Está en la página 1de 26

UNIDAD I.

ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD


SOCIAL.
I. Proceso histórico de la Seguridad Social.
El origen de la seguridad social se remonta a principios del siglo XIX en
Europa Occidental.
La revolución industrial crep un sistema jurídico, político y económico
denominado capitalismo, que se desarrolla bajo el principio de la propiedad
privada de los medios de producción que buscan lucro.
La Revolución Industrial, en cuanto al impacto en la necesidad de protección
social, provoca el paso del trabajo manual al de la maquina en el que los
obreros trabajaban 16 horas por día, esa transición trajo muchos accidentes
de trabajo que provocaron muertes, insalubridad e invalidez en una gran
cantidad de menores de 30 años. Los perjudicados quedaban inutilizados de
por vida, los trabajos eran peligrosos y muchas veces sin previo
adiestramiento. Esta era una nueva necesidad del hombre, que se traduce en
contar con protección social más allá del socorro, el apoyo mutuo y el ahorro.
Las primeras normas de protección tenían un carácter civil, es decir: “todo
hecho del hombre que cause daño a otro, obliga a aquel por cuya falta se
produjo, a repararlo”. Es decir, el trabajador debía probar en juicio que el
accidente no era atribuible a su negligencia para que el patrono reparar el
daño. Sin embargo, esto no fue suficiente para atender los infortunios y daños
que sufrían los obreros por lo que se impuso la:
TEORIA DEL RIESGO: establece la responsabilidad del propietario o patrono
a indemnizar el daño causado por las máquinas y equipo de las fábricas, a
menos que el patrono demostrase negligencia por parte del empleador. (este
progreso jurídico da lugar, entonces, a la teoría del riesgo profesional, como
una responsabilidad objetiva del empresario frente a lo ocurrido en el puesto
de trabajo, el empresario es considerado como un generador de riesgo, lo que
supone el paso el paso de la lógica solo indemnizatoria a una protección más
amplia e integral).
Se reflejan la diferencia de clases: por un lado, estaba la burguesía
(propietaria de los medios de producción) y por otro los trabajadores
(propietarios de su fuerza de trabajo y con los que nace la clase obrera).
Los bajos salarios, las jornadas prolongadas de trabajo y el manejo de la
nueva tecnología en condiciones infrahumanas trajeron consecuencias
alarmantes en la salud de los trabajadores.
En toda época el ser humano ha buscado satisfacer sus necesidades, por
ejemplo, entre las más básicas: la alimentación y el abrigo. Una vez estas
satisfechas la propia naturaleza del ser humano le ha hecho generar nuevas
necesidades.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 1


La necesidad de ser aliviado en su dolor, la necesidad de se asistido
económicamente durante su enfermedad, durante su vejez, en caso de
invalidez, han sido necesidades sociales que entre otras han permitido que
también evoluciones diferentes tipos de protecciones para satisfacerlas.
La enorme diversidad de diferentes clases de necesidades sociales, puede
ser pensada en función de 2 tipos:
➢ MATERIALES: bienes, economía, redistribución equitativa de la
riqueza.
➢ INMATERIALES: moral, espiritual, desarrollo de la personalidad.
Estas necesidades deben constituirse en fines estatales desde la
perspectiva política, económica y jurídica.
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS PROVISIONALES
Modernamente la Evolución De Los Sistemas Previsionales se ha dividido
en dos grandes períodos:
▪ Época pre-técnica, caracterizada por la ausencia de principios,
y la
▪ Época técnica, donde surgen las sociedades anónimas, con
bases científicas y se fundan institutos y cajas de seguros
sociales.
En esta época la evolución parte desde la aparición de las
Mutualidades, en las cuales el trabajador busca dividir los gastos
emergentes de la realización de un hecho natural: ya sea
nacimiento, enfermedad, muerte, etc. a través de la constitución de
un fondo económico común.
LAS MUTUALIDADES
La mutualidad es un régimen de prestaciones mutuas que sirve de
base a determinadas asociaciones en la cual varias personas,
unidas por intereses comunes, los atiendan mediante las
aportaciones económicas o en especie que hacen para cubrir los
riesgos o necesidades que afectan a todos ellos.
Entre las mutualidades tenemos:
➢ LAS GILDAS Y LAS COFRADIAS: fueron agrupaciones religiosas y de
hermandad, sin fines de lucro creadas para asistirse mutuamente, lo
que se puede entender como “hoy por ti, mañana por mi”, ambas
agrupaciones eran grupos cerrados congregados en torno a creencias
afines como la religión, que unían fuerzas en caso de enfermedad,
muerte, gastos de sepelio, entre otros.
➢ LOS MONTEPIOS O MONTES DE PIEDAD: fue una agrupación del
sector público, militar y también privados. Surgieron en el siglo XVIII
para socorrer y otorgar créditos, según sea el caso, superando ante

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 2


todo la mendicidad y tomando en cuenta que se compartía con la
sociedad para alcanzar un apoyo y socorro mutuo.
El siglo XIX se destaca por la capacidad de ahorro de las personas como
medio de PREVISION, como medida protectora y previsora de futuras
contingencias ej. La enfermedad.
La experiencia puede ser pensada como un sistema previsional y a
diferencia de las anteriores tiene un carácter individual reflejado en el
AHORRO, con una visión previsora y anticipada, no solo como un acto
económico, sino como una medida protectora de necesidades sociales.
Ello trae consigo el
➢ AHORRO COLECTIVO O POPULAR: comprende las mutualidades
(cooperativas, entidades, asociaciones) de ingreso voluntario, donde
las personas que participan deben sostener la carga de las
necesidades y no persiguen lucro
➢ SEGURO MERCANTIL PRIVADO: también voluntario, es un
mecanismo de aseguramiento individual con fines de lucro, cuya
cobertura depende de la prima que se pague.
➢ ASISTENCIA SOCIAL: es la que sustenta el Estado para asistir a
los más necesitados (mendigos, inválidos, entre otros) en su derecho
irrenunciable a la protección de sus necesidades vitales de salud,
alimentación, vestimenta y desarrollo personal.

EL SEGURO PRIVADO
Luego sigue el Seguro Privado, en el que la noción de “aporte”, “equilibrio
económico” e “indemnizaciones”, está ya perfilada.
El Seguro Privado es un Contrato por el que alguien se obliga mediante el
cobro de una prima a indemnizar el daño producido a otra persona, o a
satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
EL SEGURO SOCIAL
Pasa a los Seguros sociales, en los que el factor lucro, que había
caracterizado a los seguros privados, desaparece. En los Seguros sociales
toda persona presta servicios a otra-
El Seguro Sociales el conjunto de disposiciones legales de carácter
asistencial que inspirándose más o menos en la Institución Del Seguro
Privado han sido dictadas para procurar a los trabajadores
económicamente débiles y a sus familiares una protección, una seguridad
contra trastornos que suponen la pérdida o la disminución de la capacidad
laboral por el aumento de sus necesidades debido a vicisitudes de la vida
humana.
SEGURIDAD SOCIAL

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 3


Llega la Seguridad Social, donde sin individualizarse a los beneficiarios ni
a los responsables del siniestro, la sociedad responde por todos los riesgos
de la vida humana.
EN BOLIVIA.
Se pusieron en vigencia diferentes sistemas previsionales, como el de
pensiones, de jubilaciones, para la otorgación de pensiones a los
funcionarios públicos y montepíos que trabajaban en el Estado (gobierno
central)

➢ De accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales en 1920,


por su parte:
➢ El ahorro obrero obligatorio en 1926
➢ La caja de seguro en 1936
➢ La ley del Seguro Social obligatorio en 1949, y
➢ El Código de Seguridad Social en1956.
Posteriormente, las leyes de reforma de Seguridad Social marcaron una
etapa de administración privada, es decir, de cuentas individuales en
Latinoamérica, como fue en el caso de Chile y este nuevo enfoque se
difundió llegando pronto a Bolivia.
Chile, mediante Decreto de Ley 3500 de 1980, había establecido un nuevo
Sistema de pensiones, publicado el 13 de noviembre de 1980, texto que
fue actualizado mediante diferentes decretos y leyes. Articulo 1 refiere:
“créase un Sistema de Pensiones de Vejez, de invalidez y sobrevivientes,
derivado de la capitalización individual, que se regirá por las normas de la
presente ley (…) La capitalización se efectuará en organismos
denominados Administradoras de Fondos de Pensiones”. De esta manera
se implanto la capitalización individual para las prestaciones económicas a
largo plazo, ejemplo que siguió Bolivia al implementar la LEY Nro. 1732 DE
29 DE NOVIEMBRE DE 1996 (LEY DE PENSIONES).
II. Principios Doctrinales de la Seguridad Social.

