Está en la página 1de 26

Teorías de la educación y sistema educativo argentino

Módulo II: El sistema educativo:


bases constitucionales y legales de la educación

Módulo II: El sistema educativo: bases constitucionales y legales de la educación

Bienvenidos al segundo módulo previsto para el desarrollo del programa de la asignatura. Como
ocurrió con el anterior módulo, el Prof. Guillermo Ramón Ruiz realizó un vídeo introductorio al tema
y al encuadre del trabajo previsto para estas semanas en cada una de las comisiones. En este
módulo analizaremos los contenidos curriculares referidos al sistema educativo como concepto a
partir de los aportes de la política educacional, todo lo cual luego será trabajado a través de
encuentros semanales con sus respectivos docentes. En cada parte que integra el módulo
encontrarán además recursos adicionales y complementarios, así como referencias de bibliografía
ampliatoria. Al finalizar la lectura y estudio de este módulo está prevista una actividad de
producción escrita que deben desarrollar de manera individual, y que constituirá la primera
evaluación parcial. Las consignas serán presentadas más adelante por la cátedra.

Parte I:
La institucionalización de la educación en sistemas escolares de alcance nacional

El propósito de esta primera parte del módulo es analizar la configuración histórica de la educación
escolar, es decir, cómo la educación se institucionalizó a lo largo del siglo XIX en lo que se
denomina escuela moderna para luego dar lugar a sistemas nacionales de alcance masivo hacia
finales de aquel siglo. Este proceso tan acelerado que puede ser interpretado como una revolución
educativa y cultural, fue promovido y ejecutado por transferencias internacionales de discursos y
prácticas educativas desde Europa continental a América del Norte y a América del Sur durante las
décadas de 1830 y 1870. De hecho, la transferencia internacional de modelos y prácticas político-
educativas es una característica que se ha profundizado y se mantiene en la actualidad.

A partir de la década de 1890, en los países que participaron de aquellos intercambios, se observó
la configuración de sistemas escolares estatales organizados en torno a una estructura académica
de niveles y modalidades de enseñanza. Todo ello se mundializó durante el siglo XX y adoptó sus
alcances actuales, por los cuales se podría decir que la educación escolar constituye una de las
características más notorias de las sociedades contemporáneas.

Los conceptos que trabajaremos en la bibliografía se podrían agrupar en dos categorías:

1) El sistema educativo definido en torno a cuatro dimensiones de estudio:

a) Definición de sistema como forma de institucionalización de la educación


Los sistemas educativos constituyen una forma de institucionalización de la educación que
comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX para así monopolizar la
instrucción formal de población infantil, joven y adulta. La estructura articulada en niveles,
en las cuales se insertaron las instituciones educativas preexistentes a los sistemas
nacionales de educación, con sus ciclos y etapas, requisitos de entrada en cada uno de
ellos y grados, diplomas o títulos, constituye la esencia de los sistemas educativos. Este
proceso de transformación estuvo estrechamente asociado con la conformación de los
Estados Nacionales y se caracterizó por la celeridad que adoptó y por la efectividad de la
acción que conllevó enviar compulsivamente a la población infantil y adolescente a las
instituciones ubicadas a lo largo de la estructura académica graduada y organizada sobre la
base de un curriculum unificado y diferenciado.

Estos establecimientos se organizaron de forma jerarquizada y diferenciada con la


pretensión de clasificar a la población escolar. Esto originó que desde su inicio los sistemas
educativos hayan estado configurados en torno a un doble proceso de sistematización (en
torno al curriculum y a su organización institucional como sistema) y diferenciación en -por

1
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

un lado- grados, ciclos y niveles y -por otro lado- sectores y modalidades de enseñanza.
Ambas características y tendencias constituyeron procesos históricos específicos de cada
realidad nacional, pero desde la perspectiva comparada, puede observarse una
convergencia entre los distintos desarrollos educativos nacionales, sobre todo durante el
siglo XX.

b) Características comunes a todos los sistemas educativos:


- unificación (administración y gobierno)
- sistematización (validez nacional de los estudios, organización jerárquica, articulación
entre los niveles)
- diferenciación (del resto de la estructura social)
- especialización (interna para atender las necesidades del sistema = especialización
funcional + autonomía creciente)
- secularización (transferencia al Estado de un buen número de actividades y funciones que
había venido desempeñando la Iglesia)
- libertad de enseñanza (como una de las principales ideas–fuerzas de los siglos XVIII y XIX
con diferentes consecuencias y base de conflictos ulteriores con la Iglesia)

c) Aspectos convergentes en el desarrollo histórico de los sistemas educativos


Desde una perspectiva histórica comparada, se puede identificar diversos aspectos
convergentes en el desarrollo histórico de los sistemas educativos, tales como:
- la responsabilidad pública, es decir, la existencia de un control estatal sobre las actividades
educativas desarrolladas dentro del espacio geográfico delimitado por la Nación
- la obligación del Estado para proveer educación a los ciudadanos que se plasmaron en las
bases constitucionales de la educación
- el establecimiento de un rango de obligatoriedad de los estudios escolares
- la prolongación de la educación y del rango de obligatoriedad, sobre todo a partir de las
últimas décadas del siglo XX
- la certificación de saberes de los estudiantes que transitan por las instituciones y niveles
que conforman los sistemas educativos y la aceleración de este proceso en la medida en
que se amplió la cobertura de los diferentes niveles educativos
- el principio de organización estándar del currículum (normalización del conocimiento) y de
las evaluaciones formales
- la preparación y certificación de los docentes como el personal habilitado por la autoridad
estatal para ejercer la instrucción formal

d) Tendencias a la unidad y diferenciación de los sistemas educativos y sus resultados:


segmentación y desarticulación

Los conceptos de tendencias a la unidad y a la diferenciación se relacionan con las


oportunidades educativas de la población. Prevalece una tendencia a la unidad cuando los
estudiantes acceden a los mismos recursos materiales y simbólicos, es decir, a las mismas
oportunidades en términos educativos; en cambio, prevalece la tendencia a la diferenciación
cuando acceden a diferentes recursos. Ninguna de las tendencias es completa, se
encuadran en las políticas públicas -históricas y contemporáneas- que ejecuta el Estado en
lo que refiere a la prestación del servicio educativo y ambas pueden ser pensadas como
indicadores del ejercicio del derecho a la educación.

El concepto de segmentación se refiere a la división de los sistemas educativos en


segmentos paralelos o trayectorias que se diferencian tanto en sus planes de estudio como
en el origen social de sus alumnos. Vale destacar que no se trata de la mera diferencia en
los planes de estudio. Debe existir una diferenciación social de los establecimientos,

2
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

docentes y estudiantes. La convergencia de las diferencias sociales y las curriculares


redundará en el estatus social de los egresados.

Por otra parte, cuando la tendencia a la diferenciación entre los diferentes niveles del
sistema (inicial, primario, secundario, terciario) es muy pronunciada se estaría ante la
desarticulación del sistema. En la bibliografía pedagógica especializada es un término que
tiene muchos usos. En este caso, se hace referencia a cuando la organización académica
de cada nivel no tiene en cuenta en su desarrollo curricular las características de los otros
niveles del sistema, tanto en la entrada como en la salida de cada nivel en sí mismo. Así se
conformaron niveles independientes con escasa articulación curricular lo que fomentaría
situaciones de fracaso escolar, que se traducen en el desgranamiento progresivo de la
población escolar, conformando la típica pirámide que muestran las estadísticas referidas a
la cobertura de los diferentes niveles educativos.

La desarticulación también refiere a la conformación de compartimentos estancos y


sucesivos desde los niveles hasta los cursos y grados a través de etapas o ciclos. Ello se ha
conjugado a la vez con el proceso de graduación del sistema educativo que permitió la
configuración de grados o cursos de duración anual sobre todo en la educación básica y
media.

2) La estructura académica de los sistemas educativos:

La estructura académica de un sistema educativo constituye el modo en que un Estado, sobre la


base de acuerdos de obligatoriedad de estudios sobre determinados contenidos de enseñanza,
organiza los conocimientos que establece como relevantes en determinado contexto histórico y
social. Para ello se establecen trayectos verticales, de formación obligatoria, que se identifican con
grados, ciclos y niveles a la vez que determina diferenciaciones horizontales que se identifican con
modalidades, sectores y regímenes especiales de enseñanza. Las modalidades son las divisiones
que se establecen dentro de un nivel del sistema educativo y se basan, específicamente, en un
campo de conocimiento. De esta manera encontramos en el nivel medio orientaciones que reúnen
a ciertas disciplinas desarrollando propuestas curriculares que, después de una orientación
general, ofrece trayectos paralelos de formación específica. Cada modalidad está organizada,
como se dijo, alrededor de un eje de formación específico recortado por un campo de
conocimiento. Clásicamente encontramos trayectos que responden a las áreas contables,
pedagógicas, de las letras, de las ciencias naturales y exactas. Cabe señalar que estas
modalidades históricamente presentaban un bajo nivel de articulación entre sí a pesar de que en
muchas ocasiones convivían en las mismas instituciones lo que, desde nuestra perspectiva,
dificulta aglomerar a estas ofertas bajo una denominación común.

