Está en la página 1de 9

Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

PLAN DE MEJORAMIENTO SEGÚN ACREDITACION INSTITUCIONAL


Y DEBILIDADES IDENTIFICADAS POR PARES EXTERNOS
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO 2005 – 2009

AREA DE GESTION INSTITUCIONAL

Plan propuesto:

En cuanto a la modernización de la gestión universitaria se han definido las siguientes


actividades:

• Constituir un equipo de trabajo integrado por personal de la Vicerrectoría de


Asuntos Económicos y de la Contraloría Universitaria, con el propósito de revisar
los procedimientos administrativos existentes y proponer las medidas necesarias
para su simplificación. Esta decisión se adoptó por la Rectoría a partir de la última
jornada anual de análisis de gestión efectuada.

• Incorporar, en el mediano plazo, elementos de flexibilidad permitidos por el


ordenamiento jurídico, como por ejemplo uso de la firma electrónica y uso masivo
del portal electrónico de compras del Estado.

• Consolidar de la intranet universitaria, a través de la incorporación de un mayor


número de indicadores de gestión en línea y de procesos asociados a la
generación dinámica de éstos, descentralizando la responsabilidad en la
actualización de los datos.

• Aprobar en el corto plazo el Estatuto del Académico, lo que permitirá contar con un
texto normativo que regule de manera integral la carrera académica en la
Universidad, adecuando la legislación general, propia de la Administración Pública,
a la especial naturaleza de la función académica.

En materia de gestión del recurso humano se han establecido las siguientes acciones:

• La política institucional de capacitación debe continuar orientándose hacia el


desarrollo de competencias y habilidades de gestión para propiciar una mayor
actitud proactiva en los funcionarios, elevar su nivel profesional y fortalecer su
compromiso institucional, reforzando la orientación al trabajo en equipo y a la
búsqueda de calidad global de los procesos que necesariamente involucran varias
unidades, tanto administrativas como académicas. En esta línea, la Universidad se
encuentra trabajando en la implementación de una Escuela de Gestión
complementaria a las Escuelas de Inglés y Computación. Adicionalmente, se
desarrollarán total o parcialmente las actividades definidas en el proyecto de
modernización de la gestión reformulado en el año 2003, con aportes MECESUP,
al cual se aludió anteriormente.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 1


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

• Fortalecer la institucionalidad vinculada a la gestión del recurso humano,


reestructurando en un mediano plazo las unidades de personal correspondientes.
Actualmente se encuentra en etapa de reformulación un proyecto para la creación
de una Dirección de Recursos Humanos.

• Continuar con el proceso de revisión del sistema de incentivos asociados a índices


de productividad y desempeño, y orientados al cumplimiento de los fines
estratégicos de la Institución. En el mediano plazo, las Vicerrectorías entregarán
una propuesta de políticas y mecanismos específicos en la materia,
complementarios a los proyectos sobre incentivos en docencia e investigación ya
elaborados.

En cuanto a la medición de resultados y a la socialización de las políticas y decisiones


estratégicas, se han determinado las siguientes acciones:

• Incorporación y aplicación del cuadro de mando integral, en el nuevo Plan General


de Desarrollo Universitario, con apoyo en soporte informático en línea, como
mecanismo de seguimiento, evaluación y rectificación de las actividades definidas
para el logro de los propósitos institucionales.

• Incorporación y aplicación de metodologías altamente participativas en la


construcción y evaluación futura de los planes anuales de acción, a través de los
cuales se desarrollará el próximo Plan General Universitario, a fin que la
comunidad comprenda cabalmente los fundamentos de las decisiones y, al mismo
tiempo, se comprometa con los desafíos que éstas generan.

Debilidades detectadas por los pares externos:

• El Plan General de Desarrollo Universitario actualmente vigente, si bien define la


misión y los objetivos estratégicos, debe explicitar de mejor forma los indicadores
de desempeño que se usarán para medir su logro en el tiempo.

• La alta dependencia de recursos financieros provenientes de fondos concursables


para generar en forma oportuna las inversiones necesarias para el desarrollo
adecuado del proyecto institucional.

• La no existencia de un reglamento académico aprobado e implementado lo cual ha


impedido la puesta en marcha de una carrera académica.