Los principios son las bases o fundamentos de carácter general, que dan
origen y rigen durante toda la existencia de la Seguridad Social, son
paradigmas para instituir un Sistema de Seguridad Social, evita su
desnaturalización, también sirven para evaluar el grado de desarrollo de un
modelo de Seguridad Social determinado.
Los principios son fundamento y base de la garantía, La Seguridad Social
tiene principios universalmente aceptados, como los doctrinales y técnicos.
Entre alguno de los principales principios rectores de la Seguridad Social, se
tienen:

➢ Principio de Universalidad: “Universalidad: Todas las personas


deben participar de los beneficios de los sistemas de seguridad social.
La función de la seguridad social es proteger al ser humano como tal,

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 4


dentro de una determinada colectividad social, sin discriminación
alguna”.
Es la garantía y protección y acceso general a la Seguridad Social sin
discriminación alguna en todas las etapas de la vida, por ser un
Derecho Humano.

Este principio es el más importante para alcanzar la protección social


de todos los habitantes del País. Establece que toda persona tiene
derecho a vivir con salud aun con medios económicos mínimos, y
exenta del temor de que, produciéndose un infortunio, no pueda
disponer de medios de protección.

Este principio supera todas las limitaciones propias de los seguros


sociales que nacieron con un carácter clasista exclusivo para los
trabajadores con relación de dependencia, proteger al ser humano sin
discriminación alguna porque constituye un derecho fundamental del
hombre.
➢ Principio de Integridad: establece que la protección de un ser
humano sea extendida a todos los riesgos y en todos los momentos
de su vida, y en casos necesarios, los límites de una cobertura activen
otra.
➢ Principio de Solidaridad: este principio fundamental es la garantía
de protección a los menos favorecidos, en base a la participación de
todos los contribuyentes al sistema (sanos frente a los enfermos,
jóvenes frente a los ancianos, ricos frente a los pobres). Se traduce en
una responsabilidad colectiva y reciproca de todos para alcanzar el
bien común. Se aplica desde la solidaridad familiar, nacional y
universal, dato que la Seguridad Social las impone de manera
vinculante.
➢ Principio de Unidad: al ser un sistema un todo, sus regímenes,
seguros y prestaciones están interconectados e interrelacionados, por
los que el Sistema debe funcionar como un todo, como normativa,
reglamentos, prestaciones, porcentajes de aportes y criterios de
gestión, similares, congruentes y coordinados, y otorgar prestaciones
o beneficios iguales para los diferentes colectivos que se protegen.
ESTE PRINCIPIO BUSCA que las instituciones del Sistema no
quiebren el principio de igualdad. Las prestaciones de la Seguridad
Social son igual para todos.
➢ Principio de Internacionalidad: la Seguridad Social no tiene
fronteras, ni nacionalidad, es inherente al ser humano, por lo que,
extranjero o nacional, es protegido de similar manera y suma sus
aportes efectuados en diferentes países para acceder a la prestación.
El Derecho de la Seguridad Social es portable, permanece junto a la
persona y se trasporta con ella, en lo particular.
III. Principios Operativos de la Seguridad Social.

Principios Operativos de la Seguridad Social.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 5


➢ Principio de Tecnicidad: Este principio atinente a cualquier sistema
administrativo dentro de la Seguridad Social cumple vitales objetivos
de perfeccionamiento y simplificación de servicios y reducción de
gastos, procurando un equilibrio entre éstos, sin que se resienta la
eficacia del servicio, en la Seguridad Social debe existir una
tecnificación permanente, que radica en el continuo perfeccionamiento
de técnicas, métodos y sistemas propios de su índole, así como en la
formación y perfeccionamiento de los recursos humanos.
➢ Principio de Economicidad: puede entenderse como la utilización
del financiamiento y los recursos económicos del Sistema sin recurrir
en excesos ni recortes innecesarios. El objetivo es no malgastar, sino
utilizar los recursos de manera adecuada.
➢ Principio de Oportunidad: consiste en asegurar las prestaciones en
el momento preciso en que se requieran, sin demoras. La prestación
inoportuna afecta el cumplimiento de su finalidad y puede encarecer
su tratamiento y afectar el principio de economicidad.
➢ Principio de Eficacia: es el uso adecuado de los Recursos de la
Seguridad Social para garantizar las prestaciones. Se relaciona con la
calidad de la prestación, es decir, dar la prestación de acuerdo al
momento y la circunstancia.
➢ Principio de Igualdad: “El principio de igualdad, es un principio
general de derecho y como tal es aplicable al campo de la seguridad
social. De acuerdo con este principio, se debe dar el mismo trato a
todas las personas que se encuentran en la misma situación”.
Son principios generales del derecho y como tal son aplicables al
campo de la Seguridad Social. De acuerdo con estos principios, se
debe dar el mismo trato a todas las personas que encuentren en la
misma situación. Las personas deben recibir de la Seguridad Social el
mismo y equitativo trato por la misma contingencia o riesgo, sin
ninguna discriminación.

IV. La Seguridad Social.

Seguridad Social.
CONCEPTO.
Partimos de que la Seguridad Social abarca de manera integral las
contingencias, riesgos y prestaciones a favor de la población. Esta es una
gran diferencia con los seguros sociales porque tanto la previsión social, como
las asignaciones familiares, la Vivienda de Interés Social y otros servicios
sociales, cada uno por separado, cumple objetivos puramente específicos.
En cambio, la Seguridad Social es un Sistema protector que garantiza el
bienestar integral, material, moral y espiritual de TODOS los individuos de una
población, y que erradica todo estado de necesidad. En otras palabras,
permite una vida digna y libre de toda necesidad, de ahí que la Seguridad