En el estudio de la estructura académica adquiere centralidad la política curricular, como


dimensión que posibilita el estudio de los contenidos socialmente significativos, su forma de
distribución en la población a través de -justamente- la estructura académica graduada de los
sistemas educativos, en función de sus niveles y circuitos, con especial atención al rango de
obligatoriedad. Es decir, nos referimos a la distinción en todo sistema educativo entre educación
obligatoria y no obligatoria que da cuenta de la segmentación de los códigos curriculares y su
construcción y su distribución a lo largo de la estructura académica, sobre un conjunto de vectores
que, si bien pueden indicar secuencia también pueden presentar rupturas que suelen
corresponderse con las desarticulaciones que evidencian los sistemas escolares. Estas últimas
provocan que la secuencia educativa no sea necesariamente igualitaria para el conjunto de la
población escolar en el plano nacional ni tampoco en el dentro de las regiones, provincias o niveles
de gobierno inferiores (municipios, departamentos).

3
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

En consecuencia se puede sostener que la estructura académica actúa como canalizadora de la


distribución de saberes en la sociedad, por lo que conforma una dimensión de análisis de la política
educacional con especial énfasis en el estudio de la unidad y diversidad en la distribución de los
contenidos educativos, así como de desarticulaciones entre los diferentes ciclos y niveles del
sistema educativo, en el plano nacional e interjurisdiccional, todo lo cual genera impactos de
diverso grado en el rendimiento interno de los sistemas escolares.

Durante el siglo XIX, en los países europeos, la sistematización inicial de los sistemas educativos
se articuló en torno a una estructura simple pero dual, con un segmento muy definido para un
reducido grupo de edad de 10 a 13 años. Se evidenció una división del sistema educativo en
segmentos paralelos o trayectorias que se diferenciaban tanto en los planes de estudio cuanto en
el origen social de los alumnos:
- enseñanza primaria para las clases populares; terminaba a los 9 ó 10 años de edad
- enseñanza secundaria que comenzaba a los 9 ó 10 años de edad sin valor ni orientación
profesional; objetivo: universidad

{Triple división vertical de la estructura: primaria – secundaria – superior


La formación estructural de los sistemas educativos estuvo afectada por los procesos de inclusión,
exclusión y progresividad de los sistemas respecto de los grupos de población que eran
cubiertos:
- Inclusión = índice de acceso y permanencia
- Exclusión = índice del no acceso por grupos de edad en un nivel determinado, ciclo o etapa
- Progresividad = mide el grado en que los estudiantes de un determinado nivel, ciclo o etapa
pertenece a una determinada clase social. Es un índice que refleja la utilización diferencial del
sistema educativo según los diferentes estratos de una población dada.

La historia de los niveles educativos y formas de enseñanza en los siglos XIX y XX puede hacerse
a partir del paso desde la inclusión parcial y la no escolarización y exclusión de una parte de la
población, a la presencia simultánea de procesos de inclusión más o menos generalizadas a lo
largo del tiempo, acompañados de procesos de exclusión (de nuevo tipo) y de expansión
compensatoria a otras partes del sistema.

Según Viñao (2002), se evidenció durante el siglo XXI la sucesión de ondas expansivas e
inclusivas con movimientos restrictivos y selectivos. Para este autor, ello se relaciona con las
tendencias a la segmentación y desarticulación:
- segmentación: se configura en paralelo, en relación con la población de la misma edad, dos o
más ramas de las modalidades de enseñanza (bachiller, normal, técnico)
- desarticulación: compartimentos estancos y sucesivos que van desde los niveles hasta los
cursos y grados a través de etapas o ciclos; es un proceso de graduación del sistema
educativo por el cual se dio la configuración de grados (años) de duración anual

Esto último se relaciona con la fragmentación del curriculum en unidades didácticas


independientes y la génesis de la enseñanza simultánea a grupos de alumnos predeterminados
y homogéneos.

Aparición de los términos de: curso, grupo, clase, sección, división

Este proceso originó la escuela graduada en el ámbito de la educación primaria = fenómeno


exclusivo de la conformación de los sistemas nacionales de educación y dio lugar a la
segmentación de la enseñanza en cursos o grados espacial y curricularmente independientes y
temporalmente delimitados. Ello tuvo proyección mundial durante las primeras décadas del siglo
XX y se mantiene en la actualidad.

4
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Recordemos de todos modos que la graduación de la enseñanza precedió a la escuela


graduada. La introducción de la escuela graduada puede ser analizada a la vez como el resultado
de dos procesos vinculados entre sí:
1) la clasificación de los alumnos en grupos homogéneos a efectos de facilitar la enseñanza
simultánea, la fragmentación del curriculum en grados y la especialización y división del trabajo
de los docentes
2) la construcción de edificios ad–hoc con varias aulas para distribuir a los docentes bajo la
supervisión de un director

Guía para la lectura del texto de Braslavsky


- Hacer hincapié en particular a los conceptos de tendencias a la unidad y a la
diferenciación en relación con las oportunidades educativas de la población

Guía para el texto de Ruiz


- Tratar de identificar los conceptos de sistema educativo y de estructura académica
- Identificar los aspectos convergentes en el desarrollo histórico de los sistemas
escolares occidentales
- Identificar las tendencias relativas a las oportunidades educativas de la población

Bibliografía obligatoria:
- BRASLAVSKY, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO;
Introducción.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 1.

Bibliografía ampliatoria:
- GIMENO SACRISTÁN, J. (2001). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid:
Morata.
- MUELLER, D., RINGER, F. y SIMON, B. (1992) El desarrollo del sistema educativo moderno.
Cambio estructural y reproducción social 1870- 1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.
- VIÑAO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

5
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Parte II:
Bases constitucionales y legales de la educación argentina

Hasta aquí, desde que iniciamos la cursada, hemos analizado a la educación como objeto de
estudio a partir de algunas definiciones derivadas de las teorías de la educación y también de la
política educacional y la educación comparada desde una perspectiva histórica. Hemos
diferenciado así a la educación como práctica y proceso social presente en todas las
comunidades humanas de la escolarización como una forma de institucionalización de la
educación que dio lugar a la configuración de sistemas educativos masivos de escala nacional.

A partir de ahora, haremos foco en el sistema educativo argentino en particular, más allá de que
mantendremos una perspectiva comparada internacional en diferentes momentos del desarrollo de
los contenidos.

Para esta tarea haremos énfasis en el estudio de las bases constitucionales y legales del
sistema educativo, entendidas éstas como expresión del diseño y ejecución de las políticas del
Estado tendientes a la delimitación de funciones y características de las instituciones educativas.

En tal sentido en primer lugar debemos distinguir dos ejes de análisis: el derecho a la educación
y la organización institucional. Vamos a interpretarlos a partir de las bases constitucionales y
legales que organizaron el sistema educativo argentino en el momento de su conformación
histórica.

Con respecto a las bases constitucionales, se abordarán a la luz de la última reforma constitucional
de 1994. En lo que refiere a las bases legales, en esta oportunidad sólo trabajaremos la legislación
histórica, aquella que organizó el sistema educativo en su origen.1 No sólo vamos a atender al texto
escrito de la Constitución y de las leyes (plano de la norma), sino que vamos a interpretar el
articulado normativo en el contexto histórico de origen y de acuerdo con sus implicancias en el
plano de las acciones del Estado.

En la figura Nº1 se sintetizan las bases constitucionales de la educación argentina; mientras que en
la figura Nº2 se presenta la legislación educativa histórica, es decir, aquella que fue aprobada
durante el proceso de constitución del propio Estado argentino y que reguló a la educación durante
muchas décadas en los siglos XIX y XX.

1 En este módulo analizamos el período histórico de conformación del sistema educativo a la luz de la constitución y
consolidación del Estado argentino en el siglo XIX. La legislación referida a las reformas más recientes del sistema
educativo será analizada en los próximos módulos de la asignatura.

6
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Figura 1: Bases constitucionales de la educación argentina. Scioscioli (2015).

Figura 2: Bases legales históricas de la educación argentina. Elaboración propia (2020).

7
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

A continuación, analizaremos las bases constitucionales según los dos ejes mencionados: el
derecho a la educación y la organización institucional (tal como se indicó en la figura N°1).

