Está en la página 1de 169

Oncología Clase 1 17/04/2020

Dra. Lorena Aguilar

BASES BIOLÓGICAS DE LA ONCOGÉNESIS


Cuando se habla de cáncer o tumores la definición más fácil y general es la siguiente: las células se multiplican sin
control, invaden los tejidos próximos y se diseminan hacia órganos distantes reproduciéndose allí, proceso
denominado metástasis  la definición más clásica y fácil y simple que se puede encontrar. Lo que la gente
entiende es que las células empiezan a proliferar mucho y se forma un tumor.

Para que esto ocurra estos procesos deben pasar muchas cosas. Las células, la biología y los procesos celulares
son muy controlados e interconectados, que se controlan entre ellos, tanto potenciándose como inhibiéndose.
Hablamos entonces de una homeostasis celular que en la normalidad regula bastante bien y permite que la
mayoría de nuestras células se comporten de una manera “adecuada” y no nos causen problemas. Cuando se
habla de neoplasia se habla de muchos más procesos involucrados

Cuando se habla de TUMOR: puede ser una buena definición o buena forma de referirnos a esta enfermedad.
Pero es una de las formas de definir una de las características de la inflamación. Cuando uno habla o se refiere a
esta enfermedad, se debe tener mucho cuidado por el impacto que puede generar en el dueño del paciente.
Tumor, neoplasia, cáncer son palabras distintas y que pueden ser recepcionadas de forma distinta. De igual
manera o de forma diferente se debe tener ojo e ir evaluando como se expresa de acuerdo a esta enfermedad
para que la recepción del dueño sea adecuada.

Fotografía perro “Frodo”: aumento tamaño a nivel de la encía: no se puede saber si es inflamación, protuberancia
por picadura por ejemplo, neoplasia, etc. Entonces, antes de darle connotación a lo que estamos diciendo, se
debe pensar bien lo que es. En este caso lo que si se puede decir que hay una pequeña masa, que no sabemos
bien qué características tiene y que por lo tanto debemos analizarlo. En este caso tumor es una buena forma de
describirlo ya que es aumento de tamaño.
NEOPLASIA implica es tejido nuevo, implica que necesariamente hay crecimiento, formación de tejido. Uno le
puede poner apellido de benigno (solo crecimiento) o maligno y que tiene características más cercanas al cáncer.
CÁNCER ya tiene connotación y carga más negativa, estamos pensando en una neoplasia que tiene características
de malignidad. Entonces se puede hablar de masa o tumor como una entidad que se ha encontrado pero que no
conocemos las características que tiene.
Oncología es el estudio de las neoplasias, y que busca conocer los tejidos, describirlos, conocer cómo funcionan,
encontrar sus debilidades y buscar cómo tratarlo.

 Hipócrates: padre de la medicina, fue la primero en describir la neoplasia. Se les denominó cáncer, porque el
término que uso fue “carcino” que viene de cangrejo, que fue la forma en la que el describió el tejido, asociado al
término “carcinoma” que es un tipo de neoplasia.

Cuando se habla de cáncer no es una enfermedad, son muchas (+ de 100 enfermedades), ese es el gran problema,
esa es la gran desventaja que se tiene cuando hablamos de esta “enfermedad”. Tiene la característica de que son
células que proliferan de forma descontrolada y abundante, y todos se caracterizan por eso, pero cada una tiene
características distintas y cada una se comporta de una manera distinta, por lo tanto, cada una debe ser tratada
como una enfermedad distinta, ya que cada una es individual. Hay veces en que se escucha en las noticias y es
más coloquial se dice que se encontró una cura para el cáncer, eso ya es de partida erróneo, ya que no es una
enfermedad, son muchas. Cuando se habla de una cura en realidad de lo que se habla es que se encontró “cura”
para un solo tipo de cáncer y hasta donde se sabe no hay alguno que sea tan eficiente.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Una neoplasia que tiene facilidad de tratamiento, como el TVT. Es una neoplasia que se trata con un protocolo
muy establecido y al final los pacientes se recuperan. Pero en general no es tan fácil tratar las neoplasias.
Cuando hablamos de una neoplasia, estamos pensando en un tejido donde un grupo de células se comporta de
forma errática y proliferan más y se ve como aumento de tamaño. En general lo que nosotros sabemos es que
cuando uno habla de neoplasias a lo que se apunta es que hay un problema de proliferación (es decir que las
células se dividen más) y hay problemas con apoptosis (de alguna manera se inhibe la muerte celular y aumenta
el número de células). Es importante saber que la base de estas transformaciones y de todas las otras que vamos
a ver tienen que ver con los genes, el ADN el cual regula todos los procesos en la célula, ya que estos son
controlados por nuestro ADN, por lo que si llega a haber problemas en estos procesos, es por alteración del ADN
lo cual altera las proteínas que se producen a partir de ese ADN.

Año 2000 se publicó un trabajo “el Hallmarks del cáncer”, que son las características o propiedades que tienen las
células tumorales. Se describen 6 características básicas:
1. Evasión de la apoptosis: las células son capaces de “inmortalizarse” de alguna manera, es decir, no mueren ya
que tienen mecanismos que evaden o inhiben la apoptosis.
2. Autosuficientes en las señales de crecimiento: es decir, ellas mismas son capaces de generar moléculas y
proteínas que estimulan su proliferación, son autosuficientes. No necesitan que llegue una señal externa, sino que
ellas mismas las producen.
3. Se vuelven insensibles a los factores inhibitorios de crecimiento: además de producir sus propios factores de
crecimiento estimulantes de proliferación, también bloquean cualquier factor inhibitorio, por lo que tiende a
aumentar su proliferación.
4. Angiogénesis sostenida: Es la formación de vasos sanguíneos desde vasos que ya existen. Si tenemos un tejido
que está irrigado de forma normal, tener un tejido nuevo, necesariamente debe formar nuevos vasos sanguíneos
porque necesita nutrirse, oxígeno y además eliminar desechos. Entonces un tejido no va a crecer si no tiene
irrigación.
5. Potencial replicativo ilimitados: un poco lo que se veía en los puntos anteriores y relacionado además con
mecanismos que se controlan dentro de la misma célula, en el sentido de la capacidad de producir todos los
factores y el mecanismo necesario para replicarse.
6. Invasión tisular y metástasis: asociado al punto de inflexión para que una neoplasia de tipo benigna (proliferando
y aumento de tamaño), necesitamos estas dos características bases para que la neoplasia se transforme de
benigna a maligna.

2011 publicaron otro paper “Hallmarks la nueva generación”: lo que buscaba era profundizar en las características
de las células neoplásicas. Son características más avanzadas. Se repiten las mismas que anteriores, pero se
agregan algunas características, células bastantes más complejas:

1. Resistencia a la muerte celular


2. Señalización proliferativa sostenida: que es como la autosuficiencia
3. Desregulación energética a nivel celular: que tiene que ver con la capacidad que tiene la célula de adaptarse a
nuevas condiciones. Porque efectivamente estas nuevas células van a buscar sobrevivir, entonces se adaptan a
las condiciones que tengan. Inicialmente cuando comienza la proliferación, las condiciones no van a ser las mismas
que cuando eran células normales. En general tienen menor disponibilidad de nutrientes por lo que deben ser
más eficientes en el uso de recursos energéticos, en el uso de oxígeno, etc. entonces hay una nueva regulación de
tipo energética que es capaz de activar ciertos promotores de inflamación que favorecen el proceso de
estabilizarse como célula neoplásica.
4. Evitar la destrucción inmunitarias: evadir todo lo que implica la acción del sistema inmune, que eventualmente
va a reconocer esta célula y va a intentar al menos eliminarla. Se generan ciertos mecanismos que permitan que

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

estas células puedan evadir el sistema inmune. Es una célula bastante más compleja y tiene muchas características
y abarca bastantes ámbitos.
5. Evasión a supresores de crecimiento
6. Habilidad replicativa limitada
7. Inflamación promotora de tumores: la inflamación dentro de todos los procesos que ocurren genera factores
atrayentes o estimulantes de proliferación. Necesita que lleguen neutrófilos, macrófagos, etc., todos esos factores
y además la misma reacción que produce generan un ambiente que podría ser favorable para la neoplasia. En ese
sentido una célula podría estimular esas mismas características que le permitan favorecer su formación.

*En general las células o tejidos que tienen alta tasa de proliferación, son células que exponen más fácilmente su
ADN, por lo que tiene más probabilidad de adquirir mutaciones. Normalmente los tejidos que necesitan constante
renovación sean más propensa a sufrir neoplasias (por ejemplo epiteliales son más propensos), lo que no quita
que todos los otros pueden tener mutaciones.
8. Inestabilidad genética y mutaciones: a medida que va alterando su genoma se va volviendo inestable
genéticamente y tiene la posibilidad de adquirir nuevas mutaciones y se vuelve cada vez potencialmente más
neoplásico. Todos los días tenemos mutaciones y nuestras células van corrigiendo estas mutaciones, si no es capaz
de eliminar esta mutación la célula va a ser eliminada. Pero en general la maquinaria celular trata de reparar el
error o la alteración que podría estar causando el problema y por eso no generamos tumores todos los días. Pero
eventualmente lo podríamos hacer, porque si se generara una mutación que determinara una inestabilidad en el
genoma, eventualmente eso predispone a hacer que siga adquiriendo mutaciones y por lo tanto transformarse
más rápidamente en una célula neoplásica.
9. Activación de invasión y metástasis
10. Promotor de angiogénesis

¿COMO SE ORIGINA EL CÁNCER? AGENTES ONCOGÉNICOS: cada uno de ellos pueden estar por separado o
eventualmente unirse e irse combinando y trabajar en conjunto. Por lo tanto, el origen puede ser multifactorial o
idiopático. Por ejemplo, las personas que se exponen de igual forma al sol pueden tener otras predisposiciones y
una persona tiene más probabilidades o genera un cáncer y el otro no.
1. Factores físicos: Tenemos sobre todo la radiación. En Chernobyl, una de las grandes consecuencias fue la aparición
de gran cantidad de cáncer. La radiación celular, en rigor no está tan descrita ni es muy conocida pero si se advierte
como posible riesgo eventual de neoplasias. También está la radiación solar, entre muchos otros.
2. Químicos: una gran cantidad. Desde colorantes como el amarillo crepúsculo entre muchos otros, derivados del
petróleo, cigarro (tiene gran cantidad de sustancias tóxicas, tiene alto potencial dañino, tanto cancerígeno como
irritativo y otro tipo de cosas, como predisposición a enfermedades respiratorias, etc.)
3. Virales: FeLV es un virus de tipo RNA, que lo que hace es incorporarse en el material genético del hospedero y
que vienen con factores que se les denominan promotores de inicio de lectura, y ese material, viene codificado
todo lo que es necesario para proteínas de la envoltura, de proliferación y algunas estructurales que permite que
se sinteticen todas estas proteínas para que el virus pueda replicarse e invadir otros tejidos. Estas zonas de lectura
lo que hacen es insertarse en el DNA y al tener zonas propias de lectura, lo que hacen es aprovechan la maquinaria
de la célula hospedera. Entonces se inserta y la polimerasa encuentra la zona de inicio de lectura del ADN de la
célula propia, y empieza a leerlo para la producción de las proteínas, de esa manera el virus aprovecha todo lo de
la célula hospedera para producir sus proteínas y finalmente ensamblar un virus nuevo para ir a infectar otras
células. En general, este virus permite o predispone a la generación linfoma (tumor sólido) y leucemia (las dos son
tipos neoplasias de tipo hematológica).
La inserción de este virus hace que la célula se transforme en productora de pequeñas partículas virales que
invaden otras células y va a ser capaz de contagiar a otros gatos. La polimerasa cuando encuentra los promotores
puede activar lecturas de zonas de DNA que antes no se leían, lo que predispone o favorece la formación de estas

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

neoplasias. No provoca necesariamente errores, pero hay lecturas de zonas que no se leían antes, o lectura
múltiple de una proteína que favorece que una célula se transforme en neoplásica.
4. Fisiológicos /Genéticos: La inflamación (y sus 5 ejes de inflamación normal). Cuando uno tiene cuadro
inflamatorio persistentes crónicos, la cantidad de moléculas que se producen, pueden por un lado, en la zona se
generan factores que son pro proliferativos, llaman a que se produzcan más PMN, macrófagos, etc. y todas las
células que participan en este proceso inflamatorio, y por lo tanto, se están generando factores pro-proliferativos
y además se está generando una serie de factores como radicales libres (del oxígeno o del nitrógeno), que de
alguna manera pueden ir alterando las células de la zona. Por ejemplo, hay proteínas que dañan o que
eventualmente deben reparar el ADN, es decir, normalmente lo que hacen es reparar el ADN, pero que si están
alteradas no van a repararlo y va a persistir el daño, también pueden ser enzimas, caspasas que también participan
en la apoptosis. Entonces dañar cualquiera de estas moléculas puede llevar a que el DNA se dañe y que ese daño
permanezca y se transforme en una mutación permanente.
Lo mismo pasa con factores o algunas moléculas que pueden estimular la proliferación celular, por lo tanto, si
juntamos todas estas moléculas, como factores pro estimulantes de la proliferación, moléculas que puedan dañar
proteínas que participan en procesos celulares importantes que desencadenan mutaciones, a la larga vamos a
tener condiciones que favorece la formación de un tumor. Si esto es algo crónico, eventualmente se pueden ver
enfrentados a que un cuadro inflamatorio crónico, desencadene o favorezca la formación del tumor. No es que la
inflamación produzca la neoplasia, si no que la inflamación favorece esta situación, no es que la inflamación
produzca la neoplasia como tal, sino que favorece las condiciones para que se produzcan, la inflamación
eventualmente podría llevar a un tumor. La situación de inestabilidad les favorece. La proteína se puede alterar
de cualquier forma, ya sea en estructura 1°, 2°, 3° o 4°.

Eventos primarios que pueden llevar a conducir eventualmente a la presentación de un cuadro neoplásico, que
están asociados a inflamaciones tipo crónica. Solo para conocimiento propio.

La inflamación actúa como uno de los factores multifactoriales, por ejemplo, la radiación que se sabe es un factor
predisponente, que puede generar neoplasia, y lo sumamos con inflamación, esta ultima la va a favorecer, es un
factor que ayuda, potencia estas características.
Elicobacter pilori, genera inflamación persistente en estómago, lo que es factor predisponente a la formación de
células neoplásicas
*Polución, traumas, virus, etc. son otros factores que pueden generar este problema (como visión multifactorial)

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Eventos moleculares previos a la síntesis ADN y división celular: Para


que comencemos a pensar en cómo funciona la célula. Tenemos la
membrana celular, donde hay un receptor celular que recibe señales
externas. En este caso estamos hablando de señales, de factores
externos que favorecen de crecimiento celular (proliferación o
mitosis). Llega un factor de crecimiento celular, se une al receptor
que tiene unido a nivel citoplasmático una tirosina quinasa que es
una enzima que fosforila otras proteínas, generando una cascada de
señalización, donde se activa un segundo mensajero, tercer
mensajero, las que van a ir al núcleo. Lo que hacen es activar la
transcripción del ADN, es decir, activan la lectura y por lo tanto
estimulan la producción de ciertas moléculas que están asociadas
en este caso al crecimiento celular. Cuando hablamos de
señalización intracelular o cascadas se señalización, estamos hablando de todos estos procesos, desde el factor
estimulante, el receptor, las moléculas intracitoplasmáticas que van a fosforilar y activar a los segundos
mensajeros que van a llevar a la lectura y estimulación de la producción de algunas proteínas (obviamente es
lectura del DNA  producción de RNA  Golgi y RE  síntesis de la proteína) que participan en la división celular.

MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA: cuando hablamos de genética, hablamos todo el ADN, ya sea a
nivel puntual, cromosoma, etc. todas las etapas, desde la básica, nucleótido, hasta el cromosoma como concepto
general. En general estos son los 4 mecanismos que pueden alterar, transformar nuestro ADN

1. MUTACIONES: cuando hablamos de mutación podemos hablar desde la base nitrogenada, genes o a nivel de
cromosomas.
a. A nivel de base: cambios muy puntuales que pueden o no generar consecuencias. La más básica o simple.
No mutación: tenemos un triplete de nucleótidos normales, DNA normal que tenemos cualquiera de nosotros. El
triplete tiene ATG, que va a ser leído y que va a producir un mRNA que transforma en UAC, el triplete
complementario, y este triplete de RNA, va a desencadenar que se incorpore en nuestra proteína un aminoácido
que se llama tirosina Esa es la normalidad.
- SUSTITUCIÓN
 Silenciosas: Si este mismo triplete, yo hago que sufra una
mutación en el tercer nucleótido, en vez de una G,
tenemos una A Cuando esta lectura se transforma en un
mRNA, en la traducción se va a transformar en una U.
Eventualmente estos dos tripletes, se transforman en
aminoácidos se leen igual, por lo tanto esta es una
mutaciones de sustitución de tipo silenciosa. Tenemos
una mutación a nivel de base que nos genera una
proteína normal, porque la mutación no tuvo una
consecuencia real en el aminoácido que se incorporó.
 Sin sentido: SI este este mismo triplete, tenemos ahora de nuevo una mutación, en vez de poner una G vamos
a tener una C. entonces cuando se transforma en un mRNA, el triplete va a tener un G complementario. En
este caso, este triplete se traduce como un stop, como una detención, es decir, cuando tengo el proceso de
síntesis del mRNA, la interpretación que se da es que la proteína llega hasta ahí, se corta y se libera. Esto podría
generar una proteína de sustitución de tipo sin sentido, genera una proteína sin sentido, incompleta, no se
genera la proteína total, quedamos con una proteína más corta, por lo tanto, lo más probable es que sea una
proteína que no cumpla su función. Puede ser una proteína truncada, incompleta y por lo tanto inservible, es
decir que no funciona.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Erróneas: En este mismo triplete se va a sustituir o vamos a tener una mutación del primer nucleótido, en vez
de una G, vamos a tener una C y eso va a generar que se incorpore a la síntesis de proteínas, una histidina.
Entonces de la síntesis que esperábamos (tirosina) y esto va a generar que sea una proteína que no será más
corta, pero va a ser una proteína que tiene un aminoácido que es incorrecto, por lo tanto, en este caso será
una proteína que no tiene una secuencia incorrecta, por lo tanto se altera. En este caso sería una sustitución
de tipo errónea, eso nos generaría que sería una proteína no funcional. Una proteína que no funciona cuando
tenemos un aminoácido incorrecto.
Una proteína para que sea funcional: necesita una secuencia primaria, o la estructura primaria que tiene que ver
con la secuencia de los aminoácidos, pero también necesitan las secuencias 2°, 3° y 4°, que tiene que ver con los
plegamientos y la forma que se puede unir a otra proteína o funcionar como enzima o estar asociado a algún sitio
activo. La proteína está, pero no va a cumplir la función, si era un receptor de inhibidor por ejemplo no se van a
poder inhibir ciertos procesos y va a permanecer prendido de forma permanente.
*No necesariamente estas proteínas van a ir a otro sitio a actuar o que van a cumplir otra función, usualmente es
una proteína inservible.
- ADICIONES: Eventualmente pudiera haber mutaciones en las que yo agregue un nucleótido y el marco de lectura
se rompe. Esto quiere decir que tenemos un triplete tras otro, una secuencia de gen continua. Cada triplete
codifica para un aminoácido. Si hay una adición y se agrega nucleótido, significa que el nucleótido que agregue
va a cambiar el marco de lectura y los tripletes se cortan diferente, por lo tanto, el tipo de aminoácidos que se
genera en la traducción son absolutamente distintos, generando una proteína distinta.
- DELECIONES: Acá pasa un poco lo mismo que adición, pero quitando un nucleótido, cambiando tripletes y por
lo tanto aminoácidos que se incorporan, los que generan también una proteína distinta.

b. A nivel de genes:
 Amplificación: Puede existir un error en la secuencia o cuando se
replican las células. En este caso hayan más copias de este gen y que
al estar unidos con una zona de promoción se produzcan mayor
cantidad de algún tipo de proteína. Por ejemplo, tenemos la zona
que estimula y la zona de promotor y luego tenemos el gen, que
codifica para un receptor de factor de crecimiento epitelial, y luego
el codón de término. Si este gen lo tengo varias veces, y tengo la
secuencia promotora, en el momento en que se estimula la lectura,
se va a leer más de una vez la secuencia y por lo tanto podría generar;
o una proteína errónea (es decir, una proteína grande que tiene características distintas) o proteínas varias veces
seguidas (depende como esté estructurada porque a veces tienen secuencias de corte) y se produce un número
de copias más grande (en este caso 3 veces el número de copias), se multiplica el gen completo. Entonces si este
es un receptor de un factor de crecimiento y he leído más veces el gen y vamos a tener más proteínas y por lo
tanto tendré más receptores a nivel de la membrana, por lo tanto, voy a ser capaz de recibir más señales de
estimulación.
La mutación a nivel de gen cuando hay replicación, en vez de agregar una base, agrega un gen completo, hay un
error en el momento de replicación y se lee más de una vez el gen completo. Se genera por ejemplo en vez de 1
se generan 3. Por ejemplo si es un receptor de factores de estimulación, aumenta la cantidad de receptores de y
hay estimulación constante.

c. A nivel de cromosomas:
 Translocaciones: En el proceso de división celular, cuando se divide la célula tenemos lo cromosomas duplicados
uno al lado del otro y hay un punto en que se separan, se van a los extremos y se generan 2 células. Cuando

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

tenemos los cromosomas uno al lado del otro, pueden haber procesos de intercambios entre los cromosomas. Lo
que ocurre es que una parte, una porción de AND se transloca con el gen de otro cromosoma (el cromosoma 9
con el 22) y hay un intercambio de una porción del cromosoma  se genera un cromosoma mayor y uno muy
pequeño (cromosoma phyladelpia) que generan un gen de fusión y que es predisponente a apariciones de una
leucemia tipo mieloide crónica. Está muy descrito ese tipo de translocación. Normalmente no debería ocurrir pero
está la maquinaria para hacerlo

2.- Cambios Epigéneticos

Los cambios epigenéticos son otra forma de transformación génica. Es un concepto más simple, siempre se apunta
a que ustedes se acuerdan de cómo funciona la lectura, en que llega la polimerasa y etc.

Célula normal: lo que ocurre en una célula


normal es que hay zonas en la cromatina que
están prendidas y apagadas, hay zonas que
están para ser leídas de forma normal y otras
que se ocuparon en alguna etapa, por ejemplo,
a nivel de gestación, pero después se apagan
porque ya no se necesitan, entonces, son
genes que quedan apagados, por lo tanto, en
este caso una de las maneras de apagar un gen
es la metilación, que son citocinas que unen
grupos metilos (citosina-CH3) y que lo que
hacen es unir muchos grupos metilos que son
zonas de metilación, en el cual, aunque
hubiera un promotor, la polimerasa no puede
unirse, porque están estos metilos que impiden cualquier lectura de esa zona. Tenemos una zona abierta (sin
metilación), en que la polimerasa puede encontrar las zonas de lectura, iniciar transcripción y la producción de
proteínas de forma normal.

En una transformación maligna, en este caso, células neoplásicas, lo que ocurre es que, por ejemplo, puedo
prender zonas que normalmente están apagadas o puedo apagar zonas que normalmente están prendidas, por
lo tanto, puedo silenciar genes.

Por ejemplo, puedo prender genes que a lo mejor estaban asociados a la replicación, entonces, es una célula que
podría comenzar a replicar más frecuentemente o, por ejemplo, en la otra zona puedo apagar genes que pueden
estar asociados a, por ejemplo, a controlar el crecimiento celular, reparar daño celular, resistencia apoptosis,
entonces, inhibe alguno de esos procesos. Entonces, si ocurre este proceso voy a estar transformando mis genes
y finalmente generando o produciendo proteínas nuevas o inhibiendo proteínas que, normalmente, cumplían
funciones controladoras que son fundamentales, se llaman genes supresores de tumores.

Podemos generar zonas de Hipometilación, favoreciendo de alguna manera que puedan volver a leerse zonas que
normalmente deberían estar apagadas, o zonas de Hipermetilación en que apagan genes que normalmente están
prendidos.

Si tengo una zona que normalmente esta metilada y ahora desmetilo, ahora va a estar hipometilada, es una zona
que antes no se leía y ahora se lee, que si estaba apagada era por algo, porque o no se necesitaba o porque es

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

una forma de controlar el proceso. Entonces, por ejemplo, puedo iniciar en el genoma con varias zonas de
producción de proteínas que aumenten la proliferación, por ejemplo, eso en gestación es muy útil, son células
que están altamente proliferadas, pero cuando ya son células adultas, son células en que no necesito tanto
producción, por ende, puedo apagar zonas porque no necesito tantas proteínas (si tengo 3 zonas, apago 2 y dejo
solo 1). Si hipometilo una zona que esta apagada, eventualmente voy a volver a prender y a producir proteínas
que inicialmente estaban apagadas.

Si hipermetilo voy a apagar zonas que antes sí estaban leyendo, por ejemplo, si es una zona que codifica para
proteínas que controlan procesos importantes, o sea, los inhiben, si yo ahora lo apago, ya no voy a tener la
inhibición.

Pregunta: ¿La hipometilada estaría más proliferada? No. Estamos hablando de genes (nucleótidos), lo que hacen
es codificar información para que se produzcan proteínas, entonces, cuando hablo de una zona que está metilada
(hipo o hiper), son zonas gel genoma, o sea nucleótidos, que están prendidos o apagados, por lo tanto, van a
producir o no una proteína y esa proteína puede estar asociada a proliferación, por ejemplo, puede estar asociada
a apoptosis, a reparación del DNA, estar asociada a otros factores. Un gen no prolifera, una célula prolifera.

Pregunta: ¿Sería más leída? Sí, si está hipometilada podría ser más leída.

Pregunta: ¿Estas hipometilaciones ocurren por mutaciones? No, tiene que ver con que se activen o no el proceso
de metilación. Los factores de los que le hablaba (físico, químico, radiación) pueden actuar favoreciendo o no las
metilaciones.

Profesora: ¿Alguna vez escucharon del método Grez? Que es una técnica que buscar conseguir más consumo de
lípidos y disminuir la de los carbohidratos, entonces, teóricamente, al cambiar la nutrición y consumir más lípidos,
lo que se estaba estimulando era cambiar las metilaciones a nivel del DNA, por lo tanto, favorecía ciertos procesos
y aumentaba el metabolismo. Entonces, teóricamente, factores
como ambientales o externos al DNA, pueden favorecer o no la
metilación, pero es un ejemplo que encontré en un paper. A lo que
voy es que hay factores externos que llevan a que el DNA puedan
metilarse o no, favoreciendo la metilación o no. La metilación es un
cambio epigenético.

3.- Alteración de la reparación del DNA

Nosotros tenemos mutaciones todos los días, por lo tanto, nuestro


DNA siempre está siendo reparado, si nuestras células funcionan
bien el DNA va reparándose toda alteración y es como si nada
hubiera pasado, y si no es capaz de repararlo, la célula se elimina, no
se permiten estos cambios, para que permanezca necesitamos que
la alteración ocurra de otra manera.

Tenemos un daño a nivel del DNA y llega todo el complejo


enzimático para separar las hebras, hace un corte de la zona que
está dañada, se elimina y llega nuevamente la polimerasa y vuelve a
leer la secuencia en forma complementaria a la que estaba
anteriormente y, por lo tanto, repara el DNA.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Si este proceso esta alterado vamos a tener problemas, porque empezamos a acumular mutaciones.
Normalmente esto no debería ocurrir, hay proteínas que están controlando esto y si eventualmente detectan
alguna alteración, pueden llevar a la destrucción de la célula, porque el DNA no pudo ser reparado, pero
normalmente sí ocurre la reparación, por eso no vemos esos cambios.

4.- Predisposición hereditaria

Tenemos el clásico Gen BRCA que está asociado a cáncer mamario y cáncer uterino, en
rigor está asociado a que aparezca el cáncer obviamente, pero no todas las personas que
tienen cáncer de mama o uterino tienen este gen. El 60% de las personas que tienen el
gen es probable que desarrollen la enfermedad, si tienes el gen no significa que vayas
a desarrollar, pero que no lo tengas tampoco significa que no lo vayas a desarrollar.

Dato freak: Angelina Jolie descubrió que tenía el gen y se sacó todo.

Saberlo implica examinarte periódicamente y evitar los factores predisponentes (multifactoriales), entonces, al
eliminar el consumo de alimentos que tengan factores predisponentes, no exponerse al sol, a la radiación, a
factores químicos, no fumar, etc., o sea, reducir todo lo exterior que yo puedo controlar.

Proto-oncogenes: Genes cuyos productos proteicos estimulan o aumentan distintos procesos:

- Protooncogenes que controlan la división y viabilidad de las células


- Regulan el crecimiento y diferenciación celular
- Regulan la muerte celular inhibiéndola
- A menudo involucrados en transducción de señales y la ejecución de señales mitogénicas (estimulan la
división celular)

Ejemplos RAS, WNT, MYC, ERK y TRK

Piensen que en una célula ustedes tienen un acelerador y un freno, tenemos el juego de estos pedales para ir
dividiéndose y frenando la división, o el freno podría ser la apoptosis, pero tampoco tiene que morir todas las
células, por lo tanto, tiene que haber un señalador que potencie la división, entonces hay juego entre los dos
pedales. Los protooncogenes lo que hacen en este caso es acelerar, llevar a la división celular o que la célula viva
más o que no entre en muerte celular, todo lo que implique que haya más células. Por lo tanto, si el acelerador lo
muto, hay genes que están acelerando, por ende, el acelerador va a estar potenciado, la célula va a proliferar más,
a vivir más. Cuando muto a los protooncogenes, se pasan a llamar oncogenes. Se habla de oncogenes como tal,
porque son los genes que controlan, son los aceleradores, pero en rigor son cuando ya están mutados los
protooncogenes.

Las versiones dañadas o mutadas (por lo tanto, potenciado) de estos genes son llamadas ONCOGENES, cuales
promueven el crecimiento celular y tumoral en ausencia de señales promotoras del crecimiento normal e
inhibiendo la muerte celular, todo lo que es acelerar, que la célula prolifere y viva más.

Genes supresores de Tumores: Genes cuyos productos proteicos regulan/inhiben la división celular o llevan a la
muerte celular directa o indirectamente (apoptosis y telomerasa). Constantemente están frenando.

Las telomerasas son unas proteínas que están en los extremos de los cromosomas, cada vez que una célula se
divide, estas telomerasas se van acortando, llega un punto en que la célula tiende a morir, por lo tanto, entrar en

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

apoptosis directamente en vez de división celular. En mutación, estas telomerasas no se cortan o se van
reponiendo, entonces, la célula no muere.

Esta imagen es muy parecida a lo que vimos antes, en el


sentido de que tenemos la proteína estimuladora, el
receptor, abajo la cascada de señalización en que llevamos
segundos mensajeros que llevan a la transcripción del DNA
para que se produzcan proteínas que llevan a la progresión
del ciclo celular. Luego, tenemos factores que
bloquean/inhiben, por lo tanto, la señal que se inició la van
a detener y, por lo tanto, es como que se apaga. Se prende
la señal de proliferación y luego se apaga.

Pregunta: ¿Estos genes supresores de tumores pueden ser considerados también protooncogenes? No, los
protooncogenes son el acelerador y los supresores de tumores son el freno.

Acá tenemos dos ejemplos de lo que ocurre.

Esquema de arriba: Tenemos un receptor que son


Protooncogenes, son receptores que para activarse
necesitan el factor estimulante, la señal externa, y
cuando se unen se prende el receptor, y eso
desencadena la señal hacia el intracelular.

Esquema de abajo: Cuando tengo la mutación hago


que, por ejemplo, hago que el receptor permanezca
unido en forma permanente, por lo tanto, la señal no
se apaga.

La diferencia es que arriba (sin mutación), tenemos una


Valina y abajo (con mutación) una glutamina, que hace
que desde el inicio permanezcan unidos sin separarse,
por lo tanto, genera una activación permanente.

Esquema de abajo: En este otro caso, se fijan que ya no tenemos la zona externa del receptor, no necesitamos la
señal y se vuelve un receptor autosuficiente. ¿Se acuerdan qué hablamos de volverse autosuficiente en las señales
de proliferación? Esto es un ejemplo, que la señal se mantiene activa una vez que se unen de forma permanente
o que en rigor no necesitan el estímulo externo, sino que se unen y se prenden automáticamente.

Pregunta: ¿Las células tumorales pueden esquivar la apoptosis? Claro, los telómeros en este caso se van alargando
o no se cortan y, por lo tanto, se lee como que no es una célula envejecida.

Pregunta: Entonces, ¿el receptor sería el protooncogén? Exacto, este es un ejemplo de un protooncogén.

La glutamina sería la mutación en ese protooncogén.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Ejemplos de protooncogenes y las


neoplasias que pueden causar en humanos.

En el caso del oncogén, es un poco lo mismo, acá


tenemos ejemplos. Al estar mutado el
protooncogén, se transforma en un oncogén.

Mutación  alteración en producción o


expresión de:

-Factores de crecimiento
-Receptores para factores de crecimiento
-Proteínas transductoras de señales
-Proteínas nucleares de transcripción

Lo que se podría haber alterado es, por ejemplo,


la producción o expresión de factores de
crecimiento, puedo producir muchos factores de
crecimiento que llegan al receptor y, por lo tanto,
empiezan a estimular de forma permanente al receptor; otro caso en que afecten la producción o expresión de
receptores para factores de crecimiento en que produzcan más receptores o que el receptor permanezca activo
o que el receptor ya no necesite señal externa.

También proteínas transductoras de señales, proteínas de segundos mensajeros que se produzcan en exceso o
que insensibles a la inhibición, entonces, el gen que produce esas proteínas al verse alterado produce proteínas
que permanecen por más tiempo su señal. También proteínas nucleares de transcripción, es decir, la activación,
porque recuerden que tenemos segundos mensajeros, algunos entran al núcleo y a veces activan a otros que
están en el núcleo, y esos también son proteínas que podrían prenderse y permanecer activadas por más tiempo.

Entonces, si se fijan, los oncogenes puedan actuar en todos los niveles, desde la señal, el receptor, segundos
mensajeros y a nivel del núcleo.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Ejemplos de Oncogenes: Clasificación funcional de Oncogenes:

Tenemos por un lado el p53 que es


estimulado por daño celular, activación de
oncogenes, hipoxia, depleción de
ribonucleótidos, erosión de la telomerasa,
activan al p53 y lo que hace es activar los
procesos de apoptosis, el arresto del ciclo
celular, la reparación del DNA,
diferenciación y la senescencia. Son
distintos factores que estimulan una
proteína y que lo que está proteína va a
hacer es actuar, va a decir “está célula está
sufriendo daño celular, entonces hay que
repararlo” o “la erosión de las telomerasas
activa o dice a la p53 que estas células están
envejecidas y deben entrar en apoptosis”.

Si este gen supresor de tumores es mutado/alterado, deja de cumplir su función y se alteran todos los procesos,
por lo tanto, la célula no entra en apoptosis, no se repara, no hay arresto del ciclo celular, etc., es una proteína
super importante la p53.

Recuerden que los Oncogenes son GENES, los cuales producen proteínas. Todos los genes producen proteínas, ojo
con eso. No confundan el gen con la proteína, el gen produce proteína la cual cumple una función, y de acuerdo
con la función que cumpla esta proteína se clasifica el gen en protooncogén, oncogén o supresor de tumores. Todos
los genes codifican para proteínas.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

(a) Retinoblastoma Hereditario: En el esquema de abajo sale uno hereditario que es para el Retinoblastoma, el
individuo puede nacer con uno de los genes y, por lo tanto, tiene predisposición si eventualmente sufre la
mutación de cuando se vuelve homocigoto, en el sentido de que ambas copias de genes están alteradas, se vuelve
un tumor.

(b) Retinoblastoma Esporádico: En cambio, para que se produzca de forma espontánea es mucho más difícil,
porque tenemos que mutar ambos genes.

Tener una sola mutación es mucho más fácil en (a) en que el cambio mutacional que ocurra justo en ese gen, a
que ocurra en ambos genes. Por lo tanto, la predisposición hereditaria es un indicador para que ocurra esto.

Cuando tenemos una mutación es un proceso de Iniciación, una mutación no hace necesariamente que uno vaya
a generar un tumor, necesariamente van a ocurrir otros procesos de Promoción que determinen está
transformación. Una mutación puede quedar en Iniciación por mucho tiempo y no generar ningún problema,
porque necesita que se produzcan otras alteraciones en este proceso.

Enfermedad Genética y Microevolutiva

Una célula puede sufrir una alteración, va


a tener un daño, un cambio, una
mutación, y esa célula va a dividirse en
dos, estas dos células hijas se pueden
dividir en dos nuevamente cada una, y
estas células pueden permanecer por
siempre con esa mutación (célula roja) y
van a aportar al tumor con la característica
que dio esa mutación, pero por otro lado
tenemos otra célula que va adquiriendo
una segunda mutación que puede
dividirse y generar células hijas con otras mutaciones (célula celeste), pero por ejemplo, podemos tener esta otra
(célula lila) que adquiere una mutación pero que se muere, entonces perdimos esa mutación. Entonces, se va
generando una población de células con características distintas, ya no es una población clonal idéntica, si ustedes
se fijan, en rigor vamos a tener un tumor heterogéneo, no es una célula que prolifera mucho y es aquí donde

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

entra el paradigma, ya que se piensa que el tumor es una célula que prolifera mucho en células iguales, lo cual no
es así.

Un tumor está conformado por distintos tipos celulares y esas diferencias celulares están dadas por la cantidad y
tipo de mutaciones que tienen. Por ejemplo, la rosada requiere pocos factores de crecimiento para proliferar,
porque ella es capaz de proliferar con menos. Otra es más antigénica, capaz de evadir al sistema inmune, otra
tiene capacidad de invadir, otra capacidad angiogénica, otra de metástasis y así, entonces, en conjunto generan
una población que se complementa y pueden facilitarse la vida entre ellas.

Importante el concepto, esta es una enfermedad de tipo genética, todo lo que hemos hablado hacia atrás, se
producen alteraciones a nivel del genoma y, además, es microevolutiva lo que quiere decir que tiene dentro de
su pequeña población tenemos células con distintas características que fueron adquiriéndose a medida que iban
evolucionando genéticamente y esas diferencias las hacen con características distintas tanto proteicas, esas
distintas proteínas le dan características de sobrevida distintas y además, antigénicas, lo que veremos la próxima
clase, dentro una población tumoral tenemos células que tienen distintas capacidades antigénicas, quiere decir,
de estimular el sistema inmune.

La Transformación es un proceso Progresivo que prolifera genéticamente con inestabilidad genética, en el


momento que tenemos la primera mutación ya esa célula puede volverse más fácilmente mutable, es más fácil
que adquiera mutaciones nuevas, si hubo una mutación que no fue reparada, implica que ya tenemos un problema
o tiene alguna facilidad que le permite que no le reparen esa mutación. Entonces, es un tumor que tiene células
heterogéneas (características, propiedades, antigenicidad, etc.).

Esto es la base de por qué los tumores funcionan distintos, de por qué una quimioterapia no funciona para todos
los tumores, por qué la radiación no funciona para todos los tumores, porque se comportan distinto, en la
gestación de este tumor se van mutando distintas características en esta heterogeneidad.

Esta imagen es un poco lo mismo, cada vez que va proliferando/dividiéndose, vuelve a exponer su DNA y la
estabilidad genética cada vez es mayor.

Pregunta: ¿Todas esas variantes son


imprescindibles? No todas esas variantes son
imprescindibles, sino que estas variables hacen
que un tumor sea maligno o no, que sea receptivo
a un tratamiento, que sea inmunogénico, es lo que
le dan las características, no es que sean
imprescindibles, es lo que les decía de que no hay
ninguna célula que tenga capacidad angiogénica
es probable que ese tumor vaya a quedar
pequeño, porque no hay ninguna célula que esté
produciendo factores angiogénicos que generen
formación de vasos sanguíneos, implicando que
no van a tener nutrición, no hay oxigenación, por
lo tanto, no van a crecer tanto. Un tumor puede
quedar por mucho tiempo en una zona sin adquirir
la capacidad de angiogénesis.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Entonces, vimos lo que es la microevolución que es a nivel celular y es a nivel de mutaciones, que describe al
cancer como una enfermedad de tipo genética, lo que nos lleva a describir que el tumor es un conjunto de células
heterogeneas, es una célula que se divide muchas veces que tienen características distintas.

