Está en la página 1de 13

REGION ANDINA

La región Andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada


en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste
con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur
con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.

En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias


españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen
orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De
igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas
populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la
mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas,
costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias
españolas.

Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco,
Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes;


comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes
son: Magdalena y Cauca.

FIESTAS Y PLATOS REGION ANDINA


FERIAS Y FIESTAS
En las ciudades, pueblos y veredas de la región Andina se celebran Ferias y Fiestas
populares en días especiales del año, en los cuales se manifiesta el folklor en todas
sus dimensiones. E s la alegría de las gentes que explota con verdadero delirio en la
fiesta popular: comparsas, bailes típicos, trajes típicos, sainetes populares, verbenas
bailables, desfiles, corridas de toros, carreras de encostalados, actos deportivos y
otras diversiones consideradas de autentico sabor popular.

EL CARNAVAL DEL DIABLO (Riosucio- Caldas)

Una de las Fiestas populares mas típicas del Departamento de Caldas es el Carnaval
del Diablo que celebran cada dos años las gentes de Riosucio. Es la manifestación de
la alegría popular de un pueblo que hace de la figura del Demonio, Satanás o Lucifer
el centro de la Fiesta popular.

LA FERIA DE MANIZALES

Se realiza en el mes de enero, con la participación de reinas, caretillas del rocío,


comparsas, conjuntos musicales, corridas de toros y demás aspectos del carnaval
popular. Esta feria presenta características españolas en su desarrollo popular y en
especial en las corridas de toros, que son un verdadero rito anual para los
manizaleños. Otros eventos que se realizan en Manizales alrededor de la Feria son: el
Festival de la trova Nacional, el festival Folklórico Nacional, La Feria Taurina y el
Reinado Internacional del Café.

EL CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS

Se celebra en Pasto y otros pueblos de Nariño y Cauca en los días 5 y 6 de Enero de


cada año en la Fiesta religiosa a los Reyes Magos. La Fiesta de los negritos recuerda
la visita de Baltasar, el rey negro al Niño Dios en Belén; Las gentes se disfrazan y se
tiñen la cara con carbón molido que llevan abundantemente en las manos para pintar
a todos los que se encuentran.
FIESTA DE LA CANDELARIA

Se celebran el 2 de Febrero en numerosos municipios de la Región Andina y en


general de Colombia. La Virgen de la Candelaria tiene una especial devoción de
Medellín, en donde se realiza la Feria Taurina de la Candelaria y las Fiestas
Religiosas.

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA

Se celebra en Tunja en los mediados del mes de mayo. Es una verdadera fiesta del
espíritu cultural, que se realiza desde 1973. En este encuentro del pueblo Tunjano y
boyacense con el Arte Universal, se destaca el interés de las gentes por asistir a los
conciertos, masas corales, recitales, solistas, duetos, tríos, cuartetos, conjuntos
folklóricos, exposiciones de pintura, escultura, flores, conferencias culturales, etc.

LAS FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO

Se llevan a cabo en la mayor parte de los pueblos del Huila y del Tolima entre el 23 y
30 de Junio. La alegría de los opitas invade a Colombia en estas fiestas que ahora
reciben el nombre de las Fiestas del Bambuco en Neiva y El Festival Folclórico
Colombiano en Ibagué. En Espinal (Tolima) se realizan las festividades de San Pedro
junto con el Festival del Bunde. También se destacan Las Fiestas de San Juan y San
Pedro en El Guamo, Melgar, San Agustín y otros pueblos.

LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI

En Anolaima (Cundinamarca). Es una fiesta religiosa, alrededor de la cual el pueblo


de Anolaima realiza su fiesta anual y su abundante y magnifica exposición de frutales.
Su banda de música, es una de las mas alegres de Colombia, ameniza esta fiesta
popular en donde se mezcla lo religioso con la cosecha de frutales.

LA FIESTA DEL CAMPESINO


Se celebra el primer domingo de Junio en la mayor parte de los pueblos de la Región
Andina y en general de Colombia. Para esta fiesta tradicional, los campesinos
exponen sus frutos y hacen demostraciones de su folclor a través de los conjuntos
musicales, grupos de danzas folclóricas, sainetes, dramatizaciones populares y otras
manifestaciones de la cultura popular y/o folclórica.

EL FESTIVAL NACIONAL DE LA GUABINA Y EL TIPLE

Se realiza en Vélez (Santander) en los primeros días del mes de agosto. Es una de
las fiestas populares mas autenticas de Colombia, en la cual se destacan los
concursos de las coplas santandereanas, la interpretación del tiple y el encuentro de
compositores e interpretes de la Guabina, la danza folclórica mas autentica de la
región de Vélez.
La Feria de Cali
 
En 2008 cumplió cincuenta años. Es una de las festividades más reconocidas por
propios y visitantes. También se conoce como la Feria de la Caña y la Feria de la
Salsa. Se celebra en diciembre, desde el 25 hasta el 30 y en su programación
sedestacan la cabalgata, e desfile del Cali Viejo, las corridas de toros, las tascas, el
reinado comunero y el reinado de la Caña de Azúcar, la feria del deporte y la
recreación, y de los coleccionistas de salsa, la chiquiferia y el Super Concierto.
 