• El informe de evaluación institucional señala políticas y mecanismos institucionales,


sin embargo, estos no son conocidos e implementados en forma armónica por las
diferentes unidades académicas, lo cual dificulta el logro de propósitos
institucionales comunes en áreas prioritarias de desarrollo institucional.

Recomendaciones de pares externos:

• En la elaboración del nuevo plan de desarrollo estratégico que se está llevando a


cabo, se debería ser explícito en las metas e indicadores de desempeño para medir

Plan de Mejoramiento y Debilidades 2


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

sus logros y buscar una amplia participación de la comunidad académica en su


diseño.

• La institución debe priorizar y explicitar en todos los niveles y a todos los actores,
las políticas y mecanismos que la institución desarrolla para el logro de los
propósitos institucionales.

• Procurar una mayor armonización entre la instancia central y las demás instancias
de administración de la universidad, y entre los entes coordinadores de la
facultades y programas, en cuanto a visión, políticas y acciones estratégicas para la
gestión de la institución; como fórmula de mayor eficiencia y economía
administrativa.

• La institución debe implementar, a la brevedad que le sea posible, el reglamento


del académico, de tal forma de poner enmarca una adecuada carrera académica
que contribuya al logro de sus propósitos institucionales.

AREA DE DOCENCIA DE PREGRADO

Plan propuesto:

El mejoramiento en el área de docencia de pregrado se sintetiza en las actividades


señaladas en los siguientes puntos:

• Motivar un mayor uso de los resultados de indicadores de gestión de docencia,


como instrumento efectivo la planificación académica.

• Profundizar la capacitación de los académicos para adquirir mayores


habilidades docentes que permitan optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

• Fortalecer el programa de Formación General e Integral, para acelerar la


incorporación de las competencias complementarias a la formación profesional
(personales y académicas).

• Persistir en el proceso de reforma curricular con miras a la flexibilización de los


planes de estudios, que permitan reducir el tiempo de permanencia en la
carrera, y posibilitar la homologación nacional e internacional.

• Motivar a los estudiantes a usar los espacios de participación en docencia


(Comités de Carrera, Consejos de Escuela y Evaluación Docente).

• Fortalecer la productividad académica vinculándola fuertemente a la docencia,


en el marco de la reforma curricular.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 3


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

• Implementar la aplicación del Estatuto Académico, a objeto de integrar la


evaluación de desempeño docente como mecanismo formal de calidad.

Debilidades detectadas por los pares externos:

• La falta de un mayo desarrollo y elaboración de los propósitos formativos a nivel


institucional impide orientar la definición de perfiles de egreso y evaluar
sistemáticamente los resultados de los procesos educativos. Esto ha impedido
la definición de un perfil general del egresado y las competencias que la
universidad considera como el eje de su sello institucional.

• Se evidencian iniciativas individuales de unidades académicas que indican la


carencia de propósitos claros con relación a su docencia de pregrado, que
orientan las decisiones de las diferentes unidades académicas.

• No se ha desarrollado un sistema de evaluación del impacto de los mecanismos


contemplados institucionalmente para el mejoramiento de la docencia, como el
fondo de desarrollo docente y el sistema de encuesta de evaluación de la
docencia, que orienten la toma de decisiones.

• Falta de indicadores cuantitativos verificables que permiten monitorear la


eficiencia de los procesos de enseñanza.

• No se ha avanzado suficientemente en la disminución de la mortalidad


académica y el aumento de la retención y la progresión en las distintas
carreras.

• No existen evidencias suficientes que permitan demostrar que la institución


utiliza la investigación educativa como instrumento de evaluación y redefinición
de los distintos procesos docentes.

• Existe una carencia de seguimiento de los egresados e interacción con


empleadores que retroalimente los perfiles de egreso y los planes de estudio de
las diferentes carreras.

• Falta una sistematización de las iniciativas individuales de algunas unidades


académicas en relación al mejoramiento de la docencia.

• Los estudiantes no perciben, en forma clara, la utilidad del proceso de


evaluación de la docencia que realizan.

• Aunque la institución tiene definido en sus estatutos las jerarquías académicas


y los procesos de evaluación y ascenso de los profesores en cada una de ellas,
no existe un reglamento académico integral aprobado e implementado, que
incluya aspectos como evaluación del desempeño de los docentes, sus deberes
y derechos y los estímulos a la docencia calificada.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 4


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

Recomendaciones de pares externos:

• La institución debería desarrollar y explicitar a todos los estamentos, los


propósitos formativos a nivel institucional a objeto que oriente los procesos
formativos y los perfiles de egreso de las diferentes carreras.