Invasión y Metástasis

Luego, eventualmente, este tumor puede llegar a un nivel en que le permite invadir, las células tienen la capacidad
de invadir y metastizar. Éste es el punto de inflexión en que uno dice si un tumor es benigno o no, hay tumores
que son malignos que los detectan en etapa temprana, eventualmente, es cuando el tumor recién está invadiendo
y no ha metastizado o lo ha hecho muy cercanamente, pero cuando hay una metástasis mas generalizada a zonas
que son muy complejas de tratar es cuando se vuelve un tumor maligno ya avanzado de complicaciones mayores.

Esta imagen refleja el concepto de intravasación, en el


momento en que las células del tumor son capaces de
traspasar la membrana basal, es decir, salir de su sitio
original, se le define que ya es un tumor capaz de invadir.
En el momento que es capaz de invadir, también tiene la
capacidad de atravesar el endotelio del vaso sanguíneo
produciéndose una intravasación, porque entra al vaso
sanguíneo o al vaso linfático y es capaz de diseminarse, en
ese punto es cuando empezamos a pensar en una posible
metástasis.

Esta es una imagen de un carcinoma cuando se dice “in situ”


es cuando está localizado, ubicado en su lugar de origen y,
eventualmente, comienza a cambiar su conformación
(disposición celular), pero cuando las células traspasan la
membrana basal (imagen de abajo) a esto se llama invasión.

Para que un tumor tenga la capacidad de invadir tienen que


pasar varias cosas, entre ellas esta, y vamos a definir lo que
ocurre en normalidad es que una célula o todas las células
están dentro de una estructura, recuerden cortes
histológicos en que el beneficio de una biopsia es que
tenemos la estructura del tejido, esa estructura se debe a
que las células están en una ubicación determinada de
acuerdo con el tejido y esa disposición esta dada porque las
células están unidas unas con otras a través de moléculas
de adhesión (intercelulares y otras que la unen a la matriz
extracelular), por lo tanto, para que una célula sea capaz de

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

invadir, es decir, traspasar la membrana basal necesariamente tiene que perder estas uniones, tiene que perder
las adhesiones intercelulares y perder las uniones con su matriz extracelular. Hay moléculas que se llaman
cadherinas que generan unión entre células del tejido, son moléculas de adhesión intracelular.

Entonces, para que una célula pueda invadir, primero tiene que
abandonar su sitio de ubicación normal y, por lo tanto, romper estos
enlaces (romper moléculas de adhesión) y eso lo convierte en una
célula que está mal situada  esto es una señal de advertencia para el
sistema inmune, las células no deberían estar libres circulantes en
algún tejido, obviamente la excepción son las células sanguíneas, pero
en un tejido las células tienen que estar adheridas a sus vecinas, por lo
tanto, eso ya debería ser una señal para el sistema inmune para que
sea eliminada.

Cuando una célula se desprende, se inicia el proceso de muerte


celular directamente por el sistema inmune a través de moléculas o
por fagocitosis, pero normalmente se tiende al proceso de
apoptosis.

Por otro lado, la célula está anclada a su matriz extracelular, por lo


tanto, también deberíamos ser capaces de liberarnos de esta matriz
extracelular o la célula debería ser capaz de liberarse de estas
moléculas de adhesión a la matriz extracelular para finalmente
poder desprenderse de verdad.

Una vez que está libre y que no fue detectada, eventualmente


también, lo que debe ocurrir es la destrucción de la matriz
extracelular, por lo tanto, tenemos que generar células que no
tengan estas moléculas de adhesión o que sean capaces de
destruir estas moléculas de adhesión y que sean capaces de
degradar la matriz extracelular.

Para que ocurra eso, esta célula debe producir enzimas que
degraden la matriz extracelular como las metaloproteinasas
y/o colagenasas, por lo tanto, eso le permite emigrar e invadir.

Una célula normal tiene una estructura asociada a su


funcionalidad y, por lo tanto, además, todo lo que tiene que
adquirir una célula tumoral, tener la capacidad de migración,
en el sentido de generar seudópodos, cambiando la estructura
morfológica del citoesqueleto.

Pregunta: ¿Esto puede ser porque existe una ruptura previa de


la matriz o siempre es así? R// Es que la matriz no debería estar
discontinua, eventualmente podría haber una lesión, pero
cuando hay lesión (herida) lo normal es que esa discontinuidad
de la matriz sea reparada, por lo tanto, la probabilidad de que se junten las cosas es difícil. La célula tiene que ser
capaz de soltarse de sus moléculas de adhesión y degradar la matriz, si no tendría que ser mucha casualidad, por

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

lo general esto es lo que tiene que hacer la célula (liberarse de


moléculas, degradar matriz y migrar), porque son células que
normalmente no se mueven como lo haría un macrófago que sí
atraviesa la membrana o mejor dicho el endotelio del vaso
sanguíneo. Entonces, estas células tienen que ser capaces de
generar estas proyecciones de seudópodos que le permitan
migrar. En la imagen vemos el movimiento de seudópodos, siempre queda un pie atrás de anclaje hasta que
finalmente se libera y eso implica que la célula avanzó.

Entonces, tenemos un tumor primario que va


a generar vasos sanguíneos (vascularización),
estos vasos sanguíneos van a nutrir y oxigenar
a las células, y eventualmente cuando las
células estén listas, es decir, hayan generado
estos cambios o alteraciones celulares que le
permitan liberarse (pérdida de adhesión) y sea
capaz de migrar, va a ocurrir la intravasación,
es decir, primero hubo invasión, ocupar
espacio adyacente/vecino al lugar de origen y
luego llegar al vaso sanguíneo a incorporarse
dentro del vaso, luego de eso la célula tumoral puede circular cuando pasa del vaso sanguíneo al vaso linfático (el
fluido le permite el transito), existe dentro de los mismo vasos sanguíneos y de la célula la capacidad de adhesión
a la pared del vaso para luego generar el proceso de extravasación, es decir, pasar desde el vaso sanguíneo hacía
el tejido y generar un tumor secundario.

Pregunta: ¿Se podría decir que es maligno cuando alcanza la invasión? R// Sí, la invasión es el punto de inflexión
para decir si un tumor es maligno o benigno. Un tumor es benigno cuando está en su sitio, cuando puede ser un
tumor muy grande, pero si no ha migrado, traspasado su membrana basal, no se ha ido a otro tejido, todavía es
benigno.

Pregunta:¿Eso es cuando hay inflamación o puede hacerlo sin esos factores de especialización? R// Son factores
propios que hacen que una célula pueda migrar a otra, y tiene que ver con características propias de los tejidos
que hayan moléculas específicas que le permitan hacer esta adhesión a la pared del vaso sanguíneo y
extravasación, por eso normalmente, por ejemplo, cuando hay carcinoma mamario una de las primeras
indicaciones es tomar radiografía de tórax, porque el sitio de metástasis inicial es a los pulmones, por lo tanto,
implica que no es que ocurra en cualquier parte, sino que hay moléculas que existen ya sea en el órgano blanco y
en la célula que esta migrando que permite que haya un reconocimiento, eso permite que la célula que haya
circulado por todo el cuerpo, en el momento que pasa por los pulmones se adhiere al vaso sanguíneo produciendo
la extravasación.

Pregunta: ¿Puede perder adhesión, pero estar in situ sin invadir, o sea, se pueden dar muchos escenarios? R// Si,
se pueden dar muchos escenarios. Puede perder la adhesión, pero mientras mas tiempo este ahí es mas probable
que una célula del sistema inmune lo detecte y desencadene la apoptosis o que llegue un macrófago y lo fagocité.
Se tienen que dar que la célula tumoral adquiera todas estas capacidades, por eso es que se habla de los Hallmarks,
porque son muchas cosas que se tienen que juntar para que la célula generé el tumor y no solo sea una célula que
a lo mejor prolifere mas y que podría ser reconocida por el sistema inmune o por otros mecanismos que la elimine,
sino que finalmente tienen que conjugarse muchos procesos para que se genere un tumor.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Como les decía, nosotros generamos muchas mutaciones al día que o son reparadas o eventualmente no
desencadenan en que la célula se transforme en una célula tumoral, porque estamos expuestos a factores que
pueden generar mutaciones, pero el sistema es suficientemente eficiente para no que no se transformen en
células tumorales.

Pregunta: Recuerdo que cuando había inflamación, neutrófilos y el Rolling, ¿quería saber si era eso mismo las
características que adquieren o es un mecanismo diferente? R// Tiene que ser mas menos parecido de alguna
manera, porque si ustedes piensan que la célula en el vaso sanguíneo va a una velocidad, por lo tanto, de alguna
manera tiene que afirmarse, entonces, necesita moléculas para adherirse y eventualmente generar una posición
adecuada para introducirse entre medio de las dos células endoteliales, al final eso es la extravasación, no es la
que rompa la célula. La célula efectivamente va a migrar y puede traspasar el vaso entre medio de dos
endoteliocitos, traspasar el vaso y alojarse en un tejido nuevo.

Los primeros eventos que ocurren en un tumor basal primario


son Expansión clonal, Crecimiento, Diversificación (tumor
heterogéneo) y Angiogénesis, lo que genera un tumor de ciertas
características. Luego, pérdida de adherencia de la membrana
basal y, por lo tanto, se genera el proceso de invasión. Pasa a
través de la matriz extracelular, luego la intravasación y se
produce la interacción con las células del sistema inmune al
encontrarse en el vaso. Luego, se produce la extravasación.
Acá se menciona otro proceso en que se produce el concepto de
“émbolos tumorales”, es decir, que no sea la célula sola la que
vaya a través del vaso sanguíneo, sino que sea un conjunto de
células que vayan en circulación, eso ayuda a que cuando pasa
por un vaso sanguíneo sea más fácil la adhesión de éste al
endotelio para poder pasar al tejido. Se produce la extravasación,
el depósito metastásico y nuevamente la angiogénesis, y
nuevamente el crecimiento en un tejido lejano.
Para iniciar una metástasis, las células cancerosas deben:
- Abandonar su asentamiento de origen e invadir el tejido
adyacente
- Ingresar a un vaso sanguíneo o linfático
- Viajar por la circulación hasta un región distante
- Establecer una nueva colonia celular

Pregunta: Recuerdo en Patología I que se comentó que las plaquetas ayudaban a las células tumorales para viajar
en circulación y no ser descubiertas por el sistema inmune, ¿es cierto?: R// Claro, efectivamente las plaquetas
pueden ayudar en este concepto y, eventualmente, cualquiera de las células que esta ahí puede servir de
camuflaje para que el sistema inmune no las reconozca tan rápidamente. Cuando veamos Inmunología, las células
tumorales son capaces de generar una zona protegida para que el sistema inmune no las reconozca.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

Un concepto importante de destacar es que cuando la célula tumoral llega al tejido distante, supongamos tumor
mamario, se produce intravasación, llega a pulmón la célula tumoral y se establece ahí en pulmón. La célula está
llegando a un ambiente nuevo. Dijimos al principio que cuando la célula muta, necesariamente requiere que su
ambiente sea el adecuado, inicialmente no es el óptimo, por lo tanto, la célula tumoral va generando un ambiente
que le sea propicio, por lo tanto, cuando llega a su tejido nuevo para hacer metástasis tiene que generar su
ambiente adecuado nuevamente y ese proceso puede demorar mucho tiempo, por eso muchas veces ocurre que
a una persona le encuentran un tumor, se lo sacan, le hacen o no quimio, dependiendo de si era benigno o no, y
pueden pasar 10 años, por ejemplo, y de repente encuentran un tumor nuevo en otro órgano y que normalmente,
puede ser asociado a una metástasis, porque antes de que el tumor fuera extraído, algunas células pueden
haberse liberado, migrado y haber hecho este proceso de intravasación, circulación, extravasación, y llegar a un
tejido, pero se demoraron mucho tiempo en generar un ambiente que sea para ellas que les permitiera
reproducirse, generar angiogénesis, etc. Por lo tanto, el proceso de restablecimiento de un tumor puede demorar
mucho tiempo y eso explica porque a una persona que se le extrajo un tumor sin tener manifestación de
metástasis, tras varios años sin ninguna signología vuelve a desarrollar el cáncer.
En la imagen de la izquierda vemos un tumor bastante localizado que es
una masa que eventualmente podría ser extraída y no generar más
problemas en el paciente, sin embargo, en la otra imagen tenemos un
pulmón en que si se fijan hay múltiples masas, por lo tanto, es muy
probable que sea una metástasis, porque las células como llegan a
través del vaso sanguíneo y que pueden ir alojándose en distintas zonas
del pulmón, porque ingresaron por distintas zonas y finalmente generar
metástasis ya que son varios tumores, no uno solo. Es mas probable que la primera imagen sea un tumor primario
y que en el pulmón sea un tumor por metástasis, porque un tumor primario de este tipo no debería ocurrir.
Un tumor primario es mucho más definido/localizado y que, eventualmente, va a generar la metástasis y se podría
ver de esa otra forma, es como la diferencia que uno puede encontrar y también, en las metástasis uno puede
encontrar focos nuevos, por ejemplo, en pulmón e hígado, pero también en varios órganos diseminados.
Pregunta:¿Cómo puedo evaluar en un paciente que células están en diferentes zonas en caso de que vea un tumor
in situ? Por ejemplo, en el caso del perro de la imagen, ¿cómo puedo evaluar que esas células estén diseminadas
en el cuerpo? R// No puedes, lo que puedes hacer es sacar el tumor y tomar muestras del tejido para ver si uno
saco el tejido completo, ahora, dependiendo del tipo de tumor uno dice “ya, normalmente, esto metastiza a tal
parte”, si no hay eso, normalmente lo que se hace es evaluar los linfonodos. Entonces, por ejemplo, uno puede
evaluar un tumor si es muy grande o que tiene características de estar muy adherido, que sería un signo de que
lo a mejor hay invasión, si yo tengo un tumor que es muy móvil, que es muy definido puedo decir que es un tumor
que está muy localizado, pero en el momento en que lo veo más adherido podría pensar en que hay algún grado
de invasión, y si veo algún grado de invasión, puedo decir que eventualmente veamos si el tumor ha generado
metástasis y lo primero que uno evalúa son los nódulos linfáticos cercanos, que son los que deberían drenar la
zona que estoy evaluando. En base a eso, uno evalúa los nódulos linfáticos y según eso se determina si hay algún
grado de diseminación, pero en rigor no lo puedes ver porque son células, a lo más puedes ver el corte histológico
del tejido que extrajiste.
Profesora: Por ejemplo, tengo una amiga que hace poco le encontraron un melanoma, se lo sacaron y le tomaron
los nódulos linfáticos, y de los dos nódulos que le sacaron, uno tenía células tumorales y el otro no. En humanos
existen otros exámenes que son más sensibles. Hay un examen que se llama PET que detecta grupos muy
pequeños de células, porque en una radiografía o TAC, cualquiera de imágenes, no son tan sensibles, necesitamos
un tamaño mínimo para que la metástasis la podamos ver. En cambio, hay otros exámenes en humanos que
permiten detectar grupos mucho más pequeños de células y que permiten evaluar en ese caso. Entonces, en el

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 1 17/04/2020
Dra. Lorena Aguilar

caso de mi amiga le hicieron este examen y no detectaron nada más a nivel de otros órganos, por lo tanto,
decidieron sacar más nódulos linfáticos que estuvieran cercanos en caso de que hubiera quedado alguna célula
por ahí, pero se supone que no hay metástasis a otros órganos. Obviamente, la migración de células va siendo
paulatina, se va a los nódulos linfáticos y podría eventualmente ir avanzando, por eso se utilizan los nódulos como
centinelas que son los de la zona para evaluar si hay metástasis.
Entonces, tenemos el tumor original donde se
generan una serie de alteraciones de tipo
genéticas que permiten el desarrollo de este
tumor y se generan las otras condiciones que
permiten el inicio del proceso de metástasis, la
invasión es el inicio de la metástasis como la
perdida de las moléculas de adhesión, etc.
Por lo tanto, la metástasis también tiene pasos.
El primer paso es el abandono de su sitio de
origen y luego esto progresa a generar una
metástasis propiamente tal, que permita la
sobrevivencia en la circulación, generar estos
émbolos que permita la célula tumoral haga
camuflaje con otros tipos celular, la adhesión
celular, extravasación, la adaptación al nuevo
ambiente y por lo tanto el establecimiento de
las células tumorales en un tejido lejano donde
ya eventualmente se adapte y se apropie de ese tejido. Una colonización más real. En cualquier proceso de
colonización uno no sabe con lo que se va a encontrar. Como cuando los colonizadores llegaron a América tenían
que construir casas, sembrar, tenían que hacer un montón de cosas para establecerse en el lugar y luego pensar
en amplificar este proceso de colonización, esto igual.

Este es un resumen de toda esta clase, todos los


conceptos.

Tipeado por Nicole Pineda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 2

Inmunología Antitumoral

La verdad que hablar de inmunidad antitumoral nos lleva a recordar la inmunidad en general

Una célula tumoral es una célula y como todas las


células quieren sobrevivir. En el proceso de
adaptarse y sobrevivir puede ir generándose
distintos mecanismos y moléculas en su membrana
que permitan, de alguna manera, al sistema
inmune reconocer. Por lo tanto, es aprovechando
ese tipo de características las que el sistema
inmune utiliza para hacer reconocimiento.

Las células tumorales no están libres, ellas


generan un tejido, una estructura
extraña, no tan ordenada como uno la ve
en otros tipos de tejidos, pero si tiene
alguna estructura que les permiten la
generación de los vasos, la protección de
algunas células en su interior que sean
más inmunogénicas y al exterior menos
inmunogénicas, y que permitan el
camuflaje. Por lo tanto, estamos
hablando de que tienen una matriz
extracelular, están en interconexión con
distintos vasos sanguíneos, vasos linfáticos y llegan todas las células que podríamos encontrar en
nuestro organismo y que participan en el sistema inmune, van a poder llegar y eventualmente tratar
de reconocer la célula tumoral para eliminarla. Es una interacción con distintos tipos celulares.

En este proceso de
reconocimiento va a
ocurrir lo mismo que
ocurre con cualquier
patógenos. Primero va a
tratar de responder el
sistema inmune innato, el
cual está representado
principalmente por las
células natural killer, las
asesinas por naturaleza,
NK, también participa el sistema de complemento que con algunas de sus moléculas trata de
interferir en la proliferación, pero principalmente las células NK las que se destacan en este proceso.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Si este proceso no es lo suficientemente eficiente van a venir las células presentadoras de antígenos,
que son el punto de inflexión, donde pasan a este otro proceso que es la respuesta inmune de tipo
adaptativa que tenemos la participación de diversos tipos celulares que requieren de la
presentación antigénica.

Respuesta Inmune Innata


 Primera línea de defensa. Es la primera que va a tratar de
reconocer y destruir las células neoplásicas.
 Rápida su respuesta
 Independiente del antígeno. No necesita presentación
antigénica.
 Distingue lo propio de lo ajeno

Todas estas características están dadas por que las células NK son
capaces de reconocer ciertas moléculas que están en la membrana
de nuestras propias células. O sea, las células NK reconocen a
nuestras células, porque en nuestras células existen moléculas que
hacen que puedan reconocerlas como propias.
Ahí encontramos el MHC de clase I, el “complejo mayor de
histocompatibilidad”, y que nos permite reconocer o identificar un tejido o célula como propio.
De hecho, cuando uno hace un trasplante es uno de los conceptos que se evalúa, la
compatibilidad entre donante y receptor, su compatibilidad inmunológica. Por que de lo
contrario si son muy distintos lo más probable es que el sistema inmune lo rechace, rechace estas
células nuevas, a demás se pueden producir una serie de citoquinas y otras moléculas que
facilitan inhibir o activar esta respuesta inmune innata.

Células Natural Killer (NK)

Son las responsables de este proceso de inmunidad innata

 No presenta receptores polimórficos (ACs Anticuerpos/TCR Receptor de Células T, una


célula presentadora de antígeno, como las células dendríticas, los macrófagos fagocitan una
célula y a través del MHC I o clase II muestran el antígeno y se los presentan a las células T
o B a través de estos receptores)
 Destrucción células no sensibilizadas, con alteraciones MHC I

Es independiente de la presencia de antígenos, porque no necesitan una presentación


antigénica, es independiente de los receptores, ya sea por anticuerpo o receptores de
células T, para el reconocimiento de las moléculas. No requieren presentación, o sea no son
sensibilizadas, pero lo que si son capaces de detectar son las alteraciones de las moléculas

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

MCH clase I, alteraciones del tipo de la molécula o la ausencia. En rigor muchas veces una
célula tumoral en su proceso de volverse no inmunogénica, es decir que no se manifiesten
sus moléculas nuevas que ha producido, crean o sobrexpresan proteínas que normalmente
no están, si esas proteínas, producto de la mutación, se ven manifestadas en el MHC I, el
sistema inmune las va a reconocer. Por lo tanto, lo que trata es de evitar la exposición de
los antígenos y esconde el MCH I y al esconderlos las células NK lo que hace es reconocerla
como una célula extraña, agena e invasora, y podría a través de este mecanismo reconocer
que es una célula que tiene que destruir. Entonces un Linfocito Natural Killer detecta, en un
proceso normal de infección, una célula infectada y es capaz de iniciar el proceso de muerte
por citotoxicidad de la célula infectada (célula tumoral) para destruirla inmediatamente, es
super rápido, la reconoce y la destruye.

Una célula presentadora antigénica tiene hartas funciones entre ellas:

 Proceso de presentación antigénica, es decir esta célula que podría ser una célula
dendrítica o un macrófago (eventualmente cualquier célula puede fagocitar, cualquier
célula podría hacer una presentación antigénica) muestran en su superficie, a través del
MHC I, sus antígenos y podría ser reconocido eventualmente por una célula T o B, previa
presentación El proceso de presentación antigénica está gobernado por las células
dendríticas o macrófagas.

 DCs alta densidad de moléculas MHC de superficie y moléculas co-estimuladoras.


Volvemos al concepto de la sinapsis inmunológica, pero tienen que recordar que cuando se
hace la presentación antigénica y el linfocito esta siendo activado, este reconocimiento es
entre dos moléculas: el MHC y el receptor de linfocitos T/ receptor de tipo anticuerpos, pero
además de esas dos moléculas tienen que haber proteínas que hacen conexión unas con
otras en paralelo y citoquinas y todo eso hace un concepto de sinapsis que permite un
reconocimiento y una activación eficiente. El hecho que sea eficiente es fundamental,
porque permite una activación real de los linfocitos y porque si no es eficiente se genera el
proceso de tolerancia, o sea en vez de destruirla las reconoce como propias y no las
destruye.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

 DCs alta movilidad y producción de citoquinas inmunoestimuladoras, obviamente esto


facilita el encontrar las moléculas antigénicas presentes en las células tumorales en este
caso, estimular la llegada de otras células y estimular la sinapsis inmunológica.
 DCs – linfocitos altamente regulados (sinapsis inmune), entonces la relación de las células
dendríticas con los linfocitos es super regulada por las moléculas de adhesión, de
presentación, como por estas citoquinas estimuladoras.
 DCs principales CPAs para estimular linfocitos T naive, punto de partida inmunidad
adquirida. Este es el punto de partida o punto de inflexión para el comienzo de la respuesta
inmune de tipo adaptativa o adquirida.
 Estimulan inmunidad innata activando células NK, también estimulan la actividad de las
células NK, ósea puede ser que ya hayamos pasado al proceso de respuesta inmune
adaptativa, pero aun así las NK son tan rápidas en el proceso, que las dendríticas también
podrían actuar estimulándolas para que lleguen más y sean capaces de reconocer más
rápidamente las células extrañas
 DCs procesan Ags exógenos vía MHC I para estimular LTCD8 (cross presentation) y vía MHC
II para activar LT CD4, las células dendríticas o células presentadoras de antígenos, procesan
los antígenos exógenos vía los MHC tipo I, recuerden que normalmente una célula presenta
sus propias moléculas a través del MHC I, en este caso lo que hace es procesarlas como los
exógenos y pasarlos como si fueran propios para activar los linfocitos CD 8, eso se llama
cross presentation o presentación cruzada y/o en forma normal, a través del MHC tipo II
para la activación de los linfocitos CD4.

Respuesta Inmune Adquirida


 Linfocitos T
o CD4 (Th1, Th2)
o CD8
 Linfocitos B
 Treg (Linfocitos T reguladores)

Entonces tenemos la respuesta inmune innata que esta controlada por las células NK, luego
llegan las células dendríticas o células presentadoras de antígeno, que son el punto donde va a
comenzar la respuesta inmune adquirida. El momento en que las células dendríticas o células
presentadoras de antígenos fagocitan, procesan la célula extraña, hacen presentación
antigénica y presentan estos antígenos a los linfocitos T, B y activan la respuesta de los linfocitos
T reguladores. Los linfocitos T tenemos dos tipos la CD4 que son la T helper y la CD 8 que es la
citotóxica.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

El tumor es capaz de generar


antígenos que son producto de
todas estas mutaciones que
ocurrieron en el DNA, que van a
producir antígenos nuevos,
proteínas nuevas o proteínas
sobrexpresada que estaban
apagadas o con baja producción.
Ahora se van a sobrexpresar y por
lo tanto la célula va a mostrar estas
proteínas y sus antígenos como
nuevos antígenos y van a ser reconocidos como antígenos nuevos por el sistema inmune.
Entonces van a ser procesados por las células presentadoras de antígeno a través de sus
moléculas MHC y va a mostrarle el antígeno al linfocito T, que a través de su receptor de células
T va a reconocer este antígeno y se va a activar.

Linfocitos T CD4  Ayudadores

Linfocitos son activados y


tenemos una célula
presentadora de antígenos
que le va a mostrar el
antígeno al LT CD4 y al
activarlo lo que va a ocurrir
es la los linfocitos LT CD4,
producen citoquinas, por eso se llaman ayudadores porque en rigor lo que hacen es facilitar el
proceso, activando a más macrófagos, generando inflamación o activando la proliferación de los LT
CD8 y los linfocitos B, por lo tanto tiene un rol potenciador, facilitan el proceso, estimula al resto
para que hagan el trabajo pero son fundamentales porque es mantener el estímulo constante
durante el proceso y de esa manera ayudar a que la respuesta sea eficiente.

 Péptidos son presentado mediante DCS a través de MHC II, la activación de los CD4 es a
través de MHC clase II
 En contexto de sinapsis inmune: LT CD4 helpers de respuesta inmune efectora, se activan
y generan un efecto inmune de tipo efector
 Principal mecanismo efector: producción de citoquinas que actúan sobre células
efectoras, así es como funcionan o actúan los linfocitos T CD4

Y que citoquinas producen:

- Las Th1 producen citoquinas que


principalmente estamos hablando
del IFN gama que estimulan las CD8
que son los linfocitos T citotóxicos,
para que proliferen, se mantengan
activos y hagan su función citotóxica.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

- Los CD4 tipo Th2 producen otros tipos de citoquinas: interleuquina 4, 5 y 10, que tienen
otro rol, por un lado, activan la respuesta humoral, por lo tanto, los linfocitos B y por otro
lado generan algunas citoquinas que regulan la función citotóxica. Tienen que pensar que
el rol de la citotóxica produce enzimas, que producen una degranulación, o sea una
liberación de estas enzimas al sitio donde está la célula tumoral para destruirla. Este proceso
si no es regulado muy detenidamente puede generar destrucción de tejido sano,
inflamación y todo el proceso va a ser mucho más grande de lo que uno esperaría o desearía,
por lo tanto, las citoquinas de los Th2 también controlan, inhiben la respuesta de las de tipo
citotóxicas.

Por lo tanto, hay un equilibrio, por un lado, las estimula con las Th1 y con las Th2 las controla,
para que esto sea super medido.

Linfocitos T CD8  Citotóxicos

Los linfocitos citotóxicos lo que van a hacer es:

 Péptidos presentados vía MHC tipo I por DCs (cross presentation). Son activados por las
células presentadoras de antígenos, pero en este caso a través del MHC clase I por medio
de la presentación cruzada/cross presentation
 Reconocimiento complejo Ag-MHC por TCRs en LT CD8 en contexto adecuado confiere
citotoxicidad. El reconocimiento de este antígeno, que esta en el MHC clase I, lo hace a
través de los receptores del linfocito T, eso lo activa y hace que esta activación sea de tipo
selectiva, obviamente solo va a ir a destruir células que tengan en su membrana el antígeno
que reconoció la célula presentadora de antígeno.
 LT CD8 capacidad destruir selectivamente todas las células con ese complejo especifico
Ag-MHC mediante:
o Apoptosis intrínseca (gramzima v G).
o Apoptosis extrínseca (muerte celular de superficie).

Va a estimular secreción de moléculas como gramzima G y otras citoquinas que principalmente lo


que generan es la activación de la apoptosis ya sea intrínseca o extrínseca, por lo tanto, la muerte
celular de la célula neoplásica. Acá lo enfocamos a las neoplasias, pero pasa lo mismo con las
bacterias o células que están infectadas con un virus.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Esto es lo que mencionaba de la sinapsis


inmunológica, acá hay células presentadoras
de antígeno (APC), la molécula MHC clase I,
el péptido que va a presentar y esta el
linfocito T, en este caso esta es la molécula o
receptor de células T y se hace este
reconocimiento. Estas dos moléculas tienen
que estar presentes para que haya el
reconocimiento, pero además tienen que
haber una serie de otras moléculas que
interaccionan que están en la señal 2, que se
relacionaran entre las dos células que
permiten una activación en conjunto. Por el
otro lado, tenemos una señal 3 que está
asociado a la presencia de citoquinas que
también van a activar la respuesta del
receptor en el linfocito T. Entonces todas estas señales el MHC I, las moléculas co-estimuladoras y
las citoquinas generan una señal completa que estimula la respuesta o activación del linfocito T.
Pasa algo parecido en el linfocito B. Tienen que estar las 3 señales para que se produzca una
activación eficiente del linfocito T, si no están las señales co-estimuladoras, esto va a ser una señal
ineficiente, una activación ineficiente e incluso se puede generar el proceso de tolerancia, que es al
revés, en vez que el LT lo reconozca como un antígeno extraño, lo reconocerá como una antígeno
que no es de importancia y no los destruirá. Esto es la sinapsis inmunológica y es lo que se necesita
para que la activación sea eficiente.

Este es un meme y resume lo que ocurre con los dos


tipos de respuesta los CD4 los helper. Una célula
invadida por un virus pide ayuda y CD4 le da citoquina,
bloquea la transcripción y ayuda en la producción del
INF.

CD8 la misma célula pide ayuda, y la destruye.

Resume lo que hacen los dos tipos celulares, el T helper


trata de dar remedios y el CD8 destruye

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

VIDEO: ejemplo de lo que pasa con las células tumorales, las


células T citotóxicas estimulan la activación de la apoptosis y por
lo tanto la destrucción de la célula tumoral.

Una célula tumoral que está expresando en su


membrana un antígeno y que la célula T lo podría
reconocer e intenta esconder su MHC clase I y llega
el NK que reconoce que no tiene MHC clase I.

En esta imagen tenemos lo que veníamos hablando, pero


en formato meme. Aquí la célula tumoral está
expresando en su membrana un antígeno (puntito rojo),
el cual las células T podrían reconocer, entonces para
evitarlo la célula esconde sus MHC-I así la célula T no la
reconoce como extraña y se va. La célula tumoral esta
aliviada “uuff de la que me salvé” pero entonces llega la
célula NK que se da cuenta que la célula tumoral no tiene
sus MHC en la membrana, por lo que la va a destruir y la
célula tumoral queda como “oh rayos” (jajajj<3)

Y por último tenemos los Linfocitos B que


dijimos que son los encargados de la
inmunidad humoral, y que en este caso pasa
algo muy similar que van a ser activados por
el una célula presentadora de antígenos (CPA)
y que van a producir anticuerpos (si recuerdan
de hematología hablábamos de que las
celular plasmáticas tienen una disposición
distinta de los linfocitos B porque estas tienen
activada la maquinaria celular productora de
proteína para producir anticuerpos, por lo
que tienen un tamaño distinto, también tienen este halo blanco alrededor del núcleo). Entonces las
CPA van a producir anticuerpos contra cualquier tipo de molécula que haya sido reconocida
(ejemplo: microbio en la imagen).

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

En este caso también la inmunidad esta mediada por los anticuerpos, la célula, en este caso linfocito
B, reconoce la respuesta a través del receptor del tipo anticuerpo. También puede generar
respuesta de memoria, que es lo que se ha estado hablando estos días de que si el COVID genera
una respuesta de memoria después de haber sufrido la enfermedad, y esto tiene que ver con eso
de generar células de memoria y e esas células de memoria en rigor también depende mucho de las
características de la infección pero eventualmente claro este proceso genera una respuesta de tipo
memoria para que en caso de una infección haya una respuesta más rápida, y esa es la respuesta
humoral, pero en el caso tumoral no sucede necesariamente de la misma manera. La presentación
antigénica es a través de la MCH-II.

Entonces tenemos distintos tipos de antígenos, y va a estar de acuerdo con el tipo de mutación que
ocurrieron, etc. pero eventualmente ocurre algo muy similar. Por ejemplo, aquí tenemos células
propias expresadas en el MHC-I y son reconocidas. En el desarrollo de la inmunidad cuando uno es
chico uno desarrolla tolerancia contra nuestros propios antígenos, y es por esto por lo que nuestro
sistema inmune no ataca a las células propias, porque la célula propia muestra sus propios antígenos
a través de la MHC-I y el sistema inmune no las reconoce. (en el sentido que ya las reconoció en
algún momento como propias y no las reconoce como algo externo).

En cambio cuando ocurre la activación de un oncogén o un gen supresor tumoral con mutaciones
se van a generar proteínas que son distintas y por lo tanto si van a ser capaces de ser reconocidas
por los linfocitos T, principalmente los LT CD8. Lo mismo ocurre con una célula propia que este
mutada o cuando hay una sobreexpresión o una expresión aberrante de algún tipo de proteína que
si estaba presente en la célula en la normalidad, pero no en esa magnitud asique el sistema inmune
lo reconoce como extraño. En el caso de los virus por el ejemplo que hace que la célula exprese en
su membrana antígenos que no son propios del individuo por lo tanto el sistema CD8 los va a
reconocer. Esta respuesta es básicamente la misma en todos los casos, lo que varía es el estímulo
gatillante, lo que cambia es el antígeno que gatilla la respuesta en los linfocitos T para que este sea
destruido.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Finalmente tenemos los Linfocitos T reguladores (o helpers) que son el último eslabón de la
respuesta inmune adquirida, que como dice su nombre tienen la función de regular y que van a ir
frenando/inhibir la respuesta inmune ya que la respuesta inmune muy potente y que puede ser muy
eficiente, pero que si no es controlada puede terminar destruyendo células sanas propias.
Un ejemplo que siempre doy es que en el embarazo en la zona de la placenta y donde está el feto
hay una alta cantidad de este tipo de células reguladoras para que el sistema inmune no ataque a
estos tejidos fetales, por lo que su función no es solo en la respuesta como tal sino que en regular
distintos procesos.

Ahora hablando
específicamente de la
respuesta inmune tumoral,
el primer hallazgo fue a
principios del siglo pasado,
en el cual se vio que se a un
ratón le inoculaban una
sustancia que generaba un
tumor y que luego
posteriormente al sacarle el
tumor al ratón le vuelvo a
inocularle o plantarle las
estas células tumorales a
ese mismo ratón, este ratón es capaz de eliminar las células tumorales, es decir, al principio generó
el tumor pero algo cambio en su organismo que al volver a inocularle estas células tumorales ahora
era capaz de destruirlas, entonces no desarrollo nuevamente el tumor como tal sino que fue capaz
de reconocerlas y eliminarlas. Entonces lo que hicieron fue tomar “ratones singénicos” que son
ratones gemelos genéticamente iguales y por lo tanto tienen el complejo de histocompatibilidad
(MHC) iguales, y entonces tomaron esas mismas células tumorales y se las implantaron y en este
caso el ratón desarrolló el tumor. Lo que aquí paso fue que el ratón no había tenido la experiencia
previa de haber desarrollado el tumor en primer lugar, por lo que el tumor fue capaz de
desarrollarse. Si yo a este mismo ratón ahora yo tomo células, y específicamente los linfocitos T
tomados del ratón original, y los inoculo en el ratón que ya generó un tumor, y lo que ocurrió fue el
ratón fue capaz de eliminar el tumor. Con esto entonces definieron varios conceptos, primero un
individuo podría generar una respuesta inmune (a pesar de que en ese tiempo no se hablaba de

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

respuesta inmune, sino que algún tipo de respuesta) que es capaz de eliminar eventualmente el
tumor. También definieron que no importa si los individuos son genéticamente o
inmunológicamente idénticos, mientras no hayan reconocido este tumor antes igual lo van a
generar, pero si a ese animal le inoculo la respuesta inmune y se genera este traspaso conocido
como “inmunidad pasiva” porque en rigor le estoy traspasando una inmunidad preformada y esa
inmunidad será la que en definitiva es capaz de eliminar el tumor. Entonces estos fueron los
primeros indicios de que había algún tipo de respuesta de tipo inmunológica que podían eliminar
las células tumorales.

Después a mitad del siglo pasado se


empezó a hablar del concepto de
“vigilancia inmunológica”, que se
estableció que estaba controlado por
células de tipo mononucleares
(Linfocitos, monocitos, macrófagos,
células dendríticas. Que no es lo mismo
que cuando nos referimos a neutrófilos,
basófilos, que también participan en las
respuestas inmunes innatas, pero
cuando hablamos de vigilancia inmunológica a nivel neoplásico se habla que necesariamente hay
infiltrado celular mononuclear. Además, los nódulos linfáticos van a estar reactivos en la zona
cercana al tumor con una alta proliferación de estos tipos celulares, y ambos factores nos van a
hablar de un mejor pronóstico para el paciente ya que nos está indicando que su sistema inmune
está reconociendo y esta actúan fruente a la célula tumoral.

Inmunoedición: Entonces se le dice a este concepto de vigilancia


inmunológica es cuando el sistema inmune es capaz de
 Schreiber 2002, concepto de reconocer y destruir células transformadas (Frank
inmunoedición del cáncer (cancer Macfarlane Burnet, 1950’s.)
inmunoediting).
 Teoría basada en modelos Como ya habíamos mencionado todos los tumores tienen
murinos. características distintas por lo tanto ha hecho muy difícil
 Proceso dual entre destrucción definir a la respuesta inmunológica y establecer
tumoral y la relación del sistema características en común, pero si se han establecido esto
inmune del huésped con el cáncer.
que les decía yo acerca de la teoría de la inmunovigilancia
 Heterogenicidad tumoral: clones
y también en este caso acerca de la inmunoedición, que
más o menos inmunogénicos
lo que busca es explicar y entender cómo funciona el
(danger signal).
 Las tres “E”: Eliminación –
sistema inmune de manera más específica de lo
Equilibrio – Escape. mencionado anteriormente. Ya que si un individuo
presenta una neoplasia es porque el sistema inmune no
ha sido capaz de reconocerla, controlarla y eliminarla.

En el año 2002 se estableció esta teoría de la inmunoedición, que es una teoría basada en
experimentos realizados en ratones (modelos murinos), esta teoría se establece que en algún
momento se establece una relación entre la célula tumoral y el sistema inmune, y que va a definir

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

como se va a comportar finalmente el tumor y el sistema inmune. Esta relación esta dada por la
inmunogenicidad de las células tumorales, la heterogeneidad de los tumores dada por los diferentes
tipos de proteína que se están produciendo sean estas inmunogénicas o no, y el grado de
inmunogenicidad de estas ante el sistema inmune y como estas son reconocidas como una alerta
ante el sistema inmune.(que tan raras son para el sistema inmune para que esta las reconozca como
ajenas.)

Esta teoría de la inmunoedición se divide en 3 conceptos


(“las 3 E”): Eliminación, Equilibrio y Escape, que son 3
fases por las que pasa la relación entre el sistema inmune
y del tumor.

1) Eliminación:

Aquí ocurre la inmunovigilancia, donde llegan las células mononucleares, reconocen a estas células
extrañas y reconocer sus antígenos inmunogénicos, se generará la presentación antigénica,
activación de todas las respuestas que vimos anteriormente (citotóxica, T helper, humoral, etc.). y
hay una erradicación de todas estas células que son inmunogénicas en donde actúa la respuesta
innata, adquirida, etc, pero se producen estas 4 fases:

1. Reconocimiento de células tumorales por células 1)Eliminación:


de respuesta innata.  inicio de inmunovigilacia
2. Maduración y migración de DCs (células (inmunosurveillance).
dendríticas) para la presentación cruzada a  Erradicación exitosa de células
linfocitos T. tumorales.
3. Generación de linfocitos T específicos de tumor  Compuesta por 4 fases.
4. Homing* a tumor primario y erradicación.
(*Homing es el proceso en donde se liberan
distintas señales que permite atraer a las células T al lugar donde está el tumor, a su
“hogar”, para que puedan erradicarlo. Posteriormente la erradicación será exitosa en la
medida que sea una célula inmunogénica.).

