Está en la página 1de 10

PRODUCTO 1: ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA ASOCIATIVIDAD

EMPRESARIAL
(FEDEVELEÑOS: Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño)

ALUMNOS
LAURA MARCELA DOMINGUEZ OLAVE
COD: 2186371
CARLOS IVAN ESPITIA MAYORGA
COD: 2186167

Universidad Industrial de Santander - UIS


Instituto De Proyección Regional y Educación a Distancia – IPRED
Tecnología Empresarial
Bucaramanga, Santander
Asociaciones Empresariales
2021
PRODUCTO 1: ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA ASOCIATIVIDAD
EMPRESARIAL
(FEDEVELEÑOS: Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño)

ALUMNA
LAURA MARCELA DOMINGUEZ OLAVE
COD: 2186371
CARLOS IVAN ESPITIA MAYORGA
COD: 2186167

DOCENTE
JESUS ARISTIZABAL FERNANDEZ

Universidad Industrial de Santander - UIS


Instituto De Proyección Regional y Educación a Distancia – IPRED
Tecnología Empresarial
Bucaramanga, Santander
Asociaciones Empresariales
2021
INTRODUCCION

En la provincia de Vélez encontramos importantes niveles de producción como


son; el bocadillo, la caña panelera, la guayaba, el plátano, el cacao, café, etc. De
las cuales existen empresas, las mas fundamentales y relacionadas con las
productoras de bocadillo, la caña panelera y la fruticultura con diversidad de
productos. También se encuentran cadenas productivas y organizaciones de
apoyo como fedepánela, fedeagro, ADEL, coprovel, es un sector económico
desarrollado con herramientas para promover y mejorar la competitividad ya que
es una zona que esta muy bien ubicada y se conecta con rutas muy importantes
del país.

Como se puede ver, esta región cuenta con proveedores de materias primas,
empresas de productos o servicios, instituciones financieras, recursos humanos
capacitados con los cuales se podrían crear clúster que estén conformados por
varias empresas de la zona de la misma actividad económica donde se
interaccionan, cooperen de tal forma que se alcance un gran nivel de producción,
capacitación, creación de mercados eficientes que cumplan las expectativas de los
clientes y que estas empresas obtengan un alcance y desarrollo con sus
productos tanto en la parte regional, nacional e internacional para el desarrollo
socioeconómico de la provincia de Vélez.

A continuación, presentamos el informe de una de las microempresas de nuestra


provincia como es la empresa Fedeveleños (Federación de la Cadena Productiva
del Bocadillo Veleño)
MODELO DE ANÁLISIS EMPRESARIAL

FASE 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

 Nombre de la Empresa: Fedeveleños (Federación de la Cadena


Productiva del Bocadillo Veleño).

 Actividad comercial: Producción y comercialización de bocadillos veleños


frutas deshidratadoras y plantas aromáticas.

 Producto(s) o Servicio(s) en orden de importancia: Pulpa de guayaba,


frutas deshidratadas como lo son uchuvas, piña, banano, pera, etc., y
plantas aromáticas.

 Mercado meta: La Federación tiene como meta principal trabajar


articuladamente con todos los eslabones de la cadena productiva del
Bocadillo Veleño, su planeación estratégica es lograr exponer la harina de
guayaba y obtener alianzas productivas en el sector público y privado.

 Canales de comercialización: Venta de puerta en puerta, la venta


por redes sociales el telemercadeo y la venta por teléfono.

 Clientes: Fabricas de la provincia de Vélez, panaderías, cafeterías,


supermercados y tiendas de barrio.

 Situación general del sector al que está vinculado a la fecha: La


empresa esta vinculada tanto en el sector primario como también el
agroindustrial.

Los agricultores organizados en asociaciones promueven las buenas


prácticas de precosecha para que luego sus productos sean manejados de
forma segura en la postcosecha y algunos se puedan transformar.

Las asociaciones de productores se agrupan de acuerdo al tipo de fruta.


Están las asociaciones de productores de guayaba, la asociación de
productores de fruta de clima frio (uchuvas y fresas) y los productores de
otras frutas (pitaya, cidron, limonaria, banano y piña). La junta directiva que
representa a las asociaciones se encarga de conservar y transformar las
materias primas producidas en las fincas de los productores asociados.

