Está en la página 1de 15

I JORNADAS DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE

TECNOLOGÍA DE PROCESOS PRODUCTIVOS


Temática: Sistemas de Calidad

Sistema de Evaluación Holística del Área de Investigación y Postgrado Basado en


Indicadores de Gestión

Autor: Ing. Luis Eduardo García

correo: luisegr@gmail.com

Trayectoria Profesional del Autor

En el año 2004 con 25 años obtiene el titulo de Ingeniero en Informática en la UNEG,


ese mismo año inicia labores en DOVIC, C.A, desarrollando sistemas de información, a
finales del 2004 es contratado en la UNEG, desempeñándose como analista
programador, y colaborando en proyectos de investigación de la institución, prestando
apoyo al área de Investigación y Postgrado, en el año 2006 inicia actividades docentes
impartiendo las asignaturas: Informática Aplicada, Sistemas de Operación, Sistemas de
Información, entre otras. Actualmente desarrolla el Sistema de Gestión de Investigación
y Postgrado Basado en Indicadores.

Resumen

Las universidades se encargan de fomentar la capacitación de los ciudadanos, promover


investigaciones y ejecutar proyectos en las comunidades, entre otras actividades. Por
esta razón, se plantea la gerencia holística de la academia y la administración de las
instituciones de educación superior.
En este orden de ideas, en la UNEG, específicamente en la Coordinación General de
Investigación y Postgrado (CGIP), se está llevando acabo un plan de transformación
integral de adecuación de sus procesos operativos y funcionales en la docencia,
investigación y gestión administrativa que permitan alcanzar las metas exigidas
(Acuerdo Consejo de Investigación y Postgrado E-N° 447/2008). En este sentido, el
objetivo o propósito fundamental de la investigación, es desarrollar un sistema de
gestión de calidad que permita evaluar el desempeño en la CGIP, a través de un modelo
estratégico decisional.
El sistema estará enmarcado en la actualización y administración de indicadores
estratégicos, que al combinarse permitan a sus responsables tomar decisiones acertadas
a objeto de minimizar las desviaciones originadas en los procesos de planificación.

Palabras Clave: Universidad, Procesos Operativos y Funcionales, Gestión Académica,


Gestión Administrativa, Gestión de Calidad, Evaluación Holística, Indicadores
Estratégicos.
Summary

The universities are responsible for encouraging the training of citizens, promote
research and implement projects in communities, among other activities. For this
reason, there is the holistic management of the academy and the administration of
higher education institutions.
In this vein, the UNEG, specifically in the General Coordination of Research and
Graduate Studies (CGIP), it is undertaking a comprehensive transformation plan
adequacy of operational and functional processes in teaching, research and
administrative management to enable achieve the required goals (Agreement Council of
Research and Graduate EN · 447/2008). In this sense, the purpose or primary purpose of
the research is to develop a quality management system to assess performance in CGIP,
through a strategic decision-making.
The system will be framed in the updating and management of strategic indicators,
which when combined allow its leaders make sound decisions to minimize deviations
arising in the planning process.

Keywords: College, Business Process and Functional Academic Management,


Administrative Management, Quality Management, Assessment Holistic Strategic
Indicators.

Sumário

As universidades são responsáveis por incentivar a formação dos cidadãos, promover a


pesquisa e implementação de projetos nas comunidades, entre outras atividades. Por
esta razão, existe a gestão holística da academia e da administração de instituições de
ensino superior.
Neste sentido, a UNEG, especificamente na Coordenação Geral de Pesquisa e Pós-
Graduação (CGIP), é uma empresa de adequação plano abrangente de transformação
dos processos operacionais e funcionais no ensino, pesquisa e gestão administrativa
para permitir que atingir os objectivos exigidos (Acordo do Conselho de Pesquisa e Pós-
Graduação · EN 447/2008). Neste sentido, o propósito ou a finalidade principal da
pesquisa é desenvolver um sistema de gestão da qualidade para avaliar o desempenho
em CGIP, através de uma tomada de decisão estratégica.
O sistema será enquadrado na atualização e gerenciamento de indicadores estratégicos,
que quando combinadas permitem que seus líderes tomam decisões de som para
minimizar desvios decorrentes do processo de planejamento.