Esto es lo que veníamos hablando, en donde están las células tumorales con alas células
presentadoras de antígenos que se contacta con un Linfocito T helper CD4 y CD8, el CD4 va a
producir citoquinas que van a estimular la respuesta de los CD8, y los CD8 van a ir al sitio donde
están las células tumorales y van a reconocer y eliminarlo a través de la activación de la apoptosis.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Esta imagen refleja algo muy similar, en


donde están las células tumorales
(grises) y con sus antígenos (estrellitas),
entonces la célula presentadora de
antígenos que son las células
dendríticas, monocitos, macrófagos,
van a fagocitar y presentar este
antígenos en su membrana a través de
las MHC-I, van a migrar al nódulo
linfático (recordar que la presentación
antigénica siempre se produce en el
nódulo linfático) y van a activar a los
linfocitos T. los linfocitos T se van a ir a
donde esta el tumor para activar la
destrucción de estas células tumorales
también van a estar involucradas las células B y las células NK en todo este proceso de
reconocimiento y destrucción de las células tumorales y las células T reguladoras van a actuar
inhibiendo y controlando esta respuesta para que solo se enfoque en las células tumorales y no en
células sanas.

Aquí tenemos un resumen de todos los tipos celulares de los Linfocitos T helper. Las células Th17 es
un subtipo de las células T helper que no vamos a entrar mucho en detalle, pero también activa
otros procesos que facilitan también la respuesta de eliminación de las células tumorales.
Entonces tenemos esta etapa de eliminación que es super eficiente, elimina todo lo que sea
inmunogénico y eso es lo importante, como las células en los tumores son muy heterogéneas hay
células que son inmunogénicas y las van a eliminar todas.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

2) Equilibrio: 2) Equilibrio: el problema al entrar en esta etapa es que


hay células que no son muy inmunogénicas, por lo tanto
 Control sin erradicación existe un punto en que no hay más erradicación de células
 Fase más larga ya que el sistema inmune no está reconociendo por lo que
 Respuesta inmune adquirida se entra en un estado de equilibrio entre el tumor y el
 Selección de células tumorales
sistema inmune, porque en definitiva si es que
resistentes a células efectoras
aparecieran nuevas células que si son inmunogénicas por
 Selección progresiva de células
con menor inmunogenicidad.
mutaciones o proliferaciones por ejemplo el sistema las
podría eliminar, pero queda en este estado de equilibrio
porque no podría eliminar
totalmente algunas (las no muy inmunogénicas).

Esta fase puede ser muy larga ya que solo pueden sobrevivir las células que
son capaces de “esconderse” al no ser muy inmunogénicas y por lo tanto no
reconocibles por el sistema inmune. Entonces dado este control de las células
en esta etapa el tumor podría mantenerse chiquitito y permanecer estas
células tumorales latentes. Esto también es lo que sucede en las neoplasias
antes de que sucedan las metástasis, en donde las células tumorales pueden
sobrevivir sin ser reconocidas por años y estar contenidas por el sistema
inmune hasta que estas puedan adquirir nuevas propiedades que les permita
invadir y no ser eliminadas fácilmente, pudiendo migrar a otros tejidos. En
esta etapa está activa la respuesta inmune adquirida ya que esta “atento” a
eliminar todo lo que pueda aparecer, pero no logra eliminar al tumor con
completo. Debido a todo esto se genera una selección de células tumorales
resistentes al sistema inmune y eventualmente también es una selección
progresiva de células que son menos inmunogénicas, por lo tanto las células Métodos de evasión al sistema inmune
que quedaron ahí latentes al ser menos inmunogénicas y adquieren todas las por parte de las células tumorales.
otras capacidades eventualmente pueden hacer crecer el tumor pero al ser todos estos casos llevan a la no
destrucción de la célula tumoral.
poco inmunogénicas el sistema inmune no las va a reconocer y por lo tanto
llega a un punto en que este equilibrio se va a romper y vamos a llegar
entonces a la tercera etapa.

3) Escape: La célula tumoral en esta etapa genera un ambiente inmunosupresor, ya que en todo el
tiempo que estuvo en equilibrio le da tiempo a la célula tumoral para desarrollar habilidades que le
permiten evadir/inhibir al sistema inmune, este proceso lo hacen mediante la secreción de
citoquinas TGFβ e IL-10 (que ya la habíamos mencionado antes en los factores que pueden actuar
como inhibidores de los Linfocitos citotóxicos), inducción a los LTreguladores y estimulando a las
Th2 (ambos participa en el proceso de regulación del sistema inmune actuando como freno de esta
misma) por lo que esta célula tumoral comienza a producir moléculas que la ayudan a enmascararse
y que además ejercerán el efecto de activar o estimular que otras celular protejan a la células
tumorales, rodeándose de un ambiente y células que es protector a las células tumorales. Hay
perdida de la expresión de MHC-I en la superficie de las células tumorales por lo que se vuelven
totalmente no inmunogénicos, pero a la vez inhibe a las otras líneas celulares, generando esto una

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

resistencia ante los mecanismos tumoricidas del 2) Escape


hospedero, también puede inducir la apoptosis a
Tumores generan un ambiente
Linfocitos T, asique no solo los bloquea, sino que también inmunosupresor:
estimula la muerte de ellos. Todo este ambiente aumenta
la proliferación de las células tumorales y además genera  Secreción de citoquinas TGFβ e
IL-10.
“sitios privilegiados” que son zonas que sean físicamente
 Inducción de Tregs, Th2.
protegidas de las células del sistema inmune.  Enmascaramiento
 Perdida de expresión antigénica
Remisión en oncología es cuando uno ve que hay una vía MHC en superficie tumoral.
recuperación del cuadro, no hay crecimiento tumoral, que  Resistencia a los mecanismos
efectores tumoricidas.
eventualmente podría ser permanente si es que
 Inducción de apoptosis en los
realmente se logró eliminar todo, pero también podría linfocitos T
ocurrir que llegara a esta etapa de escape y la enfermedad  Rápida proliferación celular
neoplásica vuelva.  Tumores en sitios privilegiados

Este es el gran problema del cáncer ya que pueden haber células tumorales en el paciente que no
estamos viendo y por eso es que mucha gente dependiendo el tipo de cáncer sobre todo en canceres
que son muy metastásicos si te dicen que tienes que estar en controles cada 3 o 6 meses por 5 años.
Todo esto depende de las características del cáncer porque hay cosas que ya se saben como cuales
tumores son más o menos metastásicos y a pesar de que por ejemplo yo haya sacado al tumor
primario es muy probable que ya haya metástasis, o el contrario en tumores muy benignos en donde
si uno retira el tumor primario es muy difícil que vuelva a salir, y esto hará que por consiguiente no
se requieran de controles tan seguidos sino que puede ser una vez al año, etc.

Entonces se tiene la ausencia de los MHC o la ausencia de moléculas co-estimuladoras lo cual


desencadena que no haya una presentación antigénica eficiente y que eventualmente se vuelva
tolerante. Hay modulación por ejemplo de la respuesta en donde la célula tumoral una vez que se
producen los anticuerpos contra ellas la célula tumoral puede endocitar al anticuerpo entonces
finalmente lo que esta haciendo es que a pesar de ser reconocida por el sistema inmune el
anticuerpo esta siendo eliminado por la misma célula tumoral, por lo que no logra llegar a cabo su
función. También se puede producir la potenciación de las respuestas reguladoras mediante algunos
factores como las citoquinas, TGFβ e IL-10, en las mismas moléculas reguladoras (T helpers)
generando un bloqueo de la respuesta. Finalmente se pueden generar sitios o zonas privilegiadas
en donde hay barreras físicas contra el sistema inmune, barreras como tejido conectivo que impide
el reconocimiento por parte del sistema inmune.

Entonces a modo de resume en esto consiste esta etapa de escape, en donde se producen todas
estas modificaciones que finalmente hace que esta relación que estaba en equilibrio anteriormente
entre el tumor y el sistema inmune se rompa y gana la neoplasia en el fondo.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Inicialmente
tenemos pocas
células tumorales y
que dependiendo de
sí tienen alta
inmunogenicidad
van a ser eliminadas,
pero a medida que la
inmunogenicidad va
disminuyendo las
células tumorales
pueden ir ganando
esta batalla. Hay un
punto de equilibrio,
pero en el momento en que la inmunogenicidad se vuelva más baja y las células adquieran
mayores capacidades, van a ir proliferando y llegar a este punto de escape.

En las lesiones premalignas o iniciales


tenemos un ambiente inmunológico
muy eficiente que tiende a la
eliminación de la célula, pero a medida
que avanza este proceso oncogénico se
produce esta inmunoselección, es decir,
se eliminaron todas las células que son
muy inmunogénicas y por lo tanto llegan
un equilibrio entre ambos procesos y
finalmente se produce un proceso de
escape con el crecimiento del tumor y
con una inhibición el proceso inmune.
Entonces se producen todos estos conceptos de ambiente inmunológico que es muy eficiente en

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

la etapa de eliminación, una inmunoselección en la etapa de equilibrio y una inmunoinhibición en


la etapa de escape.

En este cuadro hay algunos


tipos moleculares y el efecto
que hay en la respuesta
inmune. Pueden estar como
señales de crecimiento, para
insensibilidad de factores a
factores de crecimiento, para
evasión de apoptosis, etc. Son
distintas moléculas que
participan con algún efecto en
el sistema inmune. (La profe
menciona que no es necesario
que nos aprendamos todos,
pero que si hay algunos
importantes tales como VEGF
que está relacionado con la
angiogénesis, también
aprender las interleucinas 4, 6,
10, TGF β)

Como dato el año pasado James P. Allison, y Tasuku Honjo ganaron el premio nobel, y ambos
trabajaban en distintas moléculas, el primero en la CTLA-4 que actúa como freno de los linfocitos
T, y el segundo investigador en la proteína PD-1 que está en la superficie de los linfocitos T, y
también tienen un rol en el freno de la respuesta de los linfocitos T, pero mediante otro
mecanismo. En rigor se les dio el premio nobel porque en conjunto se consideró como ambos
expertos demostraron estrategias diferentes para inhibir los frenos del sistema inmunitario
pueden ser usadas en tratamientos del cáncer.
Esto es lo que uno busca cuando estudia el cáncer, es decir, identificar moléculas que sean de
importancia en algún proceso, por ejemplo, uno puede estudiar la célula tumoral y puede ver
cuáles son las moléculas que participan en proliferación, inhibición del sistema inmune, etc. y
como estas moléculas si yo las manipulo de alguna manera (bloqueando, potenciando, etc.)
pudieran frenar el crecimiento del tumor, o por otro lado, como lo hicieron estos investigadores
que trabajaron como utilizar moléculas que son del sistema inmune ayudando o potenciando el
tratamiento contra el cáncer.

Inmunoterapias
Dentro de los hitos en inmunoterapia se encuentran:

- En 1984 se empezaron a ver trabajos que estudiaban algunos mecanismos para usar el
sistema inmune para tratar el cáncer. Inicialmente se usaron terapias con IL-2, el cual
actúa como bloqueador.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

- En 1988 se usaron los linfocitos T ya activados, entonces estos linfocitos que ya están
activados lo usaron como una terapia de tipo pasiva.
- En 1996 se usaron vacunas de DNA
- En 1997 se usaron terapias de anticuerpos
- En 2012 se usaron terapias con células dendríticas que fueran ya activadas como vacunas,
es decir, que ya llevaran la carga del antígeno de modo que presentaran más rápida y más
eficientemente el antígeno al sistema inmune para activar la respuesta.

La clave en una inmunoterapia está en:

- Calidad de LTC (CD8) obtenidos


- Calidad de Th CD4 inducidos
- Eliminación de Treg
- Interrupción de microambiente inmunosupresor por parte del tumor

Básicamente lo que debemos hacer es potenciar todo lo bueno, bajar lo que regula, y eliminar lo
malo.
Terapia celular adoptiva
Inmunidad pasiva

Lo que busca es que por ej. en un paciente que tiene un tumor lo que
nosotros hacemos es tomar el tumor, y también linfocitos y a
continuación lo que hacemos en forma in vitro es expandir a los
linfocitos y mostramos los antígenos del tumor. Lo que queremos
hacer con esto es potenciar la respuesta inmune de los linfocitos que
ya habían reconocido el tumor y volver a inocularlas. En resumen, son
células propias, pero que exógenamente han sido potenciadas.

Inmunización
génica: vacuna
de DNA

Lo que se hace es
introducir en la
célula (ya sea dendrítica o a través de la piel)
estos anillos de DNA que son los plasmidios los
cuales contienen el gen que a mí me interesa,
por ej. el gen de un antígeno que
potencialmente ha sido reconocido por el
sistema inmune. Entonces lo que yo hago es
introducir esta molécula de DNA (plasmidio) en una célula, esta célula va a expresar el RNA,
producirá proteínas que finalmente serán degradas para su presentación antigénicas y activar el
sistema de linfocitos B. Finalmente lo que yo hago acá es seleccionar un antígeno a las células que
potencialmente van a generar la respuesta inmune, por lo tanto, todo esto incluye todo un estudio
de escoger cual va a ser la proteína, la vía de administración, etc. porque hay que recordar que

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

cuando nosotros tenemos una bacteria, el macrófago va a fagocitar la bacteria, la degrada y lo que
hace es presentar distintas partes de esa bacteria y algunas de esas partes pueden ser
inmunogénicas y eventualmente van a ser reconocidas por el sistema inmune. En este caso en
donde tenemos una célula tumoral y tenemos la célula dendrítica o macrófago y la fagocita y
presenta los antígenos, en rigor lo que ocurre es que el sistema inmune elija cual antígeno están
siendo expresados y que lo reconozca o no, y si es inmunogénico o no, en todo esto hay una variedad
muy grande de antígenos que se están presentando, por lo tanto, lo que yo estoy haciendo en la
vacuna de DNA es que la célula produzca una proteína específica y que esa la presente, y por lo
tanto es una respuesta mucho más focalizada.

Anticuerpos monoclonales

Lo que busco es tener una respuesta de tipo


humoral, pero específica, es decir, que
específicamente vaya a bloquear o reconocer un
antígeno presente en la célula tumoral. En este
caso lo que se hace es que se toma una célula que
reconoce un antígeno específico y que producen
anticuerpos y se cultivan con células de línea de
mieloma (son células que son capaces de
proliferar muy activamente). Lo que acontece acá
es que se produce un proceso de fusión, y lo que
ocurre es que se combinan las características de
los linfocitos que producen los anticuerpos con los
del mieloma, por lo tanto vamos a tener unas
células que son altamente proliferativas, pero que
además producen anticuerpos, entonces hago una
selección y lo que hago es poner una célula en
cada pocillo y después evalúo los anticuerpos que
están produciendo y de acuerdo a la eficiencia que
tenga ese anticuerpo es el que yo voy a seleccionar
como mi anticuerpo monoclonal, ese es el que voy
a proliferar y que usaré como tratamiento. Este
anticuerpo va a ir a reconocer específicamente UN
antígeno, por lo tanto, va a facilitar este reconocimiento y respuesta.

(La profe va agregar algunas terapias inmunes en los powers para que los veamos, están en la diapo
36 -39)

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

En esta imagen se habla del uso de las células


dendríticas, y en el fondo lo que yo puedo
hacer es presentarle el antígeno, es decir,
puedo tomar el tumor y que la célula
dendrítica lo procese y eventualmente hacer
que esa célula dendrítica haga la presentación
antigénica in vitro, y yo después tengo que
incorporarle los linfocitos o la misma célula
dendrítica (que yo seleccioné con algún tipo de
antígeno) le introduzco directamente al
paciente la célula dendrítica y lo que esto hará
es presentar nuevamente una presentación
antigénica más focalizada en un tipo de
antígeno y también puede ser a través de un plasmidio o anillo de DNA que se pueden incorporar
en esta célula dendrítica y por lo tanto se producirá un antígeno específico y por lo tanto la
estimulación del sistema inmune va a ser frente a ese antígeno específicamente.

A modo resumen hay terapias de tipo


vacunas que potencian la respuesta inmune
y eventualmente cualquier factor que
pueda actuar como favorecedor de
transformar el tumor propiamente tal como
una vacuna nos va a llevar a un priming en
el sentido de que yo voy a mostrarle
específicamente al sistema inmune que es
lo que tiene que reconocer y contra que
tiene que actuar y de esa manera aumenta
el reconocimiento de las células T contra las
células tumorales, y eso hace que se
combinen unas series de conceptos como la
coinhibición de señales o la suplementación
de señales estimuladoras que
eventualmente van a potenciar la respuesta
frente al tumor del sistema inmune
debilitando el medio ambiente del tumor.

Todos estos tratamientos pueden ser


usados solos, pero muchas veces se hacen
en combinación por ej. se pueden usar las
células dendríticas con inmunoestimuladores o inhibidores de reguladores, etc. entonces estos
tratamientos en conjunto se van a ir potenciando y van a generar una mejor respuesta.
Entonces tenemos las vacunas como tal, las terapias de células T como tipo adaptativa o al uso de
células tumorales como vacunas para que potencien de todas estas formas la respuesta del sistema
inmune.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Angiogénesis
Se produce en normalidad en etapas embrionarias y en etapas de individuos adultos en curaciones
de heridas o revestimiento uterino femenino.

Como concepto un tumor no puede


crecer más allá de 1 a 2 mm sin que haya
angiogénesis, ¿por qué? Porque se
empiezan a formar zonas de hipoxia en
su interior, por lo tanto, para que no se
produzca esto necesitamos si o si vasos
sanguíneos que vayan a ir a irrigar,
oxigenar y nutrir las células tumorales
tanto de la zona externa como interna.
Por lo tanto, un tumor menor de 2 mm
podría ser avascular, pero será un tumor de tipo latente, es decir, que no va a crecer mucho más
allá de ese tamaño, y por lo tanto será un tumor de tipo localizado pequeño.
Ese tumor eventualmente puede secretar moléculas estimulantes de la angiogénesis y eso llevará a
la formación de vasos sanguíneos nuevos provenientes de vasos preexistentes, en este punto el
tumor pasa a ser un vascularizado y aumenta su potencial metastásico porque adquiere capacidad
de invasión y migración.

Esto es un equilibrio de
factores que estimulan la
angiogénesis e inhibidores.
En el momento que hay un
predominio de los
promotores es cuando se
inicia el proceso de
angiogénesis. Tenemos
muchas citoquinas y las
más destacadas por su rol
o más estudiadas son VEGF
(factor de crecimiento
endotelial vascular).

Entonces lo que va a ocurrir es que tendremos un vaso


sanguíneo con células endoteliales que son las paredes del
vaso sanguíneo. Estas células endoteliales son las que van a
sufrir la transformación de estas moléculas angiogénicas
que libera el tumor para la formación de los nuevos vasos
sanguíneos y esas van a estimular:

- Proliferación
- Migración
- Morfogénesis capilar

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

Lo que ocurre es que inicialmente se estimula a las células endoteliales, se genera una célula guía
denominada “tip cell” y que va a ser guiada por los factores estimulantes (VEGF, FGFs), guiando el
crecimiento, y se produce la proliferación y migración de células, y eventualmente estos 2 vasos
podrían interconectarse. Entonces generan un vaso sanguíneo interno que va a estar
introduciéndose y atravesando el tumor, y por lo tanto va a empezar a irrigar el tumor en su interior
y así empiezan a generarse otras ramas que van a ir irrigando el tumor. Algunos de las moléculas
estimuladoras que encontramos está el VEGF (factor estimulante del endotelio vascular), FGSs
(Factor estimulante de fibroblastos) el cual son las que más se estudian y que uno podría generar
un anticuerpo monoclonal contra estas moléculas, entonces para bloquear el VEGF, y por lo tanto
bloquear el proceso de angiogénesis. Por ende, los tratamientos no van solo enfocados al sistema
inmune o a las células tumorales, si no que por ej. en este caso se da a factores de la angiogénesis.
Entonces lo que vemos en todo esto es la proliferación, migración, y finalmente la formación de un
vaso sanguíneo.

En la imagen control se ve como empieza la formación


de los capilares. Estas son células endoteliales humanas
que fueron estimuladas primero por factores
estimulantes, también se usaron factores inhibidores
(calreticulina humana y de tripanosoma cruzi) y se ven
como estos procesos se ven inhibidos y no se forma el
entramado de células.

En esta imagen se muestra una aorta y que cuando


se estimula se forman estas proyecciones que son
pequeños vasos sanguíneos que se empiezan a
formar. Si yo uso el mismo factor que estaba usando
como inhibidor se inhibe la formación de nuevos
vasos sanguíneos.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología Clase 2

En esta imagen se habla de los estudios clínicos el


cual tienen distintas fases, y lo que generalmente se
hace es generar primeramente estudios in vitro en
ratones, pero cuando pasamos a un estudio clínico
estamos hablando de probarlo en pacientes.

Lo que se hace en la fase 1 es probarlo en un pequeño


grupo de pacientes el cual evalúa la seguridad del
fármaco, los efectos secundarios, la dosis apropiada,
y cuál es la mejor esquema de administrar el
medicamento en el sentido de si es por ej píldora o
inyección, o cada 8 o 12 horas, etc., todos estos
conceptos se manejan en la fase 1. Normalmente son
grupos pequeños y homogéneos en el sentido que yo
elijo pacientes que tengan ciertas características de
edad, de condición de salud, etc.

Después se avanza a un grupo que sigue siendo


pequeño, pero acá se empieza a ver la efectividad del
fármaco como medicamento, ya se empieza a evaluar
en pacientes que tengan ciertas características, pero más relacionado a características de la
enfermedad como tal.

En la fase 3 se avanza a un grupo más grande y que es más al azar, y no tantos grupos homogéneos
seleccionados, por ej. hombres y mujeres de distintas edades y distintas características, o por ej.
distintos grados de enfermedades que se están evaluando, etc.

Y por último ya viene el uso más general del fármaco si es que tuvieron éxitos todas las fases
anteriores.

Tipeado por Valentina Leiva, Antonia Farga, Valentina López y Mauricio Miranda
Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020

CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS:

Origen histológico, nomenclatura y neoplasias más comunes


La clase está orientada a como llamar a las Neoplasias, es decir, qué nombres ponerles y tratar de ver como clasificarlas
más allá del nombre que puedan tener, donde finalmente podamos hacer una mención de tumores o neoplasias sean más
comunes en perros y gatos clínicamente en Chile.

En la práctica cuando un perro o un gato en un tumor, a ese tumor los profesionales de la salud, el propietario o distintas
personas le van a poner distintos nombres y es probable que esos distintos nombres les hagan sentido a esas personas y
sea mucho más práctico hacerlo así que todos tener que llamar a un mismo tumor de una misma forma.

En este caso, la imagen es de un hemangiosarcoma de bazo de perro, siendo un tumor relativamente frecuente, no es la
lesión de vasos mas frecuente en perros, pero cuando el bazo tiene cáncer, es el cáncer más frecuente, por lo tanto, si el
propietario recibe la noticia de que su perro tiene un cáncer en el bazo, ellos probablemente lo van a llamar así a menos
que tengan una preparación respecto al tema.

 Cáncer de bazo
 Hemangiosarcoma
 Neoplasia de alto grado

Cáncer de bazo va a sonar razonable, la palabra cáncer tiene sus connotaciones sociales, ya que es un palabra que nadie
quiere escuchar, pero es bastante gráfica por eso quizás se usa bastante en medicina humana para llamar a todas las
neoplasias, cuando el MINSAL habla del control de las enfermedades y dice cuales son las guías y las enfermedades más
frecuentes neoplásicas, en realidad los llama cáncer ya que así queda super claro, nosotros sabemos que “cáncer” significa
que es maligno, por lo tanto, no es que todas las neoplasias se llamen así, pero suele ser bastante eficiente, sin embargo
en MV casi nadie a nivel de investigación utiliza la palabra cáncer para referirse a uno específico porque es poco especifico,
lo que normalmente se hace en MV es llamarlo por su nombre que en este caso es Hemangiosarcoma derivado de la
histología, es decir, cuál es la célula que originó el tumor, entonces debemos conocer esa histología de antes como parte
de nuestra preparación. Hemangiosarcoma nos define una enfermedad que está más o menos encasillada en todo un
contexto clínico y patológico que nos permite saber más o menos cual es el destino de la enfermedad, el tratamiento
posible, etc.

Podríamos llamarlo Neoplasia de alto grado. La palabra Neoplasia la estamos usando a nivel académico, para poder
estudiar estas enfermedades o cuando no sabemos lo que es. Idealmente “Neoplasia” en términos clínicos, debería
transformarse en algún momento de la enfermedad del paciente en el nombre específico de Hemangiosarcoma, sin
embargo el cáncer que se muestra se aplica estos tres términos.

Tumor sabemos que significa aumento de volumen, pero también sabemos que esa palabra se utiliza la práctica para
referirse a neoplasias. Me van a escuchar hablando la palabra tumor en distintas situaciones durante la clase y esos
tumores que yo voy a mencionar, no necesariamente van a ser neoplasias

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
¿Para qué clasificar?
 Cada cáncer se comporta distinto. Además, en un determinado cáncer hay variantes que, a su vez, se
comportan distinto.
 Entonces: se clasifica para establecer un pronóstico y tratamiento.

Si yo digo que un perro tiene un Hemangiosarcoma o carcinoma de células basales no son enfermedades distintas,
tienen un origen que nosotros podemos resumir con varios componentes en común, es decir, las células mutan al
principio luego proliferan descontroladamente, después forman una masa, puede que invadan y formen metástasis pero
no necesariamente van a comprometer al paciente de la misma forma y, por lo tanto, como enfermedad se comportan
de manera distinta, más encima un cáncer, cualquiera sea, por ejemplo un mastocitoma no siempre se comporta de la
misma forma en cada uno de los animales que afecta, pueden haber mastocitomas que tienen un muy buen pronóstico
y otros que tienen un muy mal pronóstico.

Éste comportamiento distinto es necesario que sea reconocido para poder tomar las decisiones correctas, primero
tenemos que decir cuál es el pronóstico, tenemos que tratar de establecer las medidas que vamos a tomar para poder
garantizar ese pronóstico o si el pronóstico es malo, debemos tener informado al propietario para que pueda tomar
decisiones de forma informada.

Nosotros estamos clasificando para discriminar entre una enfermedad y otra. En la práctica esto es la definición de un
diagnóstico, por lo tanto, nuestra clasificación es para lograr un diagnóstico lo más preciso posible que nos permita
decisiones lo más precisas posibles.

En cáncer hay varios tumores o varios cáncer que no tienen realmente un tratamiento o una forma de intervenir ese
pronóstico y muchas veces ese pronóstico es malo. Muchas veces resulta frustrante desde el punto de vista clínico de
ver que un paciente tiene un cáncer y las personas en el laboratorio y los oncólogos hacen muchos esfuerzos por
clasificarlo pero el significado de eso no es muy relevante porque el paciente se va a morir en la misma cantidad de
tiempo si tiene uno u otro cáncer, en este caso lo que hay que entender es que esta disciplina en MH pero
particularmente en MV está todavía en desarrollo, por lo tanto, todavía no conocemos los detalles de cada una de estas
manifestaciones y aun cuando tuviéramos las herramientas para su clasificación e investigación, tenemos desde el
principio llamarlas de forma distinta.

Uds se van a topar con cánceres, tumores o neoplasias que tienen nombres muy específicos que comparados con otro
tumor que tiene un nombre muy específico, no tienen ninguna diferencia en pronóstico, pero que histológicamente
después se van viendo las diferencias y unas resultan tener un pronóstico realmente distinto con respecto al otro si es
que uno aplica un tratamiento, por lo tanto, es bueno tener la clasificación desde ya.

Criterios de clasificación de las neoplasias


 Según comportamiento biológico Nomenclatura general
 Según origen anatómico/histológico Origen tisular + sufijo
 Según características/grado histológico (generalmente “oma”)
 Según criterios moleculares
 Según presentación clínica
 Todos se usan en algún momento de la enfermedad

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
No todos ocupan en un 100%, por ejemplo, los criterios moleculares no siempre se aplican porque puede que no existan
ya que nadie ha desarrollado una técnica molecular que tenga significado para esa enfermedad o simplemente no hay
dinero o recursos para poder hacerlo.

En la práctica siempre los tumores terminan siendo clasificados de distinta forma:

Según el comportamiento biológico clasificar los tumores en benignos o malignos. Esto puede ser relacionado a la
presentación clínica o puede ser el resultado de esta. Las definiciones benigna o maligno es dicotómico, suena muy preciso
y muy fácil, es una de esas dos palabras las que ´más estamos buscando de poder decir con certeza cuándo estamos
conversando con el propietario y uno mismo saberlo. Con el correr del curso y su experiencia se darán cuenta que esta
dicotomía no es tal y que hay un continuo de manifestaciones clínicas o de impacto clínico que tienen los tumores en los
cuales unos van a ser menos malignos y otros van a ser más malignos, pero al final es una enfermedad de todas maneras.

Según el origen anatómico/histológico del tumor es la clasificación que se utiliza para ponerle nombre actualmente a los
tumores. El Hemangiosarcoma es un tumor maligno de vasos/endotelios sanguíneos, en la práctica ese nombre no
necesariamente refleja comportamiento biológico y de hecho varios de estos nombres están un poco anacrónicos, en MH
los criterios moleculares están predominando entonces los criterios histológicos está siendo dejados de lado en algunas
enfermedades, sin embargo, para ponernos de acuerdo esto es lo que ha funcionado desde hace 100 años.

Según las características/grado histológico esta es una subclasificación, es decir, una vez que yo le pongo nombre según
origen anatómico/histológico, yo quiero ponerle un grado, saber si es menos o más maligno pero de forma más específico:
“respecto de esta enfermedad que se llama Hemangiosarcoma, quiero saber si hay más malignos o menos malignos”, es
muy malo el ejemplo porque no se conocen Hemangiosarcomas de distintos pronósticos, pero en mastocitomas sí se
conocen, si le pongo a un tumor mastocitoma o menciono que un perro tiene mastocitoma, el que está escuchando ya
entiende un concepto, si le digo que el mastocitoma es cutáneo estoy definiendo lugar específico donde ocurre (ya que
hay algunos, por ejemplo intestinales), pero si le digo que tiene un mastocitoma cutáneo faltaría agregar el grado
histológico, porque hay mastocitomas que se comportan como tumores benignos y otros que se comportan como tumores
muy malignos. Esa benignidad o malignidad está dada por el grado histológico.

En los criterios moleculares voy a analizar los tejidos de ese tumor ciertas características que se pueden relacionar con los
genes o la expresión de ciertas proteínas. Con la investigación básica científica lo que se logra es discriminar entre distintas
variantes de tumores que ojalá tuvieran un significado pronóstico. No tiene mucho sentido realizar estas clasificaciones si
no podremos saber qué tumor es más malo o bueno. Estos criterios moleculares permiten hilar más fino. En MH se tiende
a usar mucho estos criterios especialmente en cánceres muy famosos o prevalentes como el cáncer de mama, próstata,
etcétera., donde incluso el nombre histológico es dejado de lado y se define a los pacientes según la mutación que tengan
estos cánceres. La característica molecular específica del tumor no solamente impacta en que yo pueda decir: “los
pacientes con la expresión de BRCA2 (oncogén en cáncer mamario humano), si existe la mutación de ese gen, estos
cánceres avanzan mucho más rápido, independiente de que se llaman igual histológicamente que otros que no tienen la
mutación. Me sirve saber la mutación por qué me sirve predecir como le irá al paciente, pero hay otros, como la expresión
del receptor de estrógenos, que me permite saber si ese tumor está expresando muchos receptores de estrógeno, porque
si lo hace, se puede dar un tratamiento en el cual se bloquee esos receptores, donde la mutación no está definiendo tanto
como le irá al paciente por sí solo, sino que define un posible tratamiento y con ese conocimiento puedo seleccionar
pacientes que van a responder mejor a un determinado tratamiento y así no expongo a tratamientos innecesarios a
personas que no los necesitan.

En general la nomenclatura general funciona la gran mayoría de las veces (explicado más adelante).

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020

En la práctica esta tabla representa un continuo en el diagnóstico del cáncer en un determinado paciente.

Empezamos en la clínica donde el paciente llega donde presenta un tumor o llega a la clínica enfermo de forma inespecífica
y resulta que nos encontramos con una neoplasia. Identificado el tejido neoplásico podemos hacer una citología o tomarle
una biopsia o primero una citología y luego una biopsia, podemos eventualmente hacer un análisis molecular y resuelto
todo esto, tengo respuestas para volver a la clínica. Cada uno de estos pasos implica clasificaciones de distinto nivel.

En la clínica vamos a clasificar (si es que podemos, lo más probable es que sí):

-Sitio anatómico del tumor: tumor de piel, tumor de bazo, tumor sanguíneo, etc. La mayoría de las veces tenemos suerte
y podemos hacerlo, otras veces encontramos un tumor que nosotros decimos, por ejemplo, que es un tumor de piel donde
posteriormente se realiza la biopsia y nos damos cuenta que no es un tumor de piel o por lo menos el tumor está la piel,
pero en realidad llegó ahí desde otro lado como por ejemplo desde el pulmón. Esto existe en una condición bastante
particular en los gatos  adenocarcinoma de los dedos y que tiene origen pulmonar, por alguna razón los carcinomas
pulmonares de los gatos tienden a irse a los dedos como metástasis. En un principio se ve un dedo hinchado y doloroso,
pero no se observa dificultad respiratoria ni un tumor pulmonar. Normalmente el tumor se saca desde el dedo, pasa la
biopsia y en ésta se determina que es un adenocarcinoma de características respiratorias y volvemos a empezar.

-Aspecto macroscópico: veremos el tumor es grande o pequeño, si es un nódulo o una placa o un crecimiento difuso, etc.
En los tumores de hígado, la presentación macroscópica puede ser útil para conocer qué pronóstico tiene o que
diagnóstico puede ser.

-Consecuencias para el tejido y paciente: nos dirá qué tan maligno es ese tumor. Como benigno y maligno es una de
nuestras clasificaciones, estas las podemos aventurar en la clínica.

Luego de esto podremos tomar una muestra de citología que significa sacar algunas células y ver las extendidas en un
porta objeto (se verá con detalle en otra clase). La citología analiza células que se desprendieron del tumor en forma
aislada donde muchas veces no nos da el tipo específico de tumor, es decir, no nos dice el nombre de hemangiosarcoma,
pero sí puede que nos diga el tipo general de neoplasia que tiene que ver un poco con la idea del origen histológico, es
decir, si mi tumor tiene un origen en la epidermis que es un epitelio, si en la biopsia yo lo iba a llamar con un nombre muy
específico que iba hacer carcinoma de células escamosas, quizás la citología no me dice este nombre sino tumor epitelial

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
maligno. Si yo veo un tumor epitelial maligno en la oreja de un gato, probablemente voy a terminar con una sospecha
muy alta de un carcinoma de células escamosas antes incluso de hacer la biopsia.

La biopsia, ya sea que se haga después de la citología o simplemente directo desde la clínica me permite saber:

-Tipo general de neoplasia, es decir, si es epitelial, mesenquimática, tejido conectivo, muscular, nervioso, etc.

-Tipo/subtipo específico de neoplasia: por ejemplo: si es epitelial ya puedo ponerle el nombre: carcinoma de células
escamosas o quizás no es un carcinoma de células escamosas, sino un carcinoma de células basales o un adenocarcinoma
sebáceo, etc. Este tipo/subtipo específico de neoplasia es una clasificación en sí misma. Obviamente decir neoplasia
epitelial es útil, pero si yo no le termino de poner nombre al tumor, no voy a poder ir a la literatura y buscar como es el
pronóstico del tumor que se llama de tal forma.

-Se realiza la graduación histológica que en algunos tumores es extremadamente útil e imprescindible, en algunos
tumores no sirve para nada (aún), por lo tanto, depende mucho de la enfermedad y del tumor.

-Podemos conocer otros parámetros y/o pronósticos (invasión linfática, bordes). Por ejemplo, puedo ver que las células
se están metiendo en los vasos linfáticos que están al lado del tumor y la probabilidad de que esas células ya se hayan ido
por la circulación linfática a implantarse a sitios distantes (metástasis) es más alta. También puedo ver que el fragmento
de tejido que sacó el oncólogo o cirujano tiene tumor en esos bordes quirúrgicos o no. Si el tumor está metido en la pieza
quirúrgica y no llega hasta los bordes tengo más probabilidad de que haya extraído completamente el tumor y eso también
es bueno para poder hacer un pronóstico. En algunos tumores esos muy importante. Hay papers publicados que me dicen
que si lo encuentro en un lado u otro significa que el pronóstico es de tantos meses, pero en otros tumores no tiene más
significado que el de decir “si el tumor llega hasta el borde, lo mas probable es que va a crecer de nuevo, o no tengo que
relajarme y debo seguir viendo al paciente”. Si se fijan, como esto impacta en la decisión clínica: la clasificación de bordes
libres, es decir, bordes de la cirugía sin tumor, es un paciente que tiene mejor pronóstico que uno que tiene bordes
comprometidos, es decir, donde el tumor llega hasta el borde.

Todas estas clasificaciones me están ayudando a meter al paciente en un contexto que me permite decir cuál es el
pronóstico y se van utilizando en conjunto, una junto a la otra, las cuales me van encasille ando cada vez más a mí paciente
y esa es la gracia de hacer todos estos exámenes y análisis, me permite hacer que el paciente se transforme en lo más
particular posible cosa de que cuando llega el tratamiento y diagnóstico sea lo más aplicado posible para él.

Para todo esto, el tema molecular se está transformando en algo muy importante:

-En MV se está ocupando para confirmar si lo que yo vi en la biopsia estaba bien, pero también para saber si en la biopsia
yo no sabía lo que era, quizás necesité estas técnicas moleculares para investigar qué es lo que es. Hay tumores que en la
biopsia uno no supiera lo que es. Si se dedican a patología puede que les pase: uno se sienta con varias personas que
tienen una vasta experiencia en ver tumores donde ocurre que todos dicen “no tengo idea lo que es eso” o cada uno dice
una cosa distinta. Cuando pasa eso debemos recurrir algo más específico porque la opinión resulta ser muy confusa y es
en ese momento donde podemos utilizar el criterio molecular para confirmar.

-Si es que ya sabemos lo que es, podemos hacer algún subtipo, es decir, yo sé que es un mastocitoma de grado alto pero
quiero saber si tiene alguna mutación específica (parecido al ejemplo de los oncogenes o cáncer de mama) que le da una
desventaja pronóstica o una ventaja terapéutica.

Finalmente contó esta información, se vuelve a la clínica donde el oncólogo toma toda esta información y va al paciente
y ve en qué estado de avance está el cáncer en ese paciente  estadificación (lo veremos con el Dr. Torres)  se clasifican
números romanos, y la diferencia de uno u otro es importante en el pronóstico en algunos cánceres.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
Benigno vs maligno
Criterios

Para pensar si son benignos o maligno, se ve más en patología en general, pero en la práctica aplica a bastante mejor a
este curso que son como decido yo si va a tener un comportamiento relativamente indolente, es decir que en la práctica
no duele o no produce problema o va a hacer una enfermedad que comprometerá la salud a nivel clínico inmediato o la
vida.

Clínico

 Tiempo de crecimiento cuanto se demora en crecer el tumor, cuando crecen más rápido
suelen ser más maligno que los que crecen lento. Entran en una discusión de que es rápido
y que es lento, pero en la práctica rápido es que en un par de días crece al doble de tamaño
y lento es al doble de tamaño en un par de años. Ahora ¿eso es garantía de maligno y
benigno? no, hay tumores que crecen al doble en un par de días porque se inflaman, no por
proliferación neoplásica. Y hay tumores malignos que crecen lento localmente, pero son
buenos para generar metástasis, por lo que el tumor primario se ve con crecimiento lento,
pero ya tiene metástasis.

 Delimitación si yo puedo ver el tumor y saber dónde empieza y termina, eso es una buena noticia, pero si yo no
puedo ver o determinar, por ejemplo un tumor de los gatos, estos sarcomas por vacunas que no son tan frecuentes
pero ocurren, son tumores que están normalmente en el subcutáneo entre escapulas grande y esta adherido a la
musculatura subyacente y se hace el escáner o resonancia se ve como un pulpo o medusa que estira sus brazos
super profundo en el tejido, ahí hay una delimitación inexistente. Esto es visual, cuando se dice delimitación es
tanto con el ojo, mano, radiografía o todo lo que se pueda hacer en la clínica.

 Consecuencias para el tejido si la piel esta ulcerada y tiene una infección supurativa es probablemente más
maligno que uno que la piel está intacta y solo se ve aumento de volumen, hay excepciones para esto, pero
funciona así generalmente. En hígado puede que las consecuencias para el tejido pueden ser más severas y no
solo se vean físicamente, yo al hacer una ecografía o laparotomía exploratoria vea el hígado y se vea afectado más
allá de un tumor, se puede dar cuenta en un perfil bioquímico cuando hay elevación de enzimas hepáticas, no
siempre es algo visual también hay consecuencias estructurales y funcionales.