Les sugerimos antes de continuar con la lectura, revisar las primeras 10 filminas de la
presentación que están disponibles como material adicional. Es importante que lo lean
previamente al desarrollo de este apartado, puesto que tienen como finalidad precisar
conceptualizaciones básicas para comprender qué es una Constitución, a quién está dirigida,
cuáles son las razones y la finalidad de ella, los antecedentes históricos de las Constituciones
modernas, la estructura de nuestra Constitución Nacional, entre otros datos que les aportará un
punto de partida para comprender el tema.

1. El derecho a la educación es fruto de una construcción histórica, es decir, no siempre se definió


de la misma manera por lo que no implicó las mismas responsabilidades para los Estados.
Paviglianiti (1997) establece cuatro momentos en la construcción histórica del derecho a la
educación y en esta ocasión nos centraremos en el pasaje histórico de la educación como un
monopolio de las iglesias a la educación como un derecho individual garantizado por el Estado.
Además, avanzaremos en el contenido del derecho a la educación según nuestra última reforma
constitucional en el marco de su internacionalización. Si observamos en las filminas del ppt se
plantea el contenido de este derecho según la Constitución nacional y según el derecho
internacional de los derechos humanos. También van a encontrar el desarrollo del derecho a la
educación de acuerdo con los objetivos y fines de la educación y las obligaciones del Estado.
Como verán, la construcción del derecho y su incorporación en la Constitución Nacional no es
ajena a los diferentes movimientos en el constitucionalismo (el constitucionalismo liberal clásico, el
constitucionalismo social y el constitucionalismo internacionalizado).

El torno al derecho a la educación en el artículo 14 de la Constitución Nacional se reconoce el


derecho de todos los habitantes a enseñar y aprender. Su ejercicio fue reglamentado por
diferentes leyes a lo largo de la historia. Notarán que hay diferencias entre ambos, cada uno de
ellos tiene una definición particular y se relacionan entre sí. Desde el origen del sistema educativo,
la constitución nacional aseguró a los particulares la creación de instituciones educativas,
coexistiendo con instituciones públicas (nacionales o provinciales) en un sistema educativo mixto;
el Estado le reconoció a los particulares el derecho de crear sus propias instituciones educativas y
a prestar la enseñanza y el derecho de los padres a decidir la orientación de la educación que
recibirán sus hijos.

El derecho a enseñar no es un derecho absoluto; al igual que los demás derechos individuales
está sujeto a limitaciones de las leyes que reglamentan su ejercicio (aunque no pueden a ser
alterados por dichas leyes según lo establecido en el artículo 28).

El Congreso Nacional ha reglamentado el ejercicio del derecho de enseñar en forma inorgánica,


aunque para los 3 niveles del sistema educativo: niveles primario, secundario y terciario, a través
de diferentes leyes a lo largo de la historia:
- Ley 934 de 1978
- Ley 1420 de 1884 (capítulo I, artículo 4°; capítulo VI; capítulo VIII, artículo 70 a 72)

Por su parte, el derecho a aprender se entiende como el derecho de todos los habitantes a
alcanzar el máximo de educación; como un derecho fin que todos los seres humanos deben
alcanzar y ejercer. Se interpreta como un derecho humano fundamental que permite ejecutar otros
derechos, hace al desarrollo humano en sentido pleno. En este sentido se entiende como el
derecho a la educación.

A partir de la reforma de 1994, con un modelo constitucionalista que se perfila más social como
menciona Scioscioli (2015), aparecen lineamientos para dar base a la educación como derecho
fundamental. Los tratados internacionales adquirieron jerarquía constitucional (inciso 22 del artículo

8
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

75) y la obligación del Estado se redefinió en torno a principios como los de igualdad de
oportunidades y gratuidad. El derecho a la educación incluyó explícitamente la gratuidad en los tres
niveles educativos. La equidad se interpreta como complemento del principio de gratuidad a fin de
reasignar más recursos a grupos desaventajados. Entre otros aspectos, a partir de la reforma de
1994 se reconoció la autonomía y autarquía para las universidades nacionales, quedó garantizado
el derecho a una educación bilingüe e intercultural y se incluyeron artículos vinculados con la
educación ambiental y el derecho a la educación de consumidores de bienes y servicios. Varios de
estos contenidos propios del derecho a la educación serán retomados cuando analicemos la
legislación posterior a la reforma constitucional.

2. La organización institucional analiza la gobernabilidad de los sistemas educativos al permitir


estudiar cómo se configuran las prácticas y la distribución de recursos. Sus transformaciones dan
cuenta de los procesos de descentralización o delegación de las definiciones de las políticas
educativas, de su implementación y del rol del Estado Nacional y de los Estados provinciales. Se
refiere a la distribución de competencias y atribuciones entre los distintos niveles de gobierno.

En nuestro sistema de gobierno federal existen atribuciones para los Estados provinciales y para el
Estado federal las cuales, en el momento de conformación del sistema, quedaron establecidas en
el artículo 5º y en el artículo 75 inciso 18 y fueron definidas con mayor precisión en la reforma
constitucional de 1994.

De los artículos de la Constitución se desprenden competencias: expresamente delegadas por las


provincias, competencias exclusivas del Estado federal, competencias exclusivas de los Estados
miembros, competencias concurrentes y aquellas prohibidas (tanto para el Estado federal como
para los Estados miembro).

En las filminas del ppt encontrarán con precisión esta distribución de competencias de gobierno
en materia educativa.

A partir de la reforma de 1994, el inciso 19 del artículo 75 permitió ampliar la interpretación histórica
de las atribuciones del Congreso Nacional. Ya no sólo se afirma que deben aprobarse planes de
instrucción general y universitaria, sino que establece la sanción de leyes de organización y de
base de la educación. Las primeras, son aquellas que definen con precisión las competencias de
los órganos encargados de la educación mientras que las segundas refieren a los contenidos
básicos de la educación. Las leyes de base entonces se erigen como un piso federal que las
jurisdicciones adoptan y sobre el cual deberán legislar en consecuencia. La Constitución establece
que las leyes de base deberán garantizar la consolidación de la unidad nacional, respetando las
particularidades provinciales y locales.

¿Qué atribuciones tienen las provincias en materia educativa?

¿Cuáles le corresponden al Estado Nacional?

¿Cuáles son las relaciones entre el Estado Nacional y las provincias en materia educativa?

3. El debate político educativo entre liberales y católicos durante la segunda mitad del siglo XIX
y su incidencia en las bases constitucionales de la educación argentina en el siglo XIX.

El derecho de enseñar y aprender tuvo intensos debates entre dos agentes educativos que en el
momento de la conformación del sistema educativo argentino se disputaron fuertemente el dominio
y el control de la educación. Estos agentes son la Iglesia Católica que hasta llegada la modernidad

9
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

tenía el poder absoluto de la palabra, sin posibilidad de visiones alternativas y se consideraba la


institución educadora por excelencia y el naciente Estado Liberal moderno que, bajo los principios
de libertad, orden y progreso, comienza a disputar a la iglesia el poder sobre la educación. El
debate católicos- liberales tuvo derivaciones claras en nuestra Constitución Nacional de 1853,
representada en su artículo 14. Norma Paviglianitti, describe el proceso de disputa entre estos dos
agentes principales de educación. Los invitamos a leer el texto y que pueden extraer una síntesis
del debate desde ambas posturas buscando argumentos para cada una de ellas, en función de
determinar la función que cada uno le otorga a la educación y el rol que estos agentes se atribuyen.

¿Cuál de estos dos agentes educativos (Estado e Iglesia) logra imponerse en este debate?

¿Cómo podrían justificarlo?

Las bases legales de la educación argentina en el momento de la conformación del sistema


educativo

Según el orden de prelación de las normas, la legislación nacional reglamenta los derechos
garantizados en nuestra Constitución nacional. La legislación constituye la expresión del diseño y
ejecución de las políticas del Estado tendientes a la delimitación de funciones y características de
las instituciones educativas. En este sentido da cuenta de las acciones que se derivan en materia
educativa. Del análisis de las bases constitucionales se desprenden competencias concurrentes
entre el estado Nacional y las provincias en materia educativa. Por su parte, en lo que refiere al
derecho a la educación, se vislumbró el reconocimiento a los particulares de fundar escuelas en
coexistencia con las instituciones públicas.

En esta oportunidad trabajaremos con las leyes que organizaron el sistema educativo en su
momento de conformación (indicadas en el Diagrama Nº2). No obstante, a lo largo de los
siguientes módulos analizaremos otras leyes nacionales que nos permiten arribar a conclusiones
en torno al rol del Estado en materia educativa en los diferentes contextos históricos. Es importante
señalar que a partir de la década de 1990 se aprobaron leyes de suma importancia para nuestro
sistema educativo y que dieron forma a los ciclos de reforma que analizaremos oportunamente.
Veremos entonces cómo se ejecutaron las competencias en términos de acciones y cómo se
reguló el derecho de enseñar y aprender en los diferentes niveles educativos.