Los conciertos musicales con la participación de orquestas de Estados Unidos,
Cuba y el Caribe, además de las orquestas colombianas, se han convertido en la
principal actividad de la feria.

El Festival Nacional del Bambuco


 
Todos los años, en junio, el Departamento del Huila se viste de gala para celebrar
las festividades de San Juan y San Pedro. Los municipios del departamento se
integran para organizar reinados regionales combinados con expresiones culturales
autóctonas.
 
Se inició en honor a San Juan Bautista, santo de la antigua Europa cristiana que los
españoles trajeron a América. En 1790 el gobernador de esta provincia, don Lucas
de Herazo ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia
al Rey de España. Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en
el mes de junio, durante los cuales se desarrollaban una serie de actividades en las
que intervenía el pueblo. Una de estas actividades era corrida de toros.
PLATOS TIPICOS

Lechona, uno de los platos típicos de la región andina

La lechona es un plato típico de la región andina a base de cerdo. Se suele preparar


al horno –preferiblemente de barro-. Quien lo cocina lo limpia bien y le quita las
vísceras, lo sazona por dentro y por fuera. Pone el cuerpo boca arriba y lo rellena con
carne del propio animal y se prepara un guiso con patatas, arroz, sal, cebollas…

Tamal

El tamal es una comida típica de la región andina que se prepara con arroz, carne de
pollo, carne de cerdo y granos que van envueltos en hojas de plátano. También se
puede servir con arepas y chocolate.

Caldo de costilla

El caldo de costilla como su nombre indica se realiza con costillas, costillas de vaca
hervidas. Se realiza con patatas en rodajas, cebolla, ajo y para que quede bien de
sabor no podrán faltar los trocitos de cilandro. 

Ajiaco

El ajiaco es uno de los platos típicos de la región andina que puede que te suene un
nombre un poco raro o poco conocido, pero es muy común en la región andina y en la
cocina colombiana.
Manjar blanco

El manjar blanco es conocido por toda la región andina y se diferencia por su gran
sabor. Es un postre que a todo el mundo le encanta porque es dulce y con un sabor
difícil de encontrar en otros lugares que no esté especializado en este postre.

La bandeja paisa, comida típica de la región andina

Este es uno de los platos típicos de la región andina que no destaca por tener unos
ingredientes protagonistas en especial, es que es un plato que se caracteriza por la
abundancia.

Bandeja paisa, así es el plato más típico de Colombia


Otros aspectos de la gastronomía de la región andina

Fritangas y caldos

SI hablamos de la cocina cundiboyasense debes saber que predominan los platos –


poco saludables- como fritangas y otros –más saludables en su mayoría-, como los
caldos. El caldo de papa es el que más se consume a lo largo de toda la región.

Bebidas

En cuanto a las bebidas más populares en la región de los andes predominan las
siguientes:

 El masato. EL masato es una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o


piña.
 La chicha. El nombre abarca todas las bebidas alcohólicas a base de cereales
y maíz.
 El champus. El champus es una bebida que está elaborada de maíz, melado,
pulpa de lulo y piña.

Postres típicos

¿Qué sería de una gastronomía sin los postres que representen al lugar donde se
consumen? Por eso, en la gastronomía andina no pueden faltar los
postres típicos. Entre los postres más representativos destacan:

 El bocadillo veleño
 El esponjado de curuba
 El flan de leche
 La cuajada de melao
 Los dulces de uchuvas y papayuela
 Las coquetas
 La torta de almojábana
 El flan muisca
RESUMEN DE FIESTAS/ CELEBRACIONES Y PLATOS TIPICOS
FERIAS Y FIESTAS
EL CARNAVAL DEL DIABLO (Riosucio- Caldas)
LA FERIA DE MANIZALES
EL CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS
FIESTA DE LA CANDELARIA
EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA
LAS FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO
LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI
LA FIESTA DEL CAMPESINO
EL FESTIVAL NACIONAL DE LA GUABINA Y EL TIPLE
La Feria de Cali
 
El Festival Nacional del Bambuco
 
PLATOS TIPICOS

Lechona, uno de los platos típicos de la región andina


Tamal

Caldo de costilla

Ajiaco

Manjar blanco

La bandeja paisa, comida típica de la región andina

Bandeja paisa, así es el plato más típico de Colombia


Otros aspectos de la gastronomía de la región andina

Fritangas y caldos

Bebidas

En cuanto a las bebidas más populares en la región de los andes predominan las
siguientes:
 El masato. EL masato es una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o
piña.
 La chicha. El nombre abarca todas las bebidas alcohólicas a base de cereales
y maíz.
 El champus. El champus es una bebida que está elaborada de maíz, melado,
pulpa de lulo y piña.

Postres típicos

¿Qué sería de una gastronomía sin los postres que representen al lugar donde se
consumen? Por eso, en la gastronomía andina no pueden faltar los
postres típicos. Entre los postres más representativos destacan:

 El bocadillo veleño
 El esponjado de curuba
 El flan de leche
 La cuajada de melao
 Los dulces de uchuvas y papayuela
 Las coquetas
 La torta de almojábana
 El flan muisca

El bocadillo es un dulce latinoamericano que se prepara con pulpa


de guayaba, panela de caña de azúcar o azúcar refinada, que puede envolverse en
hojas de bijao, mazorca o plátano. 

También podría gustarte