Está en la página 1de 4

1.

​ Explicar por que dice Freud, es un supuesto necesario que no hay una unidad comparable al
yo....”, articular con Lacan estadio del espejo y los efectos del lenguaje.

La frase ​“es un supuesto necesario que no haya al principio unidad comparable al yo​” hace
referencia a que el yo no es un dato primario, sino que se construye. En cambio, lo primario es el
autoerotismo​ en el que reina la satisfaccion anarquica de las pulsiones parciales. El empuje a la
unificación de las mismas comienza en la fase del ​narcisismo ​en la que el yo se constituye como
anhelo de unidad. Ese pasaje del autoerotismo al narcisismo se produce por un “nuevo acto
psíquico”​.
Sin embargo, Lacan es el que propone con precisión la respuesta al enigma planteado por Freud:
una identificación con la imagen del semejante debe producirse para que el yo se constituya.
Partimos aquí de la primera versión del ​estadio del espejo​ propuesta por Lacan (en la cual hay una
prevalencia del registro imaginario). El bebé nace sin la propiedad propioceptiva de su cuerpo, por
ende es un organismo (todavía no es unidad). Pero la visión de unidad le viene exterioceptivamente
de una alteridad (ya sea su reflejo en el espejo u otro niño).
Más adelante, Lacan hace una relectura y en los años 50´ en la segunda versión del estadio del
espejo subraya la necesidad de que haya un ​sostén simbólico​ para que la identificación se produza.
Ahora, destaca que niño no sólo observa la imágen sino que además voltea para mirar al adulto
esperando su asentamiento, su confirmacion de que eso que está viendo en el espejo es él mismo.
Es decir ​hace falta palabra que autentice esa imágen. ​ La instancia simbólica encarnada en este
intercambio verbal es el ideal del yo, y es entonces la que sostiene la identificacion imaginaria. Es en
el lugar del otro (A mayúscula) que lacan ubica al ideal del yo, la identificación simbólica depende de
ese A que marque y corrobore con qué uno se debe identificar, esa unidad a la que uno debe aspirar
es el Yo ideal. El yo ideal entonces sería la manera en la que se juega en el campo de la forma el
Ideal del yo.
Para explicar esto con aun más claridad Lacan se sirve de los esquemas ópticos, ubica dos espejos:
uno cóncavo, que forma la ilusión de un jarrón conteniendo flores y uno plano que devuelve el reflejo
de dicha ilusión. El espejo plano indicaría qué hay que mirar (ideal del yo) y el producto totalizado es
a lo que se aspira (yo ideal). En esta experiencia se comprueba que el yo (a’) es entonces una ilusión
producida por la identificación con un semejante (a) y sostenida por un otro (A) desde lo simbólico,
que indica a qué aspirar (ideal del yo).
Siguiendo la línea de la constitución del yo a partir del pasaje de autoerotismo (pulsiones parciales) al
narcisismo(pulsiones unificadas) Lacan ubica dos efectos del lenguaje que determinan esto. Por un
lado, la entrada al lenguaje produce un trauma en el bebé ya que altera su naturaleza, se pierde asi
el instinto y surgen las pulsiones parciales .Ese impacto produce una fragmentación en el viviente y
una pérdida de unl goce mítico (o sea, se alteran los modos de satisfaccion del ser humano) por eso
es traumatica. Entonces, si el primer efecto del lenguaje es de fragmentación, la constitucion del
cuerpo proviene de un segundo efecto del lenguaje. Lo que permite el pasaje de un efecto a otro es
la metáfora paterna, que consiste en la sustitución del significante deseo de la madre por el sgte
nombre del padre y dando la significacion falica. El sgte Nombre del Padre, entonces, es el que le da
la logica a la estrctura del lenguaje, ya que todo el conjunto de sgtes funciona bajo su ley, es de esta
manera que el mismo lenguaje se ordena a sì mismo.