• La Universidad debería llevar a cabo un proceso de innovación curricular,


flexible, basado en nuevos paradigmas de formación y modelos curriculares
que permitan una mayor retención de estudiantes y movilidad estudiantil tanto
intra como extra Universidad.

• Explicitar el perfil que debe tener el docente que trabaja en la Universidad e


incrementar la capacitación de ellos en nuevos métodos de enseñanza
aprendizaje.

• Profundizar en la evaluación de las competencias que se entregan en el


proceso de enseñanza aprendizaje.

• Perfeccionar la política de evaluación – mejoramiento del personal docente y de


la acción docente.

• Seguir mejorando la infraestructura de algunas carreras, equipamiento y


biblioteca.

AREA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Plan propuesto:

• Diseñar una estrategia que acelere el desarrollo de áreas que se encuentran en


proceso de incorporación a las actividades de vinculación con el medio. Resultados
de esta acción son esperables en un mediano plazo, por cuanto obedecen al ritmo
de formación de las masas críticas internas para ello.

• Reformulación de los planes anuales de extensión universitaria, de modo que


consideren un uso intensivo y un mejor aprovechamiento de la infraestructura y
recursos existentes al servicio de la vinculación con el medio. Acción a desarrollar
en un corto plazo.

• Elaboración, en el corto plazo, de un plan de fortalecimiento de los mecanismos de


comunicación utilizados por la Universidad para elevar el impacto tanto interno
como externo.

• Implementación de un programa de fortalecimiento y adecuación de los


procedimientos administrativos que dicen relación con las prestaciones de servicios

Plan de Mejoramiento y Debilidades 5


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

y vinculaciones con el sector productivo. Esta medida se encuentra en ejecución,


como parte del fortalecimiento global de la gestión universitaria.

Debilidades detectadas por los pares externos:

• La falta de mayor explicitación de políticas y metas institucionales anuales que


permitan tanto articular sistemáticamente las actividades de vinculación con el
medio, como realizar una evaluación de impacto y seguimiento de estas.

• No existen metas institucionales en el tema de la obtención de recursos financieros


como fruto de las actividades de vinculación con el medio.

• No existe una clara diferenciación entre las actividades de comunicaciones y


relaciones públicas y el concepto de extensión universitaria como función
sustantiva.

Recomendaciones de pares externos:

• La Universidad debería definir con mayor claridad, políticas, mecanismos formales


y sistemáticos, para vincularse con el medio externo, teniendo en cuenta su
potencial institucional, al igual que las áreas de influencia que les interesa para su
desarrollo.

• La Universidad debería evaluar el impacto que ella ejerce en el medio externo,


como también, retroalimentar sus currículos y su quehacer de acuerdo a lo que el
medio necesita.

AREA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Plan propuesto:

• Aumentar salas de clases y tender a reconvertir actuales, con características de


aulas tecnológicas.

• Aumentar, y renovar el equipamiento de laboratorios científicos, de acuerdo a los


proyectos académicos de las carreras.

• Formular un plan plurianual de renovación computacional, evaluando distintas


alternativas de abastecimiento.

• Elaborar proyectos concursables para fortalecer la Red de Bibliotecas, Salas de


Estudio y Lectura, y manteniendo el incremento de bibliografía en soporte
tradicional y digital.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 6


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

• Coordinar acciones con los Municipios para mejorar las vías de acceso a todos los
Campus de la Sede Chillán.

• Aumentar la dotación de servicios higiénicos para alumnos durante el año 2005.

• Elaborar proyectos concursables para construir un Salón de Actos para la Sede


Concepción.

• Rediseñar los procesos de compra y almacenaje de insumos, incorporándose al


Portal Chilecompras.

• Desarrollar un proceso de Urbanización de los campus, con la habilitación de


paseos peatonales, calles, estacionamientos y espacios de recreación.

• Mejoramiento de espacios públicos con dotación de obras de arte.

• Desarrollar proyectos de racionalización de gastos en energía, agua y regadío.

• Desarrollar un proyecto de señalética en las Sedes.

• Reestructurar la Unidad de Mantención y Servicios con el objetivo de mejorar la


mantención de instalaciones, evaluando la factibilidad de un proceso de
externalización de nuevos servicios.