Palavras-chave: College, de Processos de Negócios e Gestão Acadêmica Funcional,


Gestão Administrativa, Gestão da Qualidade, Indicadores de Avaliação Estratégica
Holística.
Introducción

La iniciativa oriental de concebir la escuela superior Shang Hsiang en el período


Yu (2257 a. C. - 2208 a. C.) representó el inicio en la investigación universitaria, más
tarde, se expandieron por el globo terráqueo casas de estudio para difundir, incubar, e
innovar conocimientos.
Las universidades se encargan de promover la incubación, difusión, y ejecución
de la investigación, aplicando mecanismos que midan su desempeño, es decir la auto-
evaluación institucional, en la cual, la universidad se investiga a sí misma; todo esto en
busca de crear conocimientos para difundirlos, o utilizarlos en la resolución de
problemas de las universidades, o en la sociedad.
La productividad en la investigación, se puede medir a través de la cantidad de
artículos publicados, o por el número de profesores acreditados por el Programa de
Estimulo al Investigador (PEI); sin embargo, surge las interrogantes, ¿se estaría
haciendo lo correcto?, ¿se puede afirmar que a mayor numero de profesores acreditados
PEI, mayor productividad tendrá la universidad?
Como eje funcional de la universidad vista como una organización, se cuenta
con las actividades administrativas, siendo necesario un nexo académico-administrativo,
para lograr la gestión eficiente y eficaz de los procesos, controlando los recursos
financieros, humanos, técnicos, entre otros, lo más óptimo posible.
Los aspectos expuestos servirán de base para medir el desempeño de las
universidades como organizaciones, identificando un futuro posible y uno deseable,
dependiendo de las acciones que se puedan tomar (en los momentos oportunos) como
gerentes para lograr lo esperado.
Esta visión holística del desempeño puede vincularse con la gerencia estratégica
de la universidad alineando los objetivos con las estrategias, identificando indicadores
que generen información oportuna, en tiempo real y confiable para la toma de
decisiones, con el propósito de crear un modelo de gestión como herramienta gerencial
de apoyo a los dirigentes universitarios.
Enmarcado en lo antes expuesto, la CGIP según acuerdo E-N° 447/2008, está
aplicando un plan de transformación integral de adecuación de sus procesos operativos
y funcionales en la docencia, investigación y gestión administrativa que permitan
alcanzar las metas exigidas, es aquí donde se proyecta la concepción de esta
investigación.
Planteamiento del Problema
Las instituciones de educación superior desde su concepción han venido
formando profesionales capaces de apuntalar las actividades de nuestro país, también
desarrollan investigaciones con miras a mejorar e innovar proyectos para la sociedad.
Las universidades nacionales están adscritas al Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria (MPPEU), siendo estas la base de un planteamiento
estratégico educativo nacional. En el Estado Bolívar se localiza la UNEG, en su
estructura organizativa cuenta con un Vicerrectorado Académico, en el cual se
encuentra adscrita la Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP).
La CGIP está orientada al desarrollo de la investigación innovadora desde un
ámbito local, regional, nacional e internacional; contribuyendo con la ciencia y
ayudando notable y positivamente la calidad de vida de las personas.
El responsable de la CGIP, gestiona los procesos administrativos y académicos,
mediante la canalización de las actividades a objeto de lograr la solución efectiva y
eficiente de las situaciones, en las mejores condiciones de calidad y oportunidad.
Todos los esfuerzos del responsable de la CGIP no son suficientes para alcanzar
los objetivos planificados, por lo que en la actualidad se está ejecutando un plan de
transformación integral de adecuación de sus procesos operativos y funcionales, tanto
en la parte académica como en la administrativa que permitan alcanzar las metas
exigidas por la comunidad, industria y universidad.
En función de lo expuesto, se propone partir de la concepción de sistemas de
información acoplados con la estructura organizativa de la UNEG, dividiéndose en
niveles, denominados operacionales, tácticos y estratégicos.
Al nivel estratégico a la CGIP, le son suministradas cifras que no brindan
información confiable, careciendo así de sistemas en línea que le permitan visualizar en
tiempo real la información vital para la toma de decisiones, por ejemplo en el Boletín