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 6


Social es polivalente. La Seguridad Social es polivalente, es decir, en ella
caben todas las medidas de protección que fueren necesarias para el hombre.
CARLOS MARTÍ BUFILL, señala: “el derecho de la Seguridad Social ayuda
al hombre para devolverle personalidad y dignidad y para asegurarle libertad
e independencia para seguir siendo un miembro consciente dentro de la
comunidad política en la que vive. Luego, la Seguridad Social es un valor
derivado de la Justicia Social y por medio del cual esta se hace tangible como
valor genérico puesto que logra asegurar, en esta faceta y en estas
circunstancias, una serie de valores clásicos del hombre (personalidad,
dignidad, libertad, independencia), con cuyo imperio se contribuye al
bienestar del individuo y a la cohesión y pervivencia de la sociedad”
EFREN BORRAJO, el conjunto de servicios públicos, garantizados por el
Estado, que tiende a liberar al hombre de la miseria o de la necesidad,
constituye la Seguridad Social. Para este autor el Seguro Social Obligatorio,
la asistencia pública, etc., son simplemente una o algunas medidas de
Seguridad Social.
MUT REMOLA, nos da un concepto amplio de Seguridad Social: “un medio
de nivelación económica a través de una redistribución de la riqueza o una
elevación del nivel de vida, el disfrute de medios de recreo y cultura a través
de la plena ocupación, el pleno empleo y los salarios adecuados”
JAVIER HÜNICKEN, señala: “La Seguridad Social es un concepto polivalente
porque puede aplicarse a distintos tipos de seguridad que el hombre necesita
para vivir sin temor, con fe y dignidad”.
JORGE CRISTALDO, nos da un concepto amplio de Seguridad Social: “es
aquel complejo sistema a través del cual la administración pública y otros
entes públicos realizan la solidaridad por medio de la distribución de
prestación de bienes (en dinero y en especie) y servicios, a los ciudadanos
que se encuentren en situaciones de necesidad por causa de la verificación
de determinados riesgos”.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, en su Art. 45 introduce la
conceptualización amplia de la Seguridad Social, donde dispone la garantía
de la protección, además de los seguros, subsidios, vivienda y otras
previsiones sociales. Es decir, deja abierto el ingreso de diferentes medidas
que tiendan a garantizar coberturas contra toda clase de riesgos y
contingencias, cargas sociales, culturales, educacionales y recreacionales,
entre otros.
Para nosotros, el Sistema de Seguridad Social, integral y progresivo, debe
otorgar prestaciones en especie, servicios y dinero través de normas y
procedimientos específicos, bajo la administración de entidades gestoras
especializadas del Sistema con la finalidad de garantizar salud completa:
física, mental, económica y social, hecho que determina el vivir bien de la
población.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 7


Universalmente, la Seguridad Social ha sido consagrada como derecho
humano fundamental, así lo dominan los instrumentos internacionales y
regionales como la:
➢ Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 22.
➢ Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Art. 16.
➢ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Art. 9, 10 y 11, entre otros.
La Seguridad Social no solo debe elevar el nivel de vida, sino mejorar su
calidad para alcanzar una vida digna con justicia social a través del
cumplimiento de principios rectores, la otorgación de prestaciones que cubran
las contingencias propias de la vida humana, como el nacimiento, matrimonio,
paro forzoso, enfermedad, vejez, muerte, entre otras, así como los riesgos a
los que el ser humano está expuesto, entendiéndose estos como un evento
futuro e incierto que pueda llevar a una invalidez de índole común o
profesional, y todo tipo de prevenciones sociales que satisfagan las
necesidades sociales.
CARACTERÍSTICAS
La Seguridad Social se va a caracterizar principalmente por se ser:
• una Institución que aplica a nacionales como a extranjeros.
• Va a cubrir todas las contingencias (es decir riesgos) y las necesidades
(que vienen a ser gastos).
• El financiamiento lo solventa el Estado por medio de impuestos.
• La administración es llevada a cabo por el Estado.
LOS SEGUROS SOCIALES.
Nacen como respuesta a los diferente riesgos y contingencias sociales,
como la ENFERMEDAD, LA VEJEZ, LA INVALIDEZ Y LA MUERTE. Todos
son financiados a través de aportes, a diferencia de la Asistencia Social
que se financia con Impuestos.
De ahí que el Seguro Social tiene como su aliado a la prevención, y este el
instrumento dirigido a la protección de necesidades sociales. Son seguros
OBLIGATORIOS los que la ley impone asegurar con independencia con
independencia de la voluntad privada y que se desarrollan bajo principios
propios.
OTTO VON BISMARCK le da una forma contemporánea a los Seguros
Sociales a partir del 1880, entre los años 1883 y 1889 creo un sistema de
pensiones contributivas cuyo modelo es conocido como el MODELO
ALEMAN o BISMARCKIANO, estos se ocupaban de los riesgos de
accidentes de trabajos, de la invalidez y de vejez, y eran de carácter
obligatorio solo para trabajadores obreros y empleados (países que lo

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 8


aplicaron: Suecia, Austria, Noruega, Hungría, Luxemburgo, Rumania, y en
América latina el primer país que adopto este modelo fue Uruguay)

WILLIAM BEVERIDGE, fue un economista británico experto en seguros


sociales nacido en India. Consideraba importante encontrar formas de
combatir “LOS 5 MALES GIGANTES” que afectaban a la sociedad:
➢ Las necesidades
➢ Las enfermedades
➢ La ignorancia
➢ La miseria
➢ La ociosidad
Creía que estos males tenían una relación en cadena y que la solución
de los mismos se plasmaba en la aplicación de la Seguridad Social y el
pleno empleo, posteriormente en Inglaterra y en plena Segunda Guerra
Mundial, creo el modelo INGLES o de BEVERIDGE es un sistema
obligatorio y universal que involucraba a toda la población del país, sin
discriminación alguna. El sistema cubría todo tipo de riesgos y
contingencias, se financiaba a través de impuestos y era administrado
por el Estado y adicionalmente su informe incluía políticas de empleo
pleno.
DE ESTA MANERA LOS MODELOS CLASICOS SE RESUMIAN:
➢ BISMARCK => como modelo contributivo,
➢ BEVERIDGE => como modelo contributivo y no contributivo.
Actualmente y en la mayoría de los Países, se aplican ambos modelos para
alcanzar la universalidad, es decir, un modelo mixto (contributivo y no
contributivo) siendo esta la interacción de estos modelos la más adecuada.
En América Latina loa Seguros Sociales Obligatorios se instituyeron bajo
el principio de solidaridad contributiva tripartita (Estado, trabajador,
empleador) e incorporaron a todas las personas con relación laboral y con
el tiempo se ampliaron a los trabajadores sin relaciones laborales o
independientes.
DEFINICION.
Se define al seguro social, como un sistema, que otorga derecho a los
asegurados a determinadas prestaciones, allegándose recursos mediante el
esfuerzo combinado del propio asegurado, de las cuotas patronales y del
subsidio del Estado.
CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL.
El Código de Seguridad Social boliviano fue promulgado el 14 de diciembre
de 1956 se inspira en la norma mínima de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), tiende a la protección del capital humano del país, la
continuidad de los medios de subsistencia, la aplicación de medidas
adecuadas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión
de los medios necesarios para el mejoramiento de las condiciones de la vida

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 9


del grupo familiar. Las rentas y pensiones constituyen un respaldo para la
consolidación de lo ya expuesto.
DEFINICIÓN.
El Código de Seguridad Social es un conjunto de normas que tiende a
proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios
de subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación de
las personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.
EL CASO DE BOLIVIA.
La Seguridad Social.

1831 en Bolivia se sancionaron leyes de creación de fondos de


jubilación para el otorgamiento de pensiones, como la de los
empleados públicos. EL SEGURO SOCIAL SE DESENVOLVIA
BAJO LA TEORIA DE LA CULPA RECONOCIDA POR EL
CODIGO CIVIL.
Los primeros seguros que rigieron en el país surgieron como
consecuencia de la actividad minera que, por su naturaleza es
de alto riesgo, sin obviar el trabajo fabril.
1920 para el sector público se pusieron en vigencia Las Leyes
Jubilatorias de Pensiones y Montepíos para los trabajadores del
Estado.
1924 se promulgó las Leyes de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, en las que se obliga a los patrones
a indemnizar (con un contenido civilista).
1924 se promulgó la Ley de Ahorro Obrero Obligatorio para los
trabajadores mineros, ferroviarios, fabriles y asalariados en
general.
1924 dentro de la Ley General del Trabajo (DS de 29 de mayo
de 1939, elevado a rango de ley el 8 de diciembre de 1942), se
desarrolla la responsabilidad contractual del empleador,
invirtiendo la culpa con la consiguiente reparación económica del
hecho y los principios generales de la previsión de la salud.
La Ley de Seguro de Riesgos Profesionales del 15 de noviembre
de 1950 protegía a todos los trabajadores, obreros o empleados
con relación de dependencia, daba cobertura a los accidentes
de trabajo y a las enfermedades profesionales, con financiación
a cargo del empleador.
La Ley del SEGURO Social Obligatorio de 11 de octubre de
1951, tuvo vigencia hasta enero de 1957 debido a que el 14 de
septiembre de 1956 se promulgó el Código de Seguridad Social
que incorporó el Seguro Social Obligatorio como uno de sus 3
regímenes.
La Ley de 14 de diciembre de 1956, impuso un modelo clásico
de seguridad social con un campo de aplicación teórico
“universal”, sin embargo, en realidad aquello se cumplió sólo
para el sector de trabajadores por cuenta ajena, cubriendo de
esta forma 3 regímenes:

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 10


➢ Seguro Social Obligatorio: compuesto por unidades de
los seguros de enfermedad, maternidad, riesgos
profesionales, Vejez y de Invalidez.
➢ Asignaciones Familiares: compuesto por subsidios.
➢ Vivienda de Interés Social: aseguraba viviendas de
interés social hasta abril de 1997, con financiamiento
tripartito (Estado, empleadores, trabajadores).

Si bien el Código de Seguridad Social incorpora en su campo de


aplicación a todas las personas nacionales y extranjeras de
ambos sexos que trabajen en Bolivia y presten servicios
remunerados para otra persona natural o jurídica, mediante
designación o contrato, sean estos de carácter público o privado,
incorpora también de manera diferida a los demás trabajadores
agrícolas, domésticos, temporales, chóferes, gremiales,
artesanos y trabajadores independientes. No existiendo
obstáculo alguno para incluir a todos los excluidos al Sistema de
Seguridad Social.
1987, mediante Ley nro. 924, art. 3 y si DS Reglamentario nro.
21637 de 25 de junio de 1987, se modificó la estructura de los
entes gestores que administraban el régimen de Seguridad
Social Obligatorio de manera integral y se los dividió en:

➢ Corto plazo
➢ Largo plazo

Con la promulgación de la Ley de Pensiones ahora abrogada,


modificó el sistema de largo plazo adoptando el modelo de
Capitalización Individual.
Se recomendó su administración a ADMINISTRADORAS DE
FONDO DE PENSIONES (AFP's), con lo que desapareció el
Sistema de Financiamiento denominado tripartito (Estado,
empleadores y trabajador).
De esta manera, se limitó el aporte laboral (trabajador) y al del
empleador (para el seguro de riesgos profesionales)
A partir de entonces, el Estado participa en su financiamiento
solo en su calidad de empleador, no como Estado, abandonando
su carácter de elemento redistribuidor para superar las
desigualdades.
La Ley nro. 1732 de 29 de noviembre de 1996 abrogada,
introdujo la Reforma de Pensiones e imposible el Sistema de
Capitalización Individual en reemplazo del Seguro de Largo
Plazo, al que denominó SISTEMA DE REPARTO PARA LOS
SEGUROS DE LARGO PLAZO:

➢ Jubilación
➢ Riesgo profesionales
➢ Riesgo común
➢ Sobrevivientes

De ese modo hizo desaparecer el aporte estatal, extremo que


desvirtúa la concepción misma de la Seguridad Social y dispuso

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 11


que fuera gestionado por las administradoras de fondo de
pensiones (AFPs) vigiladas por el Estado a través de la ex
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros y actual
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros del
Estado Plurinacional de Bolivia (APS).
El Sistema de Reparto, (conocido así después de la primera
reforma de pensiones y la aplicación de la Ley de Pensiones nro.
1732), pasó a depender del Estado. A la fecha se pagan las
rentas en curso de pago, se califican rentas básicas y
complementarias para emitir resoluciones que reconocen rentas
únicas y compensaciones de cotizaciones, hasta la fecha de
corte:
1996, actualmente el Servicio Nacional del Sistema de Reparto
(SENASIR) realiza las funciones señaladas como institución
pública dependiente del Viceministerio de Pensiones y Servicios
Financieros y del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas
del Estado Plurinacional de Bolivia.

la Ley de Pensiones nro. 065 de 10 de diciembre de 2010,


abroga la Ley nro. 1732 y entra en vigencia desde enero de
2011, implanta el Sistema Integral de Pensiones (SIP), y al
interior del seguro social de largo plazo incorpora 3 regímenes.
Por nuestra parte, consideramos apropiada la denominación de
modelos o modalidades de financiamiento para la otorgación de
prestaciones del régimen del seguro social:
➢ El contributivo: que comprende los seguros de vejez,
invalidez, muerte y la prestación de gastos funerarios
(este último no es un seguro, sino una especie de subsidio).
➢ El no contributivo: que otorga la ahora denominada
Renta Dignidad y la prestación de gastos funerarios.
➢ El semicontributivo: que otorga la pensión solidaria de
vejez y la de muerte, además de la prestación de gastos
funerarios.
La Ley 065, crea la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo en reemplazo de las Administradoras de Fondo de
Pensiones (AFPs), como una Empresa Pública Nacional
Estratégica de derecho público y de duración indefinida, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con
jurisdicción, competencia y estructura nacional, bajo la tuición
del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas del Estado
Plurinacional de Bolivia a través de la Autoridad de Fiscalización
y Control Social de Pensiones (APS). Esta última es una
institución creada para fiscalizar, controlar, supervisar y regular
la Seguridad Social de Largo Plazo, con atribuciones de normar,
vigilar y sancionar a todas la personas naturales y jurídicas que
realizan actividades en este Sistema y en la Renta Dignidad. En
contar con una Gestora Publica implica que esta gestora
administrara recursos privados, provenientes de las
contribuciones que el empleador y en trabajador realizan, por lo
que se mantiene el pago de la comisión (0,5%) que pagaba el

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 12


trabajador cuando la gestora era privada. Por otro lado, implica
que el afiliado no tenga la opción de elegir su administradora.
Una vez constituida la gestora publica, es la única opción con la
que se cuenta por ser de monopolio estatal.

UNIDAD II.
SEGURO SOCIAL A CORTO PLAZO.
V. Seguro Social a Corto Plazo.

1. REGIMEN DEL SEGURO SOCIAL A CORTO PLAZO.


El código de la Seguridad Social Boliviano introduce 3 regímenes:
➢ Seguro Social Obligatorio: compuesto por unidades de los seguros de
enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, Vejez y de Invalidez.
(CORTO Y LARGO PLAZO)
➢ Asignaciones Familiares: compuesto por subsidios.
➢ Vivienda de Interés Social: aseguraba viviendas de interés social
hasta abril de 1997, con financiamiento tripartito (Estado,
empleadores, trabajadores).