Categorías analíticas para estudiar el ejercicio histórico concreto de las competencias


concurrentes y de la regulación del derecho de los particulares a fundar escuelas diferentes
a las que funda el Estado

Las categorías conceptuales más importantes en esta oportunidad son las de acción y la de rol
del Estado.

Exclusiva

Concurrente Principal

Acción Rol

Directa Subsidiario

Indirecta

10
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Las competencias concurrentes del Estado Nacional y las provincias en materia educativa
permiten, en el plano de la acción concreta, el despliegue de diferentes opciones de política
educacional. A los efectos de poder contar con una categoría analítica que nos permita analizar el
ejercicio histórico concreto de estas competencias es que procederemos a conceptualizar dos
diferentes opciones de intervención del Estado Nacional en materia educativa.

De tal forma, cuando el Estado Nacional se comprometa en la prestación del servicio educativo a
través de la creación de establecimientos educativos y la designación del personal bajo su
conducción hablaremos de acción directa. Por el contrario, cuando sean las provincias las que
presten directamente el servicio educativo y el Estado Nacional se reserve, aunque sea en la
enunciación de sus propósitos, algún tipo de función de articulación sistémica de estas acciones
educativas, hablaremos de acción indirecta del Estado Nacional. Estas categorías podrán ser
utilizadas para analizar el ejercicio histórico concreto de las competencias concurrentes en cada
uno de los niveles del sistema educativo, ya que como podrá observarse en el caso concreto de la
configuración del sistema educativo nacional, la acción directa del Estado Nacional no se verificó
necesariamente en períodos coincidentes de nuestra historia.

Por otra parte, ya hemos señalado que, al igual que la mayor parte de los Estados modernos, la
Argentina garantizó en su Constitución Nacional el derecho de los particulares de fundar escuelas
diferentes a las que funda el Estado. La prestación directa del servicio educativo por parte del
Estado (nacional/provincial) tiene directa vinculación con las posibilidades concretas de garantizar
procesos de democratización en el acceso a la educación a mayores sectores de la población,
afirmación que puede verificarse para el caso concreto de la historia argentina a través del análisis
de la evolución de las tasas de escolarización en diferentes períodos históricos.

Presentamos también otra categoría analítica que nos permitirá estudiar cómo se reguló –desde
una perspectiva histórica– el derecho de los particulares a fundar escuelas diferentes a las que
funda el Estado (el derecho a enseñar reconocido en el artículo 14 de la Constitución Nacional). De
esta forma, podremos comprender la mayor o menor presencia de la acción educativa del Estado
(nacional/provincial). En tal sentido, cuando se verifiquen altos niveles de regulación del ejercicio
del derecho a enseñar de los particulares y un consecuente acotamiento de la capacidad de
prestación del servicio educativo por éstos, sea tanto en lo referente a los procedimientos para
recibir autorizaciones para prestar el servicio, cuanto a la capacidad para otorgar títulos que
acrediten por sí competencias, hablaremos de una tendencia a la principalidad del Estado
(nacional/provincial) en materia educativa. Por el contrario, si los niveles de regulación son de poca
intensidad y los márgenes de autonomía para funcionar y titular son altos, hablaremos de una
tendencia a la subsidiariedad del Estado (nacional/provincial).

Para cerrar este primer punto y poder realizar la vinculación con el próximo, les proponemos pensar
en los siguientes interrogantes:

¿Qué acciones llevaron a cabo tanto el Estado Nacional como los Estados provinciales en
forma concurrente para garantizar el derecho a la educación en los distintos niveles
educativos?

Estas acciones ¿habrán sido reguladas por alguna ley en particular durante el momento de
conformación de nuestro sistema educativo?

11
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Para ver…
Les proponemos ver el siguiente video sobre la sanción de la ley 1420:
https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY.

A la vez, y para acompañarlos en la comprensión del contexto histórico de la sanción de la Ley


Láinez, les proponemos que miren siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=8oTkxyao-Z0.

Les proponemos que analicen la figura Nº3 donde representamos la estructura académica y la
legislación para los distintos niveles educativos que fue sancionada por el Congreso Nacional
entre los años 1878 y 1905. Dado que la educación fue un elemento central dentro del proyecto
liberal clásico para la conformación del Estado Nacional y el proceso de construcción social en
torno a la formación del ciudadano desde muy temprano encontramos que el Estado realizó
acciones que mostraron un compromiso principal en asegurar la educación primaria a todos los
habitantes.

En post de este objetivo legisló para que la educación primaria llegase a cada rincón del país, en
un primer momento a través de la Ley 1420 de educación común de1884 que establece las bases
de la educación primaria definiéndola como obligatoria, gratuita y gradual (artículo 2º); a través de
la ley de subvenciones, de 1890 que reglamenta las subvenciones con las que el Estado Nacional
contribuye para promover en las provincias la extensión y consolidación del nivel primario y más
tarde en 1905 a través de ley 4874 (Láinez) por medio de la cual el Estado nacional crea escuelas
primarias en las provincias que lo solicitaran. Esta ley estuvo vigente hasta 1970, cuando fue
derogada por ley de facto 18586 que facultó al Poder Ejecutivo Nacional a transferir las escuelas
Láinez a los territorios provinciales donde estaban ubicadas. El Estado nacional a la vez ejerció la
acción directa en los territorios nacionales y en la Capital Federal (desde su creación como tal en
1880); para ello creó en 1881 el Consejo Nacional de Educación. Esto lo verán con más detalle y
desarrollo en la próxima sección de este módulo.

Respecto de la educación primaria las primeras normas surgieron a partir de 1880, cuando por
decreto de 1881, con la federalización de la ciudad de Buenos Aires se determinó que las escuelas
primarias (que hasta ese momento habían dependido de la provincia y se regulaban por una ley
provincial aprobada en el año 1875) pasaron a la jurisdicción del Estado Nacional. En él podrán ver
que aparecen las leyes que reglamentaron el derecho a aprender, del que hablamos previamente.

En este sentido, la obligatoriedad y como contracara la gratuidad de la educación primaria,


sostenidas en la ley 1420, fueron los pilares legales que permitieron al Estado la garantía del
derecho a la educación. De la misma manera, con la acción indirecta en las provincias en un primer
momento a través de la ley de subvenciones de 1890 y con la acción directa luego, por medio de la
Ley Lainez de 1905, el Estado Nacional pretendió que este alcance de la educación primaria tenga
lugar también en los territorios provinciales.

Respecto de la educación secundaria (educación post-primaria) no se aprobó una ley nacional


para este nivel del sistema; se evidenció acción directa y concurrente entre el gobierno federal y los
gobiernos provinciales, aunque con el tiempo prevaleció la oferta educativa nacional. La única ley
que se vincula con este nivel es la Ley N° 934 que, lejos de organizar el nivel, se enfoca en el
reconocimiento de los estudios secundarios en colegios particulares.

Sobre la educación universitaria en 1885 se aprobó la Ley N°1597 (conocida como Ley
Avellaneda) que rigió durante sesenta y dos años y bajo su paraguas se desarrollaron diferentes
políticas universitarias. Era una ley poco prescriptiva, que dejaba un gran margen de determinación
de las formas de organización universitaria en las propias universidades, las que tenían
competencia para dictar sus estatutos, por supuesto sin desconocer el hecho significativo de su

12
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

necesaria aprobación por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Tal amplitud posibilitó, por ejemplo,
que pudieran modificarse los estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba dando lugar a la
introducción de las propuestas del movimiento reformista en el año 1918 sin necesidad de
modificar la ley universitaria. Puede señalarse también que puede haber operado como factor que
posibilitó un amplio reconocimiento de autonomía a la universidad, la propia característica que
asumió el desarrollo de una economía agroexportadora de base extensiva, lo que desvinculó a la
universidad de las demandas del sector productivo. En tal contexto, la universidad poco importaba
desde el punto de vista económico, a lo sumo, su importancia revestía otras características
vinculadas con la reproducción de los grupos dirigentes.