Estadístico del año 2009 elaborado por el Departamento de Informática y Estadística de
la UNEG, se expresan números de egresados sin considerar las cohortes de estudios de
esos estudiantes, es decir, no expresan la productividad o ineficiencia de la CGIP, ese
año (2009) el postgrado Maestría en Gerencia mención Operaciones y Producción
egreso a dos (2) personas, surge la pregunta ¿Refleja esta cifra un porcentaje
significativo de producción respecto a la cohorte relacionada con los egresados?.
Adicionalmente a lo expresado la CGIP enfrenta los siguientes problemas:
1. Sistemas no integrados, lo que ocasiona duplicación del esfuerzo, datos,
inexactitud y una gestión inadecuada de la información.
2. Poca o nula medición de la efectividad en los procesos operativos de la
institución. Lo que genera, trabajos de investigaciones aislados y falta de innovaciones
que mitiguen o cercenen los aspectos deficitarios de la misma universidad.
3. Las estadísticas emanadas en los Boletines Estadísticos Anuales por el
Departamento de Informática y Estadística (DIE) de la UNEG, son meramente docentes
(matriculas, egresados, otros), sin tomar en cuenta la parte de investigación
(publicaciones, redes de investigación, otros).
4. Diseminación de los datos entre los distintos centros de investigación y
programas educativos que integran la CGIP, lo cual afecta notablemente al momento de
realizar el informe de gestión y boletín estadístico, solicitado periódicamente por la
OPSU, en algunos casos se ha realizado hasta con seis meses de retraso.
5. Según datos estadísticos proporcionados por el DIE de la UNEG, el
porcentaje de productividad en base a egresados de postgrado, es de tan sólo un 10,5 %
(relación entre los años 2005 -2009).
La problemática mencionada se deriva, de la imposibilidad de la Dirección de
Informática y Estadística para gestionar las demandas de información o de sistemas que
den respuesta a las necesidades de la CGIP, y/o por no hacer corresponder los dos
aspectos anteriores con éxito.
De acuerdo con lo expuesto, la CGIP, requerirá la incorporación de las
Tecnologías de Información en los planes estratégicos, para un gerente poder tomar
decisiones fundamentadas, debe tener herramientas que lo ayuden a hacerlo, en
consecuencia se formulan las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué implicaciones pudiera tener la permanencia de la práctica de una
gestión experimental en la CGIP, basada en la medida del surgimiento de los eventos,
sin soporte en herramientas gerenciales estratégicas?
2. ¿Cuál será el impacto en la gestión de la CGIP con el apoyo de alguna
herramienta gerencial?
3. ¿Cuáles serán los efectos ocasionados por la creación de un Sistema
Automatizado de Indicadores de Gestión Estratégica en la producción científica y
docente de la CGIP?
El propósito fundamental de la investigación, se orientará en la creación de un
sistema holístico de evaluación de gestión que pudiese conectar mediante una relación
causa-efecto de los indicadores tangibles e intangibles (capital humano - tecnología de
información) con los procesos internos que crean valor en la CGIP.
Objetivo General
Desarrollar un sistema holístico de evaluación en el área de investigación y
postgrado basado en indicadores de gestión.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar el proceso de gestión gerencial de la CGIP.
2. Determinar los factores críticos e indicadores de mayor incidencia en el
proceso de gestión gerencial de la CGIP.
3. Diseñar un prototipo para el modelo estratégico decisional de la CGIP.
4. Validar el prototipo del modelo estratégico decisional de la CGIP.
Justificación y Alcance
La creación de un Sistema de Evaluación de Gestión Basado en Indicadores (SEGBI)
conllevará a la administración de una forma eficaz y eficiente de los procesos
académicos y administrativos de la Coordinación General de Investigación y Postgrado,
logrando mitigar o eliminar los errores acaecidos en las actividades a través de la toma
de decisiones en el momento oportuno.
Además, se podrá medir los avances en las distintas áreas y actores que hacen vida en la
CGIP de la UNEG, entre los cuales destacan los docentes – investigadores, las
Coordinaciones de los Programas de Postgrado y los Centros de Investigación de la
Institución.
Por otro lado, la sociedad se beneficiará de forma indirecta a través de los productos
obtenidos gracias a los procesos de control establecidos por el SEGBI.

