Está en la página 1de 68

Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela

-EFCCE-

PROCESO DE ELABORACIÓN

INSTRUCTIVO
E IMPLEMENTACIÓN DE LOS
PLANES DE MEJORA
Septiembre, 2017
Título: Plan de mejora: Instructivo para el

Proceso de Elaboración e Implementación

Estrategia de Formación Continua

Centrada en la Escuela -EFCCE-

Ministerio De Educación

de La República Dominicana -MINERD-,

Instituto Nacional De Formación y Capacitación

Magisterial -INAFOCAM-

Instituto Tecnológico de Santo Domingo –INTEC.

CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS -CEED.

Autor: Equipo de Gestión y Mejora del CEED/

INTEC.

Edición :

Editorial: CEED, INTEC.

Fecha: septiembre, 2017.

Diseño, diagramación e impresión:

Impreso:

ISBN:

3
Contenido

Introducción .................................................................................................................................7

Contextualización de la Propuesta Técnico-Operativa..........................................................9


Proceso de elaboración de Planes de Mejora en los Centros Educativos ..........................9
Fases del Proceso de elaboración de los planes de mejora ...............................................10

FASE I Diagnóstico, verificación y análisis..................................................................................12


FASE 2 Planificación y Elaboración del Plan de Mejora........................................................27
FASE 3 Implementación, seguimiento y evaluación de los planes de mejora.............30

Bibliografía.......................................................................................................................................................39

ANEXOS.............................................................................................................................................................41

5
Introducción
L a mejora de la escuela y de los procesos que allí se desarrollan ha constituido en las
últimas décadas una preocupación de toda la sociedad. Múltiples fórmulas se han ido
introduciendo en la escuela y en el aula para alcanzar esas mejoras: cambios de métodos
y enfoques, variación en las estrategias de enseñanza aprendizaje, medios y recursos
didácticos variados, formación inicial y continua de docentes y personal directivo así
como mejoramiento de infraestructura. Estas y otras iniciativas se han implementado en
las escuelas dominicanas sin obtener como resultados la mejora en los aprendizajes y por
consiguiente la calidad educativa.

Diversas variables influyen en la calidad educativa. Entre ellas se destacan con mucho
énfasis el cambio profundo que se pueda generar en (Calidad de la Educación Básica,
Módulo 10, pág. 1) la organización escolar. Desde esta perspectiva se sostiene que lograr
la calidad educativa requiere de un esfuerzo planeado y sostenido de todas las personas
involucradas: directivos, docentes, administrativos, personal de apoyo, padres - madres de
familias y la comunidad en sentido general.

Los aportes de las investigaciones sobre la eficacia y mejora de la escuela, plantean como
escenario fértil para alcanzar la calidad educativa, cimentada en los aprendizajes de los y
las estudiantes al centro educativo e indican que esta debe estar motivada por dos
aspectos esenciales:

• Una preocupación por los deficientes resultados que la escuela está produciendo, o
• Una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando.

Desde el Marco de Formación Continua que impulsa el Ministerio de Educación (MINERD)


y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM)
iniciativa que surge “motivada por los deficientes avances en los logros de aprendizaje
de los estudiantes del Sistema Educativo Dominicano” (MINERD/Inafocam,pág.6) y la
Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela- INTEC pretende hacer
operativa esta estrategia de formación y desarrollo profesional del profesorado, se ha
considerado al plan de mejora como la estrategia que encarna en su enfoque operativo
estos dos aspectos

El presente documento tiene como propósito ofrecer a los centros educativos las
orientaciones técnico-operativas para la elaboración de sus planes de mejora. El mismo
se presenta en dos partes. La primera parte, contiene los sustentos teóricos del proceso
de mejora que se pretende desarrollar en los centros educativos con el apoyo externo
del Centro de Estudios Educativos (CEED) del INTEC, a través de la Estrategia de Formación
Continua Centrada en la Escuela. En este apartado se incluyen los títulos:
Contextualización de la propuesta técnico-operativa, proceso de elaboración de planes de
mejora en los centros educativos y metodología a seguir.

La segunda parte, constituye el instructivo para la elaboración de los planes de mejora.


Esta orienta los procedimientos que desarrollará la escuela para la aplicación de las fases
diagnóstica, de planificación y elaboración del plan de mejora. Como también la fase de
implementación, seguimiento y evaluación. Se contextualiza el proceso que se seguirá
en los centros educativos, los objetivos del instructivo, las actividades formativas que se

7
organizarán con los diferentes actores, la metodología e insumos que se utilizarán para la
fase diagnóstica y de planificación.

En la fase diagnóstica, se busca que tanto el profesorado como el equipo de gestión


identifiquen las fortalezas y áreas de mejora de su centro educativo, las raíces del déficits
en los resultados de los aprendizajes que se generan en los estudiantes y de los procesos
que se desarrollan. Contiene además, una descripción pormenorizada de los procesos
que seguirá el equipo de gestión para la priorización de las acciones de mejora y la
elaboración del plan.

Se enfatiza en el documento el carácter cíclico del proceso de mejora, desde el que se


destaca que la evaluación del plan de mejora, implica la verificación de los resultados y la
iniciación del proceso de mejora siguiente.
Contextualización de la Propuesta Técnico-Operativa

E n el marco de la implementación de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la


Escuela, se acompañarán a los equipos de gestión de centros educativos en la elaboración
de planes de mejora que tenga como eje de las mejoras: los procesos de aprendizajes, la
formación continua de los docentes y la gestión del centro educativo. El proceso de mejora
implica que todos los actores del centro educativo asuman que la función principal de esta
institución es el logro de aprendizajes de sus estudiantes y que todas sus acciones deben estar
encaminadas a alcanzar este objetivo. De aquí, la importancia de que los equipos directivos,
docentes, estudiantes, familias y personal administrativo y de apoyo del centro realicen una
auto-revisión y reflexión de los resultados de sus prácticas, con el fin de definir, qué estamos
haciendo bien y que es necesario mejorar para conseguir un mejor rendimiento en los
aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo profesional docente y en los procesos de gestión
educativa.

En tal sentido, el interés de esta propuesta es orientar la ruta técnico-operativa a seguir para la
elaboración del Plan de Mejora en los centros educativos, a partir de un proceso participativo,
colaborativo y reflexivo, que ayude a que la comunidad educativa de cada centro defina los
objetivos, metas y acciones que implementará para alcanzar las mejoras deseadas en todos los
ámbitos.

Proceso de elaboración
de Planes de Mejora en los Centros Educativos
Aspectos generales sobre mejora escolar
La mejora escolar no consiste en cómo implementar reformas de un modo efectivo, sino más bien
en cómo los centros educativos aprovechan las oportunidades de las reformas e innovaciones
propuestas por actores externos para mejorar o desarrollarse ellos mismos. Por tanto, “más que
aplicar planificaciones externas se trata de ir generando procesos y formas deI trabajo dirigidas
a auto-revisar lo que se hace, repensar lo que se podría cambiar y consensuar planes de acción
(Bolívar 2002, p. 52).

En ese mismo sentido, Gairin (1998) plantea que la mejora de la calidad educativa significa
literalmente la mejora de cada faceta del funcionamiento de la escuela. Por su parte Blanco (2006)
revisa el ciclo fundamental de la calidad y sostiene que esta tiene sentido siempre que se plantee
como mejora continua. La mejora continua es en definitiva lo que constituye el sistema de calidad.

Asimismo, Elizondo (2001) plantea que la calidad es un proceso de mejora continua, que involucra
de manera responsable a todos los actores. Es en esencia toda una metodología de trabajo
que implica la revisión constante de la práctica, mediante la evaluación de los resultados y la
verificación del cumplimiento de las metas.

9
Plan de mejora: características
El Plan de Mejora, visto como un instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas a
las debilidades encontradas en la auto-revisión y reflexión institucional sobre resultados y procesos
de aprendizajes, debe enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas
de la institución para mejorarlos. Al identificar y analizar los problemas se debe priorizar aquellos
que podemos solucionar y no confundirlos con los que son productos de factores externos en los
cuales no se puede incidir. (Ministerio de Educación de Ecuador, 2012, pag.2).

Los Planes de Mejora, son una oportunidad para ampliar y profundizar las metas definidas por el
centro educativo desde su misión y visón, así como para evaluar lo transitado hasta el momento,
revisando y reformulando las iniciativas en aquellos casos en que se considere necesario. Además,
para profundizar aquellos procesos que se vienen desarrollando con buenos resultados. Permiten
concentrar y direccionar los recursos para lograr que sean cada vez más relevantes en el apoyo
del proceso de enseñanza-aprendizaje y hacer más eficiente la institución educativa. (Ministerio de
Educación Presidencia de la Nación Argentina, 2011).