Figura 3: Bases legales según niveles de la estructura académica. Elaboración propia (2020)

Para pensar…
Les proponemos ver el siguiente video sobre la vida de Sarmiento y Roca para comprender al
sistema educativo como una construcción propia de la modernidad:
-Sarmiento: https://www.youtube.com/watch?v=_GzpK1Sa9Mc&list=PL0-
Ldrypt8h2vdzmvKMYRPGYJTibzCXij&index=4.
-Roca: https://www.youtube.com/watch?v=BuZ815sEAR8&list=PL0-
Ldrypt8h2vdzmvKMYRPGYJTibzCXij&index=5

13
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

En síntesis, cinco fueron las principales leyes que organizaron el sistema educativo en su momento
de conformación. Cuatro de ellas se refieren a niveles de enseñanza específicos (tres al nivel
primario y una al nivel universitario) mientras que la quinta, si bien alude a los estudios de nivel
secundario, puede interpretarse como una regulación del derecho de enseñar y aplica para el
sector particular (actualmente denominado educación privada).

Tanto en la ley N° 934 como en la ley N°1420 encontramos referencias al derecho a enseñar y a
aprender. En lo que refiere a las acciones del Estado Nacional y de las provincias, la legislación
aquí presentada debe interpretarse en relación con las cláusulas constitucionales que refieren a la
organización institucional. Vimos cómo la acción en materia educativa a partir de la Constitución
Nacional es concurrente en los tres niveles del sistema educativo; no obstante, en el nivel primario
se pueden diferenciar momentos de acción directa e indirecta.

Guía de lectura del texto de Paviglianiti


− ¿Cuáles son las tres posiciones que presenta Paviglianiti respecto del derecho a la educación?
Sitúelas históricamente y caracterícelas brevemente.
− En los momentos de organización de los sistemas educativos nacionales, expliquen, según las
dos primeras posiciones (liberal y católica) analizadas por la autora:
¿Quiénes deben ser educados?
¿Cuáles son los contenidos que deben ser enseñados?
¿Cuáles son los fines de la educación?
¿A quién le corresponde educar?
¿Pueden “otros” educar? ¿Cómo se los regula?
¿Quién financia la educación?
− A partir de lo respondido en el punto anterior, identifiquen el rol que cada una de estas posturas
le asigna al Estado. Relacione el concepto con ejemplos concretos que ilustren la respuesta.

Guía de lectura del texto de Scioscioli, capítulo 1


− ¿Cuáles son las principales bases constitucionales que se refieren al contenido del derecho a
la educación y cuáles son las normas en torno a la organización institucional del sistema
educativo?
− ¿Por qué nuestro sistema educativo es mixto? Relacione con el artículo 14 de la Constitución
Nacional.
− ¿Cómo es interpretado el artículo 75 inciso 18 en virtud de la cláusula de prosperidad? A partir
de la reforma constitucional de 1994, ¿qué cambio se introdujo en este artículo?
− ¿Qué responsabilidad le cabe a los Estados provinciales en materia educativa según el artículo
5º de la Constitución Nacional?
− ¿Cuál fue la ley que sentó las bases de la educación primaria nacional en el momento de
conformación del sistema educativo? ¿Cuál fue su ámbito de aplicación? ¿Por qué?

Actividad 1

¿Por qué se habla de Estado docente en el origen del sistema educativo?


¿Qué leyes de las aprobadas en el momento fundacional reglamentan el derecho a la educación?
Justifique.
¿Qué leyes de las aprobadas en el momento fundacional se relacionan con la organización
institucional? ¿Por qué?
¿Por qué se afirma que existe una acción concurrente en materia educativa?

14
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Bibliografía obligatoria:
- PAVIGLIANITI, N. (1997). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Fichas
de Catedra: Temas de Política Educacional. Buenos Aires: OPFyL UBA2
- SCIOSCIOLI, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances
en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 1 hasta la página 51, y
páginas 55 a 71.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 3; o texto equivalente:
- RUIZ, G. et al. La estructura académica del sistema educativo como canalizadora de la
distribución de saberes: un análisis histórico desde la perspectiva de la política educacional. La
evolución de los niveles educativos durante el período fundacional. Anuario de investigaciones
[online]. 2007, vol.14, pp.237-246. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185116862007000100054&ln
g=es&nrm=iso (artículo disponible también en el campus)
-DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 4 (2018). Legislación educativa histórica y vigente. Selección.

Bibliografía ampliatoria:
- RUIZ, G. (2020). El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva
histórica. Cadernos de História da Educação, v.19, n.2, p. 544-560. Recuperado de
https://doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16
- RUIZ, G. (2019). Legislación educativa. En AAVV. Historia de la Educación Argentina: Palabras
Claves (págs. 217-222). Buenos Aires: UNIPE.

Referencias de imágenes
Scioscioli, S. (2015). Bases constitucionales en educación [gráfico]. Recuperado de Scioscioli, S. (2015). La educación
básica como derecho humano fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires:
EUDEBA.

2 La autora avanza en tiempos históricos que se trabajarán más adelante en la cursada. En esta ocasión nos
enfocaremos solamente en el debate entre el liberalismo clásico y la Iglesia Católica.

15
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Parte III:
La estructura académica histórica del sistema educativo: la organización de la educación
primaria

En esta sección se retoman algunas de las principales líneas conceptuales que refieren al concepto
de sistema educativo y su organización histórica y se recuperan categorías trabajadas en el debate
político-pedagógico del siglo XIX. Puntualmente, se contextualiza el aporte de Durkheim desde la
sociología a partir de su mirada sobre la educación moderna y el rol del Estado.

La propuesta se orienta, en primer lugar, a establecer conexiones conceptuales con las teorías
pedagógicas en el debate político pedagógico del siglo XIX, enmarcado en la conformación de los
sistemas nacionales de escolarización masiva con el planteo de Durkheim que es congruente con
el proceso de conformación de los sistemas educativos. En segundo lugar, se propone comprender
cómo fue organizada la educación primaria según las bases constitucionales y legales, así como el
rol asumido por el Estado Nacional. Es importante considerar, en relación con el proceso de
conformación del sistema educativo argentino, en el contexto mundial, los conceptos de rol del
Estado y las formas asumidas por la educación primaria hacia la segunda mitad del siglo XIX. Al
respecto, se tiene en cuenta el análisis de las posturas que adoptaron tanto liberales como
católicos en relación con la reglamentación del artículo 14 de nuestra Constitución Nacional que
refiere al ejercicio del derecho a la educación.

Algunos planteos de la obra de Emile Durkheim para el análisis de la estructura académica


del sistema educativo

Tal como analizamos en el anterior módulo, Durkheim otorgó un fundamento sociológico y político
al proceso de conformación de los sistemas educativos nacionales. Consideraba a la sociedad
internamente cohesionada, de forma armónica, donde el Estado era un agente neutral que
representaba el interés colectivo. El concepto de educación suponía la acción ejercida por una
generación adulta sobre otra joven con el fin de producir determinados estados intelectuales,
morales y físicos: por ello su concepción era la de la educación como socialización. Planteaba “un
doble aspecto del sistema educativo, al mismo tiempo uno y múltiple” (Durkheim, 1975: 95). Por
ello proponía y sostenía una escuela básica, común, donde todas personas debían aprender los
valores que sustentaba esa sociedad, y una escuela post-primaria diferenciada de acuerdo con
los sectores a los que se pertenecía en esa sociedad.

Desde este enfoque el rol del Estado resulta una categoría clave porque define los fines de la
educación dado que representa el bien común, por lo que debe estar por encima de los intereses
particulares y así encuadrar a toda la educación en función de la cohesión. De lo contrario, se corre
el riesgo de perder el equilibrio social, por lo que es responsabilidad del Estado garantizar que
todos reciban educación. El Estado define los fines de la educación y controla a los particulares,
para garantizar esa educación y debe fiscalizar la educación particular y certificar quiénes pueden
enseñar.

En este sentido, también podemos advertir la relación con la función asignada por el Estado
Nacional que es la de una función política ya que tendrá a su cargo la socialización, la creación
de una identidad común, la formación de la conciencia ciudadana también de alcance nacional.
Una función homogeneizadora que se llevará a cabo a través de la educación y del control social.