Tipo de Investigación
El propósito de este trabajo es ofrecer una evaluación Holística en el área de
Investigación y Postgrado basada en Indicadores de Gestión del desempeño para las
universidades, a través de un sistema informático que vincule los indicadores para
ofrecer los datos mas acertados a los gerentes, y de esta forma puedan tomar las
decisiones en base a mediciones lógicas de los procesos. En este sentido, el tipo de
investigación se considera aplicada (según su propósito), ya que la misma se encuentra
inmersa en estudios que explotan teorías científicas previamente validadas para la
solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana,
enmarcadas en una secuencia programática de búsquedas que tienen como núcleo el
diseño de teorías científicas.
En el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la UPEL (2004) se circunscribe en una investigación de tipo Proyecto
Factible para referirse a la Investigación Aplicada entendida como aquella que incluye
cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir
situaciones, aunque no sea programático, es decir, aunque no pertenezca a una
trayectoria de investigaciones descriptivas y teóricas (Padrón, 2006).
En este orden de ideas se tiene como investigación aplicada tanto la innovación técnica,
artesanal e industrial como la propiamente científica. Aunque esto no se menciona
explícitamente en el referido manual, puede derivarse del hecho de que en el texto no se
hace énfasis en alguna secuencia programática en cuyo seno se considere la ubicación
del Proyecto Factible como sucesor de investigaciones teóricas.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, este estudio se considera de tipo factible, por
ser una propuesta estratégica que busca medir el desempeño en el sector de
investigación y postgrado, en miras de satisfacer las necesidades de las universidades y
a los grupos sociales del país.
Nivel de Investigación