La norma mínima de Seguridad Social (convenio 102 de la OIT) recomienda


a los países miembros que como mínimo implanten el Seguro Social
Obligatorio y las Asignaciones Familiares. Nuestra legislación va más allá
cuando incorpora la Vivienda de Interés Social. Sin embargo, debemos
reconocer que hasta la fecha no se han podido implementar adecuadamente
estos 3 pilares y principalmente no se ha incorporado la Seguridad Social a
toda la población.
La Constitución Política del Estado en su artículo 45 además de los 3
regímenes (Seguro Social Obligatorio, Asignaciones Familiares y Vivienda de Interés
Social) desde nuestra interpretación implementa otro régimen, el de
previsiones sociales, cuando señala: “El régimen de Seguridad Social cubre
(…) otras previsiones sociales”, esta cláusula abierta permite a la Seguridad
Social implementar diferentes tipos de protección para asegurar a los
habitantes del país una vida digna con justicia social.
Es así que el Sistema de Seguridad Social en Bolivia está conformado por
seguros y subsidios, los que se agrupan en 3 regímenes, de nuestra parte
ponemos una nueva incorporación, la de las previsiones sociales,
implementada en el artículo 45 de la CPE. Entonces estamos hablando de 4
regímenes identificados de la siguiente manera:
➢ Régimen de Seguro Social (integrado por el Seguro Social a Corto
y Largo Plazo, que ahora se denomina Sistema Integral de
Pensiones)
➢ Régimen de Asignaciones Familiares
➢ Régimen de Vivienda de Interés Social
➢ Régimen de Previsiones Sociales

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 13


Como señalamos, desde la promulgación del Código de Seguridad Social el
14 de diciembre de 1956, se incluye al Seguro Social Obligatorio como el
primer régimen del Sistema, constituyéndose en el más importante y es
obligatorio solo para los empleadores y trabajadores por cuenta ajena. Este
cumple con la recomendación de la OIT mediante la NORMA MINIMA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL Nro.102, convenio adoptado y ratificado por Bolivia en
sus partes:
➢ Asistencia medica
➢ Prestaciones monetarias en enfermedades
➢ Prestaciones de vejez
➢ Prestaciones en casos de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional
➢ Prestaciones familiares
➢ Prestaciones de maternidad
➢ Prestaciones de invalidez
➢ Prestaciones de sobrevivientes
El Régimen del Seguro Social Obligatorio, no alcanza a los trabajadores por
cuenta ajena, grupo que como todos merece la protección del Estado, a este
sector de trabajadores se le conoce en los entes gestores de Corto Plazo
(SALUD) y Largo Plazo (PENSIONES) como titulares de derecho, ellos
incorporan a su grupo familiar como sus beneficiarios, derechohabientes, sin
ningún financiamiento complementario.
El tema va más allá, si bien es cierto que al inicio el sistema se limitó al ámbito
laboral para proteger a los trabajadores con relación de dependiente, no es
menos cierto que debemos tender a ampliar esa cobertura, por ello sería ideal
que no se discrimine a los trabajadores independientes o por cuenta propia y
se les otorgue prestaciones que por sus propias características, tendrán
alguna diferencia tanto en su incorporación como en las prestaciones, a decir
en las prestaciones en dinero traducidas en subsidios de incapacidad
temporal y el tema de riesgos que ya han sido abordadas por la Ley 065
denominándolas “SEGURO DE RIESGOS LABORALES” para el sector de
trabajadores independientes.
Es prioridad el Estado garantizar la vigencia de la Seguridad Social y de los
principios de solidaridad y universalidad, y además por la cobertura y campo
de aplicación.

• Beveridge decía que la restauración de la salud de una persona


enferma, es una obligación del Estado, antes que cualquier otra
obligación.
La actual CPE en su artículo 18 proclama los derechos de la salud, sin
exclusión ni discriminación alguna, por lo que se impone la tarea de generar
estrategias para extender la cobertura de la Seguridad Social a grupos
particularmente difíciles de alcanzar.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 14


En 1933, la OIT aprobó la recomendación por la que invita a os Estados
miembros, de acuerdo a sus posibilidades a incorporar a sus regímenes a los
trabajadores independientes. A partir de ello la OIT ha insistido en dicha
incorporación de los trabajadores independientes. Bolivia pese a ser Estado
miembro de la OIT, no ha avanzado en el cumplimiento de la recomendación.
La incorporación de los trabajadores independientes con capacidad de pago
ampliaría la cobertura del Régimen del Seguro Social de Corto y Largo Plazo,
a la fecha su incorporación es voluntaria. Pero la propuesta es volverla
Obligatoria.
La Ley de Pensiones 065, implanta el Sistema Integral de Pensiones (SIP) y
ratifica las modalidades de financiamiento contributivo, semicontributiva y no
contributiva, encontrándose modificaciones substanciales en la modalidad
semicontributiva, aunque mantiene la incorporación a las prestaciones de
Largo Plazo, a la voluntad de cada uno de los trabajadores independientes.
REGIMEN DEL SEGURO SOCIAL A CORTO PLAZO
El Sistema de Seguridad Social denomina “PRESTACIONES A CORTO
PLAZO a la protección en SALUD.
CONFORMACION
Está conformada por seguros. Sus prestaciones se traducen en servicio,
especie y dinero.
ADMINISTRACION
La administración está a cargo de entes gestores denominados CAJAS DE
SALUD, los que se encuentran bajo la tuición y fiscalización del Ministerio de
Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Autoridad
de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS).
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO
PLAZO (ASUSS).
Entidad especializada en Seguridad Social a Corto Plazo. La ASUSS, fiscaliza
los servicios de salud que prestan los entes gestores del sistema (cajas de
salud).
FINALIDAD
El fin es el de garantizar la atención de salud con calidad y calidez, la ASUSS
es una institución pública descentralizada, técnica y operativa, con
responsabilidad jurídica y patrimonio propio, independencia administrativa,
financiera, legal y técnica, bajo la tuición del Ministerio de Salud. La tuición es
ejercida dentro los aspectos de cumplimiento de Políticas Estatales, en
materia de salud y seguridad social de corto plazo.
1.1. MODALIDAD CONTRIBUTIVA se denomina así porque su
financiamiento debe concretarse de manera efectiva, se la conoce
también como gasto de bolsillo. Para activar las prestaciones, debe

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 15


asegurarse la contribución o aporte; su porcentaje debe mantener la
proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones
que éste otorga, es decir, las contribuciones o aportes deben
garantizar la sostenibilidad del sistema.
La contribución o aporte a Corto Plazo, en principio estaba a cargo de
los empleadores y trabajadores (empleadores 8%-trabajadores 2%),
en la actualidad, está a cargo del empleador y el porcentaje fijado
representa el 10% del salario cotizable, que es igual al total ganado
del trabajador.
El aporte mínimo no puede ser inferior al salario mínimo nacional
vigente a la fecha de aportación. Actualmente el salario mínimo es de
2.122 bs. Es decir, el aporte mínimo que debe realizar el empleador
(10% del total ganado de cada trabajador dependiente) es de 212,20 bs por
mes. Este importe se modifica de acuerdo al salario mínimo nacional
vigente.
Dentro de esta modalidad están los Seguros de enfermedad,
maternidad y riesgos profesionales. El Art. 45 de la CPE, incorpora
algunas de las incluidas en cada uno de los 3 seguros.
Las cajas de salud son los entes gestores encargados de la gestión
de las prestaciones de Corto Plazo (servicios, especie, dinero), la
recaudación y recuperación de los aportes y la filiación de los
empleadores, trabajadores titulares y sus beneficiaros. A los
empleadores se les otorga el carnet y numero de empleador y a los
trabajadores, en concordancia con sus certificados de nacimiento, se
les otorga un carnet con el número de matrícula de asegurado, numero
individual, en sujeción al procedimiento establecido por el Art. 237 del
Código de Seguridad Social y Art. 426 de su reglamento.
Al sector pasivo de asegurados (jubilados-rentistas), solo se les otorga
prestaciones en servicios y especies, no así prestaciones de dinero.
1.1.1 SEGURO DE ENFERMEDAD este seguro cubre
enfermedades y accidentes comunes.
OBJETIVO
El objeto de este seguro es el de prevenir, conservando o
mejorando la salud de la persona protegida y su grupo familiar,
como su aptitud para trabajar y hacer frente a sus necesidades
personales cuando estas aptitudes se hallen reducidas o
amenazadas a consecuencia de un mal estado de salud.
CAMPO DE APLICACION
Los entes gestores de Corto Plazo cubren las prestaciones en
especie para el asegurado y los beneficiarios, como ser:
programas de promoción de salud, programa de prevención de
enfermedades, asistencia médica en general y especializada,
intervenciones quirúrgicas, servicios odontológicos, suministro
de medicamentos, rehabilitación, prótesis vitales y funcionales,
trasplantes de órganos, exámenes complementarios,
hospitalización, alimentación según las necesidades de