 Consecuencias para el paciente en general, se puede ver en un tumor mamario en una perra que no tienen
propietario cuando llegan a la clínica, que llegan con un tumor gigante y es tan grande que lo arrastra y se ulceró,
entonces ese tumor es más maligno por el tamaño que tiene que porque este ulcerado, porque puede que este
ulcerado de forma secundaria al arrastre, por lo tanto, el dolor, la inflamación está relacionado a eso. Hay tumores
más pequeños por ejemplo endocrinos, hipofisiario, que producirán hormonas y el paciente se verá muy afectado
por esas consecuencias y por lo tanto incluso algunos pueden producir crisis que pueden producir la muerte, por
ejemplo, insulinomas con exceso de insulina. Estas consecuencias son relevantes y son foco del tratamiento y
manejo del paciente.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
Patólogo

Se hace cosas parecidas, más referido al tumor que al paciente, si estuviese el paciente sería muerto al laboratorio de
patología.

 Delimitación, encapsulamiento, invasión que aspecto tiene de la velocidad de


crecimiento se puede estimar en base a la estructura histológica

 Anaplasia diferenciación

 Número y tipo de mitosis velocidad de crecimiento

 Angiogénesis

 Necrosis, hemorragia

Vemos más en detalle, pero en la práctica tratamos de detallar y con mayor precisión si es benigno o maligno. Hay que
tener cuidado, el cáncer es una enfermedad clínica, pero es una de las enfermedades que más se estudia a nivel básico, a
veces da la impresión de que se puede caracterizar con una molécula, con un nombre, con una biopsia, con una citología,
pero el cáncer hay que caracterizarlo en ese paciente con todo lo que lo rodea. Se dice este tumor se llama Mastocitoma
y tiene 7 mitosis y es de alto grado, pero el paciente le sacaron el tumor y nunca tuvo nada. Esto solo es una guía y debe
devolver a lo clínico. La malignidad y benignidad a nivel histológico se puede considerar teórico y solo se aplica en la
práctica cuando el oncólogo usa esa información con su paciente en particular.

Clasificación histológica y nomenclatura

Este es el esquema general de nomenclatura de tumores, basado en la clasificación histológica, es bueno leer nombres de
tumores. Se clasifican para ponerle nombre. En histología pasaron 4 tejidos: los epitelios, los tejidos conectivos, los
músculos y tejido nervioso, acá es algo parecido, pero, por ejemplo, el musculo que esta como una clasificación especifica
en histología está metida en mesenquimática y mesenquimático en la práctica es el tejido conectivo, el mesénquima es el
tejido conectivo original el fetal. Entonces el tejido conectivo y muscular está en mesenquimática.

1. Epiteliales

2. Mesenquimáticas

3. Hematopoyéticas células sueltas que no se organizan entre ellas que derivan de


la medula ósea

4. Neuroectodérmicas clasificación que puso el profe no sabe si sirve en la practica

5. Tejido Nervioso

En general todos usan el sufijo “oma” o la palabra “tumor”. Excepción importante:


Leucemias

Por ejemplo, van a ver varios nombres epitelioma, linfoma, etc. Pero también verán el tumor venero transmisible y no hay
ni un oma en la frase, pero como oma es aumento de volumen y tumor también, en la práctica decir tumor es lo mismo
que decir oma. Las leucemias es una excepción es cáncer y no se llama oma porque no produce un tumor o aumento de
volumen que se pueda identificar, pero como es una excepción es recordable

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
Según origen histológico

1. Epiteliales

a. Epitelio de revestimiento como epidermis

b. Epitelios glandulares como cualquier glándula como glándula sebácea o endocrina

Podríamos querer separarlas y nombrarla en forma distinta, esta norma no es


generalizada, pero se aplica en algunos tumores

Nomenclatura:

No glandular benignas: Origen histológico + oma

No glandular malignas: Origen histológico + carcinoma

Glandular benignas: Origen histológico + adenomas

Glandular malignas: Origen histológico + adenocarcinoma

En epitelio y tejido conectivo y termina en oma se piensa en benigno si dice carcinoma es maligno. Si uno escucha
carcinoma siempre es epitelial, si es glandular le ponemos adeno adelante. Si es benigno adenomas y maligno
adenocarcinoma. Suena bonito, pero se sigue solo en algunos tumores.

Ejemplos

 Adenoma mamario ¿qué tipo de tumor es este? Como dice mamario es un tumor de glándula mamaria entonces
es un epitelio glandular, oma es tumor, adeno sin carcino es benigno, entonces adenoma mamario es un tumor
benigno de glándula mamaria. Pregunta de prueba.

 Epitelioma sebáceo. Es una clasificación especial, es una glándula sebácea y epitelioma es un intermedio entre
adenoma y carcinoma, lo invento alguien para lo intermedia en la práctica cuando uno tiene una glándula sebácea
con 2 poblaciones celulares unas gordas llenas de grasas y en la periferia hay unas chiquititas y oscuras y son las
células de reserva. El epitelioma es la proliferación de las células de reserva. Algunos tienen invasión, pero ninguno
metástasis lo que le da esa malignidad “intermedia”

 Papiloma. Tumor frecuente, las famosas verrugas, es benigno. Papilo hace referencia a la forma anatómica que
tiene que son como dedos alargados que protruyen desde la superficie, normalmente es epidérmico, el nombre
no me dice de donde viene. Por eso hay que leer para ir sabiendo.

 Carcinoma de células escamosas. Es uno de los distintos nombres de este tumor y es la de la nariz del gato de la
imagen, es un tumor de células escamosas se interpreta como epidermis, en histología hay varias células
escamosas o aplanadas. Carcinoma por lo que es maligno

 Adenocarcinoma intestinal. Maligno, pero es de glándulas intestinales, son de la mucosa del intestino.

Uno de los tumores más frecuentes son los tumores mamarios de perra son tumores glandulares, uno benigno de mama
es un adenoma mamario y adenocarcinoma mamario si es maligno. En la biblioteca de la OMS nunca esta adeno, solo

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
esta carcinoma mamario, porque el profe no lo sabe, la gente no quiere escribir tantas letras o se asume que si es mamario
es adeno.

Estas reglas son una guía general pero no necesariamente funciona.

2. Mesenquimáticas

Los de tejido conectivos que se llama


mesenquimático, los tumores epiteliales tienen
laminas basales con fase de crecimiento bien
delimitado por esa lamina basal. El tejido
conectivo no tiene ni una lámina basal, cando
crece logra crecer entremedio de lo demás y suele
ser infiltrativo, el puro hecho de diferenciar entre
epitelial y tejido conectivo me puede ayudar a
entender como progresa la enfermedad.

Nomenclatura:

Benignas: Origen histológico + oma

Malignas: Origen histológico + sarcoma

Es más fácil, oma si es benignos, sarcoma si es maligno, la principal confusión que se va a tener es mezclar sarcoma para
tejidos epiteliales y carcinoma para tejidos conectivos. Si yo veo la palabra sarcoma es mesenquimático. Entonces el origen
histológico se pone respecto a la célula del tejido conectivo y no al tejido conectivo en sí mismo, cartílago hueso, tejido
adiposo, todos incluyen células que siempre están, se denominan por la célula misma.

Ejemplos:

 Fibrosarcoma. Tumor maligno originado de fibroblastos

 Hemangioma. Benigno en células de los vasos sanguíneos, en el endotelio

 Liposarcoma. Tumor maligno de adipocitos

 Mixoma. Benigno de células primitivas y se llama mixoma no porque existan los mixocitos si no porque el tejido
se llama mixoide que es un tejido conectivo bien primitivo, en el cordón umbilical tiene una matriz muy hidratada
con células poco diferenciadas que es como la de la imagen, células estrellada con mucha materia entremedio y
matriz hidratada.

 Condrosarcoma. Maligno de condrocitos.

Como llamaríamos a un tumor benigno de hueso = osteoma, si fuese maligno osteosarcoma. Tumor benigno de tejido
adiposa= lipoma Maligno de vasos linfáticos = linfangiosarcoma. Linfosarcoma (Linfoma, se conoce así frecuentemente)
suena razonable, pero se reserva para tumor maligno de linfocitos y no de vasos linfáticos. Se debe agregar angio que
haba de vaso y seria linfangiosarcoma.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
3. Origen Medular (MO):

- Mastocitos
- Macrófagos (histiocitos)
- Linfocitos
- Plasmocitos

El Mastocitoma es uno de los tumores más frecuentes en perros, por lo tanto, tienen que saber qué es un mastocito. Los
macrófagos para la nomenclatura de tumores no existen los “macrofagomas”, sino que existen los histiocitomas, entones
se utiliza la palabra histiocito que significa célula del tejido, pero en la práctica son macrófagos que están en el tejido.

4. Origen Neuroectodérmico:

- Melanocitos

Los melanocitos se originan del neuroectoderma, se acuerdan de que durante el desarrollo embrionario tenemos el
ectodermo y hay una invaginación temprana que va a formar la notocorda que es lo que se conoce como neuroectodermo.
Eso es importante para entender que los melanocitos son células que, si bien están en el tejido, no andan dando vueltas
como las otras, pueden estar en distintos tejidos y, por lo tanto, puedo tener tumores melanocíticos tanto en el epitelio,
en epidermis o en la mucosa bucal, o en el sistema nervioso central.

En general, estos tumores para todo sentido practico son conocidos como “Tumores de células redondas” (origen medular
y neuroectodérmico). Cuando hacen citología, todos estos tumores pueden verse mas menos parecidos, son células
individualizadas, la Dra Escobar les va a hablar más en detalle, y por lo tanto reciben ese nombre de tumor de células
redondas.

Pregunta: ¿Existen neoplasias benignas de linfocitos? No. Ejemplos:


Entonces, este concepto de tumor de células redondas es un concepto de - Mastocitoma
clasificación general, es como si dijera que es un tumor epitelial pero que aun
- Melanoma maligno
no le pongo nombre, pero cómo se comportan parecido es bueno tenerlos
agrupados. En la práctica un tumor de células redondas lo digo muchas veces - Melanocitoma
cuándo no tengo claridad de lo que es, pero sé que es de células redondas, es
- Tumor Venéreo Transmisible
decir, es uno de esos dos orígenes, pero no sé cuál.
- Histiocitoma cutáneo canino
Acá dejo de funcionar el “oma, sarcoma”, por ejemplo, el Mastocitoma es un
tumor de mastocitos, no puedo saber si es benigno o maligno sin el grado - Sarcoma histiocítico
histológico, por lo tanto, es un nombre que sin el apellido no me sirve.
- Linfoma
Melanoma maligno es maligno, pero en la práctica puedo decir melanoma solo - Plasmocitoma
e igual es maligno, porque el Melanocitoma es benigno. Entonces, cada uno
agarró la información y nombre que quiso, quien descubrió el tumor le puso - Mielo múltiple
nombre según sus razones particulares, pero no necesariamente me define
cómo va a ir el pronóstico. Puede que llegue a un diagnóstico histológico de tumor melanocítico y aun todavía no sea fácil
decir si es benigno o maligno, lo único que me lo va a decir será el comportamiento del paciente.

El Tumor Venero Transmisible (TVT) es un nombre sumamente epidemiológico, es como decir “Neumonía enzootica en
cerdos”, la enfermedad existe porque sé que se transmite, pero no me dice nada del tumor en si mismo. El TVT es un
tumor originado en histiocitos, es transmisible o implantable (o trasplantable), se asume que es un tumor maligno, es
decir, si no hago nada, algunos pacientes con este tumor van a tener metástasis y se van a morir, pero en lo general es un
tumor que termina siendo atacado por el sistema inmune y tiende a desaparecer, y a demás la quimioterapia es

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
extremadamente eficiente contra este tumor en la mayoría, por lo tanto, si quiero saber si es maligno o benigno tengo
que haber estudiado de tumor venéreo transmisible.

El Histiocitoma cutáneo canino es un tumor benigno muy frecuente. Sarcoma histiocítico, sarcoma es de tejido conectivo
y los histiocitos son los macrófagos, en la práctica esto es un tumor maligno de histiocitos y los histiocitos parecen células
del tejido conectivo, por eso le pusieron sarcoma, si quieren acordarse de un tumor maligno de histiocitos, acuérdense de
este, pero hay varios nombres más de tumores histiocíticos. Sin querer darles susto con algunos temas, en la práctica los
tumores histiocíticos son los mas enredados que hay. El linfoma, los tumores de linfocitos siempre son malignos, si un
perro tiene linfoma, al menos que lo atropellen antes, se va a morir de linfoma, pero puede que viva bastante tiempo con
su linfoma. Entonces, no todos los linfomas son igualmente agresivos y, por lo tanto, falta aquí también un apellido, pero
sigue siendo maligno, es como el Mastocitoma, al apellido me puede decir si es benigno, en el linfoma el apellido nunca
me va a decir si es benigno, solo me va a decir que es más lento o más rápido, en realidad hay mucha gente que a esto no
le llama linfoma, sino que lo llama linfosarcoma que es el nombre correcto para los que consideran a la sangre como tejido
conectivo, por lo tanto, linfosarcoma estaría bien.

El tumor maligno de vasos linfáticos se llamaba linfagiosarcoma y el tumor de linfocitos se llama linfoma, sin el angio.
Olvidándonos del linfagiosarcoma, el linfoma es un tumor de linfocitos y por mucho que no tenga la palabra sarcoma, si
es que no lo escriben como sarcoma, es maligno, entonces la palabra linfoma lo escriben de forma distinta, es decir, si vas
a un centro médico o a otro país tendrá distintos nombres linfoma o linfosarcoma, esos dos nombres son para un tumor
de linfocitos, independiente de eso siempre es maligno.

Entonces, por ejemplo, el melanoma maligno que le pongo que es maligno para que nadie se confunda, porque en realidad
el nombre es melanoma, en un libro de oncología el nombre es melanoma, no melanoma maligno, pero recomiendan
ponerlo para que nadie se confunda, hay universidades que usan el termino Melanosarcoma (el profe no sabe si está bien
en términos académicos), pero es fácil de usar porque al decirlo se entiende que es maligno.

El Plasmocitoma es un tumor, por ejemplo, benigno, se llama plasmocitoma extramedular ese es el nombre completo y
es un tumor benigno de plasmocitos, que son las células B que se han convertido en producir anticuerpos, pero si este
tumor aparece en la médula ósea se llama Mielomúltiple y en ese caso se comporta como tumor maligno.

Entonces, hay que conocer el nombre, la enfermedad y con eso podrán saber mas o menos cuál es el pronóstico.

5. Neoplasias Sistema Nervioso

Tienen una lista gigante a la cual no voy a entrar en detalle, fíjense que la gran mayoría termina en “oma”, no
necesariamente la ausencia de la palabra sarcoma o del sufijo sarcoma significa que todos estos sean benignos, de hecho
la mayoría de estos tienden a ser malignos simplemente porque un tumor en el SNC nunca es bueno porque ocupa espacio
y, por lo tanto, siempre puede comprimir el tejido nervioso, por ejemplo, la foto de abajo es un gato en que se saco el
cerebro y se ve como hay un tumor que está adherido a la pared interna del cráneo, es un meningioma, hay varios tipos
de meningiomas, pero en la práctica se consideran de bajo grado y se consideran tumores que son biológicamente
benignos, es decir, si miro las células no son muy feas, resulta que si crecen comprimen el tejido nervioso, entonces, este
gato se murió porque tenía este tumor que le comprimía el cerebro, por lo tanto, muy benigno será en términos
histológicos, pero lógicamente el comportamiento es maligno, subrayando un poco que el concepto de maligno o benigno
puede ser un poco confuso.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020

Ejemplo de lista de “Clasificación histológica de tumores epiteliales y melanocíticos de la piel” según la OMS, entonces, la
clasificación de tumores de la OMS que es para personas ha sido adaptada para animales y, por lo tanto, se van a dar
cuenta de que hay una infinidad de nombres y algunos están clasificados en malignos y benignos, otras están clasificadas
según el tipo de origen, de esos los mas frecuentes son los que están en cuadro, sin embargo, con el tiempo uno se va
acostumbrando a recibirlo y verlo, hay que ir acostumbrándose, lo mas probable cuando alguien emita un informe sobre
un tumor raro el oncólogo tendrá que ir a recordar qué era ese tumor.

Fíjense que aquí dice Quistes,


o sea, no hace una
diferenciación entre tumor
neoplásico y tumor no
neoplásico, entonces, los
quistes, los hamartomas y las
lesiones que no parecen
tumores, no son neoplásicos y,
por lo tanto, entran a la
oncología porque llegan
donde el oncólogo porque el
perro tiene un tumor, pero no
necesariamente son
neoplásicos, entonces, se hace
el diagnóstico y se termina el
problema.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
Clasificación de tumores mesenquimáticos de la piel, pero faltan muchísimos más, entonces, todos estos se pueden
agrupar en “Sarcomas de tejidos blandos”, que también funciona como el concepto de “tumores de células redondas”. El
termino lo verán ocupado y hace referencia a que es un tumor maligno que no es de hueso ni cartílago, entonces, si es un
fibrosarcoma, un mixosarcoma, un liposarcoma, etc., todos estos terminan siendo sarcomas de tejidos blandos. Entonces,
se agrupan, porque si termino con un diagnóstico de Hemangiopericitoma y digo en el informe “no estoy seguro si es
Hemangiopericitoma o fibrosarcoma” y habría que hacer técnicas moleculares para diferenciarlos, en realidad no es muy
relevante porque ambos tienen el mismo comportamiento clínico, son tumores que crecen lento, son tumores que crecen
muy infiltrativos, por lo tanto, cuando los sacan suele quedar tumor en el paciente, vuelven a crecer y suelen tener poca
probabilidad de metástasis, entonces al oncólogo le sirve saber si es un sarcoma de tejidos blandos.

Clasificación de la OMS

- Similar a la usada en humanos


- Clasifica según: Localización anatómica > histogénesis
- Utiliza la palabra TUMOR

Graduación histológica

Antes de entrar a los tumores más frecuentes, les recuerdo que les
dije que una forma de clasificar un tumor es mediante la
graduación histológica, es decir, un Mastocitoma puede ser de
grado alto o de grado bajo. Con un grado histológico me refiero a
que cuando miro al microscopio veo si el tumor se ve mas o menos
agresivo, o si se ve mas o menos proliferativo, o si se ve mas
parecido al tumor original. Entonces, con distintos criterios, que en realidad dependen mucho de cada tumor, puedo decir
si el tumor es mas maligno o menos, por ejemplo, Mastocitoma de grado bajo, tiene una baja malignidad, en cambio si
tengo un Mastocitoma de alto grado tiene una alta malignidad a términos histológicos. Esto lo tiene que confirmar el
Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.
Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
oncólogo junto con todo el resto de la información que tiene disponible y, por supuesto un grado medio significa una
malignidad media. Entonces, independiente del sistema que use para graduar y estos sistemas están publicados para
algunos tumores y son distintos para un tumor, tengo que contar la metástasis o ver si las células son cuadradas o
redondas, etc., independiente del método que use el resultado va a ser, generalmente, un grado que es en tres grados
(bajo, medio, alto) o en dos grados (bajo, alto) y algunos grados se expresan en vez de bajo, medio alto, se expresan como
un numero grado 1, 2 o 3 y el numero hace relación a esto, entonces, el grado bajo es el grado 1 y el grado alto es el 3.

Si ustedes ven un informe histológico que dice, por ejemplo, carcinoma mamario grado 1 esa es la mejor noticia que se
puede tener para un carcinoma mamario, porque es muy bien diferenciado y se comporta casi prácticamente como un
tumor benigno en términos clínicos, pero si llega a grado 3, independiente de que se vea bonito, clínicamente que se vea
como un tumor chico, si dice grado 3 cambia totalmente el pronóstico, puede que ya este dando metástasis.

Entonces, el grado es relevante, ¿es relevante siempre? No, es decir, en cuáles tumores se usa el grado, en los sarcomas
de tejidos blandos de perros hay una graduación que está publicada, en los mastocitomas hay varias graduaciones que
están publicadas, en los carcinomas mamarios hay graduaciones que están publicadas, en los carcinomas de células
escamosas no hay ninguna publicación que diga que el grado es importante. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado,
si ustedes ven un informe que dice, por ejemplo, carcinoma de células escamosas bien diferenciado, moderadamente
diferenciado, poco diferenciado, es una opinión del patólogo respecto a como se ve eso en el microscopio, pero eso no
me dice el pronostico porque no hay nada publicado que diga que eso es relevante, por lo tanto, por ejemplo, no puedo
pedir que al carcinoma de células escamosas le pongan un grado, como para que me sirva de algo, pero en realidad no
sirve de nada, entonces la graduación siempre tiene que existir basada en la relevancia clínica, si no tiene relevancia
clínica, entonces la graduación tampoco tiene relevancia. Los sarcomas de tejidos blandos tienen una graduación
publicada, pero cada vez salen mas publicaciones que dicen que esa graduación no sirve o muy poco representativa,
entonces, con el tiempo esto va cambiando.

Esto es de los tumores en humanos, normalmente la


clasificación anatómica en los años 80´se usaba, este es un
cáncer de mama y de pulmón, la clasificación histológica me
dice que es un adenocarcinoma, carcinoma de células
escamosas, carcinoma de células pequeñas, son nombres
específicos, en ese estado estamos en veterinaria, pero
después descubriendo las mutaciones después resulta que,
fíjense en los nombres, “ALKoma” tiene una mutación en el
oncogén ALK y, por lo tanto, el tratamiento es un inhibidor de
ALK y ya no importa si es un adenocarcinoma o carcinoma de
células escamosas o carcinoma de células pequeñas, la
clasificación molecular va a ser el futuro para los tumores, se
va a demorar en llegar en veterinaria, pero es irremediable
que reemplacemos nuestra clasificación histológica por
clasificación moleculares.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
- En el uso clínico puede usarse una combinación de estos criterios.
- La clasificación para un cáncer no es necesariamente la misma (o igual de útil) para otro, por ejemplo, la
graduación no siempre me sirve.
- El parámetro actual mas usado para nombrar tumores en perros y gatos es el histológico. Usualmente hay
modificadores o “apellidos”, es decir, puedo tener un Mastocitoma, pero sin el grado no me sirve mucho.
- La clasificación se debe asociar a un pronóstico.

Ejemplos de Neoplasias comunes

*Aquí el profe puso muuuchas imágenes, dijo que preguntará de lo que está hablando y no de lo que está escrito, también
que si quedo algo confuso le preguntamos por email*

 Muchas lesiones “tumorales” no son neoplásicas: Es decir, sacan el tumor del paciente, pero resulta que no es una
neoplasia y el rol del oncólogo se acabó ahí.

- Piel: Hiperplasia nodular sebácea, quistes, hamartomas.


- Cavidad oral: Hiperplasia gingival, otros.
- Bazo: Hiperplasia nodular.

Por ejemplo, la hiperplasia nodular sebácea, típico tumor que parece verruga en un poodle toy viejo, perros viejos llenos
de verrugas, eso no es neoplásico, vuelven a salir (si le sacan una, le sale otra en otro lugar), si se las dejan no va a pasar
nada, el problema es que si uno no lo saca no sabe qué es, en la práctica hay cosas con las que uno puede estar mas
tranquilo. Un quiste folicular que es básicamente un folículo piloso dilatado, si se dilata es porque se obstruyó, si se dilata
lo suficiente para formar un tumor y, por lo tanto, vamos a tener que sacárselo, y veo que es un quiste entonces se acabó,
no hay problema.

No tenemos información de los


tumores mas frecuentes en Chile.
Esto es un libro donde aparecen
los tumores de piel en perros y
gatos, los tumores mas frecuentes
en las especies son distintos, el
tumor mas frecuente en la piel del
perro es el Mastocitoma y en el
gato es el Tumor de células
basales que en la práctica es un
tumor benigno.

Los otros son Lipoma,


Histiocitoma, esto ya lo
conversamos, por ejemplo,
Adenoma de glándulas perianales
suena razonablemente
entendible, es un tumor benigno
de glándulas perianales.

En el Mastocitoma depende del


grado para saber si es maligno o
benigno, pero la mayoría de los Mastocitomas son benignos, por lo tanto, el tumor más frecuente en la piel del perro es
benigno, el segundo tumor mas frecuente en la piel del perro es benigno (Lipoma) y el tercero es benigno, el cuarto y el

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
quinto también, el sexto recién es maligno y dependiendo de la circunstancia y dónde aparezca puede ser mas maligno o
menos maligno, el carcinoma de células escamosas es un tumor frecuente, si bien aquí aparece sexto quien se dedique a
clínica lo va a ver varias veces, pero se presenta en forma distinta y las clásicas son en la oreja o nariz de un gato blanco,
porque es un tumor que se genera por radiación ultravioleta muchas veces, entonces, punta de las orejas (puede ser
ambas orejas) o nariz de los gatos blancos y en el abdomen de los perros blancos (bulterrier, dálmata, Bóxer blanco, perros
blancos), el problema de un tumor que se origina por sol que puede aparecer en varios lados al mismo tiempo, es decir,
la piel puede tener varias lesiones juntas y, por lo tanto, ya no lo hace tan fácil de manejar.

El Mastocitoma también lo van a ver, es el gran imitador porque parece cualquier otra cosa que cualquier otro tumor, es
decir, yo no puedo predecir qué tumor es mirando un Mastocitoma, porque puede parecerse a un melanoma o a un
carcinoma de células escamosas o a un Histiocitoma, etc. Por lo tanto, los Mastocitomas requieren de investigación
diagnóstica. Los Lipomas son muy frecuentes, son subcutáneos bien delimitados y suelen estar en el pecho del perro,
sobre el xifoides o toda la línea media o en subcutáneo sobre la escapula, etc. Son tumores en general, Mastocitoma y
lipoma, que se diagnostican por citología fácilmente.

El histiocitoma también es común y la particularidad de este tumor es que cuando crece y nosotros no hacemos nada,
este tumor puede desaparecer solo, por lo mismo una cirugía de este tumor no es indicada. Este es un tumor que aparece
normalmente en la cabeza o en las patas delanteras de un perro joven (no más de 2 años), aunque puede aparecer en
cualquier parte y a cualquier edad, pero en la práctica estas son las partes anatómicas y características que tiene este
tumor. Entonces nosotros podemos tener un tumor redondo, de 2 cm, muy ulcerado, con crecimiento elevado, con color
muy rojo, crece sin pelo, que se ve muy agresivo, pero el perro tiene por ej. 8 meses y si además estamos frente a un
Golden retriever o boxer, entonces estamos frente a un histiocitoma, y a este tumor le hacemos una citología,
confirmamos nuestro diagnóstico, y lo que hacemos es esperar que este tumor se vaya solo.

Los tumores perianales debemos conocerlos ya que la zona perianal es una zona que no tiene muchas enfermedades.

Hiperplasia de glándulas sebáceas (no redundó más, solo la nombró).

Si bien la imagen habla de tumores de piel, el melanoma es el tumor más común en la boca de los perros, es muy agresivo
y maligno. Hay veces que no tiene melanina, y por lo tanto no se pigmentará, pero ante esto no podemos descartar que
no sea un melanoma. Un tumor agresivo que tengamos en la boca del perro, y con agresivo nos referimos que saque a los
dientes de su zona normal, que haya hemorragias, que crece dentro de la cavidad oral y que pareciera que invade el hueso,
pero no es de hueso entonces estamos frente a un caso de melanoma como primera, segunda, tercera opción y después
vemos otros tipos de neoplasias que puedan ser tal como el carcinoma de células escamosas.

El fibrosarcoma también es un tumor común. Son sarcomas de tejidos blandos que ocurren en la piel de muchos lados, y
que ocurren muchas veces en las patas lamentablemente y como este tumor es infiltrativo y además como esta es zona
muy difícil de abordar, siempre quedará algún resto que hará que vuelva a crecer el tumor, y finalmente tendremos que
amputar, pero muchas veces no tienen metástasis.

Otros sitios comunes:

- Mamas: adenomas, carcinomas


- Bazos: hemangiosarcoma (perro), linfoma. El linfoma en el gato es extremadamente frecuente.
- SNC: meningioma es típico de gatos, y también tenemos en SNC el astrocitoma pero no es frecuente.
- Hígado: adenomas, carcinomas hepatocelulares, colangiosarcoma, y metástasis de hemangiosarcoma de bazo.
- Tiroides: si nosotros tenemos un tumor de tiroides en perros es un carcinoma (hasta que se pruebe lo contrario),
si es un tumor de tiroides en gato es un adenoma (hasta que se pruebe lo contrario).

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
- Cavidad oral: como se mencionaba antes está el melanoma que es muy frecuente y maligno, y también tenemos
el épulis que es un tumor también frecuente en perro, pero a diferencia del melanoma estos tienden a tener un
comportamiento benigno.
- Cavidad oral gatos: carcinoma de células escamosas.

Ejemplo 1: Tumores mamarios

(El profesor muestra un ejemplo de clasificaciones y graduaciones de tumores mamarios y dice que son eternas, pero lo
importante a destacar es lo siguiente).

Lo importante que uno hace en la práctica con estos tumores es que en perras tiene un tumor en la zona de la glándula
mamaria y yo lo primero que tengo que ver es si el tumor es mamario o no, porque en la glándula mamaria hay otros
tejidos y puede que el tumor sea de piel, pero está creciendo justo en el lugar de la glándula mamaria, o puede que sea
de la glándula pero que sea un tejido que no sea el epitelial glandular.

Supongamos que tenemos que un tumor glandular mamario:

 Lo primero que hago yo es pensar según la clínica si es benigno o maligno y esto lo hacemos midiendo el tumor, lo
muevo, lo aprieto, preguntamos si lo tiene hace mucho, (lo tiene hace 3 semanas y ha crecido mucho, o lo tiene hace
2 años y no ha crecido mucho, etc.) vemos el estado del paciente, entre otros.
 Lo siguiente que debo hacer acá es obligatoriamente es biopsia (no hago citología porque en los tumores mamarios
no son muy útiles por esta variación tan grande que existe), y con esto decido si es mamario o no.
 Si es mamario yo decido si es benigno o maligno. Si es benigno se acabó la conversación y lo que hago es sacar el
tumor, y esperamos que no salga otro. En cambio, si lo veo benigno, pero con unas células “raras” pongo un
comentario en el informe que este tumor tiene atipia, pero sigue siendo benigno así que se acabó el problema. Si es
maligno (por determinados criterios que uso en la histopatología) después yo tengo que empezar a hacer una
subclasificación y esto lo hacemos de acuerdo a:
- Grado histológico (I, II, III): si es grado I se comporta como un tumor benigno, si es grado 3 se comporta como
uno maligno, y el II es algo intermedio.
- Invasión linfática (SI/NO): veo si hay células tumorales dentro del vaso linfático. Si hay es de un mal pronóstico,
y lo más probable es que haya metástasis. Si no hay en el vaso linfático no puedo garantizar que no haya
metástasis, pero es menos probable.
- Nombre (varios): le pongo un nombre al tipo de tumor (dentro del todo los tipos posibles que existen en los
tumores mamarios que son muchos). Existen estudios que por el solo hecho de ponerle nombre cambia mucho el
pronóstico por el solo hecho de hacer esto, por lo tanto, si tengo el nombre de por ej. “comedocarcinoma
mamario” y yo como oncólogo busco en este paper y veo que este tipo de tumor tiene una mediana de
sobrevivencia de 6 meses comparado con los carcinoma tubulares que tiene un promedio de sobrevivencia de 36
Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.
Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
meses, entonces con esto vemos que saber el nombre nos sirve para tener un pronóstico, pero también hay que
mencionar que no existen estudios con todos los tipos de tumores mamarios existentes.
- Bordes (alcanza/no alcanza): veo si los bordes del tumor tienen células neoplásicas o no.
 Con todos estos datos se hace el pronóstico/tratamiento.

Este es el flujo para la clasificación de tumores mamarios. Entonces yo no tengo solamente un “tumor mamario” si no
que tengo “adenocarcinoma glandular mamario circular simple, grado I, sin invasión linfática y con bordes libres” y si bien
es una frase larga, esta nos dirá a nosotros como clínicos el pronóstico del tumor.

Ejemplo 2: Mastocitoma canino

El mastocitoma es un gran imitador, es un tumor de piel. Y como podemos ver en la imagen B puede aparecer en la zona
de la glándula mamaria. Puede aparecer en estómago (imagen C), piel, y fíjense como puede formar placas, úlceras, y
como también se ve en la imagen A lo podemos ver muy difuso. El mastocitoma es bien desagradable en términos
macroscópicos porque es difícil saber si es este tipo de tumor o no, pero se puede diagnosticar por citología.

Los mastocitos son este tipo de células que vemos acá, están alrededor de los vasos sanguíneos y tienen la gracia de tener
estos gránulos que están llenos de histamina y otros productos que sirven para manejar la respuesta inflamatoria.

Pregunta alumno: ¿Siempre es recomendable pedir estudios de bordes en todos los tipos de tumores? El estudio de bordes
lo ideal es que siempre se hiciera, si nosotros vamos a medicina humana por ej. y a alguien le sacan la próstata, nadie le
pregunta si le van a hacer estudios de bordes o no, se le hace siempre, pero para hacer eso cortan la próstata como en 50
láminas, entonces al paciente no le preguntan si va a pagar la biopsia o no, solamente la hacen. Nuestras limitaciones de
recursos en veterinaria hacen que si tu mandas una muestra sin pedir nada se hacen los cortes de rutina que son muy
pocos (1 o 2 cortes) en esos cortes uno evalúa los bordes, pero evalúa los bordes de esos dos cortes, el estudio de bordes
implica hacer mas cortes (que tampoco llegan a los 50 como los de la próstata humana) en forma ordenada y criteriosa
de forma de descartar en cierta medida si llegan o no a los bordes, por lo tanto en la práctica los bordes siempre deberían
Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.
Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
ser evaluados y de hecho siempre se evalúan. El problema está en que como esto tiene un costo adicional la pregunta
adquiere relevancia. Si yo estoy atendiendo un perro y tengo que privilegiar porque haremos radiografías, etc. y gastará
mucho dinero en otros exámenes ¿le pido un estudio de bordes para ese tumor? En general se recomienda que esa
decisión sea informada, es decir, que sepas previamente que tipo de tumor podría ser, por ej. el perro tiene un tumor de
piel muy bien delimitado, fácil de extraer, en un lugar donde es fácil hacer una cirugía de bordes amplios , le hacen una
citología y ésta dice “células sebáceas bien diferenciadas” entonces tu cirugía la programes sacando bastante tejido, pero
no vas a pedir un estudio de bordes porque lo mas probable es que sea un tumor benigno, entonces en este caso el estudio
de bordes es un exceso de gastos pero podríamos hacerlo, en cambio si nosotros sacáramos la parte rostral de la
mandíbula de un perro que tiene un melanoma o que tiene un tumor muy agresivo y que además le hicimos una cirugía
muy agresiva al perro lógicamente la pregunta que vamos a tener es saber si sacamos todo el tumor porque
probablemente debamos operarlo o eutanasiarlo después porque creció de nuevo en un lugar que no puedes operar y
por lo tanto en este caso debemos pedir obligatoriamente un estudio de bordes porque si no vamos a quedar con menos
información.

 El mastocitoma tiene otra forma de llegar a la clasificación del tumor que es diferente a lo que era el tumor mamario.
Si yo tengo un tumor de piel, le hago una citología, mis resultados posibles son: puede que la citología me diga “puede
que este sea un tumor de células redondas y yo no estoy seguro bien lo que es” o puede que la citología diga “esto es
un mastocitoma” con mucha seguridad, y esto último es lo más probable porque el mastocitoma es fácil de
diagnosticar en citología. Si llego al diagnóstico de mastocitoma, ya tengo una clasificación, esto es útil porque si el
clínico sabe que un es mastocitoma y ahora lo tiene que sacar sabe que por literatura el mastocitoma tiene que ser
sacado obligatoriamente con tremendos bordes libres o bordes alejados en distancia del tumor, el corte tiene que ser
realizado a distancia del tumor. Entonces si hubiera dicho histiocitoma yo no hubiera sacado el tumor, entonces es
una clasificación que es necesaria, pero no me sirve para saber el pronóstico.
 Si es un tumor de células redondas necesito biopsia para confirmar que tumor es, y si es mastocitoma todavía necesito
biopsia para la graduación del tumor. Entonces pasamos a hacer biopsia y en ésta me puede resultar que tengo un
tumor de células redondas, donde por ej. los mastocitos no tienen gránulos, no hay eosinófilos, etc. no hay claves que
me digan que es, y por lo tanto podría equivocarme si yo llego y digo mastocitoma porque podría ser un plasmocitoma
o puede que yo diga “claramente es un mastocitoma”. Entonces si es un tumor de células redondas yo puedo usar
tinciones especiales, técnicas moleculares, etc. y puedo terminar en el mismo diagnóstico de mastocitoma. Pero si a
pesar de esto yo de nuevo termino en el diagnóstico de mastocitoma todavía no estoy aportando mas información
Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.
Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020
que la citología, por lo tanto el pronóstico todavía no lo tengo claro, aun tengo que subclasificarlo y lo que hago es
darle un grado.
 Hay muchas publicaciones de grados en mastocitomas, pero las 2 mas importantes y relevantes son: el sistema de
patnaik (que es un sistema antiguo), y el sistema de kiupel (sistema mas nuevo). El profe prefiere el sistema de kiupel
porque tiene mas estadísticas de perros para poder evaluar el pronóstico. Pero cuando hace un informe él pone los dos
sistemas porque la gente conoce mas el sistema patnaik que son grado I, II y III. Independiente de lo anterior se le da
un grado, el “grado alto” y “grado III” es el más malo, y el “grado bajo” y “grado I” son los mas buenos y el perro si se
lo sacan probablemente no le va a pasar nada. Y con esto yo puedo ir a la literatura y puedo con esto saber que los
perros con grados bajos tienen una mediana de sobrevida de 3 – 4 años (corroborar información con la literatura), en
cambio el grado alto tiene una mediana de sobrevida de 6 meses, por esto es importante saber la clasificación.
 De hecho en los tumores de grado alto podemos hacer un análisis genético y ver si tienen mutaciones oncogen
prototípico de este tumor que es c-kit y si tiene las mutaciones de este kit yo puedo optar a hacer un tratamiento con
un bloqueador de oncogenes (bloqueador de receptor citocina quinasa) que existe comercialmente y se llama palladia
y los pacientes que tienen estas mutaciones responden mejor y por lo tanto si bien tienen un tumor de grado alto y
por lo tanto tienen un mal pronóstico no tienen tan mal pronóstico como los que no tienen la mutación, entonces en
la práctica mi subclasificación me sigue sirviendo para poder hacer el pronóstico.

Pregunta: ¿Este análisis está disponible en Chile? Este examen es un PCR por lo tanto es cosa de comprar los partidores y
es un análisis relativamente simple, por lo tanto, se puede optar a eso.

Ejemplo 3: tumor de hueso

El cáncer de hueso se clasifica en maligno o benigno. El osteosarcoma es de los peores tumores que le puede ocurrir a un
perro y si nosotros pillamos el osteosarcoma en el miembro, el día que lo diagnosticaron es muy probable que ese perro
ya tenga metástasis en el pulmón, pero si nosotros del osteosarcoma diagnosticamos uno que se denomina telangiestásico
lo más probable es que ese diagnóstico lo hagan cerca de la muerte del paciente, es decir, ese perro se va a morir muy
pronto.

Ejemplo 4: linfoma

El linfoma es todo un “universo”, y la clasificación de este tipo de tumor ha ido cambiando a lo largo de los años y
actualmente lo que los profes usan es la clasificación de la organización mundial de la salud.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología I Clase 3
Dr. Federico Cifuentes 08/05/2020

En la práctica podemos clasificarlo según presentación anatómica: alimentaria, mediastinal, multicéntrica. O podemos
clasificar de acuerdo si es de linfocitos B o T. Para saber si es de linfocitos T o B, tengo que hacer estudios moleculares,
entonces el linfoma también es una neoplasia que necesita de “un paso más”. En la práctica usamos lo que es la
arquitectura tisular, después veo detalles como saber si veo mitosis y pongo grados, y después yo hago
inmunohistoquímica para determinados marcadores y estos tienen relevancia pronóstica, es decir, todas las curvas que
vemos en la imagen de abajo es un tipo de linfoma en particular y tienen distintas medianas de sobrevida, y por lo tanto
es teóricamente relevante saber cuál linfoma es, y que tipo de linfoma es, etc. Todo esto está en evolución y por lo tanto
las clases en próximos años va a ir mejorándose o cambiándose a medida que va apareciendo mas evidencia.