Debilidades detectadas por los pares externos:

• Si bien ha habido una importante inversión de infraestructura y equipamiento, esta


ha sido desigual en los diferentes campus, evidenciándose insuficiencia en algunas
áreas, que la institución tiene claramente identificada y contempla inversiones a
corto plazo en su plan de mejoramiento.

• No se evidencia una política sistemática y efectiva de reposición y actualización de


los recursos.

Recomendaciones de pares externos:

• La Universidad debería continuar haciendo un esfuerzo por mejorar en forma


armónica su infraestructura y equipamiento, especialmente en su sede Chillán,
donde imparte las carreras de pedagogías.

• Es conveniente que la institución mantenga actualizado un plan regulador, de largo


plazo, para sus diferentes campus, con el objeto de llevar a cabo en forma
armónica sus futuras construcciones. Además debería explicitar un plan de
inversiones a largo plazo, concordante con su nuevo plan de desarrollo.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 7


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

DEBILIDADES DE LA INSTITUCION DETECTADAS POR LOS PARES EXTERNOS

• El informe de evaluación institucional señala políticas y mecanismos institucionales,


sin embargo, éstos no son conocidos e implementados en forma armónica por las
diferentes unidades académicas, lo cual dificulta el logro de propósitos
institucionales comunes en áreas prioritarias de desarrollo institucional.

• La falta de un mayor desarrollo y elaboración de los propósitos formativos a nivel


institucional, impide orientar la definición de perfiles de egreso y evaluar
sistemáticamente los resultados de los procesos educativos.

• La inexistencia de un reglamento académico aprobado e implementado, lo cual ha


impedido la puesta en marcha de una carrera académica.

• La falta de mayor explicitación de políticas y metas institucionales que permitan


tanto articular sistemáticamente las actividades de vinculación con el medio, como
realizar una evaluación de impacto y seguimiento de estas.

• Si bien ha habido una importante inversión en infraestructura y equipamiento, ésta


ha sido desigual en los diferentes campus, evidenciándose insuficiencia en algunas
áreas.

• La alta dependencia de recursos financieros provenientes de fondos concursables,


para generar en forma oportuna las inversiones necesarias para el desarrollo
adecuado del proyecto institucional.

OBSERVACIONES DEL ACUERDO DE ACREDITACIÓN

Gestión Institucional

• Es necesario perfeccionar los mecanismos de control de gestión, a través de la


definición de un conjunto de indicadores de desempeño verificables, en función de
los cuales se asigne el presupuesto.

• Deben revisarse los mecanismos para controlar el funcionamiento de la estructura


institucional, especialmente aquellos asociados a la vinculación con el medio
externo, de manera de evitar duplicidades y descoordinaciones.

• Debe prestarse atención a la alta dependencia que tiene al Universidad de fondos


concursables, para realizar las inversiones que requiere el proyecto institucional.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 8


Dirección General de Planificación y Estudios Acreditación Institucional

Docencia de Pregrado

• La institución debe definir clara y explícitamente los propósitos que orienten su


acción a nivel formativo. Resulta imprescindible que la Universidad explicite su
proyecto educativo y la forma como éste orienta la definición de perfiles de egreso
de las diferentes carreras y cómo se evalúan los resultados de los procesos
educativos. No hay evidencias de que se apliquen, de manera sistemática y en
todas la unidades académicas, políticas y mecanismos eficaces para asegurar la
calidad del proceso de enseñanza.

• Es necesario aprobar e implementar el reglamento académico, considerar la


inquietud de los estudiantes relativa a la falta de consecuencias visibles de los
procesos de evaluación docente y evaluar el impacto del fondo de desarrollo
docente.

Vinculación con el Medio

• Es necesaria una mayor explicitación de las políticas y metas institucionales con el


fin de articular la actividades de vinculación con el medio que se realizan y evaluar
su impacto.

Infraestructura y equipamiento

• La alta dependencia de los fondos concursables afecta la oportunidad y agilidad


con la que se da respuesta a los requerimientos de infraestructura y equipamiento.

Respecto del proceso

Se debe involucrar más a las unidades académicas y utilizar como fuente importante
de análisis la contribución de los informantes claves.

El plan de mejoramiento no recoge la información contenida en el documento de


autoevaluación y no prioriza las acciones a desarrollar.

Plan de Mejoramiento y Debilidades 9

También podría gustarte