTO DE LA CARGA GLICEMICA (CG) DE DIFERENTES DESAYUNOS EN LA GLICEMIA


POSTPRANDIAL DE DIABETICAS GESTACIONALES.
Moncada S, Riesco M V, Salinas P, Pinto M, López M A, Díaz J.
Unidad de Diabetes Hospital San Juan de Dios.
Fac. Medicina Occidente U de Chile.
•EDUCAR …..
Insulinas según tiempos de acción

  Comienzo Peak Duración


Ultra rápida 10 min 1h 4h
Rápida ½h 2h 4–6h
Intermedia 2h 5–7h 20 – 22 h
Ultra lenta 4h Sin peak 24 h
Sugerida
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/11/GUIA-
DIABETES-Y-EMBARAZO_web-14-11-2014.pdf

También podría gustarte