2.B ​Elija un caso del texto de Kraepelin ''Lección III - Demencia Precoz'' y justifique su diagnóstico
diferenciando síntomas basales y síntomas accesorios.
Del texto de Kraepelin ''Locura Maniaco Depresiva'' lección IV tome el tercer caso del jóven de 19
años y explique porque el autor lo clasifica como maniaco depresivo, y no como demente precoz.
Siguiendo este recorrido, ¿Porque Kraepelin es el representante de la clínica diacrónica? Nombrar
ambas clínicas y sus diferencias
Kraepelin distingue la paranoia de la demencia precoz en base a observaciones que lo llevan a
determinar que estos cuadros poseen distintos síntomas. El autor describe a la demencia precoz
como un estado patològico con pérdida de juicio, degradación de la afectividad y la voluntad, con
deterioro de las facultades mentales, evolución discontinua y comienzo en la juventud. Para retratar
esta definición del cuadro podemos servirnos de uno de los múltiples ejemplos dados por el autor en
la lección III, Kraepelin describe la observación de un joven de 21 años (indicando lo precoz de la
enfermedad) que al entrar ya denota una falta de emoción y atención, síntomas basales de la
nombrada enfermedad. El paciente no tiene conciencia de enfermedad y demuestra tener la memoria
intacta (“nos cuenta que el año pasado estaba ya en edad de ingresar a la universidad (...)”), a su vez
el joven se encuentra orientado en espacio y tiempo (“sabiendo perfectamente donde se encuentra”).
La falta de voluntad e interés se hace notoria una vez màs en la observación “oye y comprende muy
bien lo que se le dice, pero no le interesa”.
Dentro de los síntomas accesorios Kraepelin destaca la presencia de alucinaciones, las ideas de
grandeza y la hipocondrìa, que no están presentes en este caso. Kraepelin ubica como síntoma
accesorio trastornos del tipo somático, el autor ubica esto en el joven con “la exageración de reflejos
rotulianos del lado derecho”. Otro síntoma no basal son los primeros síntomas de depresión -que
podrían dar a lugar a confusiòn con los cuadros maniaco depresivos- esto se puede ver en el joven
en su falta de energía y vigor al hacer movimientos.
Pasando a la Locura Maníaco Depresiva, Kraepelin sostiene que las esferas perturbadas son el
humor, el curso de pensamiento y la voluntad. En el caso del joven de 19 años, el autor deja en claro
que el paciente estaba “bien dotado mentalmente” y que “cayo en el abatimiento sin causa alguna”; el
trastorno de voluntad se hace notorio cuando el psiquiatra encuentra en el relato una imposibilidad de
llevar a cabo planes, pues el enfermo alega sentirse “inhábil para todo”. En contraposición, el
psiquiatra ubica un giro 180º en la esfera de actividad cuando pasa de no poder hacer nada a ser
màs emprendedor (componer canciones, planear màs, predicar activamente sobre la prostitución). A
su vez, Kraepelin encuentra un cambio rotundo en el humor del paciente en cortos periodos de
tiempo, nos hace saber esto mismo con la frase “su disposición de ánimo es de arrogancia y orgullo,
hallándose por lo general condescendiente y algunas veces irritado o temeroso”. En cuanto al
pensamiento, durante el acceso maníaco se le fugan los pensamientos, “se va por la tangente de
cosas secundarias y pierde el hilo del discurso”, el autor sostiene que el paciente tiene una
“apremiante necesidad de hablar y ejecutar”, pasar a la acciòn ràpidamente (en oposición a los
momentos de depresión que no muestra interés por hablar). Debido a las perturbaciones en
mencionadas esferas y la ambivalencia de los accesos Kraepelin diagnostica al joven como Maniaco
depresivo, no posee un deterioro de las facultades mentales como el demente precoz ni responde a
los síntomas basales de ese cuadro.
Previo a kraepelin la clínica se basaba únicamente en distinguir la locura (alienación mental) del
delincuente, no se preocupa por distinguir los distintos cuadros que estaban englobados en la
alienación mental, a esta clínica -cuyo mayor exponente es Pinel- se la nombra Sincrónica debido a
que evaluaban los síntomas en el momento de la consulta y no su evolución. Con el descubrimiento
de las lesiones cerebrales específicas en la parálisis general, este primer paradigma cae y surge uno
nuevo que busca describir acabadamente los distintos cuadros, analizando, a través de la
observación, la evolución y estados terminales de las enfermedades. Es por ello que se ubica en este
nuevo paradigma de las enfermedades mentales (cuya clínica es llamada diacrónica) a autores como
Kraepelin. El psiquiatra se dedicò a observar y describir más que a encontrar “curas”.

3a)​ Seminario 5 Lacan: La posición del significante del padre en el símbolo es fundadora de la
posición del falo en plano imaginario. Explique dicha frase y articule en su respuesta las siguientes
nociones: nombre del padre, metáfora paterna, y significación fálica. ¿De que manera relacionaría
estas nociones lacanianas con los desarrollos de Freud sobre el complejo de Edipo y la horda
primordial?
Retomando a la lingüística Saussuriana, Lacan sostiene que un significante por si solo no posee
significación, es en su relación con otro que retroactivamente decanta un significado. Esta misma
lógica se aplica al significante “deseo materno” que se constituye a partir de las idas y vueltas de la
madre que abren la pregunta ¿Qué desea la madre? El deseo materno solo adquiere un significado
por la metáfora paterna, una significación fálica. Es así que el nombre del padre viene a sustituir el
deseo materno y provoca así la decantación del significado fálico. Retomando el esquema L, Lacan
ubica en la A mayúscula a todos los significantes, incluido el nombre del padre, de ahí que la
fundación del falo imaginario surja de lo simbólico. A falta de ser, el niño se posiciona inicialmente
(primer tiempo del edipo) como el falo que completaría a la madre, es decir, un objeto de deseo
materno; para que esto suceda debe inscribirse la significación fálica del deseo de la madre, si no se
comprende que lo que se desea falo entonces el niño no podría ubicarse en esa posición que
garantiza su libidinización.
Sin la metáfora paterna no se podría lograr el edipo, que garantiza la prohibición del incesto; estos
desarrollos son ubicados por Lacan en Freud, cuando este habla del padre de la horda en Totem y
tabú. El padre terrible descrito en la obra de Freud es el que Lacan ubica como simbólico en el
segundo tiempo del edipo, quien garantiza desarmar el paraíso madre-hijo, corre de lugar al niño que
hasta el momento cumplía la función de completar a la madre. ​Sin la metáfora paterna no podriía
ocurrir el edipo, cuyo fin es darle una solucion tipica al desarreglo producido por el primer efecto del
lenguaje.

