Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Resumen N°2: Introducción a las técnicas de investigación social

ASIGNATURA: Técnicas de investigación sociológica 1

ALUMNO(A):

1. Montero, Elizabeth
2. Huerta, Sebastian
3. Aliaga, Fernando

ESCUELA: Sociología

CÓDIGO: 18150221

PROFESORA: Ivonne Teresa Valencia Leon

LIMA - PERÚ

2021
El foco y punto principal de este capítulo siete, es adentrarnos a la técnica de
observación. Una técnica que ha sido usada desde tiempos antiguos de manera
rudimentaria y la podemos ver utilizada por los demás, incluso por nosotros mismos sin
darnos cuenta ya que somos seres observativos y no podemos evitar serlo. Dada a su
frecuencia de utilización es que se pudo fundamentar de una manera científica; al pasar
a este estado, hay una serie de consideraciones que debemos tener en cuenta para que
nuestra observación científica sea más efectiva como su sistematicidad. Tenemos que
tener en cuenta esto y además que puede adoptar diferentes modalidades como los
medios utilizados, la participación del observador, el número de observados y el lugar
donde se realiza la observación.

Si hablamos del primero, los medios utilizados, para su sistematización puede hacerse
una distinción entre la observación no estructurada y la estructurada. La primera
mencionada se le puede llamar también observación ordinaria o simple. Aquí no se
necesitan de ayuda técnicas especiales ya que este reconocimiento y anotación de los
hechos es algo que el investigador está constantemente empleando y puede dar paso a
una investigación. Tenemos que tener en claro que, aunque por su nombre no lo
parezca, hay una serie de control e intención, ya que por lo menos tenemos que saber
qué es lo que queremos observar. Al captar la realidad de manera rápida y muy
abundante puede darnos la sensación de que sabemos todo sobre el objeto de
investigación, pero lo que vemos no lo es todo, esto representa un peligro ya que la
emoción juega un papel importante y puede cegarnos. En cuanto a la observación
estructurada o sistemática, esta sí emplea técnicas especiales y se tiene un esquema más
o menos elaborado para analizar los aspectos relevantes del objeto de estudio y que
sirve para orientar al observador o investigador.

Según la participación del observador, puede hacerse una distinción entre la no


participante y participante (se distingue por su grado de contacto con lo que se quiere
estudiar). La primera mencionada, la observación no participante, el observador es un
espectador más y no tanto un actor que influye sobre la vida del objeto estudiado. Esto
no significa que deje de ser consciente, sino que está dirigida a una finalidad. Esta
puede tener resultados fructíferos si se quiere estudiar actividades periódicas de algún
grupo. En cuanto a la observación participante o activa, hay una relación más íntima
entre el grupo u objeto estudiado, se puede llegar a conocer de mejor manera la
dinámica interna. Ya sea porque pertenece al grupo que investiga o se integra a este.
Hay un ejemplo que sigue presente entre todos los integrantes del grupo ya que es un
texto que nos mandaron a leer en el ciclo pasado y está mencionado en este texto, se
trata del texto de William Foote que lleva por nombre “La sociedad de las esquinas”.
Fue un texto muy enriquecedor ya que nos mostraba cuáles fueron sus aciertos y
desaciertos al integrarse dentro de esta comunidad. Desaciertos como votar dos veces en
la campaña política (que es un acto deshonesto, pero si no lo hacía Foote perdería el
lazo que lo única con el grupo que quería enfocarse en ese momento) o aciertos como
darse cuenta que no podía ser un mero observador sino integrarse dentro de la
comunidad a través de sus costumbres, manera de hablar, etc. Nos mostró que no todo
es tan estructurado como parece y que todos estos aciertos y desaciertos son parte de la
investigación y siempre podemos reacomodar.