Se enmarcará en una investigación de tipo descriptiva. La cual esta definida


como: ”el estudio que se dirige a la búsqueda de información acerca de un hecho,
fenómeno, situación o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho
en conocer el origen o causa de la situación, pues básicamente se orienta a establecer
cómo opera y cual es la característica del hecho o fenómeno” (Méndez , 2001, p.135).
Para efectos del diseño del prototipo, la investigación se desarrollará en base a
tres etapas principales: diagnóstico para el proceso de gestión actual, análisis de los
factores incidentes en el proceso de gestión y diseño del modelo estratégico decisional.
A continuación se describe la metodología utilizada en cada una de las fases:
Diagnóstico para el Proceso de Gestión Actual
Para el diagnóstico se realizara una selección intencional de las Universidades
públicas de Ciudad Guayana y sus respectivas Coordinaciones Generales de
Investigación y Postgrado, así como también, se realizara la definición de las variables,
se elaborara el instrumento para recolección de datos y en consecuencia la validación y
fiabilidad del mismo.
Coordinaciones Generales de Investigación y Postgrado (CGIP) en estudio
Las CGIP representan la dirección de los conocimientos e innovaciones de los
estudios de cuarto y quinto nivel, se incuban, difunden conocimientos, y se promueve la
elaboración de estudios que ayuden a la sociedad.
El objeto de estudio para esta investigación fue el espacio para las CGIP de la
UNEG, por lo tanto, los trabajadores adscritos a estas universidades representan los
informantes potenciales, ya que son las personas que conocen sobre los procesos y/o
actividades diarias llevadas a cabo en estas casas de estudio, de modo que serán
necesarias para obtener los datos que aportarán los elementos fundamentales para lograr
los objetivos de investigación.
En esta investigación, inicialmente los informantes claves estarán conformados
por sesenta (60) personas con conocimientos de las actividades operativas y académicas
que se realizan en materia de investigación y postgrado para lograr la producción de
conocimientos, los cuales se desglosaran por áreas en la sección población y muestra.
Análisis de los Factores Incidentes en el Proceso de Gestión
Para establecer los factores que inciden en el proceso de gestión gerencial de las
CGIP, se tomará en cuenta la cadena de valor para identificar el conjunto de actividades
de los procesos internos que generan valor en las universidades en el ámbito de
investigación y postgrado, haciendo una clasificación en actividades primarias y de
apoyo que ayudan al desarrollo optimo de las operaciones administrativas, docentes y
de investigación.
Se realizara un análisis de los factores externos e internos aplicando una matriz
DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), como base para la
formulación de las estrategias.
Diseño del Modelo Estratégico Decisional
El diseño del prototipo para el modelo estratégico decisional se realizará partiendo de la
determinación de factores, como base para la formulación de las estrategias, y aplicando
una serie de etapas:
1. Se determinarán los componentes de estrategias corporativa (Francés, 2001),
para obtener las perspectivas adecuadas a la CGIP
2. Se establecerán, por medio de consulta a expertos, los indicadores estratégicos
para la CGIP.
3. Se organizara la información recogida de todos los departamentos
administrativos que guardan relación con la CGIP, con la finalidad de consolidar
un documento de indicadores de gestión.
4. Se diseñara un diagrama causa y efecto entre los Indicadores de Gestión y las
metas del plan operativo de la CGIP, con el objetivo de garantizar la pertinencia
de los indicadores con las actividades de la CGIP.
5. Basado en el diagrama concebido en el punto anterior, se establecerá un mapa de
estrategia como producto de esta etapa.
Población y Muestra.
El Universo o Población es definido como “aquella que está compuesta por
todas las personas que se encuentra en un determinado lugar” (Sabino 2000, p. 118).
También se entiende por población “…cualquier conjunto de elementos de los que se
quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características” (Balestrini, 2001,
p.140).
En el caso de esta investigación, el universo objeto de estudio, son los
Vicerrectorados Académico y Administrativo, las Coordinaciones que dirigen las
actividades académicas y de Investigación, los Departamentos Adscritos al
Vicerrectorado Administrativo, Investigadores, Personal Administrativo, Docentes
adscritos a los programas académicos, y los Estudiantes de los distintos programas
académicos de la CGIP. Todos estos estratos estimulan la generación de indicadores de
gestión para la CGIP.
La muestra es considerada como una porción representativa de la población o
universo a estudiar. El presente proyecto plantea el uso de un muestreo no
probabilístico por criterios, bajo un enfoque cualitativo, para el desarrollo de la
investigación.
Al respecto Méndez (2001), sostiene que en un muestreo no probabilístico, “es
aquel donde a los elementos de la muestra no se les ha definido la probabilidad de ser
incluidos en la misma” (p.184). Es por criterio, por lo cual los elementos serán
seleccionados de acuerdo a criterios establecidos por el investigador o encuestador y
considerando, son los más representativos de la población. Y además, tendrá un enfoque
cualitativo, en donde según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “la muestra es una
unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el (la)
cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo(a) del universo”
(p.302). Se considerará para esta investigación como muestra la descrita a continuación:
Población Muestra
Coordinación General de Investigación y Postgrado Uno (1)
Coordinaciones Académicas de los Programas de Postgrado Seis (6)
Coordinadores de los Centros de Investigación Diez(10)
Coordinador de Programa de Investigación y Desarrollo (PID) Uno (1)
Investigadores adscritos a los Centros de Investigación e Investigadores PEII Diez (10)
Personal encargado de las operaciones administrativas en la CGIP Diez (10)
Docentes adscritos a los programas académicos de la CGIP Diez (10)
Vicerrectorado Académico Uno (1)
Vicerrectorado Administrativo Uno (1)
Departamentos Adscritos al Vicerrectorado Administrativo Diez(10)
Cuadro 1.- Población objeto de estudio elaborado por el Autor, Noviembre de 2011.
La muestra estará conformada por un total de sesenta (60) personas con
conocimientos de las actividades Operativas, Docentes y de Investigación que se
realizan en la Universidad Nacional Experimental de Guayana para lograr la producción
de conocimientos.
Definición de Variables
En el presente trabajo, el análisis se realizara en base a las variables que surgen
de las dimensiones Control de Gestión, Control Estratégico y Control de Operaciones,
iniciando desde lo general hasta llegar a los más específicos. En este orden de ideas las
variables de estudio se plantean a continuación en el Cuadro 2:

VARIABLE CONTROL CONTROL DE CONTROL DE


ESTRATEGICO GESTION OPERACIONES
Conservar o modificar los
Ejecutar las estrategias, Garantizar la
planes operativos en las
donde las actividades ejecución eficaz y
OBJETIVO actividades de Investigación
concretas contribuyen a eficiente de las tareas
y Postgrado de la cumplir las metas u cotidianas
universidad objetivos de la
Universidad en materia de
Investigación y Postgrado.
Construir objetivos a corto
plazo
PANORAMA Largo plazo (más de un año) Corto plazo ( un año) Corto plazo ( menos
de un año)
NIVEL DE Alta dirección Alta dirección y Niveles intermedios
DIRECCION (Rectorado, Vicerrectorado direcciones (Coordinadores de
Administrativo y departamentales líneas de
Académico, Coordinación (Coordinadores de Investigación,
General de Investigación y Programas de Postgrado, Investigadores)
Postgrado) Coordinadores de Centros
de Investigación)
ACTIVIDAD Resultados generales en Desviaciones que puedan Productos obtenidos
A relación a su tendencia existir entre lo planificado respecto a criterios
CONTROLA y lo ejecutado metodológicos
R
PUNTO DE Análisis del entorno y de la Planificación estratégica e Estándares técnicos
PARTIDA organización información interna
Cuadro 2.- Variables objeto de estudio elaborado por el Autor, Noviembre de 2011.
Fuentes de Información.
La fuente de información es uno de los factores importantes de cualquier trabajo
de investigación, “…la información es la “materia prima” por la cual puede llegarse a
explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de
investigación” (Méndez 2001, p.153). Por lo tanto, para el desarrollo de la investigación
se tomarán en consideración dos fuentes de información, descritas a continuación:
Fuentes primarias, permitirán obtener de manera directa por parte del
investigador, toda la información requerida para la solución de problema objeto de
estudio. Según Méndez (2001), se refiere a las fuentes primarias como “...información
oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o
escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento” (p.152).
Fuentes secundarias, se centrará la atención en el análisis de la diversidad de
fuentes documentales existentes (libros, artículos, entre otros), la cual permitirán
desarrollar los aspectos conceptuales y teóricos requeridos por la investigación.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Una vez seleccionada las fuentes de información, se procederá a la recolección
de la misma, para ello será necesario aplicar diversas técnicas e instrumentos que se
insertarán a lo largo del proceso de investigación, a fin de obtener información confiable
para cumplir los objetivos planteados.
Dada la naturaleza del estudio y en función de los datos requeridos para el
desarrollo del presente trabajo, se emplearán las siguientes técnicas e instrumentos de
recolección de información:
Primeramente, a partir de los datos generados, a través de las fuentes
secundarias, se emplearán las técnicas de: revisión documental, resumen analítico y
análisis crítico, de la información contenida en libros, investigación en artículos,
documentos, publicaciones, medios de comunicación y otros; a través de la consulta,
lectura, comprensión y fichaje de textos relacionados con la planificación estratégica.
Información general sobre las operaciones efectuadas en el área de investigación y
postgrado objeto de estudio, así como lo concerniente a la calidad del producto.
Seguidamente, como técnica de recopilación de información proveniente de
fuentes primarias, se empleará la entrevista estructurada personal dirigida a los actores
principales involucrados (coordinadores, profesores, investigadores, personal
administrativo), (Ver ANEXO A).
Técnicas de Análisis de Información
En el presente trabajo la información se procesará de forma manual, agrupando y
codificando los datos recopilados, de igual forma se elaborarán cuadros o tablas que
permitan la comprensión directa de la información obtenida en cifras, presentando
valores absolutos y porcentuales. La interpretación de los datos se hará de forma
cuantitativa, a través de la tabulación presentada en un conjunto de cuadros, para emitir
luego el análisis cualitativo.
Además se empleará para este caso el diagrama causa – efecto para visualizar
mejor los focos problemáticos y el análisis estructural el cual permitirá interpretar
claramente la realidad, mediante la percepción de cada problema (indicador), pudiendo
así plantear estrategias objetivas para alcanzar la misión propuesta.
Por otro lado las informaciones arrojadas por los diversos procedimientos de
recolección de datos e información necesaria, se analizarán e interpretarán de manera
comparativa, descriptiva y analítica con respecto a los soportes teóricos encontrados en
las diferentes fuentes a utilizar.
Resultados Obtenidos
I. Diseño de Indicadores de Gestión de la CGIP.
II. Vinculación de los Indicadores con las metas del Plan Operativo Anual de la
CGIP.
III. Compromiso de la Universidad con la creación del SEGBI., Institucionalización
del SEGBI siendo reconocido el trabajo en el Consejo de Investigación y
Postgrado, Consejo Académico, y Consejo Universitario.
IV. Participación colectiva y dinámica de los distintos departamentos involucrados en
el monitoreo de los indicadores de gestión.
V. Tendencia y lectura de los indicadores con datos reales de la institución
VI. Inicio del proceso de automatización del Sistema de Información.