Un Plan de Mejora, es el resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y metas diseñadas


y orientadas de manera planeada, organizada y sistemática desde las instituciones. Ministerio de
Educación Nacional Colombia, 2004). Es un instrumento de trabajo bien definido por escrito,
dirigido a la solución de una problemática específica (Araujo Gonzáles, 2001), el mismo debe
aplicarse en un periodo determinado de tiempo y tener como propósito la mejora continua. Por su
naturaleza el Plan de Mejora debe articular los procesos internos y externos del centro educativo
que inciden en los aprendizajes.

El plan de mejora nos permite:

Mejorar continuamente los procesos que dan sentido a nuestro ser y hacer como
comunidad educativa.
Tal como plantea el Modelo de Gestión de la Calidad de los Centros Educativo (SEE, 2006),
poseer una estrategia de gestión pedagógica, que contribuye al fortalecimiento de la
calidad de los aprendizajes en el aula, en la escuela y en la comunidad.
Elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los estudiantes de
nuestra comunidad.
Revisar nuestras prácticas como institución educativa, definiendo las fortalezas y
posibilidades de mejora.
Establecer prioridades de líneas de actuación a lo interno del Centro Educativo.
Articularnos a favor de la Escuela para mejorar los procesos, condiciones y resultados de
los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Constituirnos como un equipo comprometido en el desarrollo permanente.
Aprender como organización que se dedica a la enseñanza-aprendizaje a fin de
convertirnos en una comunidad de aprendizaje.

FASES del Proceso de elaboración de los planes de mejora


Cada centro educativo tiene una realidad encarnada que se expresa en el proceso que vive cada
niño/a, adolescente y joven que asiste diariamente a sus aulas. Esa realidad es experimentada por
cada docente que orienta el proceso enseñanza-aprendizaje y permeada el equipo de gestión que
la dirige y la realidad contextual que predomina en la comunidad educativa donde está inserto.
Cada una de esas realidades, en el escenario en que se desarrolla, tiene aspectos y procesos
peculiares que reconocer como fortalezas, así como aspectos que mejorar, a fin de poder continuar
haciendo camino para la mejora constante.

10
A partir del ciclo de mejora continua propuesto por Deming (Pérez Juste y otros, 2000, pág. 57)
modificada por el MTP (Mantenimiento Productivo Total) para la elaboración de los planes de
mejora se siguen las fases siguientes: verificar, analizar, hacer y chequear. Iniciar por la verificación
en lugar de la planificación, implica que no se parte desde cero que se hace un reconocimiento de
lo que se tiene, a fin de corregir, mejorar y optimizar procesos que están en marcha. Estas fases
ponen en marcha un ciclo constante de mejora, que serán utilizadas en la elaboración de los planes
de mejora, a saber:

Fase 1
Diagnóstico. Esta fase responde a las acciones de verificación de los datos sobre aprendizajes,
indicadores de eficiencia interna de los centros, formación continua de docente y problemáticas
o necesidades de la gestión pedagógica e institucional del centro. A fin de establecer la relación
entre la situación actual y la esperada o planificada, con el fin de analizarla a profundidad y acordar
prioridades y metas.

Fase 2
Elaboración del plan de mejora. Esta fase responde a la acción de planificación, consiste en
definir las soluciones a las problemáticas priorizadas, formular los objetivos y metas, planificar las
acciones: diseñar las actividades, conformar equipos responsables y plazos de la consecución de
las metas definidas.

Fase 3
Ejecución y Seguimiento del plan de mejora. Esta fase responde al hacer. Consiste en la
implementación de las acciones, acompañamiento del proceso y seguimiento continuo a las
acciones que se van desarrollando.

Fase 4
Evaluación de los resultados. Esta fase responde nuevamente a la verificación. Se definirán
estrategias e instrumentos para la evaluación continua de las metas dadas y documentación de los
procesos y niveles de efectividad de las estrategias y procesos de mejora desarrollados. Se trata de
identificar de manera continua lo que se va logrando.

Metodología a seguir
La dinámica propuesta desde la EFCEE- CEED, para el proceso de elaboración de los planes de
mejora de los centros educativos, tiene como punto de partida, la organización de los centros
educativos en redes escolares, en el caso de que en los distritos educativos no estén así
organizados, proponerlo. Estas redes escolares se conforman teniendo en cuenta su cercanía y
contexto. Es una estrategia “que busca propiciar el intercambio de experiencias en los ámbitos de
gestión institucional y pedagógica” CEED-INTEC (2014) Documento de trabajo.

Un vez los centros educativos estén organizados en redes escolares, se realiza un encuentro
distrital de motivación, presentación y socialización, con los directores y otro integrante del equipo
de gestión, sobre la mejora escolar en los centros educativos. Las redes escolares de centros
educativos, servirán como estrategia alternativa para compartir experiencias, esfuerzos y apoyo
en el proceso de mejora escolar.

Luego de esta etapa de sensibilización se propone que:



El director (a) e integrantes del equipo de gestión sean convocados a participar en la formación
en mejora escolar que será impartida por la EFCCE, la cual se desarrolla atendiendo a diversas
estrategias formativas que forman parte del Ciclo Formativo formación presencial, encuentros
reflexivos por redes escolares, acompañamiento reflexivo en la práctica…(Ceed-Intec,2014).

11
Formación prevista para favorecer el liderazgo del equipo de gestión en el proceso de planificación
y desarrollo de los planes de mejora de cada centro educativo. Para la agilización del proceso se
utilizará un instructivo en el que se explican los pasos a seguir en cada una de las fases del plan, las
informaciones, documentos e instrumentos a utilizar y las comisiones que participaran.

Curso técnico-operativo de acción


Para el éxito del proceso, cada director (a) e integrantes del equipo de gestión, con el apoyo de los
acompañantes externos (técnicos distritales y/o acompañantes EFCEE-CEED-INTEC) elaboran un
cronograma de trabajo para cada una de las fases del proceso de elaboración del plan de mejora.
El proceso de los planes de mejora se desarrolla en varias fases diferenciadas entre sí que requieren
estar muy bien articuladas. Estas fases son:

FASE I Diagnóstico, verificación y análisis


El desarrollo de la auto-reflexión y análisis por parte de los integrantes del centro educativo,
contribuye a que sea la propia comunidad educativa que se empodere del análisis de su realidad
como Escuela, reconociendo sus fortalezas y determinando aquellos aspectos susceptibles de
mejora. De esta manera, la realización de una actividad de auto-reflexión dentro de una institución
educativa puede llegar a constituirse en una oportunidad para que los equipos de gestión y los
propios maestros, reconstruyan sus modos de ver lo que ocurre en los centros educativo de cada
Distrito, “puede llegar a constituirse en una alternativa para una evaluación formativa orientada a
la mejora” (Bolívar, 1994, pág.13).

Pasos de la fase Diagnóstica

La fase diagnóstica se desarrolla en cinco pasos que constituyen el proceso de Planificación y


organización del auto-diagnóstico (autoevaluación) y se describen a continuación:

Paso 1. Decidir cómo organizar y planificar el autodiagnóstico. Se sugiere la realización de una


reunión del director (a) del centro y el equipo de gestión a los fines de definir la
herramienta o método que les permita el análisis de la situación del centro (auto-
evaluación). Además de la elaboración del cronograma de acciones a llevar a cabo y la
estrategia de información, sensibilización y socialización a implementar con la comunidad
educativa para la realización del autodiagnóstico. (Ver Anexo no.1: Modelo de cronograma).

Existen diversas herramientas de análisis que pueden ser utilizadas por los equipos de
acuerdo al dominio de las mismas y a su realidad, se proponen aquí dos de ellas: a) El
Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés) herramienta de Gestión de
Calidad Total, desarrollada por y para el sector público e inspirada en el Modelo de
Excelencia de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). b) El análisis
FODA, herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis interno
(Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en las instituciones.
(Ambas herramientas se describen posteriormente).

Paso 2. Información, sensibilización y socialización del proceso de mejora escolar con la


comunidad educativa. Es importante que todos los actores conozcan acerca del proceso
de mejora que se estará desarrollando, sus objetivos y los roles que desempeñará cada
actor o sector y la necesidad de que se involucren de manera activa en el mismo, lo que
favorecerá la efectividad del proceso. En este evento, se comunica la forma en que se
organizaran para la realización de la autoevaluación, las comisiones que se formaran
(equipo de conducción), los criterios para su conformación, las características que deben

12
poseer. De este modo, la asamblea poseerá las informaciones necesarias para proponer a
sus candidatos, que luego serán confirmados por el equipo de gestión.