La cooperativa guayabas veleñas LTDA es una organización ligada al


sector agrícola básicamente a la producción campesina con un arraigo muy
cultural alrededor de los subproductos de la guayaba y los cultivos
asociados a este sistema de producción.

 Experiencia y participación propia en el mercado al que está


vinculado: La experiencia en los fedeveleños se ha venido construyendo
desde hace 42 años, se empezó a deshidratar piña y banano y algunas
aromáticas, con el conocimiento que han venido teniendo los productos se
ha pasado a deshidratado la pitaya, pera, uchuvas y hasta producir harina
de guayaba que es un ingrediente empleado en pastelería. Los productos
de guayabas veleñas se distribuyen en tiendas de confites del municipio de
Vélez, Barbosa y Bogotá.

 Análisis financiero básico de la empresa, según si ya existe o está


proyectada: Los ingresos generados por la venta de los bocadillos veleños,
cubren los costos de la materia prima, insumos, empaques, el pago de
empleados a destajo, los servicios de agua, luz y gas y el profesional que
impulsa el producto en la ciudad de Bogotá. Aun no generan muchas
utilidades porque se requieren algunos utensilios y equipos para la planta.

 Talento humano vinculado, grado de competencia del personal: La


junta directiva cuenta con dos ingenieros agrónomos especialistas en la
producción de guayaba y subproductos de la misma. El gerente general es
profesional en administración de empresas y lidera proyectos en el ADEL
Vélez.

En la parte operativa cuenta con personas capacitadas y certificadas en


manipulación de alimentos, operarios capacitados y con alto grado de
conocimiento en la elaboración de productos de la guayaba.

 Proyección a corto: Posesionar los bocadillos veleños en el mercado y


aumentar la demanda con el fin de aprovechar la capacidad instalada de la
deshidratadora en el momento solo opera 3 o 5 días a la semana y trabaja
a la mitad de su capacidad.

 Mediano: Obtener más el apoyo privado o publico para tener un


mercado establecido a nivel nacional que cuenta con una cadena de
distribución, cuarto frio en la planta y colocar el producto en
almacenes de grandes superficies (Carulla, éxito, etc.).

 largo plazo de la empresa: Posesionar la harina de guayaba en el


mercado europeo y asiático como ingredientes fundamentales en la
elaboración de pasteles.

Se busca obtener la harina de guayaba de forma artesanal, para la


elaboración y obtención de subproductos como alternativa en la
preparación de productos de repostería.

 Tipos de relaciones con los Proveedores: Las relaciones se dan de


manera directa, pues los proveedores de la materia prima hacen parte de
las asociaciones de frutas y de aromáticas, quienes son las bases para
sostener la empresa Fedeveleños.

FASE 2. MODELO ASOCIATIVO


 Modelo asociativo utilizado o propuesto: La cooperativa integral
Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño, sus bases están
soportadas por los productores de las materias primas en las cuales
encontramos las asociaciones de frutas de clima frio, hierbas aromáticas y
la asociación de productores de guayaba y de ahí se desprende la junta
directiva quien dirige la empresa y fija los objetivos y las metas.

Según la ley 79 de 1988 es cooperativa la empresa asociativa sin animo de


lucro en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son
simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el
objetivo de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios
para satisfacer las necesidades de sus asociados y la comunidad en
general.

 Artículo 21: Podrán ser asociados de las cooperativas:

1- Las personas naturales legalmente capaces y los menores de


edad que hayan cumplido 14 años o quien sin haberlos cumplido
se asocien atreves de representante legal.
2- Las personas jurídicas de derecho público.
3- Las personas jurídicas del sector cooperativo y las demás de
derecho privado sin ánimo de lucro.
4- Las empresas o unidades económicas cuando los propietarios
trabajen en ellas y prevalezca el trabajo familiar o asociados.
 Artículo 26: La administración de las cooperativas: Estará a
cargo de la asamblea general, el consejo administrativo y el gerente.

 Artículo 27: La asamblea general es el órgano máximo de la


administración de las cooperativas y sus decisiones son obligatorias
para todos los asociados, siempre que se haya adoptado de
conformidad con las normas legales, reglamentarias o estatutarias.
La constituye la reunión de los asociados hábiles o de los delegados
elegidos por estos.