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 16


tratamiento (diálisis, quimioterapia, radioterapia, acelerador
lineal, entre otros).
TITULAR Y BENEFICIARIO
El mismo ente cubre con prestaciones de servicios y especie
al titular del derecho, al conyugue, sea la esposa o conviviente,
esposo o conviviente, a los hijos menores de 19 años de edad,
de forma vitalicia a los hijos declarados inválidos y se amplía
hasta los 25 años si el hijo estudia o realiza trabajo no
remunerado de aprendizaje, también a padres del titular,
hijastros, hermanos, ambos menores de 19 años y nietos en
casos excepcionales.
ALCANCE
La prestación en dinero solo cubre al titular del derecho y se
traduce en un subsidio de incapacidad temporal equivalente al
75% del salario cotizable a partir de cuarto día de la
incapacidad.
VIGENCIA DE LAS PRESTACIONES
La vigencia de las prestaciones tanto en servicio, especie y
dinero por una misma enfermedad era de 26 semanas,
prorrogables por otras 26, hasta que la Ley 3505 del 23 de oct.
De 2006 dispone que la misma tenga carácter indefinido. (en la
legislación comparada ninguna otorga prestaciones de corto plazo
indefinidas estas corresponden a las de largo plazo).
INICIO DE LAS PRESTACIONES
La otorgación de las PRESTACIONES EN SERVICIO Y
ESPECIE se inicia a partir de la constatación de la enfermedad
o accidente común por los servicios únicos de un ente gestor
del Sistema, en tal sentido no se requiere la acreditación de
cotizaciones previas, los asegurados y beneficiarios ya están
cubiertos desde el primer día de relación laboral o si fuere
trabajador independiente desde el primer día de la relación con
el gestor de Corto Plazo.
PRESTACION DE SERVICIOS CON DIFERENTES
EMPLEADORES
Para el asegurado que presta servicio en diferentes
actividades con diferentes empleadores, cada uno de sus
empleadores debe realizar el aporte del 10% a los pertinentes
entes gestores de salud, así como las contribuciones para
Largo Plazo y el Régimen de Vivienda.
EXAMEN PREOCUPACIONAL
Si bien el seguro de enfermedad en el sistema tiene el objeto
de conservar o mejorar la salud de la persona protegida para
precautelar también su aptitud para desempeñar sus
funciones, en esa protección impera el principio de solidaridad
ya que la enfermedad no es un asunto personal sino de interés
colectivo porque ataca a toda la sociedad. Sin embargo, hay
instancias administrativas de los entes gestores de corto plazo

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 17


(cajas de salud), que interpretan o determinan procedimientos
inadecuados que vulneras derechos. Hablamos de un
EXAMEN PREOCUPACIONAL, que consiste en una
evaluación médica, realizada antes de que el trabajador se
incorpore a una Empresa, para verificar su condición
psicofísica. Y el EXAMEN POST-OCUPACIONAL que se
realiza al concluir la relación laboral para conocer sus
condiciones de salud en las que se encuentra el trabajador en
el momento de su retiro.
1.1.2 SEGURO DE MATERNIDAD la protección a la función de la
maternidad, como la salud y vida de la madre y niño(a), es una
obligación que excede los límites individuales y familiares,
entrando al campo social, por construir un imperativo de
necesidad general que es de perpetuar la especie humana.
Esta asegura las condiciones para la futura madre y el recién
nacido, cubriendo la concepción, la gestación, el parto y
concluyendo con el puerperio.
PRESTACIONES EN ESPECIE
No requieren la acreditación de cotizaciones previas, cubren a
las aseguradas y beneficiarios desde el primer día de la
relación laboral o relación con ente gestor de corto plazo.
PRESTACION EN DINERO
Denominada subsidio de incapacidad temporal por
incapacidad, cubre el 90% del salario cotizable 45 días antes y
45 días después del parto, debiendo las instituciones públicas
y privadas respetar la opción de las madres de asistir a trabajar
con sus bebes hasta los 6 meses de edad.
El seguro de maternidad cubre a la titular y al esposo y
conviviente por lo que ahora pasamos al:
1.1.2.1. PATERNIDAD la CPE en su Art. 45 introduce la
paternidad y viene a ser protegida por el Sistema a través de
una normativa que emerge del Seguro de Maternidad.
Una de las normas que protege a la paternidad es la
INAMOBILIDAD que solo estaba reservada para la mujer en
estado de gestación (D.S. 0012 19.2.2009: ahora tenemos
inamovilidad para madre y padre en instituciones públicas y
privadas). En caso de incumplimiento por parte del empleador, a
quien se le otorga 5 días hábiles a partir de su notificación con la
conminatoria de reincorporación dispuesta por el Ministerio de
Trabajo (siendo viable las acciones constitucionales que
correspondan), empleo y previsión social (la reincorporación
importa el goce de haberes y otros derechos sociales por el
tiempo que duro la suspensión de la relación laboral, tomando
en cuenta que los derechos sociales son irrenunciables
conforme al Art. 48 CPE y deber del Estado, sociedad, familia
de garantizar con prioridad el interés superior de niños, niñas
y adolescentes. (la ley 223 de 2/3/2012, reglamentada por el

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 18


DS 1893 de 12/2/2014, establece la inamovilidad laboral de
padres de menores con discapacidad que estén a su cargo.
La licencia por paternidad fue instituida por el DS 1212 del 1
de mayo de 2012, en su artículo único establece al sector
privado se otorgue licencia por paternidad por 3 días laborales,
a partir del alumbramiento de la conyugue o conviviente, con
el goce del 100% de su total ganado.
Para el sector publico los funcionarios por hijo nacido gocen 3
días hábiles de licencia por paternidad. Por su parte los padres
están obligados a presentar el certificado de alumbramiento,
por otro lado, en el seguro de enfermedad si el esposo no
cuenta con el seguro social, tiene el derecho de ser beneficiario
de la esposa que si se encuentra dentro de sistema en la
misma condición de la esposa
1.1.3 SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES este seguro cubre
las contingencias que afectan la seguridad del trabajador por
causa o consecuencia del trabajo que realiza, es una situación
de peligro ligada directa o indirectamente al trabajo que puede
o no concretarse en un daño profesional, la prevención cuida
que no se produzca el daño o que se minimice.
ESTE SEGURO DE RIESGO PROFESIONALES ESTA
CONFORMADO POR ENFERMEDADES PROFESIONALES
Y ACCIDENTES DE TRABAJO, PREVIENE, PROTEGE Y
ATIENDE LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
ACONTECIDOS EN EL LUGAR DE TRABAJO, O EN EL
TRAYECTO HACIA O DESDE EL LUGAR DE TRABAJO.
La enfermedad profesional es toda enfermedad contraída por
la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad
laboral del titular del derecho.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO ES LA LESION CORPORAL O
FUNCIONAL QUE PROVOCA UNA INCAPACIDAD (temporal
en Corto Plazo, discapacidad permanente parcial o
permanente total en Largo Plazo)
PRESTACION EN ESPECIE
Como las de dinero se otorgan solo al titular y no requiere
acreditar cotización alguna, este seguro cubre prestaciones
desde el 1er día de relación laboral o de la relación con el ente
gestor. Estas prestaciones además de cubrir la prótesis vital,
cubren la funcional y la rehabilitación.
PRESTACION EN DINERO
Equivale al 75% del salario cotizable cuando la incapacidad
proviene de una enfermedad profesional y por accidente de
trabajo el 90% del salario cotizable a partir del primer día de la
incapacidad.
En resumen, cada una de las prestaciones en salud de Corto
Plazo prestan al titular y sus beneficiarios, exceptuando el
Seguro de Riesgos Profesionales que es exclusivo para el