Paso 3. Constituir uno o más equipos de autodiagnóstico. Una vez estén todos enterados del
proceso, es necesario constituir la comisión de conducción de elaboración del plan de
mejora, que puede sub-organizarse en equipos para el autodiagnóstico. Si es un solo
equipo, debe estar integrado por representantes de los distintos actores que conforman la
comunidad educativa, presidido por la coordinación pedagógica. Si son varios equipos,
pueden ser constituidos por ámbitos o componentes: pedagógico-curricular, social-
comunitario e institucional- administrativo, de manera que cada equipo conozca a
profundidad los temas a evaluar y las fuentes de información.

Constituir uno o más equipos de autodiagnóstico para las Redes de Centros Multigrados.
En el caso de las escuelas multigrado, unitaria o bidocente, se sugiere integrar en el equipo
al Comité de Directores de la Red, la APMAE y el Gobierno Escolar. De igual manera, este
proceso puede realizarse con la Junta de Centro, pues en la misma están representados los
diversos sectores y actores de la comunidad educativa.

La comisión o equipo de conducción de la elaboración del plan de mejora, es responsable de:

Dar cumplimiento al cronograma de trabajo de esta fase.


Elaborar y difundir la campaña de motivación para propiciar la participación de toda la
comunidad educativa en la elaboración del plan de mejora.
Recolectar los insumos necesarios para la auto-evaluación: datos, indicadores, resultados,
estadísticas y documentos disponibles en el centro educativo.
Organizar, motivar y acompañar los encuentros para la reflexión y análisis de los insumos de
auto-evaluación, para la identificación de las fortalezas, debilidades (necesidades).
Organizar las necesidades1 de mejora identificadas por cada sector o ámbito para la
elaboración de las acciones de mejora y su priorización.

Paso 4. Organizar la formación. Es importante que los integrantes de la comisión/equipo de


conducción y demás equipos, conozcan la metodología de autodiagnóstico que será
aplicada. Es necesario realizar una actividad formativa para dar a conocer el proceso a fin
de garantizar la efectividad del mismo. Esta formación debe incluir sensibilización de los
actores para que comprendan la importancia de ser críticos al momento de identificar las
fortalezas y áreas de mejora, pero también constructivos al momento de proponer
alternativas de soluciones.

Paso 5. Realizar el autodiagnóstico. Para la realización del autodiagnóstico, la comisión de


conducción y el (los) equipo (os) de autodiagnóstico, utilizan la herramienta o método
seleccionado (CAF) (FODA), los insumos e instrumentos de evaluación y realizan la revisión
de los documentos e instrumentos de referencia.
Un autodiagnóstico es
Realización del autodiagnóstico
una oportunidad para
que cada centro
El autodiagnóstico (autoevaluación o auto reflexión) es una actividad
educativo construya una
programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción
visión clara de sus
desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad
fortalezas y las áreas
de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y
que presentan
comunicables. Esta actividad debe ser efectiva para recomendar
oportunidades
acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela
de mejora.
(Duro& Nirenberg, 2011).
1
Necesidades que hacen referencias a las carencias o vacíos que requieran ser abordados a través de acciones de mejora.
MINERD. INAFOCAM, (2016). Guía para la elaboración de planes de mejora. Santo Domingo, R.D.

13
a) Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés)

El CAF es una herramienta de Gestión de Calidad Total, desarrollada


por y para el sector público e inspirado en el Modelo de Excelencia El CAF es la
de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). plataforma para la
Este modelo cuenta con una versión específica para instituciones postulación al Premio
educativas. Versión que consta de una “Guía de autoevaluación” que Nacional a la Calidad
contiene una serie de ejemplos de buenas prácticas, cuya interpretación del Sector Público
conduce a la identificación de los puntos fuertes y las áreas de mejora en la República
de la organización. Es un instrumento de autodiagnóstico integral del
centro sustentado en el desarrollo del ciclo de mejora continua PHVA
(Planear, Hacer, Verificar, Actuar).

Los objetivos del modelo

Introducir a las instituciones públicas en la cultura de excelencia y en el uso de los principios


de Calidad Total (TQM).
Guiar a las instituciones progresivamente en el uso pleno del ciclo Planear - Hacer - Verificar
- Actuar (PHVA).
Facilitar el autoestudio-autoevaluación a fin de obtener un diagnóstico de su situación
actual y definir acciones de mejora.
Constituirse en un puente hacia otros modelos de gestión de calidad.
Facilitar la publicación de buenas prácticas entre instituciones del sector público.

Criterios y sub-criterios del modelo

La estructura del modelo integra un total de 9 criterios y 28 subcriterios. Los primeros 5,


denominados agentes facilitadores (determinan lo que hace una organización y cómo enfoca
sus tareas para alcanzar los resultados deseados), y los 4 restantes, denominados criterios de
resultados (Miden los resultados alcanzados por indicadores de percepción y de desempeño). Existe
una relación de causa-efecto entre estos criterios. Se muestran de manera resumida la estructura
del modelo CAF en la Ilustración 2. Para mayor profundización en el Modelo CAF, puede accesarse
en: http://map.gob.do/direccion-simplificacion-de-tramite/el-modelo-caf-marco-comun-de-evalu-
acion/#.WbL0k8jyj0E y http://map.gob.do/wp-content/uploads/2012/03/Guia_CAF_2013.pdf

Ilustración 1 Criterios facilitadores y de resultados del Modelo CAF.

Fuente: CAF Educación 2010, pág. 10.

14
Al completar la Guía de Autoevaluación del modelo CAF, se obtiene como resultado un conjunto
de fortalezas y áreas de mejora organizados por criterios y subcriterios, a partir del cual se inicia el
proceso de análisis para la formulación y priorización de las acciones que conformaran el plan de
mejora.

Ilustración 2 Guía de auto-evaluación por criterios y subcriterios del Modelo CAF.

CRITERIOS DE RESULTADOS

CRITERIO 6: RESULTADOS ORIENTADOS A LOS CIUDADANOS/ CLIENTES

Considerar qué resultados ha alcanzado la organización en sus esfuerzos para satisfacer las
necesidades y expectativas de los clientes y ciudadanos, mediante la…...

SUBCRITERIO 6.1.
Mediciones de la percepción Resultados de mediciones de percepción en cuanto a:

Documento externo SGC-MAP, pág. 85

b) Análisis FODA

La matriz de análisis FODA (DAFO por las siglas en inglés) es una conocida herramienta estratégica
muy utilizada por diversas instituciones y empresas. El análisis FODA tiene como objetivo esencial
“identificar y analizar las fuerzas y debilidades de la institución u organización, así como también
las oportunidades y amenazas. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los
términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Para profundizar en esta herramienta
http://www.analisisfoda.com.

15
Los elementos de análisis interno (Fortalezas y Debilidades) son aquellos aspectos que se deben
maximizar. Fortalezas, son las fuerzas que se identifican a lo interno y que permiten aproximarse
al logro de los objetivos. Debilidades, aquellas limitaciones o condiciones internas desfavorables
que impiden o limitan el logro de las metas de una manera eficiente y efectiva.

Ilustración no.3 Infografía de FODA

Los elementos de análisis externos corresponden


a las Oportunidades, aquellas condiciones o
circunstancias ventajosas del entorno que pueden
ser beneficiosas, cuyo aprovechamiento adecuado
mejoraría la posición de competencia de la
institución. Amenazas, son las tendencias del
contexto que en cualquier momento pueden ser
perjudiciales. Situaciones negativas, obstáculos que
pueden afectar a la consecución del proyecto, y en
las que difícilmente podemos incidir, pero que es
importante conocerlas para minimizar la capacidad
que tienen de afectarnos.

Fuente Google

De acuerdo a la herramienta o método que se utilice se obtiene como resultados, en el caso del
CAF un conjunto de fortalezas y áreas de mejora organizados por criterios y subcriterios, a partir
del cual se inicia el proceso de análisis para la formulación y priorización de las acciones que
conformaran el plan de mejora. Con el análisis FODA se obtiene un listado de fortalezas y
debilidades por ámbitos y aspectos.

Análisis de las informaciones por ámbitos y aspectos

El director(a), con la comisión de conducción, organiza el proceso de reflexión, verificación y


análisis, por medio de encuentros con: docentes por ciclo y grados, APMAE y representantes de
la comunidad, Consejo Estudiantil y/o Gobierno Escolar y personal de apoyo y administrativos.
De cada uno de estos encuentros y a partir del análisis de los datos, informaciones y de la
evaluación- revisión del aspecto que corresponda, se identificaran las fortalezas, debilidades o
áreas de mejora.