Conclusiones
I. Los gerentes universitarios pueden beneficiarse con el desarrollo del SEGBI,
teniendo en esté una herramienta importante para la toma de decisiones oportuna,
logrando mitigar o eliminar las desviaciones del Plan Operativo Anual. Así como
también evaluar las distintas áreas operativas y funcionales.
II. Los boletines estadísticos de la Universidad en cuanto a Investigación y Postgrado
pueden nutrirse al tomar en cuenta más variantes que actualmente no se
consideran.
III. Con el inicio de la integración de los sistemas de la institución en el proceso de la
automatización se logró el acceso a los mismos de forma oportuna y evitar la
duplicidad de los datos.
IV. Esta experiencia puede trasladarse a otras áreas de la Universidad, así como
también, implementarse en otras instituciones universitarias.
Bibliografía
Balestrini, M. (2001) Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL
Consultores asociados. Servicio editorial.
Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones
IESA.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill.
Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.
Bogotá: McGraw-Hill/Interamericana, S.A.
Padrón, J. G. (2006). Bases del concepto de Investigación Aplicada. Tomado el 10 de
Octubre 2011, Disponible en la World Wide Web:
http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm.
Sabino (2000) El proceso de Investigación. Editorial PANAPO Caracas, Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004). Manual de trabajos de grado
de especialización, maestría y tesis doctorales. (Reimpresión 2004). Caracas –
FEDUPEL.
ANEXOS
ANEXO A
MODELO DE ENTREVISTA A SER APLICADA AL PERSONAL
DE ACUERDO A SU ROL EN LA UNIVERSIDAD
(ROLES: coordinadores, profesores, investigadores, personal administrativo)
Escala de calificación
1= de 0% a 10%; 2= mayor que 10% y menor o igual que 30%; 3= mayor que 30% y
menor o igual que 60%; 4= mayor que 60 % y menor o igual que 90%; 5= mayor que
90% y menor o igual que 100%.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA APLICADA AL PERSONAL


NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN : ESTRATEGICO, GESTIÓN Y DE
OPERACIONES (coordinadores, profesores, investigadores, personal administrativo)
ROL:

A. OBJETIVO PERFIL
1 2 3 4 5
1.- ¿El departamento al cual está adscrito realiza formalmente una
planificación estratégica?
2.- ¿Los objetivos y metas son comunicados de forma adecuada en
todo el departamento?
3.- ¿Posee un modulo de información confiable, seguro y de fácil
manejo, que brinde de datos actualizados en el departamento?
4.- ¿Las actividades docentes y/o de investigación realizadas en el
departamento pueden ser monitoreadas con facilidad?
5.- ¿Se cuenta con un sistema de seguimiento de la calidad que
ayude al mejoramiento continuo de todos los procesos?
7.- ¿Se tiene conocimiento de los objetivos alcanzados por todos los
departamentos adscritos al área de Investigación y Postgrado de
forma oportuna?
8.- ¿Las metas y objetivos definidos dentro del departamento son
fáciles de medir?
10.- ¿Los recursos económicos son monitoreados con facilidad?

B. PANORAMA PERFIL
1 2 3 4 5
1.- ¿Las acciones a Corto, mediano y largo plazo que garantizan las
actividades estratégicas de la investigación y postgrado han sido
cubiertas?
2.- ¿Se cuenta con los recursos necesarios para lograr las acciones a
realizar?
3.- ¿Las metas planificadas se han logrado alcanzar en su totalidad?

C. NIVEL DE DIRECCION PERFIL


1 2 3 4 5
1.- ¿Los objetivos estratégicos en la Coordinación de la universidad
del área de Investigación y Postgrado, tienen definidos los datos
requeridos, sus indicadores y estándares para ser medidos y
evaluados?
2.- ¿Los indicadores contienen las variables que permiten medir su
comportamiento?
3.- ¿Los indicadores, de cada objetivo estratégico de investigación y
postgrado, están interconectados y son conocidos en todos los
niveles de la universidad?
4.- ¿Existen mecanismos de ajustes de los indicadores?.
5.- ¿Existe un sistema de información de apoyo al nivel directivo,
estratégico u operacional que ayude a vincular los objetivos,
programas, proyectos y presupuestos para evaluar lo realizado?
6.- ¿Los resultados de la gestión están expresados en reportes
adecuados, sin sacrificar información relevante y haciendo
comparaciones con relación a periodos anteriores?
7.- ¿Se aplican prácticas de gerencia para proveer y provocar el uso
de la información producto de los resultados de desempeño y de los
indicadores, tales como: tableros de control, mapas estratégicos,
planes de acción, entre otros?.
8.- ¿Le provee el área de sistema de suficiente información
relacionada con indicadores de investigación y postgrado, para
ayudarle a hacer más eficiente su trabajo?

D. ACTIVIDAD A CONTROLAR PERFIL


1 2 3 4 5
1.- ¿Existe un sistema de apoyo al nivel directivo, estratégico u
operacional que ayude a vincular los objetivos, programas, proyectos y
presupuestos para evaluar lo realizado?.
2.- ¿Actualmente puede realizar proyecciones de desempeño de las
actividades en investigación y postgrado?
3. ¿Se dispone de un sistema de información integral basado en
indicadores y estándares?.
4.- ¿Todos los trabajadores de la universidad pueden acceder al sistema
de información integral basado en indicadores?

También podría gustarte