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 19


trabajador titular plasmándose en servicios y especie, la
prestación de dinero solo se otorga al titular.
1.1.4 RIESGOS EXTRAORDINARIOS hablamos de aquellos
accidentes que no se encuentran en los riesgos de índole
común ni los riesgos profesionales. Estos riesgos
extraordinarios NO ESTÁN CUBIERTOS POR EL SISTEMA
DE SEGURIDAD SOCIAL, debido a que el asegurado,
beneficiario o derechohabiente, se somete voluntariamente al
riesgo.
SOAT
El Art, 80 del reglamento del código de la seguridad social
describe las situaciones a las que pudieren exponerse los
afiliados. Sin embargo, debido al transcurso del tiempo y al
principio de progresividad han quedado desactualizadas
diferentes excepciones como el uso de motocicletas, debido a
que llego a ser considerado como instrumento de trabajo. En
caso de que el afiliado en un accidente de tránsito es pasajero
o acompañante se activa el Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito, que cubre gastos médicos por accidentes y la
indemnización por muerte o incapacidad, el SOAT cubre hasta
24.000 bs y si el aporte adeudado fuese mayor, la 3ra persona
responsable deberá completar el saldo de los adeudado al ente
gestor.
Otras de las situaciones a las que están expuesto los afiliados
son:
▪ abortos provocados (debiendo el ente gestor poner en
conocimiento del Ministerio Publico en el caso de que
se trate de un delito).
▪ Suicidios frustrados
▪ Violencia familiar (es responsable la agresora o el
agresor).
▪ Asaltos (cuando el afiliado sufre daño en su integridad,
pero no cuando se expone al riesgo. Ej. Después del
consumo de drogas o bebidas alcohólicas.
El ente gestor tiene la obligación de brindar la atención que sea
necesaria y salvar la vida.
La calificación del riesgo y la determinación del importe
adeudado corresponde a instancias internas administrativas
del ente gestor de Corto Plazo; el afiliado o la tercera persona
responsable pueden suscribir un plan de pagos, si no responde
con los requerimientos de pago en la vía administrativa, el ente
gestor gira una NOTA DE CARGO para el inicio de la
DEMANDA COACTIVA SOCIAL, para recuperar el importe
adeudado, más intereses, multas y gastos judiciales.
1.2. SEGURO VOLUNTARIO
Este seguro se caracteriza por ser facultativo, precisamente por estar
sujeto a la voluntad de la persona para incorporarse a la Seguridad

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 20


Social de Corto Plazo, dentro de la modalidad contributiva,
correspondiendo el financiamiento al asegurado voluntario. También
se puede ingresar al seguro voluntario de forma corporativa, sin
embargo, la forma usual es la personal.
PLAZO
El plazo mínimo para gozar de este seguro, es de dos años forzosos.
El seguro voluntario se sujeta a la voluntad del individuo. Su cobertura
en cuanto a las personas protegidas es mínima en la experiencia
boliviana por lo que su incidencia es irrelevante.
ALCANCE
El seguro voluntario actualmente cubre al titular del derecho y a sus
beneficiarios o su grupo familiar dentro de los seguros de enfermedad
y maternidad, en especie. Rigiendo para todos los trabajadores sin
relación de dependencia por el plazo mínimo de permanencia de 2
años, estando el aporte a cargo del asegurado voluntario, de acuerdo
con una escala preestablecida y asignada a una categoría en relación
a la actividad económica a la que se dedique, escala que se diferencia
entre ente entes gestores.
Esta especie de “mejoras voluntarias” alcanzan singularidad al
vulnerar el principio de universalidad y solidaridad, acercándose a
políticas privatizadoras. No compartiendo la idea de la existencia de
“seguridad social voluntaria” en todo caso tendríamos que abordar
esta realidad como un simple seguro voluntario que más se entiende
como un seguro privado que como seguro social.
1.3. SEGURO SOCIAL PARA ABOGADOS
Mediante DS 19882 de 15 de enero de 1983, se crea el Seguro Social
del Profesional Abogado sin dependencia laboral y colegiado.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento está a cargo del Abogado Independiente sobre 3
salarios mínimos vigentes en el tiempo de manera voluntaria puede
afiliarse e incorporar a su grupo familiar como sus beneficiarios, solo
y únicamente a la Caja Nacional de Salud.
Según estadísticas del año 2018 realizados por la Caja Nacional de
Salud, registra 146 abogados incorporados a nivel nacional bajo esta
norma, demostrando su baja incidencia en la cobertura, debiéndose
esto probablemente al desconocimiento de la norma o al importe del
aporte que es fijo, es decir, el 10% sobre 3 saliros mínimos nacionales
vigentes en el tiempo.
1.4. SEGURO DELEGADO
Este seguro se encuentra dentro de la modalidad contributiva, debido
a que el ente gestor de Corto Plazo, delega la gestión al empleador de
la empresa y los dependientes afiliados al ente gestor delegante, quien
se hace cargo de otorgar todos los seguros y las prestaciones de Corto
Plazo a sus dependientes y sus beneficiarios por cuenta del ente
gestor delegante.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 21


Se delega el Seguro debido a que el ente gestor cuenta con
infraestructura y atención médica a mucha distancia del lugar de
trabajo y residencia de los dependientes.
CONTROL Y FISCALIZACION
El seguro delegado está sujeto al control y fiscalización del ente gestor
de Corto Plazo delegante, de cuyos resultados dependerá la vigencia
del contrato de delegación.
1.5. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA
se define como el conjunto de programas de transferencias y subsidios
públicos, normalmente financiados por Impuestos, bajo el principio de
solidaridad que garantiza la protección de los menos favorecidos.
Estos programas van dirigidos a quienes viven en extrema pobreza y
vulnerabilidad, precisamente para cubrir las necesidades más
esenciales de los individuos, con el objetivo de facilitar el acceso a las
políticas y servicios sociales, siendo que también la protección social
no contributiva puede ser de corte universal, tal como ocurre en
nuestro País con la prestación denominada Renta Dignidad.
Las prestaciones que se puede otorgar bajo esta modalidad pueden
traducirse en dinero, subsidios y especie.
En Corto Plazo la modalidad no contributiva es conocida también
como Asistencia Social a la que se implementaron el Bono Juana
Azurduy y el Bono Juancito Pinto.
1.5.1 SERVICIO DE SALUD INTEGRAL
La Ley de prestación de servicio de salud integral (Ley 475 de
30 de diciembre de 2013) tiene la finalidad de regular la
atención integral y la protección financiera en salud de la
población beneficiaria que no se encuentre cubierta por el
régimen de seguro social obligatorio.
La población beneficiaria incluye a:
▪ Mujeres embarazadas desde el inicio de la
gestación hasta los 6 meses posteriores al
parto.
▪ Niños y niñas menores de 5 años de edad
▪ Mujeres y hombres a partir de los 60 años de
edad
▪ Mujeres en edad fértil respecto a atención de
salud sexual y reproductiva
▪ Personas con discapacidad debidamente
calificadas según el Sistema Informático del
Programa de Registro Único Nacional de
Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD).
El servicio de salud integral otorga servicios de primer nivel,
para poder acceder al segundo nivel necesariamente deben
ser referidos por el primer nivel, y para recibir prestaciones en
el tercer nivel deben ser referidos por el segundo nivel o primer
nivel, excepto en los casos considerados de urgencia y
emergencia.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 22