Existen una serie de insumos e informaciones relevantes que son fundamentales analizar:

a) Indicadores de eficiencia interna de la instancia educativa, a saber: promoción (retención),


deserción, repitencia y sobreedad alcanzados por el centro educativo en los últimos tres
años escolares. Anexo no.2-a “Matriz indicadores de eficiencia interna para dos años
escolares “y el Anexo no.2-b “Matriz de indicadores de eficiencia interna último año
escolar”. Esto así, porque es importante que el centro educativo comprenda que sus
indicadores nutren los indicadores distritales, regionales y nacionales. Estos son los insumos
con los que se hacen comparaciones estadísticas del país con los países de la región.

b) Resultados de la Línea Base elaborada desde la Estrategia de Formación Continua


Centrada en la Escuela-EFCEE-CEED-INTEC. (Si se cuenta con este). Resultados de
Evaluación de los Aprendizajes, Levantamiento de la infraestructura, etc...

16
c) Resultados de la evaluación diagnóstica: a) la evaluación diagnóstica interna y los niveles
de conceptualización en lectura y escritura en el Primer Ciclo (1ero. A 3ero.) (Ver Anexo
no.3) y de los principios de alfabetización: Aplicación de las normas convencionales de
lectura (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del
escrito sobre el papel, decodificación de palabras y fluidez en la lectura voz alta. Además
del orden y limpieza en lo escrito y b) Como el plan de mejora se elabora para el centro
educativo, se analizan los resultados de la evaluación diagnóstica de todos los grados y sus
indicadores de eficiencia.

d) Resultados de aprendizajes del último año escolar (Segundo Ciclo a través del informe de
las evaluaciones en cada grado en las asignaturas: Lengua Española, Matemáticas, Ciencias
Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Además como fuente de información de las
necesidades del centro, sería importante la revisión del informe de Pruebas Nacionales de
8° grado del último año escolar de que se disponga.

Los principales documentos de referencia a recopilar para su revisión y consulta durante el


proceso de autodiagnóstico, son los siguientes:

Proyecto Educativo de Centro (PEC)/Proyecto Educativo de Red (PER).


Proyecto Curricular de Centro (PCC).
Plan Operativo Anual (POA).
Plan Anual del Centro.
Planificación docente por grado.
Plan/planes de mejora vigentes.
Plan de formación.
Reportes de acompañamientos pedagógicos.
Memoria Anual del Centro Educativo.

Para apoyar la profundización en cada uno de los ámbitos y aspectos, se ofrece en la Tabla
no.1 “Ejemplo de pistas para el análisis de las informaciones recopiladas en el instrumento de
autoevaluación” una serie de pistas de análisis a considerar.

17
18
19
Síntesis del proceso de autoevaluación

Realizada la etapa de reflexión y análisis se elabora la síntesis de principales fortalezas y


debilidades del Centro Educativo. En el caso de que el diagnóstico se haya hecho con la técnica del
FODA también las oportunidades y amenazas. Para presentar los resultados del autodiagnóstico se
puede utilizar la Matriz no. 4, “Principales Fortalezas y Debilidades por ámbitos. (Ver anexo no.4)

Formulación de acciones de mejora por ámbito

Posterior a la identificación de las fortalezas y debilidades del centro educativo en los distintos
ámbitos y teniendo en cuenta las necesidades o carencias expresadas en las debilidades, se
procederá a la formulación de las acciones de mejora, que permitirán dar respuestas a esas
debilidades o necesidades. Es importante destacar que las acciones de mejora no sólo están

20
vinculadas a las debilidades o áreas de mejora identificadas, sino también, pueden incluirse algunas
dirigidas a mantener las fortalezas.

Para la formulación de las acciones de mejora es necesario identificar la causa raíz de las
situaciones y redactar acciones que permitan solucionar esas carencias o necesidades. Las
acciones de mejora buscan impactar directamente a raíz del problema, contribuyendo por efecto a
resolver o prevenir una o más consecuencias derivadas de las mismas.

Para identificar la causa raíz de una situación existen distintas técnicas, una de ellas es la técnica de
“los 5 por qué” (también llamada “escalera de porqués” o “los 5 porqués”) es un método basado
en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en
particular. Generalmente, la causa raíz se usa para describir el lugar en la cadena de causas en
donde se podría implementar una intervención para prevenir resultados no deseados. Puede
utilizarse la matriz no.5 “Aplicación de los 5 por qués”.

Ejemplo: Aplicación de Los 5 Por qué:

Anexo no.5 Aplicación de los 5 por qués

Es importante recordar que las acciones de mejora formuladas deben responder a la causa
raíz identificada. Estas serán las acciones claves a priorizar según el modelo propuesto. En la
formulación de las acciones de mejora puede utilizarse la siguiente matriz, para listarlas. (Ver anexo
no.5)

21
Anexo no. 5 Matriz para la formulación de las acciones de mejora

Priorización de las acciones de mejora

En el proceso de autoevaluación (autodiagnóstico) y luego de identificar la “causa raíz” pueden ser


formuladas muchas acciones de mejora, aunque no todas pueden ser incluidas en el plan de mejora
para ser abordadas inmediatamente. Esto plantea la necesidad de priorizarlas.

Esta priorización debe ser:

Un proceso democrático y participativo, que comprometa a la comunidad educativa con su


implementación.
Contar con la participación conjunta del equipo de gestión y todos los actores y sectores de
la comunidad educativa.
Implica una profunda reflexión, discusión y análisis de las acciones.
Es un momento para toma de decisión.

Para la priorización de las acciones de mejora se deben considerar que algunas acciones no
necesitan pasar por un proceso de priorización sino que se incluyen directamente en el plan, están
son:

1. Las acciones formuladas relacionadas con las políticas prioritarias del MINERD se integran
automáticamente al plan de mejora.

2. Las acciones formuladas dirigidas a resolver una situación crítica, urgente o esencial se
integran automáticamente al plan de mejora, conocidas como “acciones de ganancia
rápida”.

22
3. Las acciones formuladas cuya implementación solo requiere de una toma de decisión, una
instrucción o una autorización, no se incluyen en el plan, debido a que su satisfacción
depende del cumplimiento de la normativa o disposiciones del MINERD y del centro.

Por ejemplo: Impuntualidad del personal de la institución. No se incluye en el plan porque, lo que
se requiere es dar cumplimiento a los procedimientos y normativas establecidas. (Ver Reglamento
del Estatuto Docente y Reglamentos de Instituciones Educativas Públicas).

Criterios a tomar en cuenta en la priorización de las acciones de mejora

Para la priorización de las acciones nos guiaremos de dos criterios propuestos desde el Ministerio
de Administración Pública (MAP) en el Modelo CAP. Estos criterios corresponden a:

1. Peso Estratégico de la Acción. (PEA)


2. Facilidad de Implementación de la Acción. (FIA)

1. Peso Estratégico de la Acción.

Es el peso adjudicado a un factor dado que indica la importancia relativa del mismo para alcanzar
el éxito de la empresa o institución. (Con una escala de 1=menor, 4=mayor). La puntuación total en
este criterio puede ir alcanzar una acción va desde 3 (Ligera importancia estratégica) hasta 13 (Muy
alta importancia estratégica).

Impacto en los clientes (Salidas, servicios, satisfacción, visibilidad).


Impacto en las Personas (motivación, satisfacción, productividad).
Impacto en los resultados internos (Recursos, procesos aliados).
Impacto Social (sostenibilidad, desarrollo, imagen,) (Si=1, No=0).

Tabla no.2 Priorización de las acciones de mejora

23
2. Posibilidad /facilidad de implementación.

Este criterio hace referencia a que tan fácil o difícil en su implementación. La escala va de 1 es más
difícil a 4 más fácil. La puntuación total que puede alcanzar una acción en este criterio va desde 3:
muy difícil de realizar hasta 12: muy fácil de realizar.

Nivel de dificultad (1= difícil-4=fácil).

Su alcance aplica a la institución completa o solamente a una parte.


Su implementación es para toda la organización o se implementará como proyecto piloto.
Tienen un alto grado de interdisciplinaridad o de especificaciones.

Recursos Requeridos (RR) (1= Difícil – 4 = Sencillo)

Recursos internos, con o sin entrenamiento extra


Se requiere soporte horizontal (múltiples unidades)
Se requiere asesor o consultor externo Difícil
Se requieren recursos financieros adicionales Difícil

Velocidad para implementación (VI) (1= Lento – 4 = muy rápido)

Largo plazo (2 años) lento


Mediano plazo (1 años )
Corto plazo (6 meses)
Muy corto plazo (3 meses o menos)

Con las sumatorios los totales en Peso Estratégico de la Acción y Facilidad de Implementación se
completa la matriz de priorización. La puntuación total alcanzada en esta tabla de valores será un
mínimo de 3 puntos y un máximo de 12 puntos.