 Artículo 57: El trabajo de las cooperativas estará preferentemente a


cargo de los propios asociado. Los trabajadores de las cooperativas
tendrán derecho a ser admitidos en ellas como asociados, si lo
permite la naturaleza propia de las actividades sociales y las
condiciones que para el efecto deben reunir los asociados.

 Articulo 58: Los asociados de las cooperativas podrán prestar a


estas; en las etapas iniciales de su funcionamiento, o en periodos de
grave crisis económica, servicios personales a modo de colaboración
solidaria con carácter gratuito o convencional retribuido. En estos
casos el ofrecimiento del asociado deberá constar por escrito,
especificando el tiempo y la excepcionalidad del servicio.

 Articulo 92: Las cooperativas podrán asociarse ente si para el mejor


cumplimiento de sus fines económicos y sociales en organismos de
segundo grado de carácter nacional o regional. Aquellos de índole
economía serán especificados en determinar ramo o actividad, los
organismos de segundo grado podrán participar, además, fondos de
empleados, asociaciones mutualistas, denominadas sociedades
mutuarias por la ley 24 de 1981 y demás instituciones sin ánimo de
lucro que puedan contribuir o beneficiarse de las actividades que
desarrollan estos organismos.
 Razones de la propuesta: existen varias razones para la cual fue expuesta
esta propuesta:

1. Lograr un posicionamiento en el mercado local, nacional e internacional


con el fin de que estos productos sean conocidos y su región también.

2. Crear un sistema de distribución solvente y fuerte en el mercado,


actualmente el conocimiento del bocadillo de guayaba es muy mínimo
por lo cual darse a conocer es un paso gigante para el crecimiento de
esta industria y de los demás cultivos que se han venido manejando en
conjunto con los demás agricultores.

3. Crear un crecimiento industrial de tal forma que las posibilidades de


empleo sean crecientes para las personas que viven en la región,
logrando así un crecimiento laboral, económico y social para la provincia
de Vélez y sus alrededores.

4. Trabajo en conjunto con los agricultores de la zona, con la compra de


sus materias primas como lo son las guayabas, peras, piñas, frutas
deshidratas y aromáticas, esto con el fin de generar aumento en las
compras y ventas logrando así una estabilidad económica y agrícola
para este sector.

 Valor agregado que daría esta asociación: el valor agregado que esta
asociación puede brindar es la del producto principal el cual es la guayaba,
al ser un fruto tropical, este puede posicionarse enormemente en el pais y
el resto del mundo ya que es único y los productos derivados que pueden
provenir de este, tomarían un lugar en el mercado que puede generar un
alto crecimiento económico agrícola e industrial para esta zona.

a su vez la manera artesanal de preparación de los mismos puede ser


llamativa debido a su elaboración artesanal y típica de la región, este valor
agregado también es llamativo tanto para consumidores como para
empresas que deseen asociarse con la empresa FEDEVELEÑOS.
 Riesgos y beneficios de asociarse:

 RIESGOS: Los principales riesgos de la asociación, son pocos,


pero pueden ser muy perjudiciales al momento de la producción
como lo pueden ser la perdida de las cosechas por cambios
climáticos bruscos o también la perdida de mercancías por perdidas
en producción, es decir perdidas por mal manejo de la materia prima
o tiempos de producción que estén fuera de la temporada de ventas.

 BENEFICIOS: Los beneficios de la asociación con FEDEVELEÑOS,


son un gran crecimiento en diferentes aspectos y campos como lo
son el campo empresarial, agrícola, social y aspectos como
posicionamiento de marca, crecimiento en ingresos por ventas y
asociaciones a grandes empresas productoras, distribuidoras y
comercializadoras.
REFERENCIAS
https://www.bocadillovelenodo.com/el-proceso
https://www.sic.gov.co/ruta-pi/julio5/bocadillo-velenio-y-su-reputacion-en-la-
historia
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-434701
https://www.semana.com/pais/articulo/el-futuro-del-sector-agropecuario-son-
las-frutas-tropicales-y-exoticas/231673/
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/macarito-empresa-de-
frutas-deshidratadas-50024
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211

También podría gustarte