16
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

La siguiente tabla nos permite presentar el desarrollo los contenidos desde dos perspectivas:

Sistema educativo argentino

Perspectiva histórico-pedagógica Perspectiva jurídico-normativa

Función Política de la Educación Bases constitucionales

Universalización de la instrucción básica (artículos 5º, 14 y 75 incisos, 17, 18, 19, 22


y 23 que consideran las normas
Formación del Ciudadano principales sobre el contenido del derecho
a la educación y la organización
Estructura Académica institucional, y las normas de contenido
derivadas sobre el derecho a la educación
Características generales del Nivel Primario junto a las normas secundarias sobre la
organización institucional)

Bases legales

Ley 934, Ley 1420, Ley de subvenciones,


Ley Láinez y Ley Avellaneda

Como hemos desarrollado previamente, la educación pasó a ser debatida entre diferentes agentes
y se constituyó en un ámbito de importantes disputas políticas entre los Estados nacionales,
inspirados en el liberalismo político clásico (que otorgó centralidad a la acción estatal en la
organización, financiamiento y regulación normativa de la escolarización masiva) y las posturas
conservadoras de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Este debate quedó resuelto a partir de la sanción de la ley 1420 que sentó las bases de la
educación argentina permitiendo su organización en el nivel primario bajo la órbita del Consejo
Nacional de Educación. Regula el derecho a aprender y a enseñar. Aquella Ley de Educación
Común estableció:
- la educación primaria como común, gratuita y obligatoria y gradual.
- contenidos comunes y obligatorios
- en su artículo 8º a los contenidos religiosos como no obligatorios
- los requisitos para ser docentes (certificación y formación docente)
- el órgano de gobierno y sus funciones: Consejo Nacional de Educación
- la educación privada como parte del sistema educativo mixto y establece su regulación por
parte de la autoridad oficial

Los invitamos a ver el siguiente video sobre la aprobación de la Ley 1420:


http://encuentro.gob.ar/programas/6656

17
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Guía para analizar la ley N°1420 (1884)


A partir de la lectura de los siguientes artículos de la ley: 1º a 13, 24, 25, 26, 36, 52, 57, 70, 71):
- identificar: qué principios establece
- cómo se visualiza la pérdida de influencia de la Iglesia
- qué especificaciones en cuanto a los contenidos se establecen
- qué funciones cumplen los inspectores
- qué requisitos se requieren para ser docente
- qué funciones se le asignan al Consejo Nacional de Educación
- qué especificaciones marca la ley en torno a la educación privada

Otras leyes educativas correspondientes al período fundacional del sistema educativo


argentino

Estas leyes que regularon al sistema educativo fueron sancionadas por el Congreso Nacional entre
los años 1878 y 1905. En los siguientes cuadros les presentamos una guía de algunos de sus
aspectos más relevantes de las leyes N° 934, N° 2737 y N° 4874.

Guía para analizar la ley N° 934 (1878)


- Regula el ejercicio del derecho de enseñar.
- Se regula a los particulares artículo 1º: “Los alumnos de los colegios particulares tendrán
derecho de presentarse a examen parcial o general de las materias que comprende la
enseñanza secundaria de los Colegios Nacionales ante cualquiera de éstos, con tal de que se
acrediten con certificados de sus directores, haber seguido cursos regulares...”
- La ley Nº 934 reglamentaron el reconocimiento de estudios realizados en colegios particulares
de nivel medio y estableció, entre otras disposiciones, el examen frente a tribunales
mayoritariamente integrados por profesores de los Colegios Nacionales. Artículo 2º: Los
exámenes de qué habla el artículo anterior, serán desempeñados ante una comisión o tribunal
mixto, formado de cinco personas que tengan título profesional o diploma de maestro superior,
nombrados, dos por el Colegio de que proceda el examinado y dos por aquel donde haya de
recibirse, asociados al rector de este último en calidad de presidente…”

Guía para analizar la ley N° 2737 de Subvenciones (1890)


- Subvenciones con las que el Estado Nacional contribuyó para promover en las
- provincias la extensión y consolidación del nivel primario.
- Apoyo económico para las provincias: acción directa de las provincias más acción indirecta
Nación.
Se mencionan algunos artículos:
Artículo 2° La subvención nacional se concederá para los fines siguientes: construcción de edificios
para escuelas públicas; adquisición de muebles, libros y útiles para escuelas; sueldos de
preceptores
Artículo 5° La subvención para compra de libros, útiles y muebles escolares se invertirá por el
Consejo Nacional de Educación, debiendo cada Provincia hacer su pedido acompañando el
certificado de depósito en el Banco Nacional, a la orden del Presidente del Consejo, de la cantidad
en que esté obligada á concurrir en la proporción que adelante se establecerá. Cada provincia
podrá nombrar un encargado que intervenga en la compra de los objetos indicados.
Artículo 13 De acuerdo con lo dispuesto en la ley de 8 de Julio de 1884, artículo 57, inciso 3°, el
Consejo Nacional de Educación queda encargado de adoptar todas las medidas que repute
convenientes, a fin de garantizar la fiel aplicación de los fondos que se destinen en el Presupuesto
General para el fondo de la Educación Común, así como exigir el exacto cumplimiento de las
condiciones impuestas para gozar de los beneficios que acuerda la presente ley

18
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Guía para analizar la ley N° 4874, conocida como Ley Láinez (1905)
- Se inicia un período de acción directa y concurrente entre Nación y provincias para garantizar
el derecho a aprender (enseñanza básica)
- Implicó que la 1420 se implementará en las provincias y tuviera así una proyección para el
conjunto del país
- Autorizaba al Gobierno Nacional a instalar y administrar escuelas en las provincias que lo
solicitaran; se trataba de una financiación total por parte de Nación para la construcción de
establecimientos primarios (también abonaba sueldos a los docentes, compra de mobiliario)
- Las escuelas Láinez dependían del Consejo Nacional de Educación
• Artículo 1°: El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en
las provincias que lo soliciten, escuelas elementales, infantiles mixtas y rurales, en que
se dará el mínimum de enseñanza
• establecida en el artículo 12 de la ley 1420, de 8 de Julio de 1884.
• Para determinar la ubicación de estas escuelas se tendrá, en cuenta el porcentaje de
analfabetos que resulta de las listas presentadas por las provincias para recibir la
subvención escolar.
• Artículo 5°: El Consejo Nacional de Educación presentará anualmente al Poder
Ejecutivo una memoria referente al establecimiento y situación de las escuelas creadas
por esta ley.

Guía para analizar la ley N° 1597, Ley de Estatutos Universitarios, conocida como Ley
Avellaneda (1885)

Dirigida a regular el nivel universitario, fundamentalmente, su forma de gobierno y su relación con


el Poder Ejecutivo Nacional.
En su artículo 1° dispone que: El Poder Ejecutivo ordenará que los Consejos Superiores de las
Universidades de Córdoba y de Buenos Aires, dicten sus estatutos en cada una de estas
Universidades, subordinándose a las reglas siguientes:
La Universidad se compondrá de un rector, elegido por la Asamblea Universitaria, el cual
durará cuatro años, pudiendo ser reelecto; de un Consejo Superior y de las Facultades que
actualmente funcionan, o que fuesen creadas por leyes posteriores.
La Asamblea Universitaria es formada por los miembros de todas las Facultades.

En este tercer y último momento de esta sección, en el marco de la consolidación del Estado
Nacional Argentino, es importante reconocer, que si bien durante este período no se dictó una ley
general que abarcara al conjunto de los niveles (esto recién sucedió en 1993 cuando se aprobó la
Ley Federal de Educación), se sentaron las bases de la estructura del sistema educativo, como
parte de este proceso cuyas normas permitieron organizar legalmente el sistema educativo
argentino e incluso regularon durante gran parte del siglo XX.

Todos estos elementos de clara centralización uniformizante, la función política de la formación de


ciudadanos, el control y regulación de los particulares consolidan una tendencia a la unidad que se
mantuvo fuertemente durante hasta las primeras décadas del siglo XX (categoría que usamos con
la finalidad de analizar la estructura académica de los sistemas educativos). Esta centralidad y
dependencia también es evidenciada en los curriculum unificados que es similar en todos los
establecimientos educativos, homogéneo dentro del nivel primario. Cabe destacar, como lo
ilustramos en la selección de artículos de las bases legales, el rol del Consejo Nacional de
Educación, desde la Ley 1420 y luego, con el alcance de esa ley en las provincias a partir de la
Láinez. Se buscó garantizar la educación común para todos los sujetos con la misma oferta
educativa. Finalmente, señalamos también el papel del Estado en la formación de los docentes

19
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

para la escuela primaria, a partir de un gran impulso en la creación de las escuelas normales como
parte de la oferta del nivel post-primario.