Antonia Farga, Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme.


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

Citodiagnóstico de neoplasias
¿Qué es la citología?
Es una rama de la patología pero estudia las enfermedades a través de la evaluación de células en
forma individual. Se evalúa la morfología individual, no se ve un trozo de tejido.
Citopatologia
Tiene varias ventajas en comparación a las biopsias. Siempre está la duda si se hace una citología o
una biopsia cuando hay una masa, pero son exámenes complementarios.

 Ventajas:
1. Muy rápido: demora 2 minutos
2. Económico en comparación con la biopsias, tanto en los materiales que se necesitan, en el
procedimiento mismo y el costo que tiene el examen
3. Menos invasivo : ocupamos aguja
4. Incomodidad mínima para el paciente : se toman sin sedación ni anestesia
5. Generalmente entrega un diagnóstico definitivo o nos va acercar a un tipo de diagnóstico.
Por ejemplo: si hay una masa que está en la piel , la primera pregunta que se hace es,
si es inflamatoria o neoplásica , fácilmente con la citología vamos a poder distinguir
entre una y otra, otorgando una orientación, luego se profundiza en ellas para llegar a
un diagnóstico más acotado

 Desventajas:
1. no entrega información sobre la estructura del tejido: no nos da estructura tisular,
entones para algunas lesiones particularmente neoplasias, ver la estructura del tejido es
súper importante, sobre todo para determinar si la neoplasia en benigna o maligna,
ejemplo en tumores mamarios es necesario ver hasta donde llegan estar células
neoplásicas, el grado de invasión que tiene.
2. Posibilidad de no estar aspirando la lesión. Es la misma problemática si hacemos
biopsias incisional (se saca un pedazo pequeño) v/s excisional (se saca la lesión
completa). Esta la duda si donde puncionamos esta la lesión
3. Limitada cantidad de muestra: solo contamos con lo que obtuvimos de esa aguja,
entonces si queremos hacer algo adicional no hay más muestra. Pero existe la
posibilidad de remuestrar.
Pregunta compañer@: En el aspirado se mueve la aguja en varios sectores para aspirar o se puede
hacer sola una vez un punción y listo? NO, lo ideal es tomar en varios lugares, si es una lesión grande,
aspirar por varias partes. Al tomar en varios lugares tengo hartas laminas, teniendo mayor probabilidad
que esa muestra sea representativa de la lesión . A veces cuando el tumor es muy grande puede que
el centro no este bien irrigado y necrosado, si tomamos una muestra del centro no vamos a ver mas
que necrosis, por eso hay que tomar muestras en varios lugares. En cada punción de usa una aguja
distinta, para que mantenga su filo.
Indicaciones generales para hacer citología:

 Todo es aspirable y se puede tomar muestra de cualquier cosa

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

 Todo tipo de fluidos, entregan mucha información, también se puede tomar muestras de fluidos
normales ejemplo cerebro espinal, fluidos articulares, fluidos que están normalmente en el cuerpo,
no solo fluidos patológicos
 Aumento de tamaño de ninfonodulos, se muestrean mucho
 Lesiones cutáneas y subcutáneas , son de fácil acceso
 Masas intra- abdominal e intra-torácia, es necesario ocupar guía ecográfica, si el paciente es
intranquilo sedación
 Lesiones o masa descubiertas durante cirugía
 Estadificación de neoplasias/ observar metástasis de un tumor maligno
 Analizar células atípicas en orina, masa de vejiga( cateterización traumática)
 Muestras de próstata por aumento de tamaño , lavado o aspiración
 Enfermedad respiratoria: lavados endonasales, endrotraqueales o broncoalveolar. Los lavados son
fáciles de realizar se hacen con suero salino, se introduce y luego se recupera para analizar las
células
¿Debo hacer citología?
Pregunta compañer@: En qué situaciones no se recomienda la citología? Muy pocas situaciones,
recuerdo un caso de un paciente con un distres respiratorio muy marcado y que le hicieron un lavado
broncoalveolar y eso puede complicar aún más el cuadro. Hay lesiones donde no recomiendo hacer
citología, son las lesiones ulceradas y toman la muestra por impronta con un portaobjeto, pero estamos
obteniendo una muestra de una superficie de una ulcera y en la citología uno va ver lo mismo que uno
esta viendo en la superficie de la lesión, glóbulos rojos, neutrófilos, detritos celular, entonces no llegamos
al daño de trasfondo.
Las lesiones muy planas en la piel no son bueno una impronta porque obtenemos solo lo que hay en la
parte de encima y no sabemos lo que hay debajo de eso. Pero con puncionar no hay problema.
Pregunta compañer@: no todas las neoplasias pueden ser puncionadas porque puede haber invasión
de los tejidos sanos, es un tumor de vejiga, existen otros. Es el carcinoma de las células transicionales
de la vejiga, donde han publicado hay caído células en la cavidad abdominal y se han desarrollado
neoplasias, por lo tanto la forma de tomar muestra no es un punción transabdominal, lo que se hace es
una cateterización traumática, consiste en introducir una sonda por la uretra hasta la lesión y luego con
la misma sonda se traumatiza (golpecitos a la lesión) y luego hace un lavado de eso, va ser un fluido
que se trabaja y se hacen concentrados, después se analiza.

 Previo hacer una citología hay que preguntar cuáles son los diagnósticos diferenciales , a partir de
los diagnósticos hacemos el plan de técnicas diagnósticas y según eso el plan de tratamiento

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

 diagnóstico diferencial para el perrito:


-taponar un conducto salival un sialocele
-para hacer un diagnóstico diferencial
hay que saber las estructuras que hay,
vemos glándula salival y linfonodulos
-patologías de linfonodulos: Linfoma
- infección de linfonodulos: linfonodulos
reactivos (linfoadenitis)
-inflamación de glándula salival y
neoplasias
-absceso subcutáneo
- hay varios diagnostico diferenciales y
mediante citología podemos diferenciar
uno de otro, además la lesión es de fácil
acceso para tomar una muestra. Otra opción es una biopsia pero es invasivo.
 Lesión en la parte interna de la oreja, es una pequeña masa, alternativas diagnosticas:
-lesiones neoplásicas (mastocitoma , histiocitoma ) o inflamatoria
-un absceso
- a pesar que es una lesión más pequeña se realiza una citología con la misma técnica que el
caso anterior
 Lesión guantes celestes, también se realiza un citologico
 Mucho antes cuando no estaba la medicina basada en evidencias como ahora, habían muchos
médicos que decían “veamos si crece”, es un error, ya que las lesiones hay que tratarlas cuando
son pequeñas, por ejemplo si es un mastocitoma, si lo dejamos crecer va ocupar toda la zona, y
una cirugía es compleja teniendo mas efectos adversos. Todo lo que uno cree que es tumoral hay
que tomar muestra
Alternativa diagnostica al tomar una citología:
1. normal: en este caso imposible
2. Inflamación: en citología podemos ver el tipo de célula
inflamatoria que predomina (neutrófilos, macrófagos, eosinófilos, etc)
y nos orienta a posibles causas
3. Neoplasia
4. Otros: Hiperplasia
Displasia
Metaplasia
Necrosis
Quistes
5. Y combinación, neoplasias con necrosis y zonas quísticas en una misma lesión

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

Vamos a ver las neoplasias que es lo central de este curso. En el caso de las neoplasias tenemos cuatro tipos
celulares en citología.

Tipos de citodiagnóstico de neoplasias: Una es las neoplasias de células redondas, que vamos a ver
después porque hay 5 tipos de neoplasias de células redondas
- Células redondas sobre todo si hablamos de piel.
- Epiteliales
- Neuroendocrinas Aquí tenemos un ejemplo que es un
- Mesenquimales histiocitoma que es la misma que tenía el
perrito en la oreja, que es una neoplasia
benigna, que regresa en forma espontánea. Entonces las neoplasias de células redondas
se llaman así porque las células son redondas, están individualizadas, eso es en general
pero cada tipo de célula redonda van a tener sus características especiales, y en general
también son muestras que son muy celulares y que tienden a ser de muy buena calidad
por lo mismo.

También tenemos las neoplasias epiteliales y tal como todos los epitelios las células
tienen uniones entre ellas por lo que están juntitas, y eso es lo que las caracteriza, ya
que tienden a ser neoplasias en donde las células están juntas (poniéndolo en el
contexto de lo que es junto en citología, ya que acuérdense que al tomar una muestra
de citología uno ya traumatizó el tejido, lo han extendido, entonces a veces se pueden
separar un poquitito, pero uno puede apreciar esa tendencia de que las células hagan
grupos.)

Las neoplasias neuroendocrinas son un tipo especial de célula epitelial, y la razón de


que esta esté en una clasificación aparte es porque todas las neoplasias
neuroendocrinas tienen las mismas características citológicas, independiente de su
origen. Son células que se ven en grupos al ser epiteliales, pero no se ven los bordes
celulares y lo otro es que son muy frágiles, por lo que en general siempre alrededor
de estos grupitos de células se pueden apreciar núcleos libres. Otra característica de
estas células es que a pesar de que muchas de ellas son malignas nunca se ven
criterios de malignidad, todas ellas se ven como en esta imagen, que no dan susto ni nada porque son como
células no muy grandes, no hay pleomorfismo, pero su comportamiento biológico es maligno.

Las neoplasias mesenquimales o mesenquimáticas que son todo lo que corresponde al tejido de sostén del
cuerpo, son células que se individualizan porque no tienen uniones entre ellas y tienden a tener formas ovaladas
o acusadas como pueden ver en la imagen. Estas neoplasias tienden a ser menos exfoliativas, por lo que en
general cuando uno las palpa son mas duras al tacto, y por lo mismo uno tiene que ser un poco mas agresivo en
la toma de muestra de estas neoplasias para poder tener una muestra diagnostica, a veces pasa que está lleno
pero otras veces no tanto a diferencia de las células redondas y epiteliales que tienden a exfoliar con mayor
facilidad. Entonces estas a veces tienden a ser mas complicadas.

Tanto las células epiteliales como mesenquimales tienen sus versiones benignas y malignas, entonces un tumor
epitelial maligno va a ser un carcinoma, y un tumor mesenquimático maligno es un sarcoma. En estos casos la
citología no va a poder decir con exactitud que tipo de carcinoma o que tipo de sarcoma es, para ello se necesita
una biopsia, pero ya con la citología se hace un gran avance al saber a que nos estamos enfrentando y la
planificación quirúrgica o terapéutica a seguir, pero lo que no les va a poder decir la citología es si es un

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

hemangiosarcoma o un fibrosarcoma porque en la citología se van a ver iguales, y lo que se va a poder apreciar
en la biopsia son otras características adicionales para saber exactamente a que corresponde.

Entonces estos son ejemplos de neoplasias benignas y malignas, porque como ya les decía una vez que ya
decimos que por ejemplo estamos tratando con una neoplasia epitelial o mesenquimal el siguiente paso es
saber si hay criterios de malignidad. Pero también hay algunos casos en donde con la citología se vamos a poder
llegar a un diagnostico final, como los que se están aquí, como el tumor sebáceo y una hiperplasia sebácea es
difícil diferenciarlos citológicamente e incluso histopatológicamente, pero da lo mismo porque ambos son
benignos y no hace ninguna diferencia terapéutica, pero son células bien diferenciadas y se nota que son
sebocitos sin duda.

Este es un tumor de células escamosas, que es una neoplasia maligna y este en particular que es un tumor
epitelial si podemos saber por algunas características bien especiales de que se trata de células escamosas
(aunque a veces esta tan indiferenciado el tejido que no podemos ni siquiera por histopatología) pero si se ven
estas células bien características que se ven aquí se puede llegar fácilmente al diagnóstico final solo con
citología.

Y finalmente aquí tenemos una neoplasia benigna que es el adenoma de las glándulas perianales que es
bastante común, se ve harto esta neoplasia y también se logra un diagnóstico definitivo con la citología, porque
es muy muy típico, además teniendo en consideración los prediagnósticos diferenciales que hay para tumores
perianales que son muy acotados se nos facilita mucho el diagnostico.

Cuando las células están tan indiferenciadas lo que hacemos es ver los criterios de
malignidad, y lo mas importante de estos criterios es ver las características del núcleo de la
célula, entonces si vemos esta imagen hay una población celular en donde se supone que
las tres son del mismo tipo celular pero hay mucha diferencia entre una y otra, donde hay
una marcada anisocitosis (células de distinto tamaño), anisocariosis (diferencias en los
núcleos, que puede ser en características o número como se ve en la foto.), existe
vacuolización perinuclear, hay un aumento en basofilia citoplasmática.

Lo mismo es apreciable en esta otra imagen, donde existe la presencia de nucleolos que son
esos puntitos morado oscuro que están dentro del núcleo (recordar que los nucleolos
prominentes son un criterio de malignidad).

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

El máximo criterio de malignidad es la presencia de metástasis, esta imagen que es una


imagen de linfonodo en donde todos los puntitos son linfocitos pero que además
tenemos estas células gigantescas metidas aquí adentro que no deberían estar acá,
entonces este es metástasis de un carcinoma al linfonodo, entonces si vemos esto ya
sabemos que es maligno porque ya hizo metástasis.

Tumores de células redondas: Como ya lo mencionamos existen 5 tipos de tumores


de células redondas, ordenados de más común a menos común, en donde los
 Linfoma dos mas comunes por lejos son el linfoma y el mastocitoma que se ven de
 Mastocitoma forma rutinaria por lo tanto estas son las dos tipos de neoplasias que deben
 TVT *
saber harto al respecto porque es lo que siempre se ve.
 Histiocitoma *
 Plasmocitoma Después yo diría que es TVT pero esto es relativo porque depende de la
ubicación donde vivan, si viven en zonas con mucho perro vago van a ver
mucho TVT mientras que si viven en zonas donde los perros están
esterilizados y sin perro vago no van a ver TVT, por lo que es variable.

El histiocitoma por lo que acabamos de mencionar puede ir antes o después del TVT, y el que menos se ve es el
plasmocitoma (que representan aproximadamente un 2 – 3% de las neoplasias de piel, por lo tanto si lo
comparamos con las neoplasias totales es muy infrecuente)

Veamos estas imágenes, donde la primera corresponde a un linfoma que es la


neoplasia maligna mas común, por lo que tienen que saber si o si de linfoma. la
presentación del linfoma varia según la especie, en el perro lo mas frecuente es el
linfoma multicentrico y esto significa que afecta a varios linfonodos y que despues de
afectar a linfonodos puede afectar tambien al higado, bazo e incluso a la medula
osea y se va estadificando del 1 – 5 de acuerdo a la cantidad de organos que estan
afectados siendo 1 cuando hay solo un linfonodo afectado y estadio 5 cuando ya esta
afectado todo y la medula que es de muy mal pronostico.

Linfoma puede haber en cualquier parte, yo les decia que el mas comun en el perro es el multicentrico, pero
podemos tenerlo en cualquier organo y la signologia va estar asociada al organo que este afectado (por ejemplo
ojo, sistema nervioso, etc.). En cambio en los gatos es kmas frecuente el linfoma mediastinal, intestinal y mucho
menos frecuente el linfoma multicentrico el cual se asocia bastante al virus de la leucemia felina (ViLF) entonces
los gatitos que son positivos al virus de la leucemia pueden hacer dos tipos de neoplasias; o un linfoma (cuando
tenemos un tejido solido afectado) o una leucemia (cuando las células neoplasicas estan en medula osea y en
sangre).

Ademas hay Linfomas que son de linfocitos B o T, en donde si vemos en las fotos
que son de linfoma aquí tenemos linfoblastos (azul) muy grandes, estos son los
neutrofilos (rojo) que sirven para comparar el tamaño porque en general los
linfocitos son mas pequeños que los neutrofilos y dentro de los linfocitos se
pueden ver nucleolos y esas células pequeñas que están en el fondo son los
cuerpos linfoglandulares que son fragmentos del citoplasma que se desprenden
en estas células que se están dividiendo muy rápidamente y que siempre están en
tejido linfoide, pero cuando hay linfoma estos son más grades y más basofílicos,
por lo que llaman muchísimo más la atención. Y como vemos son los linfocitos son células redondas,

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

individualizadas y corresponden muestras de alta celularidad, por lo que al tener todas estas características el
linfoma corresponde a una neoplasia de células redondas.

Esto de acá es un mastocitoma. Los mastocitos se caracterizan por tener muchos


gránulos y que se ven de color magenta que es un color metacromático que
corresponde a una mezcla entre la tinción roja y azul (a diferencia de los otros
elementos que por lo general o adquieren color rojo o el color azul, esta se tiñe de
ambos). Además, podemos ver eosinófilos, porque los mastocitos son amigos de los
eosinófilos y a veces vemos que junto con el mastocitoma hay una inflamación
eosinofílica.

Este es un TVT, que son de células redondas como ya sabemos, individualizadas y se


caracterizan porque tienen estas pequeñas vacuolas intracitoplasmáticas y tienen una
cromatina nuclear más gruesa, que se ven como un punteado más grueso en el núcleo.
El TVT lo más frecuente es encontrarlo en la zona nasal o genital, pero sin embargo
hemos visto TVT en zonas distintas como el TVT cutáneo que es horroroso que se
llenan de cráteres los pobres perros, y también dentro de la boca, ojos, perianales, etc.
por lo que no se puede descartar si es que no está en la zona intranasal o genital.

Pregunta: no entendí profe, cuando hay un mastocitoma entonces hay una eosinofilia asociada ¿ y es posible
observarlo en exámenes de laboratorio? No, hay una inflamación eosinofílica pero donde esta la lesión, no se
podrá observar eosinofilia periférica, sino que en la muestra de citología de la lesión se observará una
inflamación eosinofílica, ocasionalmente ocurre, pero no siempre.

Pregunta: ¿que tipo de tinciones se utilizan para cada tipo de estos tumores? Estas son tinciones rápidas Wright
Giemsa, así como el Diff Quick, que son tinciones de tipo Wright Giemsa, pero rápidas. Que uno las puede hacer
manuales que son de mejor calidad que las hechas de forma automatizada en equipos. Ojo que no es la misma
que hematoxilina y eosina que es la que se usa en biopsias, además la Wright Giemsa se ve mas bonita y los
colores mejor.

Aquí están los otros tipos de neoplasias de células redondas, y en esta imagen tenemos
un histiocitoma que es una neoplasia benigna que afecta a los perros jóvenes y es muy
importante recordar a la hora del tratamiento de estas neoplasias porque estas son
neoplasias que se van solas, incluso se pueden ver feas y ulceradas pero no las toquen.
Me paso que una vez un colega tenía agendada una cirugía para un histiocitoma y que
cuando el paciente llegó ya no estaba la masa y me pregunto el colega si no se habían
equivocado en el diagnóstico y no, lo que ocurrió fue que ese histiocitoma se fue solito.
La edad de ocurrencia de este tipo de neoplasia es alrededor de los 2 años, lo que no quiere decir que un adulto
no pueda desarrollar histiocitoma, solo es menos frecuente, y a veces en perros más adultos es más
recomendable sacarlos y hacerles biopsias. Pueden aparecer en la citología linfocitos asociados (azul) sobre todo
cuando está en regresión el histiocitoma ya que estos combaten a las células neoplásicas, siendo una de estas
las funciones principales del sistema inmune. Entonces en la citología se ven las células como huevos fritos (rojo)
y coincide además de la anamnesis que el animal es joven, etc. No es para preocuparse.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

Este de acá es una neoplasia de células plasmáticas que les decía antes el plasmocitoma
cutáneo, no tiene un comportamiento muy agresivo, pero no va a regresionar solo, hay
que sacarlo. Pero tampoco son neoplasias que generen metástasis ni nada. Esa es la
versión benigna del plasmocitoma cutáneo de las neoplasias de células plasmáticas, pero
hay otras como el mieloma múltiple que se localiza en la medula, que es una neoplasia
maligna que tiene una cantidad de efectos secundarios en el cuerpo por la excesiva
producción de paraproteínas que son inmunoglobulinas que se producen en exceso por estas células
plasmáticas además de las lesiones en el hueso mismo en donde el paciente comienza a cojear y es por lo
general el motivo de consulta. Pero como decíamos gracias a esta excesiva producción de inmunoglobulinas se
generan muchos otros efectos adversos. Es una enfermedad muy entretenida y es tratable al igual que el
linfoma, pero hay que hacer una detección temprana porque me ha tocado ver en muchos casos de mieloma
múltiple donde no se hizo un diagnostico adecuado y cuando se logra llegar al diagnóstico están muy avanzados,
pero si son tratados desde el inicio el paciente se recupera muy bien

Tumores epiteliales
Primera imagen es con baja magnificación con objetivo de x10
en que podemos ver sin acércanos que es una neoplasia
epitelial, porque las células están en grupos cohesivos,
pegadas unas con otras. Segunda imagen es una visión más
cercana. Esto se debe haber descrito como una masa en la
piel, muchas veces en la cabeza, entonces, lo primero es decir
si es neoplásico o inflamatorio, siendo neoplásico ya que no
hay ninguna célula inflamatoria. El segundo paso es tipo
celular el que es epitelial, porque vemos que está formando grupos. Siguiente paso es ver si hay criterio
de malignidad, nos acercamos con mayor magnificación y vemos que no hay criterio de malignidad,
todas las células son parejas/iguales. Conclusión: Neoplasia Epitelial Benigna
Particularmente, es un tumor de células basales porque reconozco que su citoplasma es azul, a veces
hay unos gránulos oscuros en el citoplasma más la ubicación de la lesión, es un tumor de células
basales, hay de distintos tipos, pero ya sabemos que estamos hablando de una lesión. Eso es el objetivo
de la citología.
Pregunta: Respecto al histiocitoma, ¿si diagnostico histiocitoma, espero un tiempo para evaluar si se
resolvió en el paciente? Exacto, desde el momento del diagnóstico lo tienes que dejar en observación y
ver si se va. Cuando el diagnostico es certero y tienes al paciente que es joven, se va a ir, va a
desaparecer solo.
Otro tumor epitelial, tenemos células que están juntas con
tendencia a separarse, están redondeando, aquí vemos
mucho criterio de malignidad porque hay mucha diferencia
entre las células, fíjense en esa gran célula y en la pequeña,
hay anisocitosis, anisocariosis, hay inflamación (neutrófilos) y
además tienen este color azul clarito que es típico de las
células escamosas, por lo tanto, esto es un Carcinoma de
células escamosas que cuando vemos estas características se puede llegar a ese diagnóstico
definitivo.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

Tumores Neuroendocrinos
Los tumores neuroendocrinos también son epiteliales, vemos las
células en grupo, pero no se distinguen bordes celulares, es muy
frágil el grupo y se empiezan a desprender, no hay criterio de
malignidad, pero sabemos por ejemplo que el Adenocarcinoma
de las glándulas apocrinas del saco anal es una neoplasia
neuroendocrina y de hecho, esto probablemente sea una foto de
eso, no hay criterio de malignidad, pero sabemos que es un
carcinoma, es decir, una neoplasia maligna muy invasiva.
Tumores Mesenquimales
Una de las neoplasias diagnosticada en citología más común es
el Lipoma que a pesar de ser mesenquimal, no parece
mesenquimal, porque son estas células gorditas que además
son redondas, se pegan unas con otras, es grasa, tienen un
abundante citoplasma y un núcleo pequeño, a veces lo vemos
más como se ve arriba como estirado en la citología o, a veces
llega la muestra y se ve bien grasoso la lámina, con harto
contenido, pero al teñirla no queda casi nada, pero vemos que en el fondo tiene grasa, porque el fijador
de la tinción es un alcohol el que remueve esta grasa, incluso uno a veces ve como se cae de la lámina.
Aquí vemos las características macroscópicas, cuando se toma la muestra se dan cuenta de que hay
grasa. Entonces, es super común el lipoma, es benigno y, por lo tanto, no requiere gran preocupación,
puede estar en cualquier parte del cuerpo, pero es super frecuente que este en las zonas de las axilas
y crecen bastante, a veces, ahí. Sólo es necesario sacarlo si produce problemas por su ubicación que
moleste en el movimiento, pero esto no hace metástasis.
Acá vemos algo ya más complicado, esto es un sarcoma
porque de nuevo vemos que hay acumulación de células
mesenquimales, pero pleomórficas, o sea miren esa gran
célula en relación a las otras dos, super grande, núcleo
enorme, fíjense en la forma que van de ovaladas a fusada, así
como “estirada”. Sólo podemos llegar a decir que es un
sarcoma, no podemos decir cuál sarcoma es especifico, si
quieren saber qué tipo de sarcoma específicamente es, tienen
que hacer una biopsia.
Otros
Tenemos otras neoplasias que no caen dentro de ninguna de estas
categorías, una es el Melanoma en que pueden ver esas células que parecen
pintadas negras, eso son gránulos de melanina. Lo ponemos como “otros”
porque los melanomas pueden tener cualquier forma celular, aquí parecen
células redondas, pero a veces parecen células mesenquimales o epiteliales,
u otros, pueden tener muchos gránulos o estar despigmentada que es el
Melanoma amelanótico. En caso de melanoma es super relevante la
ubicación de este para determinar si es maligno o benigno, los melanomas que están ubicados en
la boca o sublinguales o donde están las uñas son malignos, hacen metástasis y crecen harto, son
complicados, pero los que están en cualquier otra parte de la piel son benignos. Hay que tener cuidado

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

con el lenguaje, por lo general la gente cuando le hablan de melanoma lo asocian con algo muy malo y
algunos colegas también.
Anécdota: Había un melanoma en la cola (piel) de un perrito, y si es de piel es benigno probablemente,
pero al perro le amputaron la cola, entonces decidí cambiar el lenguaje y llamarles “Neoplasia
melanocítica” en los informes y en el comentario explico de acuerdo a ubicación que me describan que
si es de piel probablemente sea benigno y que si esta en boca o sublingual probablemente sea maligno.
Pregunta: ¿Cuándo le envían las muestras no tienen que decir el lugar de dónde lo sacaron, no viene
detallado? En la orden médica se pide que se indique y que esté descrito de dónde viene la lesión, pero
pasa harto que no hacen eso. Es un requisito muy importante.
Esta es otra Neoplasia histiocitica, además del histiocitoma cutáneo que ya
vimos que es benigno, que es de perros jóvenes. Están toda una amplia gama
de lesiones y de neoplasias histiociticas, algunas un poco menos malas y otras
muy malas como el Sarcoma histiocítico el cual vemos en la imagen, todo
eso es una pura célula gigantesca, hay neutrófilos, además está es una
variedad que es histiofagocitica*, todo lo que está dentro de su citoplasma son
glóbulos rojos que se está comiendo, por lo tanto, como hay tanta variedad de
ellas y también formas diferentes es que todas las neoplasias histiociticas se
categorizan en forma separada, excepto el histiocitoma cutáneo benigno que está dentro de las células
redondas.
* min 52:28 no entiendo qué dice
Recomendaciones en la toma de muestra
Vídeo Toma de muestras citología:
1. Preparación del material:
- Jeringa con aguja (ojalá de 5cc y aguja de 20-22G)
- portaobjetos (ideal esmerilados que tiene borde áspero, ya que se puede escribir con lápiz mina o
sharpie, siempre hay que rotular las láminas en un solo extremo)
- Cotonitos (o tórula de algodón)
Siempre tener el material listo antes de realizar la citología y la orden.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

2. Orden médica citología

FORMA PARA ENVIO MUESTRA BIOPSIA/CITOLOGIA

Complete TODAS las secciones Fecha


___/___/___

Información del paciente:

N° Ficha: ____________________________
Nombre: ____________________________
Edad: _______________________________
Especie: _____________________________
Raza: _______________________________
Macho ___ Hembra ___ | Castrado/a ___ Entero/a___

BIOPSIA ____ CITOLOGÍA ____

Información de la muestra:

1.- ¿De qué lugar anatómico proviene la muestra?

2.- Haga una breve descripción de la lesión:

3.- Indique la historia del paciente y motivo para el envió de esta muestra:

4.- Comentarios adicionales:

Información del Médico solicitante:


Nombre:___________________________________________
teléfono de contacto:_________________________________
Email:______________________________________________
Lugar de trabajo:_____________________________________
Se le puede añadir estudio de borde, de línea mamaría o estudio de base en la biopsia, en citología
puede ser normal o de médula ósea. Todos los antecedentes son relevantes, porque tenemos que
saber de quién es la muestra y todo correlacionarlo con los datos. Detallar de qué lugar anatómico
viene la muestra, por ejemplo de piel de la zona del tórax, hay que explicar detalladamente de dónde
viene. También una breve descripción de la lesión, más menos el tamaño, cualquier información que
estimen que sea relevante. Historia del paciente, si es que es relevante por supuesto y si tienen algún
prediagnóstico o algún comentario adicional.
Particularmente de la citología, lo más importante es saber de dónde viene la muestra, porque no hay
una referencia anatómica, por ejemplo, si toman muestra de un tumor, no tengo otro tejido normal de

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

dónde referenciar de dónde puede venir y para efectos de llegar a un diagnóstico más certero es super
importante saber de dónde es.
Completar orden, tener láminas rotuladas.
3. Punción con aguja fina:
Técnica de punción sin aspirado: Es sólo la aguja, no hay una
jeringa. Entonces, con una mano fijamos la lesión y con la otra
mano se hace la punción de esa lesión, y se va haciendo un
movimiento de abanico.
4. Preparación del extendido
Se llena la jeringa de aire y una vez que la tenemos con aire la conectamos con la aguja, la aguja debe
estar tocando el portaobjeto y expulsamos las células. Si queremos expulsar más desconectamos la
aguja, y llenamos la jeringa con aire nuevamente y volvemos a expulsar contenido. Luego de tener
esto hay que extenderlo, y para esto se cruza otro portaobjeto (no se ejerce presión solo se pone
atravesado), luego se extiende y eso se deja secar al aire.

3. Punción con aguja fina:


Técnica de punción con aspirado: Otra forma es usar la técnica con aspirado con la jeringa,
entonces introducimos la aguja, se aspira hasta donde pueda dar (ya que se “tranca”), suelto el
embolo, y luego cambio el ángulo, luego suelto el émbolo para sacar la aguja, se desconecta la
jeringa, se llena de aire, y se vuelve a hacer el extendido de la misma forma que la vez anterior.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

Profe muestra cómo hacer el extendido: lo que hay que tener en cuenta al poner los dos portaobjetos
es no hacer presión el uno contra el otro, ya que al estar recién sacado éstas se encuentran húmedos
y se pegan muy fácil, a continuación, lo que debo hacer es extender muy suave. También agregó al
igual como ella mencionaba al principio de la clase que nunca se debe enviar un solo portaobjeto y
esto es porque si yo uno para extender, tengo muestras en los dos portaobjetos, por lo tanto, lo
mínimo que debería llegar son 2 portaobjetos.

Toma de muestra: citología ótica


Esta es otro tipo de técnica, que la llamamos torulado y esta se usa mucho en oídos cuando tenemos
otitis y queremos saber si esa infección es ocasionada por Malassezia que es un hongo o por
bacterias, también se hacen torulados en la vagina para ver el ciclo estral, y éstas son las situaciones
mas frecuentes en que se suele usar este tipo de técnica.
Lo que hacemos es introducir la tórula en la oreja, y luego tomamos el portaobjeto que está
previamente rotulado y hacemos rotar la torula sobre el portaobjeto, y con eso se obtiene una cantidad
super alta de material para analizar en el microscopio.

Errores comunes en la toma de muestra


Hay una infinidad de problemas, pero lo bueno es que son todos muy fáciles de solucionar.
En este caso lo que pasó es que el extendido no se hizo.
Entonces lo que hicieron acá fue que tenían su portaobjeto,
expulsaron el contenido y eso fue todo lo que hicieron. Lo que
sucede acá es que veo grumos azules al teñir, y cuando aumento
la magnificación sigo viendo grumos azules. Como se dijo al
principio par evaluar las células necesito que estén una a lado de
la otra y si están como en este caso una sobre otra no puedo
verlas. Por lo tanto, esta muestra no va a ser diagnóstica de esta
manera y solo veremos grumos sin detalles. Lo otro que pudo haber pasado acá es que hayan
expulsado las células muy lejos del portaobjetos.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

En este otro caso lo que sucedió en esta nuestra es que


hicieron un extendido con un cubreobjeto y además con uno
que es muy pequeño (está marcado dentro del circulo el
portaobjeto). Entonces lo que pasó acá es que extendieron y no
sacaron el cubreobjeto y lo dejaron ahí, y eso se pega como si
fuera pegamento y no hay manera de poder separar ese
cubreobjeto. Al final se tiñó esa muestra y solo se tiñó la mitad
de la muestra, y por suerte lo que quedó era diagnóstico,
porque si toda la muestra hubiera quedado del otro lado habría sido no diagnóstico ya que no hay
como teñirlo si está tapado por el cubreobjeto.
Entonces recapitulando en este ùltimo caso: 1º extendieron con un cubreobjeto y no con un
portaobjeto, y 2º no sacaron el cubreobjeto. También agregar que los microscopios están hechos para
que uno vea en un portaobjeto y no en un cubreobjeto.
En este caso tenemos fluidos corporales, y lo que debemos
hacer es enviarlo en tubos de tapa lila y que son aquellos que
tienen EDTA, y esto es así porque los fluidos al igual que los
hemogramas hacemos un recuento de células, entonces si no
viene con anticoagulantes y se forman coágulos va a pasar que
las células no la podremos ver ya que estas se adhieren a los
coagulos. ¿Que error pudo haber pasado en esta muestra? El
problema que ocurrió en esta muestra es que se llenó el frasco
cuando se indica que se debe llenar hasta acá. Por lo tanto, la muestra se coaguló. Si bien no vamos a
ver coagulos gigantes de sangre si vamos a ver coagulos de fibrina, entonces no podremos pasarlo
por el equipo y como hay mucha muestra en relación al anticoagulante la muestra se coaguló.
A pesar del error, se puede rescatar algo de la muestra y podemos ver la cantidad proteína que hay y
ver algunas células, pero no podemos hacer un recuento total y lo cual es importante para clasificar el
tipo de fluido que tenemos.
Lo que vemos en la imagen es solamente gel de ultrasonido. Lo
que sucedió acá es que hicieron una ecografía y decidieron tomar
alguna muestra de algún órgano o masa, y metieron la aguja sin
remover el gel, entonces este gel entró en la aguja y básicamente
estamos haciendo una citología del gel del ultrasonido. Entonces
lo que hay que hacer es limpiar la zona donde vamos a introducir
la aguja y ahí recien metemos la aguja, y con eso evitamos tener
este artefacto. Si bien a veces la muestra tiene bastantes células
muchas de ellas están tapadas por el gel, o lo que puede pasar es
que el gel absorve la tinción y las células quedan todas pálidas y
sin teñir.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

Acá lo que hicieron es que enviaron muestras dentro de las


agujas con las jeringas, y no hicieron absolutamente nada
del extendido sobre el portaobjeto. Con algo así no hay
nada que hacer ya que la muestra se secó dentro de la
aguja. A la profe le ha pasado que le lleguen estas
muestras.
Otros errores que le ha tocado ver a la profe (y que no tiene
imagen para mostrar) es ver cajas (como la de abajo o
como las de los cotonitos) y lo que hacen es poner los
portaobjetos pegados con scotch como cinta doblre faz. No
hay que hacer eso ya que queda lleno de pegamento, y además es super difícil despegarlo. Tampoco
hay que pegar las láminas con scotch porque de esta forma estamos cubriendo las células y cuando
sacamos el scotch sacamos las células también.
Esta es una caja que viene con 3 biopsias que tienen formalina y un
tejido adentro, y además vienen las citologías envueltas en un papel.
En este caso el problema es que vienen junto con la biopsia y la
formalina echa a perder la citología, podría haber pasado que se
derrame la formalina y después no se lee el papel y no se ve la
citología.
La formalina, aunque el frasco este cerrado, sus gases escapan igual
y la echan a perderla citología. Cuando se tiñe, se ve un color azul
uniforme sin detalle celular. Nunca poner formalina (biopsias) junto a
citología, incluso pasa cuando estén cerca en un mesón.

La entrega de información es muy importante, es la vía de comunicación,


entonces la orden es fundamental. Si no podemos leer la letra, se puede no
entender la letra falla la comunicación y se puede ingresar mal la información
del paciente.
Genera retraso en el informe.
Si no se entiende de donde viene la lesión habría que enviar un correo. No es
ideal enviar un informe incompleto, si no se entiende de donde viene, es poco
profesional y ayuda al diagnóstico.

Otra cosa importante es que cada lesión que vemos en citología hay que tratarla por separado. En el
video había hartas masitas, cada una de esas se evalúa de forma independiente, porque muchas veces
son diagnósticos distintos. Cuando mezclan y hay diagnósticos distintos, no se sabe a qué lesión
corresponde. Si una es un mastocitoma y el otro es lipoma, a cuál se le haría la cirugía, porque solo el
mastocitoma hay que sacarlo y con harto margen. Se deben analizar de forma separada. Cada muestra
con su orden.
Otro error es que se ponen separado, pero en la misma orden se ponen 4 lesiones distintas y con sus
descripción, pero como el papel es tan chico se confunden y han puesto que la lesión 1 es X y en realidad

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología Clase 4 05/06/2020
Dra. Carolina Escobar

era la descripción de la 2. En una ocasión un paciente se operó por error otra lesión.
No ahorren papel en esto, para que no se confundan las láminas.
Para el envío se necesita papel: toalla nova o la misma orden para envolver. Están las láminas rotuladas,
con el nombre idealmente y ahí se pone el número de ingreso (Las muestras no se mandan teñidas, la
tinción se hace en laboratorio) y se dejan secar unos minutos (deja secar dependiente del ambiente, es
rápido porque es muy delgado.). Ahí se pone una en el papel se enrolla, se pone otra y se enrolla y así
sucesivamente. De a una en una pero separadas, se envuelven los bordes y se pegan con scotch y
además se escribe el nombre del paciente en el papel y se manda con su orden, también enrollada. No
se necesita innovar en otra cosa, hay doctores que ponen fósforos o papeles entremedio y hacen una
montaña de láminas, es peor y poco necesario, porque es más fácil que se rompan. Si se envían por
correo, se puede enviar en alguna cajita (de remedio vacías) y el espacio que sobra se rellena con papel
para que amortigüe más.
Cuando se ponen las muestras una contra otra y a parte donde viene el extendido en contra del otro y
no se dejan secar correctamente, es imposible de separar, no peguen vidrio con vidrio.
Pregunta: Para diferenciar carcinoma transicional y escamoso: a veces no se puede diferenciar, cuando
son células muy indiferenciadas, son células epiteliales con sus características epiteliales como células
en grupo, y se sabe que son malignas y es un carcinoma, porque hay pleomorfismo celular, anisocitosis
y anisocariosis, pero en la citología no se podrá llegar más allá que un carcinoma, particularmente en
esos dos tipos de carcinoma, cuando hay un poco de diferenciación tienen características especiales,
los carcinomas de células escamosas son células grandes, redondas y es típico que adquieren un color
azul cielo, se produce vacuolización perinuclear, es frecuente la inflamación supurativa, cosas que no
se ven en las células transicionales. Todo lo que es diferenciación de tipo más específico en citología es
mucha práctica. Lo primero es diferenciar proceso inflamatorios de neoplásicos y en los neoplásicos los
tipos celulares.
Histiocitoma cutáneo es siempre benigno, hay otras neoplasias de origen histiocítico como el sarcoma
histiocítico es maligno.

Francisca Zuñiga, Mauricio Miranda, Valentina Leiva y Antonia Farga


Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

ESTADIFICACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA EN NEOPLASIAS

Esquema mental y conceptual que permite definir si una neoplasia si está en una fase localizada o en una fase de
diseminación, lo cual es relevante desde el punto de vista terapéutico y pronóstico, porque obviamente aquellas
neoplasias que estén localizadas se tratan de manera diferente que aquellas que están diseminadas y, por cierto, el
pronóstico de sobrevida también es diferente entre ambas condiciones. Entonces, este esquema de estadificación tiene
que ver con el desarrollo de un esquema para definir en qué fase de desarrollo está la enfermedad y, por lo tanto, tiene
valor desde el punto de vista tanto terapéutico como pronostico.

GENERALIDADES

Puntos clave a considerar en el diagnóstico del paciente con cáncer:

 Seguir una metodología sistemática.

Una metodología ordenada que tiene que ver básicamente con el razonamiento clínico que parte desde identificar los
problemas que tiene el paciente, ordenarlos, jerarquizarlos, establecerlos, establecer una lista de diagnósticos
diferenciales que sean coherentes para los problemas que está presentando el animal, luego hacer exámenes
complementarios en caso de que sea necesario, en el contexto de las neoplasias siempre va a ser necesario, van a
permitir identificar exactamente qué tipo de neoplasia es, es la citología y la biopsia. Una vez que se establece el
diagnóstico, la idea es establecer un tratamiento y un pronóstico, esa es la metodología sistemática.