Acción Peso Estratégico de Facilidad de Puntuación tota


lA cciones
propuesta la Acción Implementació n de mejora clave

Sumatoria Sumatoria de ND+R


-
ICC+ISP+IRI+ISS R+VI

24
Establecimiento de prioridades

La sumatorio de la puntuación de estos dos criterios nos dará la prioridad de implementación de la


acción que puede ser (1=baja, 4= alta). Para establecer la prioridad se:

Totalizan los valores de PEA y FIA= Max. 25 ptos.


Identifican acciones con valoración total mayor de 20. Estas acciones tienen alta
importancia estratégica y son de fácil implementación. A estas acciones se les debe dar un
valor de Prioridad de Implementación de la Acción (PIA) de 4.
Identifican las acciones con valor total menor de 20 y peso Estratégico de Acción (PEA)
superior a 10. A estas acciones se les asigna un (PIA) de 3 o 4.

A tener en cuenta

Recordar que las acciones relacionadas con las políticas prioritarias del MINERD se integran
automáticamente al plan de mejora y las dirigidas a resolver una situación crítica, urgente
o esencial se integran automáticamente al plan de mejora, conocidas como “acciones de
ganancia rápida” no se priorizan y se incluyen entre las acciones de mejora del plan.

El (la) director (a) y su equipo de gestión, puede eliminar o incluir acciones en el plan de
mejora por considerarlas oportunas o no para este periodo de planificación.

Una vez el equipo de conducción culmine con el proceso de priorización de las acciones de mejora,
envía al director(a) y equipo de gestión el informe de autodiagnóstico y las acciones de mejora
priorizadas para que:

a) Revisen y reflexionen entorno a este informe e incorporan sus conclusiones y acciones si lo
consideran necesarias.

b) Socializan con la comunidad educativos y/o representantes las conclusiones y resultados de


esta fase.

c) Como toda actividad en el centro, es importante que este proceso de auto-evaluación y


autodiagnóstico, sea evaluado teniendo en cuenta la experiencia vivida por los distintos
actores de la comunidad educativa. Pueden apoyarse en estas preguntas: ¿Qué hemos
aprendido del proceso?, ¿Qué les pareció el ejercicio de auto-reflexión y análisis como
Escuela? Y ¿En qué ha comprometido a cada uno de los actores del centro este proceso de
revisión?

Redacción del informe de autodiagnóstico. El autodiagnóstico concluye con la redacción


de un informe que integra los siguientes contenidos:

Informe de autodiagnóstico

Portada: Foto representativa del centro, nombre de la institución, periodo al que corresponde el
plan de mejora.

Introducción. Se describe el alcance del plan y se da una breve explicación del por qué y para
qué del proceso de elaboración del plan de mejora en el centro. También puede explicar algunos
antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Debe permitir que
quien lea se haga una idea sobre el contenido, sus partes, procedimientos y resultados.

25
I.- Descripción del contexto: La descripción del contexto de una institución permite conocerle
no sólo a lo interno, sino también en lo externo. Este ejercicio es importante en todo proceso de
mejora. En este sentido, se presenta a continuación un listado de informaciones relevantes, no sólo
para la auto-evaluación de la institución, también hay que tenerlas presentes en la planificación e
implementación del plan de mejora. El contexto de la institución corresponde al:

a) Perfil del centro educativo. El perfil de cualquier instancia educativa corresponde a los rasgos
que le dan identidad y la distinguen de las demás instituciones. Integrado por:

Nombre del centro educativo, fecha de creación, tipo de


centro, tandas y niveles que imparte. Matrícula total del año Es relevante tener
escolar más reciente. Clasificado por sexo, totales en Nivel información acerca los
Inicial, Primer Ciclo y Segundo Ciclo. años de experiencia,
Integrantes del equipo de gestión, cantidad de docentes, su nivel de formación y
formación y años en servicios. Cantidad de personal especialización del
administrativo y de apoyo. personal.
Breve reseña histórica.
Misión, Visión y Valores. (Si los tienen)
Organismos de participación constituidos y en funcionamiento.

b) Entorno: se incluye información sobre las condiciones geográficas y socio-económicas,


correspondiendo al rasgo externo de la instancia.

Ubicación y delimitación geográfica de la instancia.


Accesibilidad a la institución.
Contexto socioeconómico.
Instituciones y empresas en la comunidad.
Centros de interés cultural cercanos a la institución.
Otros.

b) Situación general de la instancia educativa: se describen las condiciones generales de la


instancia en términos de infraestructura, indicadores de eficiencia interna y resultados de
aprendizajes.

Condiciones de la infraestructura: espacios de recreación, servicios, talleres, bibliotecas,


laboratorios, etc.
Espacios de recreación y servicios.
Indicadores de eficiencia interna (Anexo 2-a y 2-b).
Resultados de aprendizajes: Anexo no.3 Consolidado prueba diagnóstica del primer ciclo
niveles de conceptualización de la escritura”.

II.- Resultados del proceso de autoevaluación (autodiagnóstico):

a) Descripción del proceso realizado, personas que participaron y técnica o herramienta de


análisis utilizada.

b) Principales resultados del análisis en cada ámbito: pedagógico, social-comunitario e


institucional.

III.- Principales fortalezas y debilidades identificadas por ámbitos y aspectos. Se recomienda


utilizar aquí los resultados de la Matriz de Principales Fortalezas y Debilidades (Anexo no.4)

IV.-Acciones de mejora formuladas y priorizadas por ámbitos.


Anexos: instrumentos empleados e información recogida.

26
FASE 2 Planificación y Elaboración del Plan de Mejora
La fase de planificación y elaboración del plan de mejora consiste en organizar el proceso que
seguirá el centro educativo para alcanzar las mejoras que se desean en los ámbitos y con las
acciones de mejora priorizadas. Contiene el conjunto de acciones a llevar a cabo por la instancia
educativa en un período de tres años, organizadas según los ámbitos presentados anteriormente.

Durante esta fase el director(a) y el equipo de gestión deben:

Delegar en dos o más integrantes del equipo de conducción la planificación del plan de
mejora.
Elaborar el cronograma de actividades, definiendo tiempo de inicio y de término de cada
actividad.
Acompañar el proceso de planificación.

Matriz de planificación para la formulación del plan de mejora



Para la formulación del Plan de Mejora se presenta una Matriz de planificación (Anexo 6), seguida
de la descripción y ejemplos de cada aspecto contenido en la misma, como guía para avanzar en
esta fase.

Descripción de los aspectos contenidos en la matriz:

Centro Educativo: Se escribe en este campo el nombre de la Regional, Distrito o educativo.

Ámbito o componente: Indica la temática que será abordada en la matriz, seleccionando uno de
los ámbitos o componentes propuestos: Institucional-administrativo, Pedagógico-curricular, Social-
comunitario.

Objetivo General: Corresponde a lo que queremos lograr en estos tres años al implementar el
plan de mejora. Tiene que abarcar todos los ámbitos del plan. Debe expresarse en términos de
resultados.

Objetivo específico: Define claramente el resultado parcial que se persigue lograr dentro del
proceso de mejora de forma que contribuya al logro del objetivo general. Estos deben ser realistas
y denotar los cambios que se esperan alcanzar en el área de mejora, pero deben definirse
aspiraciones que se pueden lograr con las condiciones que se tienen como centro educativo.

27
Los objetivos específicos deben ser concretos, estar redactados con claridad y expresar de
manera inequívoca el resultado que se pretende lograr. La redacción de los objetivos no debe
incluir por qué o las estrategias con las que se pretende lograr un determinado objetivo y
resultado, pues esto podría generar confusiones.

Ejemplos:

Incrementar la participación e integración de los organismos de participación en las


actividades del centro de acuerdo a sus funciones.

Capacitar a los integrantes de los organismos de participación para la mejora de su


participación e integración en las actividades del centro de acuerdo a sus funciones.

Indicador: Un indicador es un instrumento que nos provee evidencia cuantitativa acerca de


si una determinada condición existe o si ciertos resultados han sido logrados o no. Si no han
sido logrados, permite evaluar el progreso realizado. Nos permite tener puntos de referencia
para valorar la evolución del objetivo y la eficacia de las acciones y actividades diseñadas para
lograr un objetivo. El indicador debe guardar estrecha relación con las metas y objetivos, así
como con las acciones.

Por ejemplo:

% de incremento en la participación de los organismos de participación en las


actividades del centro de acuerdo a las funciones de cada uno.

Cantidad de integrantes de los organismos de participación que participan


activamente en las actividades del centro de acuerdo a las funciones de cada uno.