Les sugerimos ver el siguiente video sobre la aprobación de la Ley Láinez para pensar en las
acciones implementadas por el Estado nacional:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/5528

Guía de lectura del texto de Ruiz, capítulo 3 (o texto equivalente)


− Caractericen el "mapa educativo" del actual territorio argentino antes de mayo de 1810.
Especifique:
▪ el tipo de escuelas existentes (estatales/privadas)
▪ el tipo de formación recibida
▪ la organización escolar
▪ quiénes podían enseñar
− ¿Cuáles son los principales cambios que se introducen a partir de la década de 1820?
− ¿Cuándo se creó el Consejo Nacional de Educación y qué funciones asumió?
− ¿Cuáles fueron las leyes que regularon la educación primaria nacional a partir de las últimas
décadas del siglo XIX?
− Identifique las características principales de la escuela primaria nacional según el proyecto liberal
de fines del siglo XlX para nuestro país.
− ¿Qué rol del Estado Nacional puede identificar en relación con la organización de la educación
primaria pública común en el origen de nuestro sistema educativo? Fundamenta tu respuesta.
− ¿Cuál es la acción del Estado nacional y el rol del Estado que se desprende de las leyes
nacionales para la educación primaria hasta 1880? Ilustre lo analizado a partir de la información
provista en los cuadros Nº 4, 5 y 6.
− ¿A través de cuáles normas fueron reglamentados los derechos a enseñar y de aprender para la
educación primaria nacional?
− ¿Cuál ha sido la organización institucional del sistema de educación primaria? Ilustren lo
analizado a partir de la información provista en los cuadros Nº 10 a 14.
− ¿Qué características ha tenido la educación común? Enumeren las funciones del Consejo
Nacional de Educación para ilustrar su respuesta (revise el artículo 57 de la ley 1420).

Actividad 2
Sugerimos tener en cuenta los siguientes ejes y preguntas a modo de organización de la lectura:
Recuerden algunas categorías derivadas de la obra de Emile Durkheim (1858- 1917)
- Concepción de sociedad
- Concepción de educación
- Fin de la educación
- Propuesta de escuela
- Contenidos de la educación
- Rol del Estado en materia educativa (concepción de Estado)
En relación con la organización histórica del nivel primario tratemos de identificar:
- ¿Qué establece la ley de subvenciones N° 2737?
- ¿Qué establece la Ley Láinez? ¿En qué se diferencia con la Ley de subsidios?
- ¿Qué tipos de acción del Estado se pueden reconocer en ambas normas?
- ¿A través de qué normas fueron reglamentados los derechos a enseñar y aprender para la
educación primaria nacional?
- ¿Qué características tuvo la educación común?

20
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Para reflexionar…
Les proponemos pensar en la función de la educación en el momento de conformación de nuestro
sistema educativo a la luz de las siguientes frases.

“Los hombres de otro hemisferio y de otra raza, que llegan a suelo fértil de la Argentina, se casan
con mujeres de otra raza y producen una descendencia ingénitamente formada por la justa
posición de herencias contrarias que, si la educación no interviene para fundirlas, quedan siempre
contrarias y sólo yuxtapuestas, prontas a desdoblarse. Es menester que el país pueda
incorporarlos a su propia substancia, imprimirles los sentimientos, las tendencias, las pasiones
nacionales, penetrarlos de la vida nacional, argentinizarlos”.
Cámara de Diputados de la Nación, Ministro de Instrucción, Piñero, 1906.

“Y bien; libros como el de este abnegado maestro merecen mención y también aplauso, desde que
su mérito consiste en propender a la vinculación de la familia argentina con los elementos extraños
que se desparraman por nuestros extensos territorios, señalando de paso dónde debe dirigirse
preferentemente la acción de los gobiernos escolares para formar la unión nacional, teniendo como
base la escuela argentina que debe ser única de un extremo a otro de la República”.
Edelmiro Correa, El Monitor de la Educación Común, 1910.

Bibliografía obligatoria:
- DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. México; capítulo 1.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 3; o texto equivalente:
- RUIZ, G. et al. (2008) La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los
contenidos de la enseñanza: La educación básica durante las primeras décadas del siglo XX.
Anuario de investigaciones, vol.15, pp. 237-250. (artículo disponible en el campus)
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1 (2004). Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el
inicio de organización institucional hasta mediados del siglo XX: estructura académica, expansión y
cobertura cuantitativa. Mimeo.
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 2 (2021). Presidencias Nacionales de la Argentina. Mimeo.
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 4 (2021). Legislación educativa histórica y vigente. Selección.

Bibliografía ampliatoria:
- RUIZ, G. (2020). El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva
histórica. Cadernos de História da Educação, v.19, n.2, p. 544-560. Recuperado de
https://doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16
- RUIZ, G. (2019). Legislación educativa. En AAVV. Historia de la Educación Argentina: Palabras
Claves (págs. 217-222). Buenos Aires: UNIPE.

21
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Parte IV:
La estructura académica histórica del sistema educativo: la organización de la educación
secundaria, surgimiento de las distintas ofertas y la conformación de las modalidades

En esta parte continuaremos con el análisis de la conformación histórica de la estructura


académica del sistema educativo, en particular a la génesis y primeros desarrollos de lo que hoy
conocemos como nivel secundario. Se plantean dos propósitos, en primer lugar, establecer
comparaciones con el nivel primario desarrollado previamente a la luz de los análisis de la
estructura académica y de la organización institucional, en particular el rol del Estado Nacional. En
segundo lugar, se aspira a poder caracterizar las ofertas que se han establecido en este nivel
educativo que en ese primer período no contaba con la identidad de lo que hoy podemos reconocer
cuando hablamos de nivel secundario.
En este sentido, es importante comprender el papel principal que adoptó el Estado Nacional en la
prestación del servicio educativo y en la centralización creciente de su administración y gobierno.
Este rol del Estado Nacional en materia de acción directa e indirecta en relación con la educación
primaria lo podemos evidenciar a partir de la legislación aprobada en el período fundacional que
hemos hecho referencia. Para la escuela primaria nacional el Estado definió sus planes de estudio
y sus programas, organizó su funcionamiento y aprobó los libros que funcionaron como textos para
las distintas disciplinas.

De todos modos, debemos aclarar que el rol principal del Estado no supone la acción directa
necesariamente. En el período histórico de conformación del sistema educativo nacional ello
ocurrió: hubo un Estado docente, un rol principal del Estado nacional en materia educativa en
coincidencia con acciones directa de creación de escuelas nacionales como veremos a
continuación. Sin embargo, pueden identificarse un rol subsidiario en materia educativa por parte
del Estado nacional con acciones directas también, pero con un notorio desfinanciamiento del
sector educativo (tal como aconteció en las décadas de 1960 y 1970 por ejemplo).

Ahora bien: ¿alguna vez se pusieron a pensar desde cuando el nivel secundario y sus
escuelas son tal como las percibimos?

Aún más: en la actualidad el nivel secundario es obligatorio, lo que implica un cierto escenario de
masividad y en aspectos de unidad; ¿ocurría algo similar en el período de conformación del
sistema educativo?

Pensar el nivel secundario en el período fundacional implica necesariamente desnaturalizar la


imagen del nivel que tenemos hoy respecto su realidad. Aunque, de manera desafiante para
nuestros días, veremos más adelante cómo algunas preguntas que en aquellos años se hacían
quienes debatían su oferta, hoy siguen vigentes.

En esencia, hablar del nivel secundario respecto a lo que ocurría en el período fundacional es
inexacto. Cómo se viene sosteniendo, analizamos el desarrollo de nuestro sistema educativo desde
una imagen que expresa una construcción histórica polémica. Es por ello por lo que resultaría
pertinente hablar de propuestas de educación post-primarias. Estas no tuvieron una ley ni
regulaciones que les brindaran cierta unidad de nivel, como por ejemplo fue la ley 1420 para la
educación primaria. Las distintas ofertas nacieron con distintas funciones y objetivos que
empezarán a ser pensadas como unidad a partir del Plan Rothe en el año 1943.

Si la educación primaria se creó con el mandato de la escuela única y para todos, las ofertas de
educación post-primaria en cambio se crearon sin los horizontes de unidad y universalidad. Las
primeras ofertas en surgir fueron los Colegios Nacionales o Bachilleres y las Escuelas
Normales. Los primeros con el claro objetivo político de formar a las elites que condujeran a la
Nación hacia la prosperidad, por eso la idea original de ubicar uno en cada capital de provincia. Las
segundas, para formar a las maestras y maestros que llevarían adelante la tarea en las escuelas

22
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

primarias que se extendían a lo largo y ancho del país. Décadas después, a fines del siglo XIX,
surgieron las Escuelas Nacionales de Comercio y las Escuelas Industriales de la Nación.

En la parte anterior se recuperaron los conceptos de Durkheim en lo que refiere a la educación una
y múltiple. Educación básica, común en la cual de alguna manera todos aprendemos los valores
comunes de la gran alma de la Patria y una educación múltiple, la que viene luego de la básica y
que se corresponde con la educación que requiere el sector social al cual cada uno estaría
destinado. Sobre estas ideas se fundamenta la creación de las diversas modalidades de lo que
hoy conocemos como escuela secundaria.

Si retomamos lo señalado acerca de la función política del sistema educativo, en este caso si bien
no puede negarse la persistencia de la función de cohesión social que se puede analizar en el nivel
primario, pueden indicarse distintas funciones para cada modalidad. Formar a las elites que
conducirán los destinos de la Nación, formar a los cuadros medios del comercio y la industria,
formar a los maestros que se ocuparán de la educación primaria o formar a los obreros y
artesanos, serían las funciones de cada una de las modalidades.