 Interpretar resultados en el contexto del paciente

Todos los resultados de los exámenes que se hagan en el contexto de cada paciente desde la aproximación clínica a
todos los exámenes auxiliares que se hacen, siempre hay que interpretarlos en el contexto de cada paciente en
particular, “No existen enfermedades, sino que existen enfermos”, eso significa que si uno reúne un grupo de individuos
con la misma enfermedad lo más probable es que nos vamos a encontrar con diferentes características en los distintos
individuos pese a que tienen la misma enfermedad y que tiene que ver fundamentalmente con su respuesta individual
y características individuales que le son propias, por lo tanto, siempre hay que interpretar todos los datos que tenemos
en función y contexto de cada paciente, porque si los tratamos o interpretamos a todos por igual, probablemente nos
vamos a equivocar y eso es lo complejo de la medicina en términos generales.

Todos los resultados de exámenes complementarios siempre tienen que ser coherentes con lo que dice la clínica, por
lo tanto, es fundamental una evaluación clínica detallada y que todos los datos adicionales con los que ustedes cuenten
sean coherentes con lo que dice la clínica.

 Si hay dudas, repetir estudios, si las dudas persisten habrá que comunicarse con los distintos actores
relacionados con todos estos datos que se están generando.
 Coordinación con el patólogo

Como el diagnóstico de neoplasia se basa en el expertis del patólogo en términos de la aproximación citológica e
histopatológica, muchas veces si no hay coherencia con lo que dice la clínica o si hay dudas, es relevante coordinarse
con el patólogo clínico o anatomopatólogo para resolver esas dudas. Lo importante es que la interpretación de todos
los datos que se generen tiene que estar contextualizados en cada paciente. Por ejemplo, una anemia en un paciente
1
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

no es relevante, en otro paciente sí va a ser relevante, obviamente va a depender del tipo de anemia, de las
características e intensidad de la anemia, pero eventualmente en un paciente en particular eso no reviste mayor
relevancia, pero en otros sí, eso tiene que ver con el contexto de cada paciente.

 Identificar tumor primario, posibles metástasis, invasión de linfonodos y signos paraneoplásicos


(estadificación clínico-patológica)

En el contexto de la estadificación clínico-patológica, trata de definir qué tan avanzada está una enfermedad
neoplásica, hay tres elementos que son fundamentales. Primero identificar el tumor primario que tiene que ver con el
establecimiento del diagnóstico certero, tiene que ver con la necesidad de poner nombre y apellido a ese tumor, no
basta con decir que tengo un tumor en la boca o en el bazo, hay que ponerle apellido, es decir, es un linfoma de bajo
grado de tipo T o es un hemangiosarcoma de bajo grado. Hay que ponerle nombre y apellido, acercándonos a través
de citología e histopatología.

Eso tiene que ver con la letra T que, si ustedes recuerdan, generalmente la estadificación clínico-patológica se basa en
un esquema que es el esquema TNM, la T es tamaño del tumor primario y con la identificación de estos; N y M tienen
que ver con la evaluación y establecimiento de si hay o no metástasis en linfonodos y metástasis a distancia.

Por lo tanto, lo primero es identificar el tumor primario, poner nombre y apellido, caracterizarlo, generalmente en
muchos esquemas de estadificación es relevante tener datos del tamaño, por lo tanto, cuando se evalúa un caso de
estos siempre hay que tener una regla/huincha de medir que permita establecer cuál es el diámetro de esa masa, lo
segundo es poder evaluar posibles metástasis, recurriendo a exámenes complementarios, eso es relevante desde el
punto de vista de la estadificación, porque si hay significa que la enfermedad está en un estado diseminado más
avanzado, el tratamiento es diferente en relación si estuviese ese tumor localizado y en segundo lugar el pronóstico
usualmente es muy diferente, cuando hay metástasis el pronóstico empeora, la presencia de metástasis a esta altura
de la vida no significa que hay que eutanasiar inmediatamente, pero el pronóstico de sobrevida de ese paciente va a
ser mucho más corto en relación a que no haya metástasis.

La evaluación de las posibles metástasis incluye establecer si hay linfonodos afectados, si hay linfonodos infiltrados
con células neoplásicas, porque usualmente es una de las primeras barreras que se afecta cuando una neoplasia se
disemina.

Por lo tanto, para estadificar adecuada una neoplasia necesitamos diagnosticar certeramente el tumor primario, qué
tipo de tumor es (nombre y apellido), en segundo lugar, establecer si hay o no metástasis en linfonodos u órganos a
distancia de manera de establecer si esa neoplasia está localizada o esta diseminada.

 Realizar un diagnóstico apropiado y lo más preciso posible = estadificar la neoplasia.

A partir de los antecedentes clínicos y haciendo citología y/o histopatología. La citología tiene muchas ventajas, el
muestreo es fácil, es indoloro para los pacientes, se pueden obtener resultados rápidos, en algunos casos de
enfermedades es diagnóstico, en otras enfermedades orienta el diagnóstico, pero es una muy buena forma de partir el
trabajo diagnóstico haciendo citología, siempre en el contexto de poder contar con un resultado rápido, lo que
necesitamos para hacer citología rápida es un microscopio, set de tinción y el expertis para evaluar citología siempre
en el contexto de cada paciente, siempre considerando los datos clínicos del paciente y de dónde se obtuvo la muestra.

2
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Hay algunas enfermedades (mastocitoma, TVT, linfoma) donde la citología es diagnóstica, incluso muchas veces no se
hace biopsia/histopatología en esos casos, porque el diagnóstico citológico es muy claro, pero en la gran mayoría de
las neoplasias la citología es una buena herramienta que orienta el diagnóstico, permite descartar ciertos diagnósticos
diferenciales, pero en la mayoría de los casos la histopatología es el estándar para hacer el diagnóstico. Por lo tanto, lo
primero fundamental para poder estadificar una neoplasia es realizar el diagnostico preciso (citología y/o
histopatología), son exámenes complementarios, no son excluyentes, uno no reemplaza al otro, el hacer citología no
significa no hacer histopatología o al revés, los dos tienen sus ventajas y desventajas, en ese sentido son absolutamente
complementarios.

 Estadificar permitirá:

- montar una terapia etiológica y/o paliativa específica, o sea vamos a estar frente a una enfermedad con diagnóstico
certero y, por lo tanto, la tendencia es que cada enfermedad se trata de manera distinta.

Alguien puede decir que todos estos tumores se tratan de la misma manera (con cirugía, quimioterapia, radioterapia,
etc.), de acuerdo, pero si nos metemos en la quimioterapia tenemos un sin número de drogas que actúan de manera
diferente, que tienen características diferentes, que tienen indicaciones diferentes, en el contexto de la cirugía es lo
mismo, va a tener distintas características dependiendo del tipo de tumor y del diagnóstico, por lo tanto, idealmente
cuando un cirujano entra al pabellón para extirpar un tumor, tiene que saber exactamente qué tipo de tumor es con
histopatología, si no ocurre eso por lo menos debe tener una aproximación diagnóstica que se deriva básicamente del
estudio citológico. Hay que evitar que el equipo quirúrgico ingrese al quirófano y no tenga idea de qué tumor es,
simplemente sepan que es un tumor.

Por lo tanto, el estadificar que implica que se basa en primera instancia en realizar un diagnóstico certero va a permitir
montar una terapia especifica. Segundo, establecer un pronóstico, porque define qué tan avanzada está o no la
neoplasia.

El pronóstico de las neoplasias depende de cada una, en general siempre restrinjo las posibilidades pronosticas a tres:

- Buen pronóstico, significa que el paciente se mejora.

- Mal pronóstico o desfavorable, en que paciente no va a mejorar de la enfermedad que tiene.

- Pronóstico reservado, que es cuando no sabemos exactamente qué va a suceder con ese paciente en respuesta a una
terapia X, cuando no sabemos el pronóstico.

Cuando paciente va a morir asociado a la enfermedad que tiene el pronóstico es malo o desfavorable, cuando paciente
mejora el pronóstico es bueno. Hay muchas neoplasias en que el pronóstico es bueno, por ejemplo, TVT en que la
mayoría mejora con un tratamiento, en cambio hay otras neoplasias donde el pronóstico es malo, donde el paciente
no se va a mejorar de su enfermedad (linfoma, mastocitoma, hemangiosarcoma de bazo, osteosarcoma esquelético
apendicular), por lo tanto, ahí el pronóstico es malo.

¿Qué diferencia marca si la neoplasia este en un estado localizado o diseminado en el momento del diagnóstico? Es el
pronóstico de sobrevida o el tiempo libre de enfermedad.

Dentro de un pronóstico malo, que significa que paciente no va a mejorar de su enfermedad, se pueden generar
diferencias en términos de tiempos de sobrevida, tiempos libres de enfermedad, en términos temporales, dependiendo

3
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

de qué tan avanzado este la enfermedad. Un ejemplo, Hemangiosarcoma de bazo si está en Estadio I (significa que está
localizado en el bazo, no hay metástasis a distancia), probablemente va a tener un mejor pronóstico de sobrevida, una
sobrevida más larga que otro paciente con el mismo Hemangiosarcoma de bazo, pero que está diseminado, metástasis
en hígado, pulmón, peritoneo. En ambos casos el pronóstico es malo, probablemente en ambos casos el paciente
muera de Hemangiosarcoma a no ser que al día siguiente lo atropellen. La diferencia va a ser que en el primer caso
donde el tumor está localizado, probablemente el tiempo de sobrevida va a ser mayor que el segundo caso donde el
tumor ya está diseminado en el momento del diagnóstico.

Y, la estadificación nos va a permitir de alguna manera hacer una estimación en términos de cuál es la expectativa de
sobrevida de ese paciente. Entonces, establecer un pronóstico, de manera de entregar al paciente y a sus propietarios
expectativas reales, siempre estimaciones. La mayoría de gente pregunta cuánto tiempo de vida le queda a su mascota
y no tenemos ninguna forma de hacer eso, porque recuerden que hay enfermos, no enfermedades, podemos dar una
estimación en base a estudios, información teórica que deriva de seguimientos clínicos a pacientes con la misma
enfermedad, tratados de una manera mas o menos parecida donde hay estimaciones de la mediana de sobrevida o de
las medianas de tiempo libre de la enfermedad, como es una mediana es un dato central, por lo tanto, lo que sí
podríamos hacer es dar una estimación, en ningún caso el MV puede decir que a su mascota le queda tanto de vida.

La estadificación es fundamental en el trabajo diagnóstico, esto parte siendo un trabajo metódico, sistemático,
ordenado, parte con una evaluación clínica exhaustiva tanto del paciente en general como del tumor en particular. La
mayoría de las neoplasias ocurren en animales de edad media o avanzada (mayores de 6-7 años), significa que existe
una probabilidad de que esos pacientes padezcan comorbilidad, es decir, enfermedades concomitantes que sean
relevantes para el tratamiento que se va a hacer en esos pacientes, por ende, es fundamental partir por una evaluación
clínica general, construir una buena historia clínica de esos paciente (anamnesis remota y actual) y hacer un examen
clínico lo más exhaustivo posible, luego de eso se van al tumor.

Entonces, es primordial es el trabajo diagnóstico con una evaluación clínica general y tumoral exhaustiva. En el
contexto del tumor tienen que hacer:

 Caracterización en detalle de la masa, medir longitud del eje principal de la masa, generalmente estas masas tienen
distintas formas, la recomendación es identificar el eje principal de la masa, si el ancho mide más o el alto mide más o
el fondo que mide más, eso se va a medir y con eso se establece un diámetro aproximado.

Por ejemplo, masa que mide 3cm de diámetro y agregar la frase “en su eje principal”. En muchos casos la medición
tiene valor pronóstico, o sea tumores menores de tal diámetro tienen mejor pronóstico de los que miden más de ese
diámetro, por ejemplo, y en segundo lugar para la mayoría de las estadificaciones clínicas (cada neoplasia tiene su
propia estadificación clínica), esta parte estableciendo en detalle cuánto mide ese tumor (regla, huincha, transportador,
con lo que sea pueden medir), con un pie de metro es más fácil establecerlo.

En segundo lugar, es importante definir la forma y la consistencia, si es blanda/dura/semiblanda/semidura, qué forma


tiene (circular, elíptica, etc.). Tercero, si el tumor está delimitado, ustedes lo pueden delimitar en su perímetro,
usualmente los tumores benignos son bien delimitados, es una masa móvil y que el MV que evalúa al paciente la puede
delimitar en forma completa, diferente es el caso de tumores malignos que se caracterizan por generar invasión local
y usualmente esos tumores no los pueden delimitar, porque en su base están adheridos a algo, por ejemplo, tumor
subcutáneo en la base están adheridos al músculo, por lo tanto, en la zona de la base donde hay adherencia no van a

4
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

poder delimitar, los tumores que hacen eso son usualmente malignos, que tiene que ver con la capacidad de invasión
del tumor.

¿Cuáles son las dos características que definen a un tumor maligno de uno benigno? Capacidad de metástasis, los
tumores malignos metastizan con una probabilidad, no todos lo hacen, los benignos no lo hacen. Y la capacidad invasiva
del tumor, un tumor maligno tiene capacidad invasiva, invade tejido subyacente a costa del tejido normal, destruyendo
tejido normal que va siendo ocupado por tejido tumoral, propia de tumores malignos, no así de los benignos, estos
pueden alcanzan un tamaño importante, pero no destruyen lo que les rodea, sino que comprimen lo que les rodea.

Por lo tanto, definir si el tumor está delimitado o no, establecer si es de base ancha o no, les va a dar información clínica
relevante que los haga sospechar más de un tumor maligno o tumor benigno.

Lo cuarto que es importante de evaluar en el contexto del tumor es saber exactamente su localización anatómica,
generalmente en las evaluaciones médicas no se hace, es relevante porque hay neoplasias que tienen características
patológicas muy diferentes dependiendo de dónde se localicen.

 Medir longitud del eje principal


 Definir forma y consistencia
 Delimitación del tumor
 Localización anatómica exacta
 Evaluación signos inflamatorios y/o ulceración tumoral y peritumoral asociados (evaluar tumor y la zona que
rodea el tumor)

En el trabajo clínico se hacen varias cosas, se debe hacer una lista de problemas y jerarquizar esa lista, evaluar qué es
lo más relevante y luego establecer una lista de diagnóstico diferenciales. En la clínica al enfrentarnos con un paciente
con un tumor no sabemos qué tipo de tumor es, entonces se realiza una biopsia o citología, la información que vamos
a obtener de la patóloga, lo ideal es que sea coherente con lo que vemos en la clínica, para encontrar la coherencia se
debe realizar una descripción detallada del caso y una idea preestablecidas de que enfermedades pueden explicar lo
que vemos en el paciente, la ausencia de los diagnósticos diferenciales hará que sea difícil poder contrastar la
información entregada por los exámenes complementarios y lo que veo en la clínica. La evaluación clínica debe ser
construida en detalle.

Pregunta compañer@: En algunas neoplasias estas se calcifican esto puede ser tomado como una característica para
estadificar? Usualmente no, depende de la neoplasia. Las calcificaciones ocurren en zonas donde se desarrolló necrosis,
conllevando a un proceso de saponificación, depósitos de sales de calcio y calcificación. En algunas neoplasias las
necrosis se puede considerar dentro del proceso de graduación histológica y el proceso de estadificación. Ejemplos:
sarcomas de tejidos blandos en los perros, son de alta frecuencia y que se gradúan histológicamente, graduación
histológica es una forma de establecer histológicamente qué tan maligna es una neoplasia. Uno de los criterios para
graduar estos sarcomas es presencia de necrosis, entonces mayor cantidad de tejido necrótico se asocia a un mayor
grado del sarcoma por lo tanto mayor malignidad desde el punto de vista histológico. Si hay más necrosis es más
probable que haya calcificación, la calificación no es un criterio de malignidad si la necrosis.

En humanos el cáncer de mamas, las mujeres de 40 años deben hacerse un control preventivo todos los años, con
ginecólogos y mamografías (radiografía y ecografía de las mamas). Hay un sistema de clasificación imageniologica BIARS
y que dependiendo de las lesiones que aparezcan en la ecografía mamaria y en la mamografía, existe un riesgo que esa

5
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

paciente desarrolle un tumor benigno o maligno, uno de los criterios para sospechar en tumor de mamas, sin que exista
una pesquisa clara y especifica de un nódulo en la mama, es que por ejemplo la apariencia de focos de micro
calcificación. Pero en este contexto estamos hablando de un sistema de predicción a través de la imageniologia , esto
no es una estadificación pero la calcificación si un predictor que permite establecer un riesgo de que la paciente
desarrolle o tenga un tumor.

Estatificación clínico – patológico


 Agrupa en cada estadio un conjunto homogéneo de pacientes semejantes en principio:
Puedo hacer grupos homogéneos de pacientes, por ejemplo perros con cáncer de mama en estadio II
Voy a saber que son perros con tumores mamarios localizados cuyo diámetro no es mayor a 5cm, esto me
permite armar un estudio clínico homogéneo por ejemplo para probar un tratamiento x
 Permitirá indicar un pronóstico: No en todos los casos , también la terapia
 Facilitar la evaluación estadística de los resultados de ensayo clínico: También tiene relación en formar grupos
homogéneos, al ser homogéneos me va facilitar la evaluación de los resultados
 Intercambiar información entre diferentes grupos de trabajo: Mas fácil comunicarse
 Contribuir al avance de la investigación clínica oncológica: tiene que ver con el punto 1 y 3, usualmente se
tiende utilizar para homogenizar grupos o como criterios de inclusión para armar un estudio retrospectivo o
prospectivo en términos de evaluar algo importante

Clasificación clínica- patológica TNM


La estatificación se basa en generar el TNM de cada neoplasia

 Tumor primario (T): define con exactitud la extensión del tumor mamario, cuanto mide.
 Nódulos linfáticos (N): evalúa los nódulos linfáticos locales y regionales
 Metástasis (M): es importante establecer la presencia o ausencia de metástasis

Un TX, NX, MX , es igual a un estadio. La estadificación clínica no refiere específicamente a un TNM si no que se basa
en un TNM, por lo tanto un TNMX es igual a un estadio X. Para estadificar clínicamente es relevante el tumor primario,
qué tipo de tumor es, diagnostico, cuanto mide ese tumor primario y otras características en termino de capacidad
invasiva del tumor primario, segundo si hay o no metástasis en linfonodulos regional y tercero si hay o no metástasis
en órganos a distancia.

Estatificación clínico- patológico


En todos los casos, para que la estadificación sea completa, se deben cumplir los siguientes parámetros:

 Confirmación histológica del tumor -> poner nombre y apellido al tumor. No podemos estadificar si no sabemos
qué tipo de tumor es
 Establecimiento de una clasificación clínica TNM antes del tratamiento, mediante la exploración física, pruebas
de laboratorio, y exploración imagenológicas diversas (radiografía, escáner, ecografía, resonancia magnética),
estas técnicas son muy importante para establecer si hay o no diseminación.
 La estadificación que uno plantee antes de establecer un tratamiento puede ser modificado según los hallazgos
de la cirugía, para establecer una etapificación morfológica

6
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

La cirugía es la principal herramienta terapéutica en casos de cáncer, cirugía tiene potencial curativo, la cirugía
es llamada el “escáner de los pobres”, porque muchas veces la cirugía permite encontrar nuevas
características que permiten establecer con más certeza la estatificación del paciente

Estadificación clínica TNM


Es muy general porque cada neoplasia tiene su propia estadificación, esto sirve para estadificar tumores en piel:

TUMOR PRIMARIO:

Existe una progresión en que significa cada sigla

 T0: no hay evidencia de tumor


 Tis: Ca. In Situ: Denominación histológica de un carcinoma (originándose en tejido epitelial) que no ha destruido
la membrana basal, por lo tanto, no ha invadido tejidos más profundos. Carcinoma no invasivo. Esto sólo se
puede diagnosticar por biopsia, no clínicamente.
 T1: < o igual a 2cm de
 T2: >2cm y < o igual a 4 cm
 T3: > 4cm de
 T4: invasión de estructuras vecinas

Esto solo es una referencia, pero es para mostrar que a media que ustedes van avanzando en una graduación de T0 a
T4, se refiere a tumor que son más grandes y mostrando capacidad invasiva.

METÁSTASIS A NÓDULOS LINFÁTICOS:

 N0: No hay metástasis


 N1: en ganglio ipsilateral regional
 N2: en ganglio contralateral
 N3: en ganglios bilaterales

METÁSTASIS A ÓRGANOS A DISTANCIA:

 M0: no hay
 M1: presente ( si hay metástasis)

En términos de caracterizar en detalle un tumor primario.


Vemos un tumor de la piel, dermoepidermico, si muevo el
tumor la piel se mueve con él , tumor bien localizado, bien
definido y de basa ancha y delimitado; también eritema
discreto, sin erosión ni ulceras, parece que había alopecia. 1cm
y medio máximo de diámetro en su eje principal (ancho)-> línea horizontal del tumor; forma redonda , consistencia
semiblanda. Probablemente desde el punto de vista clínico el tumor es benigno.

7
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

BENIGNIDAD VS MALIGNIDAD

Benignidad: Adenoma de glándulas sebáceas

Malignidad:

En la evaluación clínica:

 Foto 1: Tumor con diametro de aprox. 7 -8 cm, ulcerado (se aprecian costras). No
se puede delimitar en la base, está absolutamente adherido a la encía. Es un tumor
intraoral de la encía que estaba saliendo desde la cavidad oral, está asociado a dolor
(al moverlo el perro trataba de morder). Fibrosarcoma.
 Foto 2: Aumento de volumen con diámetro apróx. de 6 cm, no se puede delimitar
su base, se puede tocar la superficie externa pero no la base. Está asociado a
inflamación, edema y dolor. Mastocitoma.

En ambos casos, la clínica es coherente con el diagnóstico, que es lo que debemos tratar
de buscar.

Evaluación por imágenes:

Las radiografía se siguen utilizando para evaluación torácica o de tejido duro (hueso). Se debe tener en
consideración que las rx no son 100% sensibles, el límite de tamaño evaluado en rx es alrededor de 4-5 mm
(lesiones de 2 mm no se pueden visualizar con rx convencional). Una rx que no evidencia metástasis, dependiendo
del contexto del paciente, no necesariamente significa que no la haya.
En evaluación de abdomen usualmente se utiliza ecografía o scanner.

 Izquierda: Rx de pulmón para


evaluar metástasis, las flechas
indican la presencia de nódulos. Este
ejemplo es de un estudio para
evaluar la respuesta a un fármaco
 Derecha: Rx lateral de
abdomen para evaluar tamaño del
linfonodo sublumbar, señalado entre
L5 y L6, donde la línea blanca
muestra un aumento de volumen
significativo en la región que
desplaza ventralmente al colón
descendente.
La imagen corresponde a un caso de
carcinoma de saco anal, donde uno
de los puntos de metástasis más
frecuentes es el linfonodo
sublumbar.

Evaluación macroscópica: Imágenes macroscópicas post necropsia de lesiones metástasis en hígado y pulmón

8
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Evaluación histológica:

 A: Carcinoma In situ. Existe una transformación neoplásica en el epitelio, que se encuentra limitada por la
membrana basal, más abajo se encuentra la dermis. Es un carcinoma no invasivo.
 B: Carcinoma invasivo, hay ruptura de la membrana basal e invasión hacia la dermis.

EJEMPLOS

Linfoma Canino:

 Foto 1: Linfoadenopatía submandibular.


 Foto 2: Linfonodo preescapular aumentado de tamaño.

Ambos perros tenían Linfoadenopatía generalizada. Se sometieron al


procedimiento diagnóstico y resultaron con Linfoma.

 Ecografía: En el perro de la foto 2 (Rino) también había Linfoadenopatía


intraabdominal. Se observa el linfonodo inguinal izquierdo aumentado de
tamaño, de 3,3 cm de diámetro en su eje principal, el linfonodo iliaco derecho
de 4,6 cm de diámetro, ambos claramente patológicos. También tenía
compromiso esplénico, con aumento del tamaño del bazo y con aparición de
nódulos hipoecoicos. El paciente tenía Linfoma diseminado, pues tenía
Linfoadenopatía periférica, intraabdominal y compromiso esplénico.

9
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Estadificación clínica:

I. Compromiso linfonodular solitario (un linfonodo).


II. Compromiso regional de varios linfonódulos (generalmente delimitado por diafragma).
III. Linfoadenopatía generalizada.
IV. Hepato y/o esplenomegalia con o sin III.
V. Compromiso sanguíneo, medular o extranodal.
Además (subestadificación): Se exceptúa la linfoadenopatía, a pesar de ser un signo clínico.
a. Sin signos clínicos (paciente sólo con linfoadenopatía sin ningún otro signo asociado).
b. Con signos clínicos (decaimiento, inapetencia, vómitos, fiebre, tos, dificultad para respirar). La
enfermedad se encuentra más avanzada y están ocurriendo cambios funcionales.

 Un paciente con linfoadenopatía submandibular y retrofaringea correspondería a Linfoma en estadio II, si


además tuviese linfoadenopatía mesentérica, sería Linfoma en estadio III (Linfoadenopatía generalizada).
 En el estadio V hay compromiso de la médula ósea, casos mucho más avanzados con aparición de leucemia.
 La estadificación de Linfoma en el gato tiene manifestaciones anatómicas mucho más diversas que en el perro,
por lo que la tabla de estadificación es distinta, pero sigue el mismo orden.

Neoplasia Mamaria Canina:

 Hembra Poodle con neoplasia mamaria múltiple. Se


observan masas alrededor de las mamas 4 y 5 de ambos
lados, una gran masa alrededor de la última mama.
 Hembra Ovejero alemán, se observa un masa ulcerada en la
mama 3 derecha. Hay una neoplasia mamaria diseminada,
tanto a nivel derecho como izquierdo hay aumento de
volumen. Probablemente en este caso, la masa es más
agresiva que en el anterior, pues la ulceración usualmente
indica un pronóstico de sobrevida más malo.

10
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Estadificación clínica de neoplasias mamarias en caninos

Usualmente utilizamos la segunda


tabla que es una tabla modificada de la
OMS. Se observan cinco estadios del I
al V y podemos observar como ejemplo
que los estadios clinicos se construyan
en función del TMN.

¿Qué significa T1? Tumores <3cm de


diámetro en su eje principal, por lo
tanto, si un paciente tiene un tumor < a
3 cm o hasta 3 cm no hay compromiso
linfonodular y no hay metastasis,
clasificándolo inmediatamente en el
estadio I. En el estadio IV y metástasis
linfonodular independiente del tamaño del tumor. En el estadio V hay metástasis a distancia independiente si hay
compromiso linfonodular o independiente del tamaño del tumor primario.

La estadificación va a depender del tamaño del tumor primario y de la presencia de metástasis linfonodular o
metástasis a distancia.

Ejemplo:

Vemos a una gata en estado prequirúrgica para extirpar una masa (masa en segunda foto) que tiene un foco necrótico
en el centro. Esta gata había sido operada antes realizándole una OVH por una piometra. Al evaluar con radiografía de
pulmón se encontraron dos lesiones sospechosas (en la primera radiografía que es una radiografía convencional), que
luego al magnificar la de radiografía se puede visualizar que hay un nódulo metástasis. Por lo tanto se evidencia una
gata con un neoplasia mamaria que se encuentra en estadio IV, o sea, con metástasis.

11
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Estadificación de tumores mamarios felinos

A diferencia del perro, se establecen 4 estadios, el criterio es más


menos lo mismo, pero la diferencia es que los tamaños se dividen
entre <2  2-3  >3 cm, en el perro es mayor.

Estadio IV es cualquier tamaño del tumor primario con metástasis


linfonodular o no, pero hay un error en la imagen, deberia ser M1, ,
o sea, el estadio IV está marcado con el hecho de que haya
metástasis a distancia.

En el caso de la gatita que acabamos de ver, está en el estadio IV


pues tenía metástasis en el pulmón.

A través de esta estadificación ustedes pueden definir qué tan


avanzada esta la enfermedad, y en este caso, donde tenemos una
enfermedad diseminada con metástasis en el pulmón, tiene peor
pronóstico de sobrevida en relación a que si la enfermedad
estuviese localizada, y también tiene implicancia desde el punto de
vista del tratamiento, ya que esta gatita hace de extirpó el tumor
mamario con el objetivo de la cirugía de remover el tumor primario,
pero como ya estaba con metástasis, se sometió a quimioterapia después de la cirugía.

Lo que quiero decir con esto es que si el estadio clínico define que la enfermedad está localizada, usualmente los
esquemas de tratamiento que se utiliza en estos casos son esquemas de tratamiento que apuntan a controlar la
enfermedad primaria, es decir el tumor primario. Las alternativas para lograr controlar ese tumor: cirugía, radioterapia
o un esquema de tratamiento que se está usando hace un par de años atrás: electroquimioterapia. Estos tratamientos
apuntan a controlar una enfermedad primaria, el tumor primario: extirpar el tumor, destruir las células tumorales que
eventualmente quedan remanentes después de la extirpación quirúrgica del tumor.

La quimioterapia no es una alternativa de tratamiento para control primario del tumor, ya que este es una esquema
de tratamiento para cotrol sistémico. La quimioterapia se justifica cuando:

1. Hay una alta probabilidad de diseminación en caso de tumores que no estén diseminados, pero que sean muy
malignos con una alta probabilidad de que se genere metástasis en el corto-mediano plazo.
2. En caso de tumores que ya estén diseminados, como esta gata con el tumor mamario.

En la estadificación, la definición de que si el tumor está en una fase localizada o sistémica restringirá cuál es el
tratamiento que vamos a utilizar por qué las indicaciones terapéuticas de los distintos tratamientos son diferentes. Es
super importante que lo tengan en consideración. En la clase de quimioterapia les explicaré con más especificidad las
indicaciones. Tener claro: control sistémico y no local. La quimioterapia en general no reemplaza la cirugía, la cirugía
tampoco reemplaza la quimioterapia, apuntan a objetivos diferentes, pueden ser complementarios bajo ciertas
circunstancias.

12
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Hemangiosarcoma canino

La primera radiografía es una radiografía convencional (realizada hace 15-20 años atrás) donde vemos la sombra del
hígado, hacia la izquierda tenemos el tórax y en la zona del bazo podemos observar una masa que está desplazando las
asas intestinales. Este caso correspondía a un perro con un HSA de bazo.

En la segunda radiografía no digital, se observa un HSA de bazo donde ya hay metástasis en el pulmón, se ven muchos
nódulos (6-8)  significa una enfermedad está mucho más avanzado. La presencia de metástasis significa mal
pronóstico o peor pronóstico de sobrevida, pero no necesariamente significa eutanasia inmediatamente. La metástasis
no significa muerte de forma inmediata, se puede sostener con tratamiento un perro con metástasis con buena calidad
de vida, ya que tampoco se trata de extender la vida de un paciente que no lo está pasando bien, eso no tiene ningún
sentido, pero actualmente existen herramientas terapéuticas paliativas para sostener un paciente con metástasis con
buena calidad de vida.

Otro HSA de una radiografía no digital. Vemos la silueta


cardíaca y vemos una masa en la base del corazón que está
desplazando el corazón hacia abajo y vemos el
desplazamiento eventual de la tráquea.

Con imágenes como esta podemos tener dos grandes


sospechas:

1. HSA de atrio derecho.


2. Quemodectoma (tumores que se originan en los
receptores beta adrenérgicos de la aorta).

Por lo tanto, los dos desde el punto de vista radiográfico


General imágenes muy similares. En este caso particular es un
HSA de atrio derecho.

13
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

¿Qué ocurre con la estadificación?

En base a la descripción de TNM se construyan los tres


estadios.

Estadio I: la enfermedad está localizada, un tumor que


mide < 5 cm sin metástasis infonodular y sin
metástasis a distancia.

Estadio II: ocurre cuando ya tenemos un tumor más


grande con compromiso linfático.

Estadio III: hay metástasis, puede tener cualquier


tamaño, puede o no haber invasión enfática, pero hay
metástasis a distancia.

En los casos anteriores imagen 1: estadio III, imagen 2: estadio II (tumor >5 cm), imagen 3: estadio I (pese a que se
observa una masa grande, el tumor medía < 5 cm).

En el caso particular de los HSA en perro, específicamente en los que se localizan en el bazo y en el atrio derecho,
usualmente la estadificación, a diferencia de lo que yo les hablé en términos generales, no genera tantas diferencias
en términos del tratamiento, porque usualmente el tratamiento involucra cirugía y quimioterapia, por una razón muy
simple  si un paciente con HSA lo tiene y no hay metástasis, en el momento del diagnóstico la va a tener, porque es
un tumor que se disemina prácticamente en el 100% de los casos. En este contexto, el tratamiento siempre apunta a
un manejo quirúrgico especialmente en la localización esplénica y a quimioterapia adyuvante. La estadificación en este
caso apunta a un pronóstico de sobrevida porque obviamente si el paciente está en un estadio III al momento del
diagnóstico, está con la enfermedad mucho más avanzada y probablemente su expectativa de sobrevida va a ser más
corta.

Sarcomas de tejidos blandos en perros

La imagen en particular no era un sarcoma de tejido blando, la puse


porque es un sarcoma pero es un fibrosarcoma de la cavidad oral, por
el hecho de la ubicación, es decir cavidad oral, no se agrupa en el saco
grande de sarcomas de tejido blando, pero en general tiene
características bastante similares.

14
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

Este es un caso extremo  fibrosarcoma. Es un perro que se recogió


de la calle y cuando lo recogieron ya venía con esto, con un compromiso
generalizado ya que tenía una pérdida de peso progresiva, estaba casi
caquexico con esta tremenda masa gigante donde lamentablemente
no tenemos nada que hacer, ni siquiera amputando la extremidad
podemos manejar este tremendo tumor y por el hecho de ser tan
grande, tampoco responde bien a la quimioterapia. Este fibrosarcoma
probablemente se originó en la extremidad izquierda y comenzó como
cualquier tumor de un tamaño pequeño.

Vemos en la mesa de necropsia a un gato con un sarcoma en la zona dorso


torácica muy grande e invasivo, donde lamentablemente no se pudo hacer
nada.

Puse ejemplos donde no necesariamente corresponde a los sarcomas de tejido blando, porque los sarcomas de tejido
blando en perros son un grupo de sarcomas que tienen ciertas características en común y que usualmente son sarcomas
que se localizan a nivel subcutáneo en las extremidades.

Quise extender un poco el concepto de sarcoma porque en general los sarcomas tienen características más o menos
comunes:

 Son muy invasivos localmente


 La probabilidad de diseminarse es muy variable dependiendo de su grado histológico.

Hemangiopericitoma perianal y un Hemangiopericitoma en una localización más clásica: nivel de extremidad pélvica
izquierda. Características en comúngran capacidad invasiva, y por lo tanto, muy difíciles de manejar con un
tratamiento convencional como la cirugía.

15
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

¿Qué podemos decir del TMN?

Los estadio se construyan de la misma forma pero con


características y cidistintas.

T: características distintas, con criterios de tamaño


distintos y niveles de profundidad distintos.

N y M: criterios clásicos.

En base a esto se reconocen cuatro estadios: I al IV con


distintas combinatorias que involucran el tamaño del
tumor primario, metástasis linfonodular o a distancia,
pero a diferencia de los estadios anteriores aquí también
se involucra el grado histológico. La única manera de
conocer el grado histológico es con histopatología.

Los sarcomas de tejido blando se gradúan en 3 grados I, II, III; en función de distintos criterios como la proporción de
tejido tumoral que corresponde a necrosis, por lo tanto, para estadificación paciente con sarcoma de tejido blando
necesitamos hacer la biopsia, porque necesitamos confirmar que sea un sarcoma de tejido blando y en segundo lugar,
necesitamos establecer qué grado histológico tiene.

Comentario fuera de la clase  “Don´t forget the science”  toda decisión médica se tiene que avanzar en la evidencia
y que se base en la evidencia quiere decir que se basa en la ciencia. No debemos olvidar eso.

Preguntas alumnos:

P: ¿Existe estadificación para melanomas y carcinomas?.

R: actualmente hay estadificación para la mayoría de los tumores. En los melanomas va a depender de la localización,
porque el melanoma de piel que usualmente en el perro tiene un comportamiento benigno o de baja malignidad,
generalmente responde un sistema de estadificación donde entra la mayoría de los tumores cutáneos con la diferencia
del mastocitoma. Esta clasificación se basa fundamentalmente en el esquema de “T” que se utiliza para la mayoría de
los tumores cutáneos con excepción (mastocitoma). La estadificación del melanoma en piel se podría hacer con ese
sistema, sin embargo el melanoma en la cavidad oral responde a un sistema diferente porque responde de una manera
diferente, está en una localización diferente. El melanoma de la cavidad oral se reconocen tres estadios donde tiene
que ver: el tamaño, compromiso linfático o no, si hay metástasis o no. Estadio III es con metastasis, Estadio I es un
tumor < a 5 cm, Estadio II cuando hay más de 5 cm con compromiso linfático y estadio III cualquier tamaño, da lo mismo
se compromiso linfático, pero hay metástasis.

En el caso de los carcinomas va a depender del carcinoma. El carcinoma de células escamosas tiene su propia
estadificación, pero hay otros carcinomas que no, el carcinoma sebáceo como tumor de piel responde a la
estadificación de tumores de piel en general, entonces va a depender de que tipo de carcinoma, ya que cuando uno
habla de carcinoma habla de un grupo bien grande de enfermedades, va a depender del origen del carcinoma. Hay
16
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 5 12/06/2020
Dr. Cristian Torres

carcinoma de próstata, hay carcinoma de glándulas sebáceas, carcinoma mamario que tiene su propia estadificación,
etc.

P: En la estadificación del linfoma felino, ¿donde podemos ver cual es?. R: si quieren se los mando, pero eso lo pueden
encontrar en cualquier libro o paper, pueden ingresar a pubmed y ponen “linfoma de gato” o “linfoma felino”y
probablemente les van a parecer estudios clínicos respecto al linfoma o incluso pueden encontrar algún review donde
encuentren la estadificación.

17
Camila González, Valentina Leiva, Emma Riquelme, Francisca Zuñiga
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

Patología: Biopsias en Oncología

Lo que veremos hoy día se trata del apoyo diagnóstico de la oncología: biopsias haciendo un contraste con la citología
para tratar de ponerla en contexto. En la parte de biopsias hay 2 temas de los cuales se puede hablar: 1. Todo lo que
vamos a hablar hoy día  cómo y por qué tomar una biopsia, para qué sirve, cuáles son las ventajas y desventajas, que
esperar y que no esperar, etc., 2. Es el análisis de la biopsia, eso no lo vamos a ver, cuando ustedes ven las enfermedades
en particular ven algunos detalles histopatológicos o detalles celulares.

“Existe fuerte relación cooperativa entre el clínico y el patólogo, dado que para ambos la información es fundamental
para el mejor manejo del caso y el pronóstico”

Quiero hacer una reflexión, que es una reflexión extraña de hacer con un estudiante, si es que el estudiante no tiene
ninguna experiencia clínica, que es lo más probable. Esto ocurre mucho cuando nosotros trabajamos con colegas que ya
fueron formados, que tienen o no la experiencia de trabajar específicamente en oncología y trabajar específicamente en
forma activa con un laboratorio de patología. Yo he visto que pasa que el clínico promedio tiene una visión un poco
optimista de la biopsia, en el sentido de que un pedacito de tejido siempre va a decir lo que tiene el animal y siempre,
independiente de la calidad y tamaño de ese tejido, de donde se tomó ese tejido a veces, el patólogo siempre tiene que
saber exactamente qué es lo que tiene el tejido y no sólo eso, muchas veces se piensa que el diagnóstico de la enfermedad
del animal está determinada por ese pedacito de tejido. Hay una suerte de exceso de expectativas derivando de que no
se entiende muy bien, porque no hay una experiencia respecto a trabajar en un laboratorio de patología, cosa que tiene
algo de sentido, pero no tiene tanto sentido el final.

Respecto a lo que dice la frase  este problema es publicable, es un problema de comunicación que existe donde
básicamente se trata de no entender bien lo que hace el otro y no entender hasta donde entiende el otro, terminando en
problemas de pérdida de tiempo, pérdida de plata y pacientes que no están viendo solucionados sus problemas.