Cantidad de integrantes de los organismos de participación que reciben formación


y se integran activamente en las actividades pedagógicas del centro.

Línea base: Describe la situación del problema identificado antes de la intervención del
proyecto o plan y la información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o
año cero.

Ejemplo:

El 20% de Los integrantes de la APMAE participan activamente.

El Consejo Estudiantil y Consejos de cursos sólo están constituido pero no tienen


participación en las actividades del centro.

En el plan anual del centro no se ha plasmado ninguna actividad que anime


participación de los organismos de participación.

Los integrantes de los organismos de participación no han recibido formación ni


capacitación.

28
Medios de Verificación: son las fuentes de información tangibles que se utilizan para
comprobar el logro de los objetivos y metas del plan de mejora. Es la manera en la cual se
verificará con evidencias físicas, los avances o el cumplimiento de la meta.

Ejemplo:

Listado de integrantes de los organismos de participación.

Lista de participantes en las actividades organizadas por los organismos de


participación y por el centro educativo a los que se les convoque.

Informe cuatrimestral de las acciones de los organismos de participación.

Planificación de la formación a los integrantes de los organismos de participación.

Actividad: una actividad es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas
de un plan o proyecto. Consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas.

Es ideal que las actividades sean secuenciales, coherentes y potentes, es decir, que incorporen
en su realización el trabajo cooperativo de cada equipo, expresen la consecución de productos
concretos orientados hacia el logro de las metas, y permitan hacerles seguimiento y
evaluación. Se recomienda el uso de verbos sustantivados para iniciar su redacción, después
se contesta estas interrogante: Cómo – De Qué – Con Qué – Quién – Para Qué.

Ejemplo:

Elaboración de plan de formación para los integrantes de los organismos de


participación sobre sus funciones y responsabilidades en los centros educativos.

Responsable: A cada actividad se le asigna un responsable de su ejecución y logro. En este
campo, se indica el nombre y cargo de la persona responsable de coordinar su ejecución.

Cronograma: Establecer el periodo de tiempo durante el cual se va a llevar a cabo esa acción.
En la distribución del tiempo se propone un cronograma en la que el tiempo se organiza por
semestre. El número 1 corresponde al primer semestre de implementación, y así sucesivamente.
Marcaremos en qué semestre inicia y en cual termina. Hay actividades que pueden
desarrollarse durante todo el tiempo del plan y otras pueden iniciarse en distintos momentos.

Supuestos: Un supuesto no es negativo ni positivo; simplemente es una condición necesaria.


Un supuesto no es negativo ni positivo; simplemente es una condición, con las que es necesario
contar. No son controlables por quienes ponen en marcha cualquier proyecto, pero fuera si
están esfera de acción del proyecto. Estas condiciones, pueden impedir la realización de las
actividades y afectar el logro de los objetivos y metas, por esto es necesario contar con ellos.

Ejemplos

Las condiciones climáticas son favorables, se parte de este supuesto.

Los responsables de una actividad del plan de mejora la organizan, convocan y


realizan.

El sindicato de ADP con frecuencia realiza actividades en las que se suspende la


docencia.

29
Conclusión de la fase de elaboración del plan de mejora

El director y el equipo de gestión, una vez reciban la matriz de planificación del plan de mejora del
equipo de conducción debe:

Revisar la coherencia en lo planificado, teniendo presente que:

Los objetivos planteados permiten dar respuestas a las necesidades o acciones de mejora
priorizadas.
Exista correspondencia y coherencia entre: objetivos, metas, indicadores, línea base,
actividades, responsables y medios de verificación.
Que las acciones y actividades planteadas permitan el logro de los objetivos.

Revisar con los técnicos distritales y acompañantes de las Instituciones de Educación


Superior que estén apoyando la elaboración del plan de mejora, la planificación realizada.

Presentar a la comunidad educativa la planificación realizada por el equipo de conducción,


para su valoración y aprobación.

Redactar el informe final de la fase de planificación de elaboración del Plan de Mejora.

FASE 3 Implementación, seguimiento y evaluación de los planes de


mejora
La fase de implementación es esencial del proceso de mejora escolar. Puesto que, si lo
planificado no se ejecuta y posteriormente se verifica si con estas acciones se han alcanzado las
mejoras deseadas, todo habrá quedado en una mera intención. Se contará con un documento
para fines burocráticos, pero no se vivenciarán los procesos de cambio-mejora continua que
garantice aprendizajes constantes, “y convertirse en una escuela que enseña pero también en una
organización que aprende.” (Santos Guerra, 2006).

En la fase de implementación del plan de mejora, están implicados unos pasos mínimos de
actuación gerencial sin los cuales todo se quedaría en buenas formulaciones. Se requiere organizar
la implementación de forma que facilite actuar, dar seguimiento y evaluar detectando niveles de
avances, dificultades e introducir acciones correctivas. Además de determinar el nivel de logro de
los objetivos planteados e impulsar nuevos procesos de mejora con los que se irán marcando, en
el transcurrir del tiempo, una especie de espiral cada vez más amplia en impactos y logros de la
mejora educativa.

La implementación, seguimiento y evaluación de las ejecutorias del Plan de Mejora son tareas
esenciales, que competen directamente al director o directora, al equipo de gestión y demás
actores y sectores del centro educativo, siempre con el acompañamiento de las instancias
superiores responsables de esta acción educativa: Distrito Educativo, Regional y/o institución
externa asesora. El (la) director(a) y equipo de gestión les corresponde animar y coordinar la
realización del plan de implementación, el diseño de las acciones de seguimiento, evaluación del
mismo, así como la reprogramación de actividades cuando fuera necesario.

La implementación consiste en ejecutar en el tiempo previsto las actividades con las que se
pretende obtener las mejoras deseadas según los objetivos del plan. Para ello, se debe contar que
todos los actores del centro estén informados de las acciones que se van a realizar y en cuales
están involucrados de manera directa e indirecta, un equipo de seguimiento que informa
oportunamente las actividades a realizar y motiva la participación activa de los actores

30
involucrados, registra los resultados obtenidos y junto con el director y el equipo de gestión
identifica las dificultades si las hubiere y toman decisión para garantizar mayor éxito en las
acciones futuras.

El seguimiento permite saber qué se logró y cómo se logró. El objetivo principal es identificar
oportunamente factores que faciliten o sean obstáculos para el logro de los resultados planteados.
Además de establecer si las acciones planteadas son suficientes y adecuadas para conseguir los
objetivos propuestos. Mientras que la evaluación busca valorar las acciones ejecutadas y constatar
el nivel en que se van logrando las metas y objetivos planteados, verificados a través de los
indicadores.

Plan de ejecución para la implementación del plan de mejora

El plan de ejecución para la implementación de los planes de mejora, es la programación de las


acciones a realizar correspondientes a un año, que debe organizarse para cada período del año
escolar, las misma se extraen del plan de mejora trienal. Al igual que en la fase de planificación,
esta programación incluye, por ámbitos, los objetivos, metas, actividades, responsables directos y
especificaciones de los tiempos de ejecución.

Es importante que esta programación haya formado parte de las acciones del POA del año
correspondiente para asegurar que las mismas sean asumidas como parte de la planificación
general del centro y se disponga de los recursos para la ejecución de aquellas actividades que
lo requieran. En los centros educativos la ejecución del POA abarca dos años escolares, si la
ejecución del plan se inicia después de realizado el POA, hay que asegurar la incorporación de estas
actividades en el mismo. Cada centro educativo debe anticipar un borrador de plan de ejecución
del siguiente año escolar, que tomará en cuenta al momento de elaborar el próximo POA.

De cada actividad realizada correspondiente al plan de mejora se debe recopilar y conservar


evidencias de los procesos y resultados obtenidos en relación a: a) involucramiento de los
actores en los procesos de mejora (órganos de participación y co-gestión), b) liderazgo del
director (a) y de los integrantes del equipo de gestión en su ámbito de actuación, c) dominio
curricular y pedagógico de los docentes (desarrollo profesional) y d) los resultados de aprendizaje
de los estudiantes, función sustantivo de los centros educativos. El equipo de gestión y la comisión
de seguimiento son los responsables de organizar estas evidencias.

Acciones en la implementación de los planes de mejora

El (la) director(a) del centro, con su equipo de gestión, organiza el proceso de implementación del
Plan de Mejora realizando tres grandes acciones:

Primera acción: La socialización del plan de mejora con toda la comunidad educativa.

Toda la comunidad educativa debe estar enterada de las acciones planificadas para la ejecución
de los planes de mejora, a quienes beneficia cada acción y quienes son los responsables directos
de su ejecución. Esta se realizará a través de la socialización del plan de mejora. El director (a)
es el responsable directo de esta acción y de manera indirecta de la ejecución del plan. Recordar
siempre que se delega tareas pero no responsabilidades.