Si analizamos –desde el concepto de estructura académica– el actual nivel secundario podemos


señalar la existencia de modalidades claramente definidas alrededor de un campo del saber: las
humanidades, la enseñanza, el comercio y la industria. Cada trayecto formativo tenía su
independencia del resto, sin habilitarse troncos comunes de formación, ni pasajes de estudiantes
entre modalidades.

Desde la perspectiva de las bases constitucionales y legales en este primer período puede
analizarse que estas ofertas no tenían una definición literal como la educación primaria en el
artículo 5º de la Constitución. Dentro de las bases legales, la única referencia es la ley 934, que
regula a los colegios particulares estableciendo un examen final para sus egresados en los
colegios nacionales.

Mientras que en el nivel primario el sistema provincial de educación antecedió a la llegada de las
escuelas nacionales, en el nivel secundario el estado nacional se constituyó en el principal y único
actor durante este primer período hasta 1958. Podría analizarse que, si en el nivel primario existía
conflictividad en los vínculos entre los Estados provinciales y el Estado nacional, en el nivel
secundario ello era inexistente porque el Estado Nacional era el único oferente. Quedaría señalar
un rol principal del Estado que se hacía responsable de abrir y sostener escuelas y que brindaba
escasos márgenes de libertad al sector particular.

23
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Guía de lectura del texto de Ruiz, capítulo 4 (o texto equivalente)

En la bibliografía obligatoria de esta parte se describe cada una de las modalidades organizadas
por el Estado Nacional durante este período de conformación del sistema educativo argentino.
Para orientar el estudio de este tema, se plantean las siguientes guías de lectura:

Colegios Nacionales y Liceos


a- ¿Cuál fue la orientación curricular de los planes de estudio de los Colegios Nacionales, hasta
1890? De acuerdo con esta formación ¿cuál era la finalidad otorgada a estos colegios?
b- Explicar la política de regulación del Estado Nacional hacia los colegios privados en las décadas
de 1860-1870.
c- ¿Qué intentos de reformas hubo a partir de 1890 en los planes de estudio? ¿Qué intentaban
promover?
d- Explicar brevemente el plan Garro y el plan Saavedra Lamas e identificar cuál de los dos primó y
hasta qué año. ¿Cuál lo reemplazó luego y qué cambios introdujo respecto del anterior?

Escuelas Normales
a- Identificar las estrategias que el Estado Nacional desarrolló con el fin de erradicar al “maestro
espontáneo”.
b- Describir la organización que adoptó la Escuela Normal de Paraná y mencionar sus
características generales: orientación del plan de estudio, requisitos de ingreso de los futuros
docentes.
c- Ubicar los dos momentos de expansión cuantitativa de este tipo de escuelas y establecer alguna
vinculación con la finalidad que el Estado Nacional, en ese momento histórico, les otorgó.
d- Luego de varios cambios en los planes de estudio ¿cuál fue la orientación curricular que
caracterizó a la formación de los maestros?

Escuelas Nacionales de Comercio


a- ¿Cuáles son las dos hipótesis que se plantean sobre el surgimiento de estas escuelas y las
Industriales?
b- Caracterice la oferta educativa en lo que respecta a las asignaturas y a los sujetos que podían
acceder.

Escuelas Industriales de la Nación


- Describir brevemente el modelo seguido por esta modalidad.

Escuelas de Artes y Oficios


- Sintetizar las propuestas dirigidas a la clase trabajadora.

24
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

Para reflexionar…
Luego de estas semanas de recorrido por los contenidos del módulo II llegamos a su cierre. En
este momento queremos invitarlos a ver una conferencia de Juan Carlos Tedesco en la que
reflexiona sobre los desafíos para promover una educación de calidad para todos. Si bien el video
se sitúa en este siglo XXI y nuestro recorrido en la asignatura -hasta el momento- llega al siglo XIX,
su mirada y análisis nos posibilita:
- recuperar las teorías de la reproducción trabajadas en el primero de los módulos (como
explicaciones posibles a la relación entre educación y desigualdad social)
- pensar los desafíos del origen del sistema educativo aún vigentes
- establecer algunas vinculaciones con el concepto de oportunidades educativas y el derecho a la
educación
- pensar las políticas educativas en el contexto de un proyecto social y enlazar la función política de
la educación en el origen del sistema

Les dejamos el enlace al video: https://youtu.be/WDhLvL5N4HU

Sumamos unas preguntas que pueden orientar su mirada e invitarlos a la reflexión, la identificación
de conceptos y la diferenciación de enfoques, el de las teorías de la educación, y el de la política
educacional para analizar a los sistemas educativos.
- ¿Qué vinculaciones pueden establecer entre los desafíos planteados por Tedesco, el derecho a
la educación y las oportunidades educativas?
- ¿Cómo se entrelazan estas ideas en el momento de conformación del sistema educativo
argentino?
- ¿De qué manera explican las teorías trabajadas en el Módulo I la vinculación entre la educación
y la desigualdad social?

Bibliografía obligatoria:
- DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. México; capítulo 1.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 4; o texto equivalente:
- RUIZ, G. et al. (2008) La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los
contenidos de la enseñanza: La educación secundaria durante las primeras décadas del siglo XX.
Anuario de investigaciones, vol.15, pp. 251-262. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862008000100058&lng=es&nrm=iso
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1 (2004). Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el
inicio de organización institucional hasta mediados del siglo XX: estructura académica, expansión y
cobertura cuantitativa. Mimeo.
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 2 (2020). Presidencias Nacionales de la Argentina. Mimeo.

Bibliografía ampliatoria:
- TEDESCO, J. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar.

25
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación

RECAPITULACIÓN

En la primera parte de este módulo se realizó un análisis de la configuración histórica de la


educación escolar desde algunas categorías conceptuales que son centrales en nuestra asignatura
tales como las de sistema educativo y estructura académica, con sus respectivas dimensiones
de estudio.

A estas categorías conceptuales se sumaron en la segunda parte otras que se derivan de las
bases constitucionales de la educación argentina y que también tienen centralidad: el derecho a la
educación y la organización institucional del sistema educativo. A partir de ello, se abordaron
las bases legales históricas que configuraron al sistema educativo argentino a partir de las décadas
de 1870 y 1880. En función de ellas pudimos sumar otro grupo de categorías conceptuales
fundamentales: las de acción directa e indirecta y la de rol del Estado en materia educativa
(principal o subsidiario).

En la tercera parte, hemos referido al proceso de conformación de los sistemas nacionales de


escolarización y lo vinculamos con el planteo de Emile Durkheim, para no sólo recuperar lo
analizado en el módulo precedente sino también para encuadrar dicho proceso en el marco del
debate político educativo del siglo XIX. Ello nos permite a la vez comprender cómo fue organizada
la educación primaria según las bases constitucionales y legales, así como el rol asumido por el
Estado Nacional argentino en el contexto de aquel siglo y de los debates del liberalismo clásico.

En la cuarta y última parte de este módulo se continuó con el análisis de la conformación histórica
de la estructura académica del sistema educativo desde los primeros desarrollos del nivel
secundario, y se hizo hincapié en las distintas ofertas post-primarias y en la acción que tuvo el
Estado argentino desde fines del siglo XIX y durante la primera parte del siglo XX. Para finalizar,
podemos afirmar que en el origen de nuestro sistema educativo se evidenció un rol principal del
Estado nacional a través de la organización del sistema educativo tanto en el plano de las normas
(en función de sus bases constitucionales y legales) como en el plano de la acción (creación y
sostenimiento de escuelas de nivel primario y secundario y asistencia a las provincias mediante
subvenciones). Además, determinó el currículum y reguló al sector privado.

EN EL PRÓXIMO MÓDULO…
Comenzaremos a analizar la situación de la educación argentina y sus transformaciones a partir de
la segunda parte del siglo XX en función del rol del Estado en materia educativa. Nos
concentraremos en las políticas educativas que han sido implementadas y que cambiaron el patrón
histórico que analizamos en este módulo. Dichas políticas públicas fueron sostenidas por diferentes
gobiernos a partir de las décadas de 1950 y 1960 y profundizaron algunos de los problemas
preexistentes y generaron otros. En el análisis propuesto recuperaremos las categorías provistas
por la pedagogía que estudiamos en el primero de los módulos y aplicaremos -como eje de
análisis- las bases constitucionales de la educación que nos permiten diferenciar los cambios en el
rol del Estado, tal como analizamos en este módulo. Asimismo, estudiaremos el primero de los
ciclos de reformas estructurales del sistema educativo, acontecido en la década de 1990.

26

También podría gustarte