¿Qué cosas pasan? El clínico está viendo un animal completo y el animal tiene un tumor y el tumor está en un lugar en
especial, este tumor lleva tanto tiempo creciendo, que este tumor se ve de una forma particular, el animal tiene cierto
compromiso clínico o no lo tiene, pero en la orden de la biopsia coloca: “tumor de piel”. El patólogo lo que en tiene las
manos es algo misterioso, ya que básicamente le dicen que es un tumor de piel y si lo colocan al microscopio y ve la piel,
ya el concepto de piel deja de ser un poco útil, es como que a uno le dijeran “tumor”. En patologías, en esta rama de la
patología, es la anatomía patológica (conocer las lesiones y tratar de hacer un correlato con lo que pudiera ser y cuál es
su comportamiento clínico, de donde viene y para donde va)  siempre es un correlato macro y micro, siempre se deben
entender las lesiones desde cómo se presentan macroscópicamente, por eso se realiza necropsia, nosotros estudiamos
cómo interpretar estas lesiones desde lo macro hasta lo microscópico, por lo tanto, dejar fuera lo macroscópico porque:
no lo expliqué en un texto de una orden médica o porque no mande una foto o porque no mande una radiografía, etc., es
dejar de lado un gran cantidad de información que es necesaria para el patólogo, siendo que el patólogo es un MV tal

1
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

como el clínico con una experiencia de ver enfermedades animales similar, con la diferencia en su especialidad. Por el lado
del patólogo, muchas veces no le gusta estar mucho por la gente, no quiere estar interactuando (eso no es mentira, pasa!)
Está cómodo en un laboratorio encerrado, en la práctica es verdad, finalmente se encierra mucho en su conocimiento
específico y lenguaje específico enviando un informe muchas veces profundamente críptico donde las palabras que se
usan son muy técnicas, la redacción es compleja y los diagnósticos tienen unos nombres que son difíciles de averiguar y a
veces son muchísimo más específicos de lo que necesita el clínico, y es difícil rescatar la información de forma oportuna
para poder tomar una decisión de que se va a realizar con el animal. Obviamente el patólogo tiene que poner de su parte
para por expresar todas estas ideas de una forma que sea práctica y útil.

Esto trascienda oncología, la lista de nombres que tienen los tumores que son conocidos es muy grande, por lo tanto,
siempre existe la posibilidad de que se tome un nombre rebuscado y puede que sea acorde con lo que se está viendo,
pero ese nombre puede que no signifique nada, entonces no es solamente suficiente andar poniendo un nombre y dejar
una cosa tan específica. La idea es tratar de lo que uno está diciendo, se entienda, incluso que se entienda a nivel del
propietario sirviendo para un diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente o una evaluación del pronóstico. En
oncología el pronóstico muy importante ya que el decir que un animal tiene una “oma” eso no aporta mucho desde el
punto de vista de la patología porque el clínico ya sabía que existía un “oma”, sino que quiere saber cual es.

Esa comunicación es importante en términos de experiencia, es distinto cuando un patólogo se comunica con un clínico
que no tiene experiencia en oncología vs un oncólogo veterinario, por el que el oncólogo veterinario tiene fundamentos
más que básicos de patología y entiende y ha visto mucha más histología que otros especialistas (probablemente los
dermatólogos son otros que han visto bastante histología). A veces a un oncólogo es mejor decirle menos para que tenga
la libertad de poder manejarse y manejar el pronóstico junto con el propietario en forma más flexible de acuerdo a su
experiencia, pero quizás el clínico con menos experiencia es mejor decirle más para poder orientarlo y que no se
“descarrile” dentro de todas las posibilidades que existen.

Histopatología
Principales ventajas y limitaciones

 Ventajas:
o Estudio de las células en su contexto
tisular
o Permite clasificación y graduación de
lesiones con fines pronósticos

Las ventajas y desventajas que señalan a continuación son


en base a comparar con la citología, ya que lo que queremos hacer en patología en general es tratar de deducir que es lo
que le está pasando al animal mediante el estudio de células o tejidos, es decir, el uso del microscopio para poder
determinar lo que podría estar pasando. En histología nosotros tomamos una muestra de tejido, por lo tanto hay ciertas
características que son evidentes como ventaja, la principal es que estudiamos las células en su contexto tisular.

Cuando hicieron la clase citología, se pudieron dar cuenta que lo que se hace ahí es ver las células desprendidas del tejido,
aspiradas a la fuerza o introducidas en una aguja a la fuerza, ya sea por aspiración o la fuerza de la penetración de la aguja
y esas células después son estiradas con un portaobjetos quedando separadas entre ellas y la cantidad de tejido que las
rodea, por un lado quedan desorganizadas (si es que queda algo) y queda muy poquito, por lo tanto, en citología “la
estrella del show” es la célula. En la histopatología, la estrella es el tejido mismo en el cual están esas células, por lo tanto,
aquí tengo que hacer lo mismo que se hace en citología, tengo que identificar qué células hay ahí, pero también tengo
que ver lo que están haciendo en el tejido y que le están haciendo al tejido.
2
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

En ese contexto tisular puedo ver distintas cosas, en términos de oncología, me interesa saber: ¿Es una neoplasia o no lo
es?. A veces la histología me permite tomar esa decisión, que curiosamente no es una decisión que sea tan evidente propia
de la histología, muchas veces la citología es más capaz de saber si un infiltrado es neoclásico o no, porque las células se
muestran de mejor manera y las células que tienen cambios neoplásicos pueden verse con alteraciones morfológicas, que
en la histología no son tan fáciles de ver. Por ejemplo: en inflamación, tumor y neoplasia, que es la típica diferenciación,
a veces necesitamos de la citología. Después, cuando determinamos que es neoplasia, nosotros necesitamos saber si es
benigna o maligna y los principales criterios para saber es la invasión, esto no lo podemos saber con la citología  es uno
de los pasos más importantes.

Podemos saber si el tumor llega a los límites quirúrgicos y también podemos saber si el tumor tiene algún tipo de
características específicas con respecto al tejido, por lo tanto, podemos explicar porque el paciente tiene tal o cual
consecuencia local respecto el crecimiento del tumor.

Hay ciertos sistemas de graduación y clasificación que se aplican solamente a histología, por ejemplo: los tumores
mamarios  su clasificación es histológica y no citológica. Si las células forman túbulos o mantos sólidos, son distintos
nombres para el tumor y tienen distintos pronósticos, esa estructura no se ve en la citología. Puedo ver dos células o dos
citologías en perras donde la citología se ven iguales y la estructura es distinta y cada uno tiene un pronóstico distinto.

La graduación puede ser hecha en base a histología donde los sistemas de graduación varían un poco, tiene que ver con
el número de mitosis la mayoría de las veces, pero después está el grado de diferenciación, la invasión periférica, etc.

Algunos de estos criterios son propios de la histopatología, pero otros criterios podrían ser vistos por citología por sí sola,
porque muchas veces la malignidad se ve por qué tan fea se ve las células, esa fealdad celular se puede ver en citología.
En la medida que se van haciendo estudios que correlacionan la apariencia de las células con la sobrevida de los pacientes,
pueden ir apareciendo sistemas de graduación que se aplican a distintas técnicas. Ninguna de estas características son
obligatorias para la histopatología, pero en algunos tumores y en algunas circunstancias, la histología es superior a la
citología y viceversa.

 Limitaciones
o Invasivo
o Solo evalúa una porción del tejido afectado
o Las lesiones encontradas no siempre se relacionan con la enfermedad

Invasivo: hay que cortar, eso duele. En la práctica la citología no duele, cuando se realiza con experiencia la molestia
mínima y no se justifica, en cambio en histopatología, siempre vamos a sacar un pedazo de tejido suficientemente
grande como para que el paciente necesite ser anestesiado/sedado/tranquilizado.

Hay ciertos tumores que al sacarlos pueden comprometer la salud del paciente induciendo morbilidad, por ejemplo: si
ustedes quieren sacar un tumor de hígado con cirugía, la cirugía probablemente no será la más fácil de todas, va a
requerir de un cirujano que sepa lo que va a pasar, el potencial de sangramiento en estos órganos es grande, no es llegar
y sacar un pedazo. Lógicamente los tumores de piel tienen una aproximación distinta a los tumores internos.

La histopatología solo evalúa una porción del tejido afectado. Esto en Oncología puede ser o no ser. Lo veremos a
continuación cuando hablemos del tipo de toma de muestra, pero si la toma de muestra es de un pedazo del tumor, se
cumple. Si yo no tengo todo el tumor a disposición para estudiarlo, no podré saber completamente qué es el tumor, en
cambio, si el tumor es enviado por completo, por supuesto que tengo la oportunidad de hacer eso, sin embargo, ustedes
saben que en histología se preparan cortes histológicos delgados que no tienen más de 1,5 cm x 2 cm (y esto sería una
gran trozo de tejido en la lámina histológica), pero eso tiene un grosor de 4-5 micras y yo no preparo más de 2 o 3

3
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

láminas por un asunto simplemente economía (tiempo y dinero). Nosotros cuando hacemos el muestreo en el
laboratorio también estamos evaluando una porción del tejido, independientemente de lo que se envió el laboratorio.

Las lesiones encontradas no siempre se relacionan con la enfermedad, esto es importante ya que no siempre lo que uno
encuentra está relacionado con lo que realmente tiene el animal y a veces lo que uno encuentra no tiene que ver con lo
que se esperaba que pudiera ser. Si se encuentra algo que uno no esperaba ver, no hay ningún problema. Siempre
nuestra búsqueda es por saber qué es lo que tiene el animal. El que está encargado de saber qué enfermedad tienen
animal es el veterinario clínico, el que está encargado de saber qué es lo que tiene el tejido que se tomó de la muestra
es el patólogo, por lo tanto, no es sinónimo el diagnóstico del tejido con el diagnóstico del animal, esto es una limitación
natural de histopatología y tiene que ser completamente comprendido e incorporado y asimilado por el oncólogo o el
clínico para poder hacer un mejor manejo de la enfermedad.

¿Cómo disminuir estas limitaciones?

 Buena toma de muestra (que es lo que se le pide al cirujano)


 Comunicación clínico-patólogo (la comunicación es antes y después del examen)

Frase gringa “Garbage in = garbage out” (entra basura, sale basura) y lo relaciono con el
tema de la muestra  por un lado me hace sentir que el único responsable de que
tengamos un buen resultado es el clínico, que sería la muestra que está entrando el
proceso, siendo que en realidad el patólogo y todo el laboratorio de patología es
igualmente importante, porque tienen que hacer un buen trabajo. ¡No olvidar! Se debe
exigir al patólogo, pero en general se los profesionales involucrados tienen la capacidad correspondiente, es decir, el
oncólogo sabe la clínica y el patólogo sabe de patología, pero el oncólogo manda una muestra, por ejemplo: que es muy
pequeña, es de un lugar que no tiene relación con la lesión o está manipulada en forma muy agresiva o no está fijada o
descompuesta o la congelaron, etc., hay un sinfín de problemas que pueden ocurrir, no puede salir un resultado óptimo
a partir de esto, asumiendo que los profesionales hacen lo mejor que pueden y son los mejores para hacerlo. Entonces,
si tenemos un buen material, vamos a tener un buen resultado. A los que les gusta cocinar conocen esto, en la medida
que van obteniendo más experiencia la cocina, los mejores chefs no hace las mejores preparaciones tan sofisticados,
sino que son muy buenos a la hora de elegir ingredientes, entre mejores son los ingredientes que ocupan mejores son
los resultados, independiente de lo simple que puede hacer el proceso.

¿Citología o biopsia?

Aquí surge una duda que muy importante, es difícil de abarcar porque es una cosa de caso a caso, no hay reglas
generales para esto. La pregunta siempre será: ¿hago citología o hago biopsia? La pregunta surge porque normalmente
estamos limitados de dinero, y debemos elegir una de estas dos. Muchas veces, en mi opinión, sería súper bueno tener
la citología y la biopsia para analizar un tumor, sin embargo, como vieron con la Dra. Escobar, la citología tiene un uso
súper importante para determinar los pasos a seguir en el manejo de un tumor. No es que me plantee siempre hacer
citologías con biopsia, sino que la citología es un paso que se hace normalmente previo, suponiendo una ausencia de
restricciones económicas.

La citología mi opinión siempre debería realizarse cuando nos estamos enfrentando a un tumor ya que nos puede
permitir un diagnóstico y un pronóstico inmediato (en algunas situaciones), ganando tiempo ayudando al paciente y
asegurándonos de tener un propietario tranquilo. Recordemos que un dueño tranquilo significa que nosotros podemos
trabajar tranquilos y el paciente se va a haber beneficiado por esta cooperación conjunta. Cuando el dueño está

4
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

enojado, desesperado, angustiado, etc., es otro factor adicional que hay que manejar y que se está interponiendo en el
tratamiento del paciente.

Por ejemplo: en un lipoma  en la citología el lipoma se ve como células poligonales grandes con un núcleo pequeño,
no son difíciles de diagnosticar, lo más difícil de saber es que lo que pinche era un lipoma o un tejido graso que no fuera
tumoral (se ven muy parecidos), pero si yo tengo en la clínica un perro grande con un tumor subcutáneo, móvil, bien
delimitado, crecimiento lento, ubicado en la zona pectoral ventral y salen unas adiposas y el tumor es súper grande,
claramente pinché el tumor, el diagnóstico si os iba a ser lipoma, de ahí en adelante se hace o no la cirugía dependiendo
si le molesta al perro o no. La citología puede ser el final del asunto, ahí se terminó y se hizo el diagnóstico. En este
ejemplo, la citología no hizo el diagnóstico universal, el diagnóstico lo hizo el clínico frente a una citología que decía
“adipocitos, si esto es un tumor es consistente con un lipoma”.

También puede ser que la citología me diga que esto es un histiocitoma. En un perro joven (menos de 2 años), un tumor
de rápido crecimiento, ulcerado, redondo perfecto ubicado en la cabeza o miembros anteriores y salen células
histiociticas bien diferenciadas en la citología. Esto no se opera, hay que dejarlo ahí y que regrese solo porque va a ver
una respuesta inmune bastante fuerte contra ese tumor y va a destruir las células tumorales terminando problema, no
puedo terminar haciendo una citología para sacar ese tumor, siendo que el animal no lo necesita.

A veces yo sé que ese tumor no lo voy a dejar ahí, yo sé que no parece un histiocitoma y un lipoma, pero quiero planear
mi cirugía de forma adecuada, entonces la citología me permite decir: “Esto es un mastocitoma, por lo tanto estas serán
las reglas a seguir en la cirugía”, lo mismo para otros tumores, por lo tanto, la citología para mi gusto es el final; es decir,
sirve para hacer el diagnóstico y listo, nunca más hicimos la biopsia, a menos que saquen el tumor después en cirugía y
lo quedan confirmar, o es una herramienta para decir cómo tomar la muestra de biopsia y al mismo tiempo el
tratamiento.

Fíjense que con lápiz está rodeado el tumor y luego el dibujo es del corte quirúrgico,
ya que el corte quirúrgico hay que hacerlo en el sentido de las líneas de fuerzas,
fracción de la piel, de forma que cuando nosotros suturemos esto no se vuelva a abrir
la herida, no podemos llegar y sacar un círculo de piel porque no tenemos cómo
cerrarlo después.

En este caso, estamos intentando sacar una cicatriz, no


parece ser un tumor de lejos como en el caso anterior,
¿Por qué quiero sacar una cicatriz? Esto es una cicatriz de una cirugía previa, en esa cirugía
se determinó que el perro tenía un mastocitoma y que los bordes estaban comprometidos,
es decir, el tumor llegaba hasta los bordes, se quiso hacer una cirugía pequeña para no
molestar mucho el paciente, pero al encontrarlas en el borde de la pieza quirúrgica,
quedaron células en el tejido, por lo tanto, el objetivo de esta cirugía era remover
completamente el tumor y como no lo logramos hacer, ahora lo que tenemos que hacer es
sacar tejido adicional para evitar que haya crecimiento del tumor. Si hago una citología
previamente a esto y me dice que es Mastocitoma, yo sé que forzosamente tengo de hacer
una cirugía amplia, por lo tanto, esta es la cirugía que debí hacer en un principio.

¿Cuándo hago biopsia? Esta es la regla de oro  siempre hagan biopsia. Nunca saquen un tumor sin saber lo que es. No
estoy diciendo que en una biopsia siempre vamos a saber con nombre y apellido lo que es, pero si ustedes no saben lo
que es y el tejido no queda disponible, entonces después el paciente puede que tenga ciertas consecuencias asociadas a
ese tumor y no vamos a tener idea cómo manejarlas, porque no sabemos cuál es el tumor. Las consecuencias de los

5
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

tumores pueden ser distintas, dependiendo del tumor: metástasis, que le pasa el tejido cuando el tumor vuelve a crecer
en el mismo lugar, síndromes para neoplásicos, etc.  si yo no sé qué tumor era, estoy generando un nuevo problema.
Muchos de estos perros son los que andan saltando de clínica en clínica, en una clínica le sacaron la muestra, le sacaron
el tumor y no le hicieron el diagnóstico, en la otra clínica el perro llegó con un recrecimiento del tumor y tuvo
consecuencias clínicas, pero nadie sabe qué tumor era y nadie sabe que tenía un tumor, etc.

Nunca lo boten un tumor a la basura, mándenlo a biopsia, yo sé que cuesta plata, pero en la práctica el oncólogo tiene
incorporado dentro de su sistema el hecho de hacer una biopsia es como uds hagan una endoscopía digestiva y no
hagan una biopsia, eso es muy raro. Cuando uno le da el precio al propietario de la endoscopia, la biopsia viene incluida,
no se le oculta la situación al propietario, pero no se le da la opción de no hacerlo, porque se pierde la mitad de la
información o incluso más.

Estos son los Histiocitoma que les señalaba, un tumor redondo,


ulcerado, alopécico que crece en la cabeza o en los miembros, se
ve feo, crece rápido y eso da susto. Es un infiltrado de que llegan a
la epidermis, ésta pierde irrigación y se úlcera, no porque haya
una infección u otro motivo). Este tumor no hay que sacarlo, y la
citología me permite saber. Se debe mantener libre de infección y
a salvo de golpes.

Este tumor nos llegó hace algunos años y lo encontré muy Folículo piloso
bueno. Perro, macho, se observa los testículos y el ano y
se observa la piel pieranal con un tumor. Un tumor en la
zona perianal es un tumor de glándulas perianales
(llamadas glándulas hepatoides por histología). Se mandó
una biopsia por este tumor y la biopsia muestra la imagen
de la derecha  es un tumor subcutáneo profundo. Si
uno lo mira, no es una adenoma de glándulas perianales,
ya que los adenomas deben ocurrir en la dermis y está en
el subcutáneo
Tumor

6
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

Lo que aparece al lado izquierdo es un tumor de células redondas que tiene muchas
alternativas para ser: podría decir que es un plasmocitoma, mastocitoma, histiocitoma, TVT
 lo que quiero decir que es puede ser originado en ese tipo de células. Se hace una lista
de tumores de células redondas y lo que entrega de vuelta es: “mira, lo que tiene tu perro
es un tumor de células redondas y podría ser esto o esto, la única forma de saberlo es
hacerle inmunohistoquímica, pero no tenemos marcadores para todos los tumores, por lo
tanto, puede que quedemos con la duda”.

Una de las situaciones que ocurren con los tumores de células redondas que se ven mucho
mejor a citología. La biopsia que llegó no fue del tumor completo, sino que fue biopsia de un pedacito de tumor, esto se
conoce como una “biopsia incisional”.

Como el tumor seguía ahí, le pedí al clínico que le hiciera una citología para que yo pudiera
definirla de mejor manera. La citología vista en la imagen es súper característica, son células
que parecen “huevo frito”  ovaladas con citoplasma celeste y con muchas vacuolas
pequeñas, los núcleos son muy redondos y tienen un nucléolo tremendo en el centro (en la
imagen no se aprecia). Esto es un TVT, pero el lugar donde se generó es súper raro 
subcutáneo. Si yo sé que es un tumor subcutáneo y se ve así, tengo que confirmarlo, porque
los TVT son raros ahí y la lista de posibilidades los incluye, pero están más abajo.

La citología sirve bastante en determinados casos, como los tumores de células redondas.
Sirve bien poco los sarcomas que son muy sólidos porque no salen células y ahí la biopsia es
fantástica. Son herramientas que se aprenden a ocupar en la medida que se van realizando
diagnósticos.

Para una biopsia diagnóstica


1. Cantidad adecuada de tejido: por supuesto que 3. Adecuada fijación y manipulación si ustedes
si ustedes mandan una sola célula es mucho más toman esa muestra y la dejan en la mesa de
difícil de hacer un diagnóstico a que si mandan 5 cirugía en verano, sin aire acondicionado y la
millones. vienen a buscar la siguiente semana para enviarla
2. Muestra representativa del proceso patológico: a analizar, eso no va a funcionar.
si el tumor está en el codo y ustedes mandan una 4. Reseña, historia clínica y descripción de la lesión
muestra de la piel de la cola, por supuesto que no
es representativo.
¡¡Fotografías!!

Vamos a asumir que los profesionales tienen un buen entrenamiento y buena experiencia. Una de las cosas más valiosas
que he ido aprendiendo el buen profesional no es el que se comporta como una enciclopedia médica sino es quien
entiende el problema y sabe cómo ocupar las herramientas para poder solucionarlo cuando no sabe lo que es. Esto lo
digo porque muchas veces el MV sale de la Universidad creyendo en ciertos paradigmas: “para ser un buen profesional,
hay que saber mucho”, “el que sabe más es el mejor”, “el que siempre tiene todas las respuestas, es el mejor”  esto
hay que tomarlo con mucho cuidado.

1. CANTIDAD ADECUADA DE TEJIDO.


7
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

En Oncología, la cantidad adecuada de tejido es todo el tumor, eso es lo óptimo, de hecho, para el cirujano o para el
oncólogo, muchas veces todo el tumor también es la mejor cantidad de tejido, porque en Oncología a diferencia de
otras enfermedades, si yo logro sacar todo el tumor, no solamente voy a realizar un diagnóstico, sino que voy a hacer el
tratamiento. Todavía el hecho de sacarlo con un cuchillo sigue siendo la mejor opción para el paciente cuando eso es
posible. La quimioterapia, radioterapia y el resto de las terapias son paliativas donde normalmente no son tratamientos
muy fantásticos, salvo excepciones.

Si tienen la oportunidad de sacar el tumor completo, lo sacan, esto es fácil si el tumor es pequeño. La segunda placa se
nota que es un tumor que cupo completo: se observa un tumor que está en forma de “cráter” en la piel, se ve más
oscuro porque está lleno de células, pero aquí se retiró el tumor completo, súper fácil si el tumor mide 1 cm, si el tumor
fuera más grande (15-20 cm) es más difícil dependiendo de donde esté, así y todo, el oncólogo siempre va a querer
sacarlo completo. Sin embargo, si no se puede hay que decidir cuánto tejido tomar, el tejido puede llegar a ser muy
pequeño.

Esto en particular es un tubo de hemograma (son lo más pequeños, lo


ocupan porque son los que están disponibles), si se fijan en la parte de
abajo se observan unas “pelusitas” (nosotros les llamamos así). Con un
endoscopio, que son unas mangueras que se introducen de forma oral
o rectal, tiene canales por donde viaja una cámara o una fuente de luz,
por lo tanto, estas muestras derivan de una pinza que no es más
grande que el tamaño del canal por donde viajan (2 mm apróx). Esta
pinza se maneja a distancia y le pega una “mascada” a la mucosa, por
lo tanto, obtienen la superficie que pudiera ser algún tipo de mucus
más la primera parte del epitelio (parte más superficial).

8
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

Estos pedacitos terminan aquí que se pueden terminar perdiendo en


el mismo procesamiento donde me entregan algo de información del
tejido, pero en realidad, respecto de tumores no es tanta la
información que entregan y muchas veces generan más dudas que
otra cosa.

Las muestras de endoscopias para tumores las he visto enviadas para


proliferaciones del estómago en perros, ellos tienen unas
proliferaciones que son hiperplásicas la mayoría de las veces,
particularmente en el píloro que pueden ser bien complicadas porque
obstruyen, pero no necesariamente son neoplásicas o no
necesariamente son malignas. En el tubo digestivo, la principal característica para determinar si un tumor es maligno o
no es invasión, es decir, que es lo que hace en profundidad la célula y estas muestras no permiten saber eso,
generalmente quedamos con la duda, ¿cuándo hay asociación con neoplasia? Curiosamente es cuando los perros o
gatos tienen diarrea crónica y se le hace una biopsia endoscópica para saber si tiene alguna enfermedad inflamatoria
intestinal y resulta que lo que tiene es una sospecha de linfoma, el linfoma se puede evaluar en cierto modo en estas
muestras, pero siempre hay que confirmarlo de otra forma. Sirven estas muestras para oncología, pero muy poquito.

Es una endoscopía donde se está filmando el procedimiento.


Se muestra el tumor. Si fuera un tumor de músculo o un
tumor que está en la submucosa y uds toman la muestra en
la superficie, evidentemente que está superficie no va a tener
el diagnóstico.

Este es como el otro extremo. Este es un tumor de


articulación donde se realiza una amputación. Esto es lo ideal
para el patólogo, pero no sé si es lo ideal para el paciente.
Tenemos que siempre encontrar un equilibrio. En este tipo de
tumores que es de tipo sarcoma o histiocítico, si Uds. sacan
distintos segmentos (el animal no es amputado, sino que
hacen una cirugía para sacar pedacitos del tumor), muchas
veces se puede llegar al diagnóstico, eso no significa que el
tratamiento finalmente sea o no la amputación, pero
idealmente al realizar una amputación se haga con cierto
criterio.

9
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

Mucosa (labio)
Queremos sacar la mayor cantidad de tejido
posible, pero en ambos criterios (punto 1 y 2) la
limitación es donde está el tejido. Las tres
imágenes muestran distintos perros con tumores
en la cavidad oral, los tres son el mismo tumor.

El color del melanoma es negro. En perros el


tumor maligno más frecuente es melanoma.

Si se fijan en la 1era foto de la izquierda yo no veo casi nada de negro, veo que la mucosa tiene negro, la base que se ve
ahí no me consta que sea la base del tumor, todo el tumor que se observa es rosado y ese pequeño pedazo que no se ve
completamente negro, me genera la duda si es que no es necrosis. Este probablemente es un melanoma porque está en
la cavidad oral del perro, está creciendo mucho (probablemente creció muy rápido, eso no lo sabemos) y tiene necrosis.

P: En ese tumor, ¿podemos sospechar de épulis? R: Sí, cuando ustedes tienen un tumor tienen que sospechar de más de
una alternativa. En la cavidad oral los épulis son posibles, en la imagen de la izquierda en particular, creo que épulis
puede ser considerado. Los épulis no son muy buenos para ser necrosis.

Cuando yo veo en la primera foto este tumor en la cavidad oral del perro dentro de mis tres diagnósticos diferenciales el
primero será melanoma y después hago los otros, obviamente debo realizar un método diagnóstico, lo que pueden
hacer es citología, pero lo que normalmente pasa es que se realiza biopsia, la biopsia de estos tumores normalmente
lleva un pedacito de estos tejidos.

¿Por qué la mayoría de las veces el oncólogo que ve este tumor en vez de mandar el tumor entero, manda un pedacito?
Rta compañera: porque muchas veces puede estar comprometido el hueso o incluso más arriba de lo que se ve, no
solamente la cavidad oral externa, entonces, antes de sacar el tumor entero debería hacer una radiografía para ver qué
tan extenso es el tumor  Perfecto! Si este tumor es maligno, puede estar comprometido diversas partes de la cavidad
oral. Sacar el tumor entero significa una cirugía muy radical que en la maxila sería incluso imposible de hacer, tenemos
que evaluar las diversas situaciones: ver si realmente debe ser extraído, o nos tenemos que hacer a la idea que no
podemos hacer ningún tratamiento con el tumor. Sacarlo por completo para saber lo que es, no tiene mucho sentido,
mejor sacar un pedazo.

Muchas veces de este tipo de tumores, que no son poco frecuentes en perros, se toma una
muestra de las partes mas rosadas, el oncólogo sabe que no tiene que tomar una muestra de
esa zona, porque si manda una muestra que él ve que es necrosis, sabe que el resultado de la
necropsia va a decir necrosis y eso no es muy útil. Lo que veré en la biopsia es un tumor que
tiene una histología poco definida (así son los melanomas), que en realidad puede que tenga
una combinación de histología y eso me puede hacer sospechar, pero lo más probable es que
no tenga melanina, que es lo que yo quiero mirar para poder garantizar un melanoma. Con esa
ausencia de melanina tendré un problema, si yo voy a tomar una sola muestra y la voy mandar,
voy a tener la probabilidad de que el resultado diga: “tumor de células redondas, se sugiere que
puede ser esto o lo que aquello, quizás tomemos una muestra más”. Por lo tanto, si tomo
muestras de otros sectores, como las partes negras también, tengo más probabilidad de encontrar aunque sea los
gránulos microscópicos de melanina.

10
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

En estos de acá, tomar la muestra no es tan difícil. Todo esto es necrosis,


unos tremendos cráteres con un material verde oscuro al fondo, que es
tejido necrótico. La muestra del tumor no puede venir de estos lugares.
En histología me sirve saber si hay necrosis o no porque me aporta saber
si es maligno o no, pero no me sirve para el diagnóstico.

Este otro es bastante frecuente también, vemos un hueso largo con una cortical que tiene
un ancho determinado y esa cortical al ir llegando a la epifisis distal, se va desorganizando
y empieza a engrosarse hacia afuera con una reacción periostial, por lo tanto, vemos una
lesión que está degradando el hueso y al mismo tiempo está haciendo que el periostio
reaccione. Es un osteosarcoma. No pueden decir al ver la radiografía que es un
osteosacorma, deben confirmalo con biopsia. Estos son tumores de raza grande (pueden
ocurrir en cualquier perro en todo caso) ubicándose en las metáfisis de los huesos largos,
también podría ocurrir en la escápula lamentablemte (es muy malo) y no atraviesan la
articulación, como pasa aquí.

Aquí vemos la histología del la radiografía anterior del hueso amputado  se observa el
cartílago articular:

- La cortical normal y aquí cuando se empieza a desordenar.


- No es exactamente la misma muestra de la rx pero es lo que está ocurriendo.
- Se observa la parte principal del tumor.
- Todo el resto es: inflamación, degradación y fabricación de hueso nuevo, ese
hueso lo está fabricando el periostio, por lo tanto, es una respuesta frente al daño para
tratar de reparar esto.

La biopsia se hace con un trocar (aguja grande) y se entierra en el hueso. La


recomendación desde el punto de vista patológico es tomar 4 a 6 muestras. El problema
de tomar con un trocar una muestra de un hueso que está así es que lo puedan fracturar,
no es llegar y hacerlo, entonces el clínico muchas veces se quiere ir a la segura y toma
una sola muestra.

11
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

Si no tenemos radiografía (por ejemplo) y tomamos una muestra de aquí (1)


obtendremos en la histología una hueso que parece neoplásico, pero no lo es (es el
hueso reactivo) y nada más. En la muestra 2 empezará a salir un pedacito de células
que son sospechosas a cáncer, pero puede que sea muy chiquitito y esté entre medio
de una lesión tan grande inflamatoria y reparativa que puede que se pierda, en cambio
3 la muestra 3 está tomando la mitad del tumor en el centro, y ahí apareceran diferentes
células que señalan la presencia del tumor.
2
Si el cirujano tendría la posibilidad de hacer una de esas 3 lineas, ¿cuál/es le
1 recomendarian? La 3era suena super bien, pero el problema que el clínico no tiene
esta foto, sino que tiene la radiografía (si es que), por lo tanto, lo que hace es mostrear
a ciegas de cierto modo, va guiado por la radiografía, pero no sabe donde está el
tumor, esto yo lo sé porque tengo una histología en la mano, en la radiografía puedo encontrar ciertas claves, lo más
probable es que sea mejor meter la aguja donde haya mas osteolisis, ese es el lugar donde probablemente esté el tumor,
porque el tumor degrada hueso, en la práctica donde quiero encontrar el tumor es donde no hay hueso. Lo más probable
es que quiera tomar 2-3 muestras como señala la histología para poder aumentar la probabilidad de encontrar células
tumorales, si yo mando 3 de estas y encuentro células tumorales en alguna, No sé si es tan relevante decir en cual de las
3 fue, la cosa que yo sé cual es el tumor. En otros casos no es así, yo necesito saber cuál de las 3 muestras tiene el tumor,
pero en la práctica, lo ideal es sacar las 3 muestras, por eso es la recomendación de sacar 4 a 6, porque la probabilidad de
encontrar el tumor es baja en un tumor de hueso dependiendo del conocimiento que tengamos del comportamiento del
hueso en términos de tejido reactivo.

*Osteosarcoma telangiestático: Es como un hemagiosarcoma en el hueso. Todos o la mayoría de los osteosarcomas son
células sarcomatosas, muchas celulas una al lado de otra y entremedio se están formando unos pedacitos de hueso. En el
telagiestatico, las células estás separadas y formando unos canales (hilachas) y entremedio hay mucha sangre. Se ve como
una esponja en la que los espacio vacíos están llenos de sangre y las trabéculas que forman las esponja son las células
neoplásicas.

2. TOMA DE MUESTRA: Tumores.


*Siempre hacer un citología primero, tal vez no se necesite biopsia para hacer el diagnóstico.
 Excisional: Sacar todo el tumor. Es la ideal, pues así se puede elegir que muestra tomar. Se tiene la
probabilidad de representar de mejor manera el tumor y además éste queda reservado en el laboratorio,
permitiendo hacer más cortes si el diagnóstico no ha quedado claro con las primeras muestras. Es lo que se
aconseja hacer si se tiene la posibilidad.

 Incisional: Se extrae un pedacito y el resto del tumor queda en el paciente. Se realiza cuando no se puede
sacar el tumor completo, por razones quirúrgicas y médicas (perjudicar la salud del paciente).
 Quirugica: Se extrae tejido con un bisturí. Lo deseable es
que la muestra sea angosta pero profunda, pues uno de los
criterios de malignidad es la invasión de la membrana basal.
No se debe ser conservador al momento de tomar la
muestra, ya que tomarla de forma no representativa podría
significar la pérdida de todo el procedimiento y de tiempo
al no servir para el diagnóstico.

12
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

 Endoscópica: Con un endoscopio. No es aconsejable por el tamaño pequeño de la muestra, que la


hace no representativa.
 Sacabocados: Con punch de biopsia. Se utilizan generalmente para histología de piel (lesiones
cutáneas no neoplásicas) o melanomas en piel en humanos. Útil en lesiones/tumores superficiales,
pero no cuando son dérmicos o subcutáneos; tambien funciona en lesiones difusas, homogenamente
distribuidas, donde no hay realmente un tumo, pero el diagnóstico termina siendo tumoral.
Según la experiencia del Dr. Cifuentes, cuando se extrae muestra de tumores con sacabocados se
logran captar muy pocas células neoplásicas y quedan en el fondo. Sí sirve para tumores que se sabe
que son superficiales o para diferenciar lesiones superficiales que aún no sé si son tumorales, como
en el carcinoma de celulas escamosas en la nariz del gato (que tiene ciertos diferenciales
inflamatorios), los tumores mamarios inflamatorios en la perra o en el caballo cuando hay tumores
en piel que se crea puedan ser sarcoides. No usar menores a 4 mm.
 Pistola de biopsia: Básicamente una aguja que se entierra en tejidos profundos. Es una pistola con un
tubo externo que tiene un vástago en su interior, al disparar el mecanismo la vaina avanza
rapidamente por presión y atrapa un segmento de tejido en forma de cilindro. Está muy difundida en
medicina humana, hay cánceres en que el diagnóstico se hace principslmente con esta herramienta
(cáncer de próstata) debido a que es menos invasivo. Entrega poco tejido y es necesario tener un
buen entrenamiento y desarrollo en términos de qué significa tener el resultado de una de éstas
biopsias (estudios epidemiológicos), el oncólogo necesita predecir lo que va a encontrar para saber
si le sirve esta biopsia (Se debe consultar con el oncólogo el tipo de muestra que le sirve para el
diagnóstico que se necesite). Ejemplo: el diagnóstico diferencial entre hiperplasia nodular hepática
(senil) y el adenoma hepático (neoplasia) en el perro, si el lugar muestrado pasa por una zona portal
se puede descartar adenoma e identificarlo como hiperplasia, pero si la muestra corresponde a otra
region del higado solo se verán hepatocitos y no se puede tener claridad del diagnóstico. Depende
mucho de la estructura.
En algunas ocasiones ocurre que se saca el tumor completo pero la muestra que se envía al laboratorio es un
pedacito, perdiendo todo el resto del tumor para posibles muestras, por lo que no es aconsejable.

13
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

3. ADECUADA FIJACIÓN.
El tejido debe fijarse antes de enviarlo para ser analizado histológicamente, es un procesamiento técnico que tiene
directrices que se deben seguir para asegurar la posibilidad de encontrar un resultado relevante. Se debe hacer de
forma óptima para asegurar buenos resultados.
Si la muestra está cubierta de sangre, se debe lavar (con agua de la llave) antes de fijarla, ya que la sangre también se
fijará, gastará la formalina y se perderá fijación de la muestra.
 Fijador
 FORMALINA 10% v/v (1 parte de formalina 37%-40%, 9 parte de agua de la llave), una opción más
cara es la formalina tamponada ( en lugar de agua se utilizan buffer en base a fosfato).
 Cantidad de fijador: Abundante (idealmente 10 veces más que el volumen de la muestra, límite
mínimo que se recomienda). Usar el recipiente correcto (más grande que la muestra, no forzar la
muestra dentro de un recipiente pequeño porque no se va a fijar).
*Ante un tumor extremadamente grande (tumor mamario) que fuera muy difícil enviar sumergido en
formalina al laboratorio por su gran tamaño, se debe fijar el tumor en la misma clínica dentro de algún
contenedor/caja grande de plastico con formalina, al tumor se le deben hacer cortes cada 1 cm (como
un libro) sin desarmarlo. Se fija por 2-3 días a una semana, luego se saca y se envuelve doblemente
en bolsas herméticas (con doble sello) sin agregar más formalina, y finalmente se envía al laboratorio.
Mientras la muestra no se seque llegara perfecta al laboratorio, pues ya se encuentra fijada.
 No tengo formalina, puedo…
 ¿Congelar?: Depende (del tejido, muy variable), pero mejor no.
 ¿Refrigerar la muestra?: Sólo por 24 hrs máximo (también depende, hay tejidos blandos que
mueren muy facilmente).  Formalina.
 ¿Usar alcohol 70%?: Sólo muestras chicas (sólo SOS, el alcohol fija de forma diferente los
tejidos).
 ¿Usar suero fisiológico?: Absolutamente NO, agua tampoco.
 ¿La muestra sin fijar, tal como salió de la cirugía?: Sólo cuando el laboratorio de patología
queda en el mismo lugar que en donde se tomó la muestra (Favet), permite que se pueda
observar la muestra fresca.
 Grosor de la muestra: No más de 1 cm, la formalina no penetra mucho en el tejido (1/2 cm cada 12
hrs).
 Contenedor: No ahorrar.
 Tamaño adecuado.
 Rotulado (siempre).
 1 contenedor por muestra.

14
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

4. ANTECEDENTES.
Con los comentarios del clínico, incluyendo lista d e
diferenciales, enfermedades descartadas y pensamientos
(poner todo lo que esté en nuestra mente). Lo más
importante es poner LO QUE SE QUIERE SABER CON LA
BIOPSIA.
Describir detalladamente el lugar anatómico de la muestra,
las lesiones, enviar fotos, escribir con letra clara.
La biopsia no es sólo para responder qué es lo que tiene el
tejido, cuál es el diagnóstico; a veces las preguntas son muy
distintas o específicas (saber si es una inflamación o neoplasia,
saber si no es cáncer), él patólogo necesita saber cuál es la
pregunta para poder entregar la respuesta.
15
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

5. TÉCNICA HISTOLÓGICA Y ESTUDIO DE BORDES


En el muestreo histológico se tienen 2 propósitos, hacer diagnóstico de cuál es el tumor que esta ahí, saber qué le
está haciendo al tejido y hasta donde llega. Normalmente se hacen 2 o 3 láminas histológicas, en la que pueden ir
varios cortes dependiendo del tamaño de tumor.

*Foto 1: Tumor en morado, piel en naranja y subcutáneo en amarillo. Se realiza un corte a lo largo y otro transversal
(imagen izquierda), con esto se trata de representar ese tumor. Si la muestra es
más grande de lo que permite el tejido, se hace un corte tranversal para
diagnosticar y otro 2 cortes (imagen derecha) para evaluar estos límites. Al hacer
no más de 2 cortes (muestreo de rutina), es poco probable que se tenga una muy
buena representación del tumor, porque puede haber crecido hacia una zona
donde no se hizo corte (la chances de encontrarlo son bajas si el muestreo es bajo).