Estas prestaciones se traducen en promociones,
prevenciones, hospitalización, tratamiento médico,
odontológico y quirúrgico, insumos médicos, etc.
FINANCIAMIENTO
▪ Fondos del tesoro general del Estado
▪ Recursos de la cuenta especial del dialogo
▪ Recursos de la coparticipación tributaria
municipal
▪ Recursos del impuesto directo a los
Hidrocarburos

1.5.1.1 SISTEMA UNICO DE SALUD


Es el seguro mediante el cual el Estado
garantiza el acceso universal, equitativo,
oportuno y gratuito de la atención integral en
salud de la población boliviana
BENEFICIARIOS
Toda la población boliviana sin seguro de salud
como gremiales, trabajadores por cuenta
propia, cocineros, panaderos, meseros,
albañiles, agricultores, artesanos,
transportistas, trabajadoras del hogar,
estudiantes, lustrabotas, etc.
1.5.2 SEGURO UNIVERSITARIO ESTUDIANTIL
El Decreto Presidencial 308 de 21 de septiembre de 2009,
obliga a las Universidades Públicas a destinar recursos del IDH
para brindar salud a los estudiantes que cursan estudios en
universidades públicas un seguro social de salud de carácter
universal y gratuito a su población estudiantil que no cuente
con seguro de salud.
Para su efectividad las Universidades públicas deben asignar
recursos para los entes gestores y para otros proveedores de
salud.
FISCALIZACION
La fiscalización está a cargo del Ministerio de Salud, contando
la Universidad Mayor de San Andrés con el Programa Médico
Estudiantil “PROMES” que es otorgado por el seguro social
universitario de la UMSA, ente gestor que forma parte del
Sistema Integrado de la Seguridad Social Universitaria
Boliviana.
Dicho seguro médico estudiantil ofrece Servicios en las áreas
de consulta externa, consulta de especialidades, internación,
laboratorios, exámenes de gabinete y farmacia.
1.5.3 BONO MADRE, NIÑA-NIÑO JUANA AZURDUY DE PADILLA
Fue creada por el DS 066 de 3 de abril de 2009 para el
beneficio de madres y niños menores de 2 años de edad.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 23


Las beneficiarias con el Bono reciben el monto de 1820
bolivianos en un periodo de 33 meses, desde los primeros días
de embarazo hasta que el niño cumpla los 2 años de edad,
traducidas de la siguiente manera:
▪ 4 controles prenatales por 200 bolivianos.
▪ Un parto institucional por 120 bolivianos.
▪ 12 controles de salud equivalente a 1.500
bolivianos.
OBJETIVO
El objetivo es reducir la morbimortalidad materna, neonatal y
del menor de 2 años de edad, incrementar la demanda de
servicios integrales de salud por parte de mujeres
embarazadas y niños (as) menores a 2 dos años.
El Bono está destinado a reducir la desnutrición crónica y los
menores de 2 años, la reducción de la tasa de mortalidad
materna infantil y el aumento del parto institucional esto
consiste a que la madre asista a un centro de salud que sea
atendida por un médico.
A raíz de este programa se logró el acceso de mujeres y niños
a la ciudadanía plena mediante la entrega del cedulas de
identidad y certificados de nacimiento, en un plan coordinado
con el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP),
toda vez que ambos son requisitos para la inscripción y cobro
del Bono.
1.5.4 BONO JUANCITO PINTO
El Bono surge con el DS 28899 de 23 de octubre de 2006 y
consiste en un subsidio de incentivo para la permanencia
escolar (matriculación, permanencia y conclusión de año
escolar) en los primeros 5 años de la etapa escolar primaria a
favor de solo estudiantes de Unidades Educativas Publicas,
realizándose el pago anual de 200 bolivianos dividido en 50%
al inicio del año escolar y el restante 50% a la conclusión.
Mediante en DS 29652 de 23 de julio de 2008 se modifica y
complementa el DS 29321 que otorgaba el Bono hasta el 6to
de primaria, el que a su vez modifica y complementa el DS
28899 ampliando a los beneficiarios hasta el8vo grado de
primaria incluido los alumnos de educación especial y
educación juvenil alternativa disponiendo el pago del Bono de
200 bolivianos en una sola cuota.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento del Bono provendrá de Empresas Publicas
Nacionales como ser:
▪ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB)
▪ Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL)
▪ Boliviana de Aviación (BOA)

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 24



Corporación Minera Boliviana (COMIBOL)

Corporación de las Fuerzas Armadas para el
Desarrollo Nacional (COFADENA)
▪ Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)
▪ Depósitos Aduaneros de Bolivia (DAB)
▪ Tesoro General de la Nación (TGN)
1.6. MODALIDAD SEMICONTRIBUTIVA
Esta modalidad no se ha implementado en Corto Plazo (salud) pero si
en Largo Plazo (pensiones) a través de la renta solidaria de vejez.
En esta modalidad tendrían que ser elegibles las personas con
limitada capacidad de pago, quienes financian la fracción contributiva
de acuerdo a sus posibilidades.
La modalidad podría activar el Servicio de Salud Integral a través del
Sistema único de salud, mientras el grupo de personas cuente con
poca capacidad de pago y si en el futuro tuviera capacidad de pago,
pasaría al sistema de la Seguridad Social y si contrariamente dejarían
de tener capacidad de pago pasarían a la modalidad no contributiva,
debiendo ser subsidiados con el 100%.

VI. Resumen de prestaciones, Cotizaciones y Cajas de Salud de Corto


Plazo.
Podemos resumir a las prestaciones de la Seguridad Social de Corto
Plazo de la siguiente manera:

SEGUROS SERVICIOS Y ESPECIE DINERO


Enfermedad Tiene como fin prevenir antes que curar. 75% del salario cotizable, a partir del
Ofrece atención medica general, atención de 4to día de la incapacidad temporal.
especialidad y hospitalización, cirugías,
rehabilitación, entre otros.
Maternidad Cubre la concepción, gestación, parto y el 90% del salario cotizable, 45 días
puerperio, atención médica, medicamentos, antes del y 45 días después del parto.
vacunas, entre otros.
Riesgos Profesionales Ofrece prevención de accidentes de trabajo Por enfermedad profesional: equivale
y enfermedades profesionales. al 75% del salario cotizable
También ofrece atención medica general, Por accidente de trabajo: equivale al
atención de especialidad y hospitalización, 90% del salario cotizable
cirugías, rehabilitación, entre otros. A partir del primer día de la
incapacidad.

La o el titular, para recibir las prestaciones en servicios, especie y


dinero, así como su grupo de beneficiarios para recibir las prestaciones
en servicios y especie del Sistema en cuanto se refiere Corto Plazo, al
margen de su afiliación en el ente gestor, deben cumplir con requisitos
que emergen de cotizaciones o aportes:
SEGUROS SERVICIOS Y ESPECIE
Enfermedad Prestaciones en especie: No requiere cotizaciones previas.
Prestaciones en dinero: Requiere 2 cotizaciones previas.

Maternidad Prestaciones en especie: No requiere cotizaciones previas.


Prestaciones en dinero: Requiere 4 cotizaciones previas.

Riesgos Profesionales Prestaciones en especie: No requiere cotizaciones previas.


Prestaciones en dinero: No requiere cotizaciones previas.

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 25


Las Cajas de Salud de Corto Plazo establecidas en Bolivia:

▪ Caja Petrolera de Salud


▪ Caja Nacional de Salud
▪ Caja de Salud de la Banca Privada
▪ Caja de Salud de Caminos y RA
▪ Caja de Salud CORDES
▪ Caja Bancaria Estatal de Salud
▪ Cossmil
▪ Seguro Integral de Salud SINEC
▪ Seguro Social Universitario

Universidad Privada San Francisco de Asís Derecho de la Seguridad Social 26

También podría gustarte