31
La socialización puede realizarse con varias estrategias: a) Una reunión a la que se convoquen
a todos los actores y sectores de la comunidad educativa y b) En varias reuniones sectoriales
dirigidas a cada uno de sus actores (docentes, padres de familia, estudiantes, personal
administrativo, entre otros). Cualquiera que sea la modalidad, puede apoyarse en diferentes
estrategias y materiales que se elegirán de acuerdo con la disponibilidad de recursos:

Copias del Plan para entregar a cada asistente a la reunión.


Presentación del Plan con la ayuda de un proyector.
Publicación de los objetivos, metas y principales actividades del plan de mejora en
carteleras, murales y espacios concurridos del centro educativo donde estudiantes, padres
de familia y demás personas puedan revisarlo de forma permanente.

Segundo acción: El (la) director (a) y el equipo de gestión organizan el proceso de elaboración
Del Plan de Ejecución para el periodo, a partir de la matriz de planificación del plan de mejora.

Esta organización puede realizarse en tres modalidades diferentes:

a) En un encuentro general de la comunidad educativa en la que se organizan grupos de


trabajo por actores, para planificar las tareas y actividades de cada objetivo de acuerdo al
nivel de implicación. Se definen las tareas, tiempo de inicio /final y responsables directos,
para luego en una puesta en común compartir lo planificado.

b) Encuentros focalizados por actores de acuerdo a cada objetivo; por ejemplo, en lo que
tiene que ver con el ámbito pedagógico-curricular, los actores principales para la
implementación corresponden a: docentes y coordinación pedagógica y así en cada uno de
los ámbitos.

c) Un encuentro con los representantes de cada sector (Asamblea docentes, APMAE,


Consejo Estudiantil y equipo de gestión) quienes realizan la planificación y
posteriormente la socializan con sus representados.

d) En los centros unidocentes, se programan encuentros de directores por redes, previo a


consultas con el gobierno escolar y APMAE, para en conjunto estructurar y completar el
plan de ejecución de cada centro educativo, posteriormente esta planificación se socializa
con la comunidad educativa.

Cualquiera que sea la modalidad utilizada para la organización de la planificación se puede


apoyar de la siguiente matriz, siempre teniendo presente que el documento base es el plan de
mejora. (Ver en Anexo No 7 una réplica del siguiente instrumento). En cada ámbito, de la matriz
del Plan de Mejora copia el objetivo específico, su meta y actividades correspondientes al año de
implementación. Cada actividad se desglosa en las tareas que se necesitan para ejecutarla con: a)
Responsables directos, b) fecha de inicio y c) fecha final. El estado de la actividad se completará en
la medida en que se vaya implementando el Plan y realizando el seguimiento.

32
Tercera acción: Diseño e implementación de las acciones de seguimiento del plan de mejora.

Poder rendir cuenta de las acciones realizadas en el plan de mejora y sus resultados requieren que
el equipo de gestión y la comisión de seguimiento, diseñen las acciones para garantizar que: a) las
actividades se realicen en el tiempo planificado, b) una participación activa de los beneficiarios de
la misma y c) que se evalúe el alcance de la actividad con relación al resultado esperado.

En este proceso, el equipo de gestión y la comisión de seguimiento determinarán la frecuencia


con la que se realizará el registro de las informaciones, que puede ser: diario, bimestral, trimestral
y anual. La comisión de seguimiento, recogerá según periodicidad establecida, evidencias de las
acciones realizadas para organizar las carpetas o portafolios de acuerdo a cada ámbito del plan
de mejora. De lo que se trata es, que partiendo del plan de ejecución describir cómo se dará
seguimiento a las actividades.

Una vez esté elaborado el plan de ejecución, la comisión de seguimiento organiza las acciones
que debe realizar. Estas acciones se van desarrollando a lo largo del periodo para el que fue
planificado el plan de ejecución, por lo que a continuación se presentan sugerencias de cuales
serían y su orden:

a) Cada mes la comisión de seguimiento detalla las actividades a realizar en los distintos
ámbitos, con sus tiempos de inicio-fin, responsables, evidencias a recopilar y lo pública en
un lugar visible. Puede utilizarse el siguiente modelo.(Ver Anexo no.8)

33
b) Motiva la participación de los involucrados y acompaña la ejecución de la actividad,
registrando las informaciones necesarias para el seguimiento y la evaluación.

c) Recibe a final de cada mes por parte de los responsables directos el reporte de las
actividades y tareas. Por un lado, las actividades y tareas programadas y realizadas. Pero
también, aquellas que no se programaron pero se realizaron.

Equipos que intervienen en el proceso de implementación, seguimiento, evaluación y
acompañamiento a la ejecución de los planes de mejora: roles y estrategia de coordinación.

En cada instancia educativa, el equipo de gestión deberá coordinar la conformación de la comisión


de seguimiento y la comisión de evaluación de la implementación de los planes de mejora. Estas
comisiones van dando seguimiento por separado y realizarán encuentros puntuales para cruzar
informaciones.

La comisión de seguimiento se concentra en el cronograma de ejecución de las actividades


planificadas y la correcta realización de las mismas. Mientras, la comisión de evaluación pone su
foco en los objetivos, metas, indicadores, medios de verificación y el nivel de logro y avance. En el
proceso de seguimiento a la ejecución de los planes de mejora se da también una mirada externa
al centro educativo, realizada por sus agentes naturales (técnicos distritales y acompañantes de las
Instituciones de Educación Superior que estén apoyando la implementación).

La Comisión de Seguimiento

La comisión de seguimiento, tiene el rol de dar seguimiento a la ejecución de las acciones


planificadas en los tiempos establecidos, la elaboración de los informes y de alimentar el portafolio
o carpeta con las evidencias de las ejecutorias del plan.

Esta comisión estará conformada por:

Las(os) coordinadoras(es) pedagógicas(os). En caso de no existir este actor en el centro,


sería el/la director(a).
Una (un) docente por ciclo, elegido por sus compañeros.
Otro miembro del equipo de gestión, podría ser orientador(a) y /o psicólogo(a).

34
Cuando se trata de un centro educativo de uno o menos de tres docentes, la comisión ha de ser
formada desde la instancia que coordina un conjunto de estos centros. En caso de que no sea
posible el establecimiento de esa comisión, los directores de los centros multigrados y unidocente
de la misma red se constituyen en la comisión de seguimiento de los centros de dicha red. En estos
centros, la participación del gobierno escolar y APMAE es fundamental para la implementación
exitosa del Plan de Mejora.

Cada institución educativa ha de contextualizar los tipos de actores que forman la comisión de
seguimiento, según su naturaleza y condiciones propias. Por ejemplo, en un centro educativo donde
sólo hay tres, cuatro docentes, se organiza el seguimiento de acuerdo a la realidad. En el caso de
un Distrito Educativo o una Regional de Educación, se toma en cuenta los puestos y las funciones
del personal, al momento de formar la comisión. Ejemplo: Encargado de Nivel Primario, de Nivel
Secundario…

Funciones de la comisión de seguimiento

a. Organizar las acciones de seguimiento del plan, dándolas a conocer a los beneficiarios
directos. (Planificación mensual de actividades extraídas del plan de ejecución). (Ver anexo
No 8).

b. Motivar y dar seguimiento constante a la ejecución de las actividades y tareas del plan en
los tiempos establecidos.

c. Alimentar el portafolio o carpeta con las evidencias de las actividades o tareas.

d. Elaborar el informe de seguimiento de las ejecutorias del plan. En este, describir las
actividades que se están ejecutando y sus avances. En las que presentan retrasos en la
ejecución, identificar causas y sugerir posibles acciones correctivas.

e. Entregar informe de seguimiento a la comisión de evaluación, para que sirva de insumo en


el proceso evaluativo del Plan de Mejora.

La comisión de seguimiento se reúne periódicamente, preferiblemente cada mes, recopila los


reportes de las ejecutorias del Plan de ejecución entregados por sus responsables con sus
evidencias (se propone modelo en el Anexo No 9). En estos encuentros los integrantes de la
comisión, revisan las acciones, tareas y las evidencias. Registran el estado de cada actividad, los
resultados obtenidos y elabora el informe a entregar con sus recomendaciones y sus anexos. (Ver
matriz completa en Anexo No 9 Reporte de las ejecutorias del Plan de Mejora).

Esta comisión, remite estos informes al (la) director(a) de la institución educativa, a los encargados
de los equipos de trabajo y a la comisión de evaluación para que tomen las decisiones pertinentes.

