Está en la página 1de 5

MENCIONE CINCO CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA

1. Tiene como propósito obtener información en relación con un tema


determinado.
2. Busca que la información recabada sea lo más precisa posible.
3. Se pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a los temas
en cuestión.
4. El entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la
entrevista.
5. Requiere de al menos un entrevistador y un entrevistado.

DESCRIBA LOS TIPOS DE ENTREVISTA SEGÚN LOS AUTORES.

De acuerdo a su planeación tenemos tres tipos de entrevista.

1. Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de


antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u
opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del
estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y
análisis, asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja
es la falta de flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se
entrevista y una menor profundidad en el análisis.
2. Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad
que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los
sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos.
3. Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se
planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones.
Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse
del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la
información necesaria en la investigación. Se considera que las entrevistas
semiestructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la
vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones
acordes con los propósitos del estudio. Este tipo de entrevista es la que ha
despertado mayor interés ya que se asocia con la expectativa de que es más
probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista de manera
relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario”.

FASES DE LA ENTREVISTA

Sin importar el tipo de entrevista, en el momento de su desarrollo todas atraviesan


cuatro fases, y estas son:

1. Preparación: instante previo a la entrevista en sí, en esta fase se planifican


aspectos organizativos, los objetivos, redacción de preguntas y manejo del
tiempo.
2. Apertura: etapa en la que se establece el primer contacto, se prepara al
entrevistado para fases posteriores, además es aquí donde el entrevistado crea
una primera impresión sobre el entrevistador. Etapa clave para que el
entrevistador genere confianza y establezca un clima cálido (rapport), en
función a esto la entrevista puede ser un éxito o poner en peligro los resultados.
Otro aspecto a tener en cuenta es el encuadre, que consiste en explicar de
manera concisa y clara cuál es el objetivo y cómo se desarrollara la entrevista.
3. Desarrollo: a esta etapa se le considera el núcleo de la entrevista, aquí se
produce la formulación de interrogantes por parte del entrevistador, haciendo
uso de sus recursos para obtener información relevante y precisa. A lo largo de
esta fase es importante tener en cuenta el lenguaje verbal y no verbal del
entrevistado.
4. Cierre: final de la entrevista, es importante conseguir que la entrevista finalice
en un momento positivo a nivel anímico del entrevistado. Resumir lo que se a
obtenido en la entrevista, planificar la siguiente cita, expresándole los mejores
deseos.

LA OBSERVACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

La observación es una actividad históricamente inherente al hombre, a través de la cual


éste llega a identificar, saber y conocer su mundo, su vida natural o social ve al ser
humano como un ente biopsicosocial que al formar paradigmas teórico-metodológicos
da sentido a la ciencia de la cual se vale la humanidad para describir, explicar, analizar o
predecir su realidad y su entorno. La observación no es una actividad sólo practicada
por el hombre de ciencia, sino que ésta, es una acción cotidiana de los sujetos que al no
ser rígida toma diversos matices de acuerdo al interés de los hombres y a la forma en
cómo se utiliza.

Al respecto Bunge (2007) señala que, la observación es el procedimiento empírico


elemental de la ciencia que tiene como objeto de estudio uno o varios hechos, objetos o
fenómenos de la realidad actual; por lo que en el caso de las ciencias naturales,
cualquier dato observado será considerado como algo factual, verdadero o contundente;
a diferencia, dentro de las ciencias sociales, el dato será el resultado que se obtiene del
proceso entre los sujetos y sus relaciones por lo que no es tan factual y pudiera ser
subjetivo.

Desde el punto de vista científico, la observación es un componente fundamental del


método científico, esto implica mucho más que simplemente ver algo. Incluye la interpretación
de los datos que se están observando y la medición cuantitativa de esos datos. Así podemos
tener en cuenta los siguientes puntos:

 Objetividad: la observación científica debe ser objetiva, lo cual significa que


debe ser imparcial y no estar influenciada por las emociones, prejuicios o
preconcepciones personales.
 Repetibilidad: en ciencia, una observación debe ser repetible. Esto significa
que, si otro científico realiza la misma observación bajo las mismas condiciones,
debería obtener los mismos resultados.
 Precisión: se refiere a que tan cerca esta una medición del valor verdadero.
 Registro: las observaciones científicas deben registrarse cuidadosamente para
que otros puedan verificar los resultados y replicar el experimento si es
necesario.
 Análisis: después de realizar una observación, los científicos analizan los datos
para buscar patrones, relaciones o tendencias. Esto implica a menudo el uso de
estadísticas.

¿Cuál es el objeto de estudio de la observación?

Viene a ser todo aquel hecho o fenómeno que se pueda analizar y registrar a través
de la observación, con el objetivo de obtener información y conocimiento sobre el
mismo. Por ejemplo, el estudio del comportamiento humano, interacciones sociales,
fenómenos físicos, etc.

¿Cómo se clasifica la observación?

Se clasifica de dos formas:

A. En función de la sistematización.
B. En función de la participación del observador.

1. Observación de laboratorio: Se desarrolla es espacios que permiten la


reproducción de los hechos y se tiene el control de lo que puede acontecer en
un estado real para su generalización.
2. Observación no participante: Se trata de una observación realizada por
agentes externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo
tanto, no existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es
espectador de lo que ocurre, y el investigador se limita a tomar nota de lo que
sucede para conseguir sus fines.
3. Observación participante: El investigador se involucra dentro del grupo, hecho
o fenómeno observado, para conseguir la información.
4. Observación no estructurada: En ella se trata de observar sin tener en
cuenta categorías o indicadores que guíen el proceso; careciendo de control
temporal y llevando a cabo registros libres y globales de los acontecimientos.
Hace uso de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros,
tablas, etc.
5. Observación estructurada: Se refiere a la observación metódica que es
apoyada por los instrumentos como la guía de observación y el diario de
campo mediante la utilización de categorías previamente codificadas y así
poder obtener información controlada, clasificada y sistemática.

REFERENCIAS

Campos. y Lule, E. (2022, junio). La observación un método para el estudio de la


realidad. Revista Xihmai 7(13), 45-60.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf
Folgueiras, P (2016). La entrevista.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

UNAM. (2023). Fases para una entrevista psicológica. https://repositorio-


uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2144/
mod_resource/content/5/contenido/index.html

También podría gustarte