Estas modalidades de observación van acompañadas con los medios. Que permiten
ampliar la información, la más usada es la cámara, pero no lo pueden usar todos por su
costo o por problemas con el grupo u objeto estudiado. Podemos ver otros medios como
el diario, que ayuda en objetividad por los datos recogidos o el cuaderno de notas en
formas de cuadros podemos dar cuenta de diferentes gradaciones de lo que queremos
estudiar y puede ser usada en forma de estadísticas. Todo esto descrito ayuda a que está
técnica pueda resultad muy ventajosa para un investigador, ya sea por su análisis de
carácter total (teniendo presente que no siempre se abordar del todo a un fenómeno) más
que otras técnicas o la no necesidad de un intermediario que pueda dificultar el
entendimiento del fenómeno o que distorsione los datos brindados. Pero no todo es
beneficioso, podemos ver entre sus límites y eso en la veracidad de los hechos que
presenciamos y anotamos especialmente si pasan muy rápido o de manera abrupta, eso
hace que tratemos de rememorar detalles que no fueron recordados y podamos inventar
sin intención lo que creemos que son estos detalles; otra dificultad es la distinción entre
los hechos observados y la interpretación de los mismos, y que muchas veces se
confunden.

Si bien la observación es una técnica bastante efectiva, como todas, tiene una serie de
limitaciones y dificultades. Aplicado a nuestro proyecto de investigación, hay muchas
limitaciones, y no podemos usarla para recabar la información que queremos. En primer
lugar, es por la naturaleza de nuestro objeto de investigación. Estamos estudiando a un
grupo humano que constantemente vive en violencia, tanto física, como psicológica y
simbólica, esto hace que estas personas sean aún mucho más cerradas, ya que buscan
proteger su identidad para no sufrir los estigmas y la discriminación que su trabajo
conlleva. En segundo lugar, el tiempo de observación sería muy corto. Aun así, las redes
sociales han servido para tener una especie de acercamiento, y si bien no hemos podido
ver con claridad cómo es que se desenvuelven como individuos si hemos podido
observar cómo es que funciona la asociación a la que algunas de estas personas
pertenecen, y a partir de aquí poder tener una idea de la situación de estas mujeres, sin
necesidad de recurrir a la observación. Por eso creemos que una de las técnicas que nos
ayudará para mejor manera es la entrevista. Que será materia de cuestión en el siguiente
párrafo.

Según Beatrice Webb, para la investigación sociológica la entrevista resulta la técnica


idónea. Aunque para el autor esta posee algunas limitaciones, específicamente en los
países tercermundistas. Los factores en común para una entrevista son el encuestador, el
informante o sujeto investigado y cuyo propósito es obtener datos sobre un problema
determinado. Esta puede ser una interrogación estandarizada o una conversación libre,
de cualquier manera, esta debe poseer un esqueleto cuyo fin sea orientar la
conversación.

Hay diversas entrevistas entre la cual está la entrevista estructurada, esta es en base a un
riguroso formulario elaborado previamente. La otra sería una entrevista no estructurada,
esta deja un mayor espacio a las preguntas abiertas, esta adopta tres modalidades. La
primera es la entrevista no estructurada focalizada, se prepara una lista de temas y
cuestiones acorde al problema de investigación. Estos temas salen a flote cuando el
entrevistador crea, para esto la agudeza y habilidad son fundamentales. Esta entrevista
fue creada por Merton Fiske y Kendall en 1956, cuyos pasos son: primero que las
personas entrevistadas se encuentran en una situación particular determinada que es
común a todos ellos, es decir influidos por una variable de facto, situados en un
ambiente no controlado, pero sí observado. Segundo el investigador social hace un
análisis de la situación o contenido formulando algunas hipótesis. Tercero, sobre estas
hipótesis se establece la guía de la entrevista. Por último, se realiza entrevista en sí. Esta
entrevista focalizada es principalmente para estudiar situaciones que han generado una
variación en el comportamiento de las personas. La segunda es la entrevista clínica, esta
tiene un enfoque distinto a la anterior, esta se basa en la investigación de motivaciones y
sentimientos. La entrevista no dirigida, esta es la que permite al entrevistado expresarse
libremente, mientras que el entrevistador intenta encarrillarlo hacia el objetivo de la
investigación.