35
La comisión de evaluación

La comisión de evaluación tiene el rol de medir, en los tiempos establecidos, el nivel de avance
en el logro de las metas y objetivos planificados, sugerir las posibles alternativas y acciones
correctivas de lugar. De igual manera, publica los avances y logros en la implementación del Plan,
para que toda la comunidad educativa se entere oportunamente y crezca el compromiso con la
mejora. Al igual que la comisión de seguimiento, para los casos de centros educativos multigrados,
Distrito Educativo o Regional de Educación, es necesario contextualizar los tipos de actores, según
corresponda.

Esta comisión estará conformada por:

El (la) director(a) del centro educativo.

Los coordinadores pedagógicos.

Otro miembro del equipo de gestión.

Un docente por ciclo.

Un miembro de la APMAE.

36
Funciones de la comisión de evaluación

Medir el nivel de avance en la ejecución del plan, el alcance de los resultados obtenidos y
su relación con las metas planificadas.

Realizar comparaciones entre el nivel de logro de los indicadores con la línea base.

Identificar los retos y desafíos que se van presentando en la implementación del Plan de
Mejora y sugerir las acciones correctivas.

Elaborar y presentar el informe de resultado de la evaluación.

La comisión de evaluación, con los informes que recibe de la comisión de seguimiento y sus propias
observaciones, se reúne bimensualmente para hacer un balance global de los avances del Plan. Es-
tas reuniones son acordadas y planificadas específicamente para este propósito.

Esta comisión:

Revisa el informe de la comisión de seguimiento del Plan de ejecución, compara los


resultados obtenidos con la línea base de la matriz de Plan de Mejora en cada uno de los
objetivos.

Evalúa las metas que se están logrando oportunamente y las actividades que están
permitiendo el logro de los objetivos.

Determina las metas y actividades que necesitan ser reajustadas y sugiere las medidas que
permitan eliminar los obstáculos de ejecución de las actividades “en espera”, “no iniciada”
o que no estén dando los resultados esperados.

Realiza un breve informe de evaluación del bimestre. Este informe puede contener lo
siguiente:

a) Avances o resultados que se van obteniendo en cada meta, para el logro de los objetivos.
Recordar que “avances” significa el progreso o paso hacia adelante que se va evidenciando.

b) Dificultades u obstáculos encontrados en la implementación.

c) Retos y desafíos.

d) Firma de los integrantes de la comisión de evaluación presentes en el encuentro evaluativo.

e) Anexos de: Fotos e imágenes, otras evidencias e Informe de la comisión de seguimiento.

Realiza un informe de evaluación del cuatrimestre (en el caso de los centros educativos) y
trimestral en las demás instancias educativas. Este informe evaluativo cuatrimestral, se
enfoca en el nivel de logro de las metas, teniendo en cuenta: objetivos, indicadores y línea
base. Informe que puede contener:

a) Nivel de avances en las metas y logro de los objetivos.

b) Los resultados o cambios que se han logrado en las prácticas y acciones de: los docentes,
estudiantes, equipo de gestión y APMAE.

37
c) Retos y desafíos del cuatrimestre (trimestre). Tener presente que los retos y desafíos del
primer cuatrimestre, son la base para la planificación del plan de ejecución del cuatrimestre
enero-julio y los del segundo cuatrimestre para la próxima planificación.

d) Anexos: imágenes, fotos y otras evidencias.

Los avances y resultados de la ejecución del Plan deben comunicarse y actualizar su publicación
periódicamente. Así se contribuye a mantener el interés y el compromiso con las mejoras
planteadas en las diversas instancias de la comunidad educativa.

38
Bibliografía

Acosta Sosa, M. C. (2013). Manual Operativo de Centro Educativo Público. Santo Domingo:
Ministerio de Educación de la República Dominicana.

CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana. (2001). Seguimiento y Evaluación.


Johannesburg: www.civicus.org.

Duro, E., & Nirenberg, O. (2011). Autoevaluación de la calidad educativa en escuelas primarias.
Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF). (2011). Autoevaluación de la calidad
educativa en escuelas primarias. Argentina: UNICEF.

German, L., González, E. E., & Martínez, H. (2014). Propuesta Técnico-Operativa e instructico para la
elaboración de los planes de mejora a nivel de centro educativa. República Dominicana:
Unidad de Recursos y Medios (CEED-INTEC).

Ministerio de Administración Pública. (2014). GuÍa para la elaboración e implementación del plan de
mejora institucional. Santo Domingo: Publicaciones MAP.

Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio. (2013).


Marco de Formación Contínua: una perspectiva articuladora para una escuela de calidad.
Santo Domingo: INAFOCAM.

Miniterio de Educación del Ecuador. (2013). Autoevaluación institucional. Quito.

Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Argentina, 2011. Diseño e implementación del


Plan de Mejora Institucional. Serie de documentos 1 de apoyo para la escuela secundaria.

Ministerio de Educación Ecuador. (2012). Documento de Apoyo para Plan de Mejora. Quito:
Ministerio de Educación Ecuador. .

Ministerio de Educación Presidencia de la nación (2011). Diseño e implementación del Plan de


Mejora Institucional. Serie de documentos 1 de apoyo para la escuela secundaria. Edición.
Argentina

Ministerio de Educación Nacional Colombia (2004). Revolución Educativa: Colombia aprende.


Serie 5. Guía de Planes de Mejoramiento Enero-febrero 2004.

Pedró, F. y. (2005). Manual general para el establecimiento, el seguimiento y la revisión de los


planes de mejora. . Barcelona: Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya
(AQU Catalunya). .

Pérez Juste, Ramón y otros (2000). Hacia una educación de calidad: Gestión, Instrumentos y
Evaluación, NARCEA, S.S. de ediciones. Madrid

Pérez Verzini, Raul. El Ciclo de Mejora Continua. Recuperado en la WED 29/08/2014.

39
Red de Apoyo a la Gestión Educativa. (2009). La gestión de centros de enseñanza obligatoria
en Iberoamérica. Recuperado el 11 de noviembre del 2010 de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/
redage2009.pdf

Secretaría de Estado de Educación. (2006). Modelo de gestión de la calidad para los centros
educativos. Santo Domingo, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Industria y Comercio. (2002). Norma dominicana: Sistemas de gestión de


la calidad fundamento y vocabulario NORDOM-ISO-9000. Santo Domingo, República
Dominicana.

Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (coord.). (2007 (2da. ed.)).


Autoevaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad. Guía para la elaboración del
Plan de Mejora. Grupos de mejora. México, D.F.

Universidad de Navarra. . Planes de mejora de las licenciaturas de Economía y en Administración y


Dirección de Empresas. . Pamplona: Universidad de Navarra. .

40
Anexos

41
ANEXOS
Anexo no.1 Modelo de cronograma.

Anexo no.2-a Matriz indicadores de eficiencia interna para dos años escolares.

Anexo no.2-b Matriz de indicadores de eficiencia interna último año escolar.

Anexo no.3 Consolidado Prueba Diagnóstica sobre los niveles de conceptualización en


lectura y escritura en el Primer Ciclo.

Anexo no.4 Matriz Principales Fortalezas y Debilidades por ámbitos.

Anexo no. 5 Matriz para la formulación de las acciones de mejora.

Anexo no. 6 Matriz de planificación del plan de mejora.

Anexo no.7 Propuesta plan de ejecución del plan de mejora.

Anexo no. 8 Cronograma mensual de actividades de seguimiento y acompañamiento.

Anexo no.9 Reporte de las ejecutorias del Plan de Mejora.


TABLAS
Tabla no.1 Pistas para el análisis de las informaciones recopiladas en el instrumento de
autoevaluación.

Tabla no.2 Priorización de las acciones de mejora.

42
Anexo no.1
Modelo de cronograma.

43
44
45
Anexo no.2-a
Matriz indicadores de eficiencia interna para dos años escolares.

46
Anexo no.2-b
Matriz de indicadores de eficiencia interna último año escolar.

47
48
Anexo no.3
Consolidado Prueba Diagnóstica sobre los niveles de
conceptualización en lectura y escritura en el Primer Ciclo.

49
Anexo no.4
Matriz Principales Fortalezas y Debilidades por ámbitos.

50
51
Anexo no. 5
Matriz para la formulación de las acciones de mejora.

52
53
Anexo no. 6
Matriz de planificación del plan de mejora.

54
55
56
Anexo no.7
Propuesta plan de ejecución del plan de mejora.

57
58
59
Anexo no. 8
Cronograma mensual de actividades
de seguimiento y acompañamiento.

60
61
Anexo no.9
Reporte de las ejecutorias del Plan de Mejora.

62
63
Tablas

65
Tabla no.2
Priorización de las acciones de mejora.

66
67
68

También podría gustarte