3b)​ ¿Como se articulan las nociones de insistencias y resistencias en el Lacan de los años 50?
¿Como retoma esta articulación en la fase media de su obra en los años 60? Integre la respuesta a la
noción freudiana de compulsión de repetición.

En cuanto a las relaciones entre los tres registros existe en la enseñanza de Lacan de los años 50’
una supremacía de lo simbólico respecto a lo imaginario y lo real. Retomando las leyes del lenguaje y
las del icc, Lacan llega a la conclusión de que el inconciente es un lenguaje, y por lo tanto ubica a las
formaciones del mismo en el plano de lo simbolico . Estas formaciones del icc comportan la
insistencia propia de un msje que quiere hacerse oír, y ese msje que es lo reprimido se hace oír de
manera simbólica. Por eso, lo simbólico se asocia a la insistencia propia del icc.

Ahora bien, es necesario destacar que no hay insistencia más que sobre el fondo de algo que resiste.
Esta resistencia es conceptualizada por Lacan de manera imaginaria. De este modo, el yo es aquello
que resiste allí, donde lo imaginario se interpone frente a esa palabra que quiere hacerse oír, que
intenta pasar. Para esquematizar lo dicho anteriormente se puede tomar el esquema Lambda. Por
un lado, en el “eje imaginario: a-a’) es el lugar de la resistencia en tanto imaginaria; mientras que el
“eje simbolico:A-S” es donde se ubica la insistencia palabrera del icc. Esa palabra que desde el Otro
con mayuscula se dirige al sujeto(S) convocandolo desde el lapsus, el sueño o el sintoma se hace oír
quebrando la chachara de palabra vacía del eje imaginario, palabra vacía que consiste en que cada
quien supone que lo que dice es lo que quiere decir (hasta que trastabilla y se le revela el msje de la
palabra plena, la del icc).
Sin embargo, en los años 60’ Lacan le da una vuelta de tuerca a la oposición insistencia-resistencia,
distinguiendo dos tipos de repeticiones.
Por un lado, automaton: consiste en la repetición simbólica, en la automaticidad del icc, que nadie
pueda soltar de su boca palabras al azar porque estara determinadas por el icc. Automaton,
entonces, que se hace oír en cada una de las formaciones del icc: sueños, lapsus, olvidos, etc.
Por otro lado, y aquí introduce la novedad, la compulsión de repetición como motor del encuentro
azaroso y traumático con lo real (tyche). Desde esta perspectiva, lo real implica aquello que
traumatiza al sujeto y por eso mismo en la realidad es velado (oculto), porque es lo que le causa
angustia.
Entonces, la articulación entre ambas repeticiones sería que la compulsión de repeticion es el motor
que hace que uno revele la angustia por medio de la automaticidad del icc que ligado al plano
simbólico “deja pasar” por medio de las formaciones del icc.

3​- Explique la articulación entre las nociones freudianas de yo ideal e ideal del yo a partir del aporte
de Lacan sobre el estadio del espejo.

Freud menciona en su texto Introducción al narcisismo que para que se produzca una unificación de
las pulsiones parciales debe darse un nuevo acto psíquico pero no menciona cual. Lacan retoma este
misterio y sostiene que ese act​o psíquico que se produce es la identificación, para explicarlo
desarrolla el famoso estadio del espejo. ​En un Lacan más prematuro se sostiene que con el
encuentro del niño y el espejo (que no necesariamente debe ser un espejo propiamente dicho, si no
también puede ser otro niño) es suficiente para lograr la identificación y así la constitución del yo;
más adelante el autor agrega un tercer personaje, un otro (A mayúscula) que sostenga la
identificación simbólica​ ​Es en el lugar del otro (A mayúscula) que lacan ubica al ideal del yo, la
identificación simbólica depende de ese A que marque y corrobore con qué uno se debe identificar,
esa unidad a la que uno debe aspirar es el Yo ideal. El yo ideal entonces sería la manera en la que
se juega en el campo de la forma el Ideal del yo.
Para explicar esto con aun más claridad Lacan se sirve de los esquemas ópticos, ubica dos espejos:
uno cóncavo, que forma la ilusión de un jarrón conteniendo flores y uno plano que devuelve el reflejo
de dicha ilusión. El espejo plano indicaría qué hay que mirar (ideal del yo) y el producto totalizado es
a lo que se aspira (yo ideal). En esta experiencia se comprueba que el yo (a’) es entonces una ilusión
producida por la identificación con un semejante (a) y sostenida por un otro (A) desde lo simbólico,
que indica a qué aspirar (ideal del yo).

También podría gustarte