Pasemos a hablar un poco de los principios directivos de la entrevista. Tenemos que


tener en primer lugar, un contacto inicial en donde se dan las respectivas introducciones.
Aquí debe primar un ambiente de cordialidad y amabilidad. Después sigue el momento
de formular las preguntas. Esto depende si es estructurada o no, en ambos casos las
preguntas están estandarizadas y teniendo en cuenta que sean del mismo valor
psicológico para todos los interlocutores. Una forma de crear confianza sería usar el
cuestionario de manera informal así esta no tendrá un carácter de examen. Las preguntas
a hacerse no deben sonar a lectura; estas preguntas se hacen exactamente como está en
el cuestionario respetando el orden en que están; es conveniente utilizar frases de
transición para evitar ser brusco en el cambio de tema. Si se han realizado cambios en el
cuestionario debe haber constancia de lo modificado. Para poder hacerla amena debe
hacerse breves comentarios para manifestar interés e importancia a lo que el
entrevistado dice.

Nos puede venir la duda de cómo completar y obtener respuestas. En las entrevistas
pasa que las respuestas son poco claras y para obtener más precisión en la respuesta se
tiene que tener cuidado usando expresiones como “¿qué quiere decir Ud. con esto?”. Y
a todo esto, ¿Cómo registrar las respuestas? Para esto se necesita tener una cédula en
una superficie lisa para realizar las anotaciones sin dificultad, además que esta cédula
esté alineada con el entrevistado, anotar mientras te empieza a responder, subrayar
cuando el tono de respuesta así lo pide, anotar gestos del entrevistado que se crea de
relevancia (entrecejo, encogimiento de hombros, etc.), evitar el parafraseo. La entrevista
cuenta como ventajas, como las respuestas que son susceptibles de cuantificación,
permite también obtener información más precisa, captar el “sabor de las entrevistas” y
hay mayor flexibilidad para aclarar y repetir las preguntas.

Pero, así como tiene ventajas también tiene limitaciones. Una limitación sería la
expresión verbal, quizás el entrevistado cuenta con menos vocabulario para dar a
entender una idea, o tenga rasgos de personalidad que le hace difícil poder comunicarse
frente a frente. Otra es la escasa discreción que se asegura al entrevistado. Aunque se
supere estas dificultades quedan otras como si el entrevistado querrá dar la información,
si es que es así queda saber si es que comprendió las preguntas, tras esto si es que
responde honestamente y finalmente saber si es que es capaz de expresarse
adecuadamente. El encuestador también puede limitar la eficacia de la entrevista. Esta
puede ser vulnerada por las opiniones personales del entrevistador, la personalidad y los
rasgos del encuestador son un punto a considerar. Además de ello las entrevistas
requieren tiempo y también recursos.

El tema de la entrevista también sería muy complejo, pero como primer acercamiento es
bastante beneficioso. Este primer acercamiento sería con la lideresa de asociación,
podría ser a partir de una entrevista semiestructurada donde pueda haber un margen de
libertad a diversas preguntas sobre estigmatización social que vayan surgiendo en el
camino. Su experiencia es vital para poder comprender desde un primer punto su reflejo
en las demás trabajadoras sexuales que integran la asociación. Para poder después pasar
a hacer grupos de discusión o focus group (no lo tenemos muy claro todavía). Donde las
demás puedan compartir sus experiencias, obviamente, protegiendo su identidad.
Queremos lograr un lugar donde se sientan cómodas y si el grupo de discusión o focus
group no funciona, volveríamos a recurrir al método de entrevistas. De las técnicas
mencionadas en este resumen, creemos como grupo que la entrevista aportaría mucho
más que la observación por la naturaleza de nuestro proyecto de investigación.

También podría gustarte