Cuando los tumores son completamente homogeneos (están en el principio del espectro de malignidad, son
benignas), es muy probable que con 2 cortes podré predecir lo que está pasando con el resto. Al otro extremo del
espectro (muy maligno) tambien se tienen muchas probabilidades de que cualquier borde que se muestre esté
invadido.
Si el tumor está entremedio, hay posibilidad de equivocarse. Para eso a veces se sugiere

*Foto 2: Tumor de piel, corte longitudinal, se decribe macroscopicamente como un tumor ovalado, ulcerado y bien
delimitado, blanc/amarillo, liso.
No se puede decir según este
corte que esté contenido pero sí
delimitado. Al ver la piel y el
tejido subcutanea en la pie,, lo
más probable es que se haya
sacado entero y sea benigno. Se
le hacen 2 cortes para luego ver
en 2 láminas histológicas.

16
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

 Estudio de bordes: Es lo que se necesita hacer si se quiere saber más. En medicina humana se hace de rutina,
en veterinaria es de elección (por tema de precio). Se puede hacer de diversas formas:

 Tipo “pan de molde”: Varios cortes perpendiculares a la superficie, donde los centrales dirán qué
tipo de tumor es y todas las demás sirven ara aumentar mucho la probabilidad de encontrar céluas
en los bordes.

 Corte paralelo a la superficie:


Solo se ven las células del borde. Lo
único que se puede saber es si las
celulas llegan al borde, pero no
saber a qué distancia están.

 Muestreo de intestino: Se hace un corte longuitudinal y transversal en la muestra


que se extrajo ( segmento de intestino) q ue permite saber la extensión del tumor,
además se realiza un corte en cada extremo para el estudio de bordes.

 Cortes perpendiculares en una muestra redonda.


Para hacer un estudio de bordes hay que pintar el tejido (la tinta que se usa se ve en la histología) para
identificar los bordes (pintados desde la clínica, porque despues el tejido se encoje en la formalina y no
se podran identificar igual a la forma original) y la dirección en relación al paciente (en la clínica se le
ponen una suturas y se identifica en qué direción van).

*Foto 3: Una muestra donde se pinta rojo/naranjo el borde de interés y en borde quirúrgico están pintado negro.
Estos colores luego se aprecian en la histología.

17
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 6
Dr. Federico Cifuentes 03/07/2020

6. INMUNOHISTOQUÍMICA.
Es una herramienta muy valiosa en tumores y también en enfermedades infecciosas. En los países desarrollados en
medicina veterinaria se usa extensivamente, además en medicina humana. Es lo que “se viene”, quienes usen
oncología van a necesitar inmunohistoquímica.
Se identifican un conjunto de marcadores (cuando las células expresan un conjunto de proteínas en combinación).
Permite identificar los tumores cuando no es posible en la histología, saber desde qué tejido se originó una neoplasia
metastásica.
No sirve para saber si un tumor es benigno o maligno, sólo para saber qué célula es.
El tejido que se utiliza para inmunohistoquímica es el mismo que se usa para la biopsia y se interpreta en conjunto a
la biopsia, no por separado. Debe estar bien fijado, de preferencia usando formalina tamponada (que la formalina que
se prepare termine en un pH 7, neutra) y no debería pasar más de 24-48 hrs en formalina (pasado ese tiempo, hay
que traspasarlo a alcohol 70%, jamás a 90%). Se puede hacer en tejidos en reserva para estudios retrospectivos.

*TVT: No hay inmunohistoquímica que permita identificarlo.


*Linfoma: Marcadores que permiten ifdentificar entre linfocitos T y B.

18
Camila González B. y Emma Riquelme
Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

Síndrome Paraneoplásico
Esta clase habla de la última etapa de diagnóstico que me permite ir armando un panorama donde
veremos hallazgos que podemos encontrar a través de lo que es la bioquímica clínica o el
hemograma y es lo que llamamos Síndromes Paraneoplásicos.
¿Qué es el Síndrome Paraneoplásico?
“Son signos o síntomas producidos por un tumor a distancia de su ubicación primaria o sus
metástasis”
No se produce porque el tumor comprima o porque el tumor tenga un efecto físico en el lugar, sino
porque el tumor genera algún tipo de molécula que a distancia de su ubicación ejerce un efecto.
Estamos hablando de moléculas que tienen
características biológicas activas, es decir,
que tienen un efecto, no tienen algo inocuo
perse, sino que tienen un efecto en el
paciente, las cuales pueden ser citoquinas,
moléculas que tengan algunas
características hormonas, péptidos,
proteínas, etc. cualquier molécula que
produce el tumor y que van a viajar por el
torrente sanguíneo que tendrá un efecto a
distancia desde su ubicación inicial.
Cuando se producen estas moléculas vamos
a generar un efecto que permite detectar la
presencia el tumor, pese a que el tumor
muy probablemente no lo estemos viendo,
en este caso si vamos a tener
manifestaciones clínicas por el aumento de
tamaño, alguna obstrucción o alguna
manifestación por la presencia física del
tumor, por lo tanto, nosotros no nos hemos dado cuenta de la presencia. Esto permite la detección
temprana del tumor, incluso antes de que nos demos cuenta de su presencia física. Eventualmente
podemos sacar una radiografía y en esta no ver la presencia del tumor, pero él está ahí y la aparición
de estos síndromes paraneoplásicos nos van a llevar a detectar o pensar que esta presente.
Es altamente sensible, ya que el tumor puede ser muy pequeño pero el hecho de que ya estés
secretando estas moléculas, permite que uno pueda detectarlos como una forma de diagnóstico por
su alta sensibilidad.
La presencia de la enfermedad están directamente asociados a la presencia del tumor y para el
tratamiento de ese signo, en rigor debemos eliminar el tumor, esa es la forma de tratamiento.
En general, se dice que son de baja frecuencia en medicina veterinaria, por el contrario, lo que se
sabe en medicina humana es que son muy frecuentes de detectar. En MV no es que se presenten
con alta frecuencia sino que en realidad hay pocos estudios al respecto y por eso aparece con ese
signo de interrogación. Es probable que si se detectan hartos, en alta frecuencia, pero pocas veces
se asocian a la presencia del tumor  este es uno de los objetivos de la clase: cuando ustedes
tengan el hallazgo de algunos de los signos presentados en esta clase, en sus listas de diagnósticos
diferenciales, eventualmente ustedes tengan, aunque sea lo último en la lista las neoplasias, siempre
pensando que a lo mejor la neoplasia no es la opción más probable, pero si ya descartamos las otras

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

y tenemos una neoplasia en la lista de diagnósticos diferenciales, eventualmente lo vamos a evaluar,


si ya descartamos todos lo otro, la probabilidad de que sea un tumor es bastante alta.
P: ¿A que se refiere con morbilidad y mortalidad? R: la presencia de los síndromes paraneoplásicos
tienen que ver con la presentación de una manifestación clínica, uno podría pensar que el paciente
tiene la presentación de un cuadro patológico. La mortalidad del paciente, el hecho de que el paciente
muera por el síndrome paraneoplásico en general es poco frecuente, va a depender de cual es, pero
en general se asocia más al tumor y por eso yo relacionaba la morbilidad con el tratamiento-control,
donde si elimino el tumor, la enfermedad se elimina y por lo tanto, esta relación de enfermedad y
eventualmente mortalidad, se elimina. No es que nosotros trataremos el signo, sino que
necesariamente debemos tratar el origen que nos está ocasionando el tumor.
El mejor ejemplo para la mortalidad/morbilidad es la hipercalcemia. La hipercalcemia es un un
síndrome paraneoplásico muy frecuente y aquí podríamos pensar en que la causa es el tumor donde
no debería ser que el paciente muera por el síndrome sino que el tumor debería ser más complicado,
sin embargo, la hipercalcemia es una manifestación clínica muy compleja que eventualmente podría
llevar a la muerte del paciente. La balanza se inclina más a la mortalidad más que sólo a la
enfermedad.
La manifestación clínica de este síndrome sirve para el monitoreo del tumor. Nosotros tenemos un
tumor que va a generar estos signos o síntomas concluyendo varias posibilidades para poder llegar
al diagnóstico del tumor y con el tratamiento poder eliminarlo. El hecho de que detecten nuevamente
la presencia de este signo clínico me puede servir como monitoreo de una recurrencia de este tumor.
Lo ideal es sacar un tumor completamente, hay veces que no se puede sacar completo o pueden
quedar pequeños remanentes, inclusive una célula donde pueden pasar años donde no existen
manifestaciones, pero con el tiempo pueden reaparecer como metastasis. La reaparición del
síndrome paraneoplásico puede ser un método para monitorear tanto la eficiencia del tratamiento,
en este caso la extirpación del tumor como control para que no reaparezca. En el momento que
aparece nos sirve para determinar esta reincidencia.

P: Las neoplasias en órganos que se caracterizan en producir hormonas, ¿es más común que tengan
signos paraneoplásicos? R: No, depende el tumor. El síndrome paraneoplásico como concepto es
que el tumor produce una molécula que genera un efecto, otra cosa es que la presencia misma del
tumor estimule que el órgano produzca más hormonas, no es lo mismo, no es que el tumor esté
produciendo hormonas sino que en este caso está estimulando a que el órgano produzca la hormona.
Los adenomas hipofisiarios que genera la producción que la hipófisis genere más hormonas y por lo
tanto vamos a ver el aumento de esa hormona, en rigor aquí el hallazgo es la hormona como tal, no
es un signo como tal.
El más común que encontramos: hay
tumores que tienen la capacidad de producir
un péptido que tiene características
similares a la PTH, se llama Péptido
relativo a paratohormona (PTHrP), tiene el
mismo efecto que la PTH.
¿El tumor está haciendo que la paratiroides
produzca más PTH? No, es el tumor quien
está produciendo este péptido que está
generando las características similares a la
PTH.
Vemos el mismo efecto de la PTH: sobre el
hueso estimula la resorción ósea llevando a
la movilización de calcio estimulando la
hipercalcemia. A nivel renal disminuye la reabsorción de fósforo y aumentan la excreción de fósforo,

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

lo que también como un cuadro compensatorio lleva a la hipercalcemia y también aumentar la


retención del calcio y a nivel de la vitamina D, el riñón la activa teniendo como función aumentar la
absorción intestinal del mismo calcio, por lo tanto, lo que estaría estimulando nuevamente es la
presencia de la hipercalcemia.
Por otro lado este mismo péptido tiene un efecto sobre el sistema inmune estimulando la producción
de interleuquinas 1, 6 e TNF alfa produciendo también una hipercalcemia.
Todo esto genera cambios osmóticos que estimulan a la poliuria llevando a la deshidratación con
una consiguiente disminución de la tasa de filtración glomerular, aumentando la reabsorción
de calcio llevando nuevamente a una estimulación del proceso de hipercalcemia.
Por otro lado, estos factores que promueven la hipercalcemia lo que hacen es inhibir la ADH lo
cual también estimula la poliuria y se repite lo mismo.
Hipercalcemia
Frecuencia Mecanismo Signología
Muy común PTHrP (16 kDa)  PU/PD
 Osteolisis  Nauseas/vómitos
 ↑ reabsorción tubular renal  Constipación
 ↑ absorción intes nal  Desorientación
Diagnóstico Neoplasias Tratamiento
 Perfil bioquímico: ↑  Linfoma*  Tumores óseos  Eliminar tumor
Ca ionizado (error  Mieloma múltiple*  Timoma  Diuresis
de lab por lipemia o  Adenocarcinoma de sacos anales*  Tumor pulmonar 1rio
hemólisis?)  Carcinoma de c- escamosas gato*  Leucemia linfocítica crónica
 Hormona: PTH y  Adenicarcinoma/Carcionoma GM  Tumor de glándula
PTHrP  Melanoma paratiroide
 Urianálisis:  Carcinoma tiroideo  Angiomyxoma renal
Hiperfosfaturia

Si se fijan los signos son muy poco específicos y los podemos asociar a otras patologías antes de
pensar en un tumor. No importa que no sea el primero en la lista y lo más probable es que uno no
ponga un tumor de los primeros a menos que sea algo muy lógico o muy patognomónico del tumor,
por ejemplo cuando tenemos un linfoma pensamos en este aumento de tamaño de los nódulos
linfáticos, entonces ahí tenemos tres opciones de causas de este aumento de tamaño y entre esas
tres, sí o sí está el linfoma, salvo este tipo de excepciones, en general uno no pone las neoplasias
muy arriba de la lista.
¿Cómo lo vamos a diagnosticar? Mediante un perfil bioquímico por el aumento del calcio ionizado.
Cuidado porque puede estar influenciado o enmascarado por errores preanalíticos o hemólisis, que
pueden interferir en esta lectura.
El tratamiento paliativo debería ser la diuresis. Acá en todos los casos voy a decir la eliminación del
tumor, porque esa es la forma y siempre será la primera opción, pero si uno piensa que otro
tratamiento u otra forma puedo hacer o mientras confirmo el diagnóstico para tratar la hipercalcemia,
necesariamente debo tratarla a través de la diuresis.
¿Qué neoplasias están asociadas? En la tabla se ve una lista bastante larga con algunas neoplasias
bastantes rebuscadas, pero entre los “top 5” están las marcadas con asterisco.
El carcinoma de células escamosas en gato se ve como una neoplasia bastante característica, es
decir, se observa una pérdida de tejido a nivel del gato sobre todo en las orejas, si esto lo asociamos
a un perfil bioquímico donde necesariamente vamos a encontrar el calcio aumentado, nos puede
llevar muy rápidamente a un diagnóstico.

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

En el adenocarcinoma de sacos anales ocurre lo mismo. Uno puede decir: ¿será un tumor, un
absceso o un aumento de tamaño que no necesariamente es del tipo tumoral?, Muy probablemente
si lo comparamos o hacemos un perfil bioquímico podemos acercarnos al diagnóstico asociándolo
con el aumento del calcio en plasma.
Conclusión: este es uno de los sindromes paraneoplásicos más comunes.
Hipoglicemia
Frecuencia Mecanismo Signología
Común por insulinoma  Secreción por tumores de islotes  Cambios de comportamiento
pancreáticos  Polifagia, poliuria, polidipsia
 Mayor expresión de receptores de insulina  Fasciculaciones musculares
 Mayor consumo de glucosa por tumores  Letargo
extra pancreático  Debilidad
 Colapso
 Convulsiones
Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento
 Evaluación de glicemia (<30  Insulinoma  Fluidos dextrosasdos (paliativo)
mg/dL)  Hiperinsulinismo tumor no pancreático  Corticoides (paliativo)
 Radiografía/US abdominal y/o  Hipoadrenocorticismo  Erradicar la neoplasia (resolutivo)
tórax  Sepsis
 Laparotomía exploratoria  Disfunción hepática
 Prueba de tolerancia de glucosa  Perros cazadores, o miniaturas o toy joven
Error de laboratorio

Como es un tumor que es de las células que produce la insulina, su característica va hacer producir
la hormona que produce este tipo celular.
Obviamente el mecanismo es la secreción de insulina por los tumores de islotes pancreático, que
son tumores de las mismas células. También se asocia, no necesariamente a esos tumores, a una
mayor expresión de receptores de insulina, esto sería como un tipo de adaptación en el sentido de
que las células aumentan la expresión de los receptores y consumen más rápidamente la glucosa.
En este caso, están produciendo una proteína (un receptor) que consumen más rápidamente la
glucosa, y por lo tanto, la manifestación clínica es a través de la disminución de la glicemia.
Polifagia, poliuria, polidipsia las podemos asociar a diabetes o cushing. Las fasciculaciones
musculares se puede dar porque necesariamente los niveles de glucosa van a estar muy bajos y va
a repercutir a nivel muscular. En la debilidad, colàps y convulsiones estamos llegando a niveles
donde la concentración de glucosa sanguínea es muy manifiesta. En pacientes podemos encontrar
glicemia incluso <30 mg/dL. Estamos hablando de que por ejemplo en un canino los niveles de
glucosa normales son parecidos a los humanos (100 mg/dL), en datos debería ser un poco
mayores, entonces llegar a 30 mg/dL son valores demasiado bajos.
P: ¿A qué se debía la mayor expresión de receptores de insulina? ¿porque aumenta la proteína para
formar el receptor o es algo adaptativo? R: en este caso, volviendo a la clase 1, cuando pensamos
en un tumor o en las células tumorales cuando se está formando, las células necesariamente van
adaptándose, para que fuera creciendo el tumor necesariamente iba adaptándose al microambiente,
como la existencia de una menor oxigenación, angiogénesis, etc. En este caso sería una
manifestación de una mutación a nivel genómico que permite una mayor expresión de receptores de
insulina, lo que le permite un mayor consumo, recuerden que el metabolismo de las células tumorales
también va a variar y pensando que son células que están altamente en procesos de proliferación,
podríamos tener células que requieren mayor uso de la misma glucosa. Podríamos llamar un proceso

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

adaptativo porque un tumor para poder sobrevivir necesita mayor consumo de glucosa y esta sería
una forma adaptarse, sobrevivir y lograr encontrar los mecanismos para sobrellevar todo el gasto
que ya tiene.
En los diagnósticos diferenciales, es lógico que en el primero que vamos a pensar como neoplasia
es un insulinoma, porque podríamos tener otros más probables, pensando en errores de laboratorio.
¿Alguien se acuerda que errores de laboratorio puedo tener para encontrar una hipoglicemia? ¿Por
qué una muestra podría estar hipoglicémica?, pero en realidad no es porque el paciente esté
hipoglicémico sino que es un error pre analítico  Una opción es cuando la muestra se demora
mucho en ser procesada. Cuando una manda la muestra, el tubo de citrato posterga o bloquea el
proceso de uso de la glucosa por parte de la célula, tienen que pensar que en el tubo hay células
sanguíneas que están vivas y por lo tanto, van a usar todos los recursos que están disponibles en
ese microambiente que está dentro del tubo, en este caso, si hay glucosa, esa glucosa puede estar
normal y en las células pueden ocupar esa glucosa, por lo tanto, el análisis aunque el tubo vaya con
citrato, debe ser analizada prontamente, el efecto del citrato se produce dentro de las primeras horas
(2 a 3 hrs).
- Disfunción hepática
- Sepsis, ya que éste conlleva un gran consumo de glucosa por la gran cantidad de bacterias.
- Insulinoma
- Hiperinsulinismo por tumor no pancreático
- Hipoadrenocorticismo
- Perros cazadores, miniaturas, o toy joven
*Dentro de estos cuadros también hubiese incluido a la diabetes la profe ya que si bien debería
haber hiperglicemia, hay casos donde puede estar muy baja*
Tratamiento
- Fluidos - Corticoides - Erradicar la
dextrosados (paliativo) neoplasia
(paliativo) (resolutivo).
¿Qué neoplasias pueden causar hipoglicemia?
- Insulinoma (tumor de las células - Adenocarcinoma de glándulas
beta de los islotes pancreáticos) salivales
- Hemangiosarcoma - Adenocarcinoma renal
- Carcinoma hepatocelular - Melanoma oral
- Tumor de músculo estriado - Plasmocitoma
(leiomioma y leiomiosarcoma) - Mieloma múltiple
- Linfoma - Tumor mamario

Hiperestrogenismo
Se asocia a los tumores de células de Sertoli.
Estas células actúan como soporte en las
estructuras que tienen que ver con el proceso
de androgénesis.
Mecanismo de acción: estas células tumorales
van a producir estrógeno (no es su función).
Signología:
- Alopecia simétrica sin prurito

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar
- Hiperpigmentación - Hemorragia, el cual va asociada
- Ginecomastia a la disminución de las
- Próstata asimétrica plaquetas
- Prepucio penduloso - Vómitos
- Toxicidad en médula ósea - Anorexia
(pancitopenia). - Fiebre
- Letargia, el cual va asociada a - Mucosas pálidas, el cual se
la anemia. asocia a la anemia.

Tratamiento:
- Antibióticos y transfusión: como vamos a tener una pancitopenia, es decir,
anemia, trombocitopenia, y leucopenia vamos a tener mayores probabilidades
de infección, específicamente debido a la leucopenia; eventualmente debido a
la anemia y trombocitopenia podemos hacer transfusiones con sangre entera
(esta tiene todos los componentes). Este tratamiento es de tipo paliativo.
- Erradicar la neoplasia: este tratamiento es de tipo resolutivo.
Diagnóstico:
- Examen clínico: podemos encontrar al examen clínico criptorquidia, esto es un
factor de riesgo a que el paciente pueda desarrollar un tumor.
- Hemograma: podemos encontrar tanto anemia, trombocitopenia, o leucopenia
cada uno por si sola, o podemos tener a todas estas presentes lo que se
denomina pancitopenia.
- Análisis hormonal: encontraremos un aumento en el estrógeno.
¿Qué neoplasias pueden causar hiperestrogenismo?: tumor de células de sertoli

Anemia
Este es uno de los cuadros mas frecuentes cuando tenemos un síndrome para
neoplásico.
Signología:
- Mucosas pálidas - Letargia
- Taquicardia - Inapetencia
- Debilidad - Anorexia
Mecanismo: depende de la neoplasia y lo que podemos encontrar es:
- Hemorragia: tumores como el hemangiosarcoma, mastocitoma, y gástricos
pueden ocasionar hemorragias.
- Anemia hemolítica inmunomediada: esto puede ocasionarse con algunos
tumores como el linfoma o el mieloma múltiple
- Microangiopatía: asociado a tumores como el hemangiosarcoma
- Coagulación intravascular diseminada (DIC)
- Disminución de la producción: podemos asociarlos a muchos tipos de
tumores por ej. tumores de células de Sertoli
La causa más común de anemia producto del tumor a distancia es producto de la
enfermedad crónica, ya que el tumor puede catalogarse como una enfermedad crónica
y debido a la gran cantidad de citoquinas lleva a varios mecanismos que llevan a la

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar
anemia. Entre ellos podemos tener alteración problemas en el almacén de fierro, esto
causa que haya menor hemoglobina y además disminuye la vida media del glóbulo
rojo, lo que lleva finalmente al cuadro anémico.
Diagnóstico:
Esto dependerá de la causa de la anemia. Para llegar al diagnóstico podemos usar:
- Hemograma: vamos a ver una disminución de los glóbulos rojos , el VGA,
CHCM, VCM.
- Frotis sanguíneo: podemos encontrar esferocitos el cual van a estar
asociadas a las anemias inmunomediadas, lo otro que podemos encontrar son
los esquistocitos que van a estar asociados a la microangiopatía.
- Test de coomb’s: se usa para diagnosticar anemias hemolíticas
inmunomediadas.
- Perfil bioquímico: nos permitirá saber la concentración de Fe, por ej. si
nosotros hiciéramos una biopsia de la médula ósea también podríamos evaluar
cualitativamente los acúmulos de Fe almacenados.
Tratamiento: depende de la neoplasia
- Erradicar el neoplasia: este tipo de tratamiento será resolutivo.
- Transfusiones: paliativo
- Corticoides: paliativo en cuadros inmunomediados
- Suplementación con Fe: paliativo
¿Qué neoplasias pueden causar anemia?
- Hemangiosarcoma, tumores gástricos, mastocitomas
- Linfoma y mieloma múltiple
- Metástasis: falla en el metabolismo y almacenaje de Fe, menor vida media
- Mieloptisis (infiltración en médula ósea de células no hematopoyéticas):
linfoma y otras neoplasias. En este caso podríamos hacer una biopsia y
evaluar esto.

Policitemia
Es poco común y está asociada a:
- Producción de EPO por células tumorales
- Hipoxia renal -> se produce una mayor cantidad de HIF1 (Hypoxia Inducible
Factor), y por ende más EPO.
- Desorden mieloproliferativo
Signología:
- Hiperviscosidad - Desorientación
- Mucosas eritémicas - Ataxia
- Polidipsia - Convulsiones
Diagnóstico:
- Hemograma - Ultrasonido: esta se pide para
- Perfil bioquímico ver la presencia del tumor
- Radiografía: esta se pide para - Medición de gases sanguíneos:
ver la presencia del tumor - Medición de EPO sanguínea:
con esto buscamos definir si es

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar
una policitemia relativa o
absoluta. Si es absoluta, definir
si es primaria o secundaria.
Diagnósticos diferenciales:
- Shunt arteriovenosos - Policitemia vera
- Deshidratación severa - Enfermedades
- Hiperadrenocorticismo cardiovasculares/respiratorias
Mis diagnósticos diferenciales buscan definir si es producto del tumor o alguna de
estas otras causas que se mencionaban.
Tratamiento
- Erradicar la neoplasia (resolutivo)
- Extracción de sangre (plasmoferesis) y reemplazo por soluciones coloidales.
Con esto bajamos la cantidad de células sanguíneas, y devolvemos plasma,
pero también podemos sacar un tipo de célula y devolver el resto.
¿Qué neoplasias pueden causar policitemia?
- Tumores renales - Schwannoma
- Linfoma - Fibrosarcoma nasal
- Tumores hepáticos - TVT
CASO CLÍNICO
 Canino, pastor australiano, hembra entera, 7 años
 Signología: debilidad, disnea y marcada trombocitopenia. En la presentación, el
perro estaba recostado lateralmente, deprimido e hipotérmico.
 Examen clínico: numerosas petequias, hemorragia escreral, y una pequeña
masa mamaria (7 mm de diámetro) en la quinta glándula mamaria izquierda.
 Perfil bioquímico:
o Hipercalcemia leve
 Perfil de coagulación
o Aumento de PT
o Aumento de APTT
o Concentración de fibrinógeno no detectable
o Aumento de los productos de degradación de fibrina.
Los productos de degradación de fibrina nos indican que hay fibrinolisis, y si hay esto
significa que hay un coagulo. Los productos de degradación de fibrina uno puede
encontrarlos en circulación, y además, normalmente uno, por ejemplo, tiende a pegarse
con un mueble, que tiene pequeños golpes, esos golpes a veces generan moretones,
hay veces que no, pero puede haber habido alguna pequeña lesión vascular que
rápidamente se soluciona, por lo tanto, la fibrina efectivamente se degradaba y se
generaban estos productos de degradación. Los dímeros D son productos como
característicos de la fibrinolisis terciaria, es como decir que hay una fibrinolisis activa,
por lo tanto, hay un cuadro presente de coagulación, tanto primaria, secundaria, pero de
terciaria principalmente, por eso que también se usa para los cuadros de infarto, que
normalmente están asociados a trombos y por lo tanto la degradación de los productos
de fibrina están muy aumentados.

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

Las petequias, la trombocitopenia y los cambios en el perfil de coagulación fueron


altamente sugestivos de coagulación intravascular diseminada (DIC), es decir tenemos
cuadros que indican un aumento de los tiempos de coagulación, por lo tanto, problemas
a lo mejor de coagulación, y la fibrina nos habla de destrucción de la coagulación, por
tanto, están funcionando ambos procesos. Hay coagulación, porque hay productos de
degradación, pero además los tiempos están aumentados por lo tanto hay problemas
de la coagulación, son los dos indicadores de que están los dos procesos activos. En
este caso lo que nos dicen es que los antecedentes son altamente sugestivos de la
coagulación intravascular diseminada
Citológica de la masa mamaria:

 Alta celularidad, gran cantidad de restos necróticos en una inflamación


hemorrágica.

 Células cohesivas organizadas en grupos papilares, con una relación N: C


moderada a alta es decir células grande con núcleos grandes que eso no pasa,
los núcleos suelen ser más pequeños, citoplasma granular basófilo que contiene
glóbulos acromáticos, redondos y fuertemente contrastantes, y con núcleos
excéntricos que contienen. Los nucleolos de tamaño variable fueron altamente
sugestivos de células epiteliales, caracterizadas por la acumulación de lípidos
(eso es que contiene glóbulos acromáticos).

 Se observó anisocitosis marcada y anisocariosis.

 Se observó una población similar en frotis de médula ósea.


 Hay masa mamaria y hay metástasis a nivel de la medula ósea.
Eutanasia y necropsia:

 Múltiples lesiones hemorrágicas subcutáneas, vesicales, renales y


subaracnoideas, y una neoplasia en la glándula mamaria inguinal izquierda.

 Metástasis en el ganglio linfático ilíaco izquierdo, el mediastino, los pulmones, el


bazo y los riñones.

 La histopatología confirmó un carcinoma mamario (MC) rico en lípidos, poco


diferenciado con metástasis ganglionar, hepática, esplénica, pulmonar, medular
y renal.
Llama la atención el tamaño de la masa eran 7 mm y aun así tenía metástasis y de gran
cantidad en diferentes órganos. Entre citología y necropsia pudo haber pasado harto
tiempo y haber habido más metástasis.
Pregunta compañera: ¿Cuando uno ve que tanto la coagulación y fibrinolisis están
activadas en esa cantidad, inmediatamente se puede sospechar de DIC? uno puede
ponerlo en los prediagnósticos, obviamente tienes que evaluar cómo va variando, se
pueden repetir los paneles de coagulación para ver si, porque puede ser que hayan días
que estén aumentados y otros disminuidos, que es una característica del DIC, y claro
normalmente uno tiene que buscar por lo que va a ocurrir es que deberíamos encontrar
estas dos manifestaciones encontrar los los sangrados y obviamente el hecho de que
tenemos la fibrinolisis activada nos indica que efectivamente tenemos un cuadro de
coagulación y por lo tanto se están destruyendo posteriormente. Fibrinolisis nos indica
que, si está ocurriendo, pero a la vez no es eficiente, entonces hay desequilibrio.

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

Pregunta compañera: ¿La hipocalcemia leve era por el carcinoma mamario o por una
metástasis? No lo sabemos, el carcinoma mamario lo mencionamos dentro de la lista
de posibilidades de causas de la hipercalcemia podría ser esa la causa. En este caso
estaríamos viendo 2 síndromes paraneoplásicos en uno. Eventualmente la metástasis
en rigor son las mismas células del tumor primario que se fueron a otra ubicación y por
lo tanto finalmente podría ser por los dos por el tumor primario y la metástasis.

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA


Es una complicación bastante frecuente en cuadros de neoplasia, de hecho, cuando
uno hace la lista de causas de DIC, una de ellas neoplasia.
Frecuencia: muy común la alteración de la coagulación por neoplasias
Mecanismo: desequilibrio de factores pro y anticoagulantes. Tromboplastina tisular,
TNF, etc. Tiene un video que mandara el link.
Signología:

 Depende de si predomina la hemorragia o el trombo. Depende de en qué etapa


del DIC estamos, porque hay un desequilibrio, pero muchas veces no pasan al
mismo tiempo hay veces con más hemorragia que trombo y otras más trombos
que hemorragia.
Si ustedes hacen el papel de coagulación y la fibrinolisis o los productos de degradación
de fibrina no están tan alto no necesariamente implica que no hay DIC, tiene que ver
con que en ese momento está predominando la parte hemorrágica más que la de
trombo, depende del momento. La presencia de los productos de degradación son
indicadores de esta fibrinolisis

 Petequias/Equimosis
 Sangrado de mucosas
 Hemorragia/sangrado en cavidades

Últimos 3 puntos: Esto principalmente obviamente cuando hay predominio de la parte


hemorrágica y el trombo es difícil de encontrar o que haya signología del trombo, en el
fondo el trombo es bastante complejo de ver, y cuando se ve muchas veces es una
complicación grave, porque puede llevar incluso a un infarto de cualquier órgano y
acuérdense que los infartos no son sólo cardíacos, sino que cualquier órgano que tenga
que tenga relaciones de tipo terminal, si ocurre el trombo ocurre el infarto en la rama
donde este se encuentra, no es como por ejemplo a nivel intestinal se tienden a tener
varias irrigación es para una misma zona por lo tanto si hay una obstrucción por un lado
eventualmente hay otra rama que podría suplir la irrigación, pero los órganos como el
riñón, el hígado, el corazón tienen irrigaciones que pueden generar este impase.
Diagnóstico:

 Tiempo de Troboplastina Parcial Activada 


 Tiempo de Protrombina 
 Fibrinógeno : ese es un buen parámetro, si tienes productos de degradación de
fibrina aumentado y además el fibrinógeno esta disminuido, implica que se está
gastando el fibrinógeno, se está usando para la coagulación, y después estamos
viendo la fibrinolisis, por lo productos de degradación, pero además por otro lado
están aumentado todos los paneles de coagulación, por lo tanto, el proceso de

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

hemostasis está defectuoso. Entonces tu pones en una balanza y dices, pero


como, tenemos problemas para la formación del coágulo, pero por otro lado
tenemos el fibrinógeno muy bajo, por lo tanto, se está usando y hay productos
de degradación, entonces están ocurriendo las dos cosas.
 Trombocitopenia: por lo tanto, se están formando estos tapones primarios, la
hemostasis primaria
 Tiempo de Coagulación Activado 
Falta el aumento de los dímeros d o de los productos de degradación

Diagnostico Diferencial:

 Shock térmico
 Sepsis
 Veneno de serpiente
 Hemangiosarcoma, tumores, el hemangiosarcoma es más bien sangrante, hay
otros tumores que pueden producir factores de este tipo como las citoquinas que
estimulan o inhiben depende de que parte de la coagulación pro o anticoagulante
y contribuyen a este desequilibrio. Falto poner neoplasias en general.

Tratamiento:

 Erradicar la neoplasia (resolutivo)


 Plasma fresco congelado, es paliativo, lo que se entrega es los factores de
coagulación, todo lo que esta en plasma, incluyendo fibrinógeno (si se pone
suero no tiene fibrinógenos)
 Soporte de fluidos y transfusiones, se aporta los factores de coagulación, pero
las plaquetas faltarían para tener un efecto real, se podría hacer una transfusión
de plaquetas.

Neoplasias:

 Hemangiosarcoma*. Desde el punto de vista que es sangrante y pueden iniciar


el proceso, estimula el sangrado y pueden estimular y participar en el
desequilibro
 Carcinoma mamario inflamatorio
 Adenocarcinoma tiroideo
 Linfoma
 Melanoma
 Osteosarcoma
 Mastocitoma

Pregunta compañera: ¿pero entonces todos estos resultados en los exámenes de


coagulación para poder diagnosticar DIC en teoría se podría encontrar aumentados o
disminuidos en ciertos momentos? tal cual, lo que pasa es que, por ejemplo, el
fibrinógeno es una proteína que la produce el hígado y si se usa no es tan fácil reponerla
rápidamente, por lo tanto, uno debería tender a que el fibrinógeno estuviese disminuido.
Las plaquetas es algo parecido, las células no va a reponerse tan rápidamente,
eventualmente lo que ocurre es que se liberan a circulación lo que pudiera estar como
reserva, que normalmente está en el bazo o a nivel medular si hay algún grado de
reserva de plaquetas, pero si gastan esas necesariamente vamos a tener la
trombocitopenia y los tiempos de coagulación también van a ir dependiendo de la

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

magnitud del cuadro, porque si yo gasto los factores de coagulación no es fácil


reponerlos rápidamente y los tiempos se verán aumentados, a la larga la manifestación
del cuadro puede ser que este más inclinado hacia uno o hacia otro y depende si la
etapa es más trombótica o hemorrágica. Eso es otro problema, los DIC son cuadros de
urgencia. El punto es, eventualmente puede ser que no todos los factores estén
alterados, por ejemplo, los tiempos de coagulación estén alterados, pero porque recién
comenzó, pero vamos a tener cierta tendencia a que hay aumento de los tiempos de
coagulación y disminución de aquellos factores que se usan en los procesos
hemorrágicos y luego de degradación. Por lo tanto, van a haber disminución del
fibrinógeno, va a haber disminución de plaquetas, los tiempos de coagulación van a
depender de que tanto gasto hubo y los factores de fibrinolisis van a estar aumentando,
el punto es que tanto, por eso no es que este todo de una manera u otra, hay veces que
hay que ver la signología y que otras cosas pueden estar pasando y si se tiene la
sospecha por ejemplo de sepsis y hay signos de DIC, demos plasma hagamos
transfusión para compensar, cuando el DIC se descontrola, la probabilidad de
compensarlo es muy bajo. En el momento de la sospecha hay que tratarlo rápidamente.

TROMBOCITOPENIA
Frecuencia: muy común
Signología: Sangrado espontaneo, se puede asociar al DIC también.
Mecanismo:

 Disminución de la producción (invasión de MO)


 Destrucción (inmunomediado microangiopatía) las anemias inmunomediadas
normalmente van asociados a trombocitopenias inmunomediadas se
acompañan y en este caso la proteína sería el anticuerpo, en un cuadro de
mieloma o linfoma de linfocitos B, la proteína que se produciendo es el
anticuerpo y es este que genera la destrucción de las plaquetas o glóbulos rojos
 Secuestro
 Consumo. Son conceptos de lo que lleva una trombocitopenia
(Frecuentes post quimioterapia) sobre todo a nivel de la medula ósea.

Diagnóstico:

 Dímero D
 FDP
Pensando en determinar si hay trombocitopenia por uso porque se está produciendo el
proceso de coagulación o por una disminución como tal por alguna otra causa, también
falta el hemograma, frotis sanguíneo para comparar.
Tratamiento:

 Erradicar la neoplasia (resolutivo)


 Plasma (paliativo). Mas que plasma es transfusión porque se necesitan las
plaquetas
 Corticoides (paliativo). En cuadros inmunomediados.

Neoplasias:

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Hemangiosarcoma. Mas por uso que por otro tipo


 Tumores linfoproliferativos. Como mieloma o linfoma
 Tumor de células de Sertoli.

LEUCOCITOSIS NEUTROFILICAS
También llamada reacción leucemoide, porque no es una leucemia como tal, es un
efecto de una neoplasia.
Frecuencia: poco frecuente
Mecanismo: desconocido.
Se asocia a la secreción de GM CSF y G CSF por las células tumorales. Se describe
que el tumor genera factores estimulantes de colonias, de monocitos-granulocitos y se
produce mayor estimulo de la medula ósea para a síntesis o producción de neutrófilos,
se tiene una leucocitosis neutrofílica que puede llega a niveles de una reacción
leucemoide
Diagnostico Diferencial: Leucemia.
Diagnóstico

 Hemograma
 Frotis Sanguíneo

Tratamiento: Erradicar la neoplasia (resolutivo). Buscar el tumor y erradicarlo


Neoplasias

 Carcinoma renal (células tubulares y transicionales)


 Linfoma
 Tumor pulmonar primario
 Fibrosarcoma metastásico
 Pólipos adenomatosos rectal

HIPERGLOBULINEMIA
Frecuencia: común en mieloma múltiple. También en leucemias en linfocito B, cualquier
neoplasia relacionada con el linfocito B
Mecanismo: síntesis de Ig por las células tumorales. Es decir, el mieloma produce esta
proteína y el efecto de la proteína lo que se ve.
Signología: no específicos.

 Infecciones por inhibición de la producción de Ig normales. Como la síntesis de


la inmunoglobulinas va a estar enfocada a la de tipo tumoral disminuye la
producción de anticuerpos a la respuesta de cuadros infecciosos.
 Hiperviscosidad
o Cardiomegalia, como compensatorio
o Falla renal, dificulta la filtración
o Signos neurológicos, impide la adecuada irrigación y oxigenación
cerebral y por lo tanto se manifiesta con signos.

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Tendencia a sangrado. La hiperviscosidad puede llevar a esta tendencia, en este


caso la hiperviscosidad por el enlentecimiento y por los anticuerpo, porque
dentro de los mecanismo que existen para evitar la adhesión de las plaquetas,
esta que las plaquetas y las células endoteliales tienen carga negativas y tienden
a repelerse, y además las células endoteliales producen moléculas como el oxido
nítrico que evitan que las plaquetas se adhieran, el hecho que se tengan
anticuerpo que se puedan unir a las membranas de las plaquetas, hace que ya
no existan esta acción de repelerse y las plaquetas pueden acercarse a los
endotelios y se suma que la hiperviscosidad enlentece el flujo facilita la
interacción de plaqueta endotelio. Eso implicaría que aumenta la probabilidad de
iniciar el proceso de coagulación, pero también facilitaría la predisposición a la
presentación del DIC, entonces podría ser una posible causa

Diagnóstico:

 Estectroforesis. Se tiene la albumina las


globulinas alfa beta y gamma y las gammas (de izquierda
a derecha). Las gamma deberían ser una curva mucho
mas plana y ancha y en este caso es un pick mucho muy
alto y es un tipo de inmunoglobulinas que se está
produciendo y seria monoclonal y no policlonal y no como
debería ser normalmente

 Suero: Gamopatíamonoclonal
 Orina: cuando hace el uroanálisis, y se da la oportunidad de evaluar proteínas
dentro de la orina está la opción de hacer este electroforetograma
(electroforesis) y que se podían detectar las proteínas Bence-Jones, que
corresponden a la cadena liviana de las inmunoglobulinas que cuando aumenta
la producción de inmunoglobulinas también se generan cadenas livianas que
no se ensamblan de forma correcta y que quedan circulantes y posteriormente
son eliminadas por la orina.

Tratamiento
Al igual que anteriormente consiste en la erradicación de la neoplasia que sería el
tratamiento resolutivo, y la plasmoféresis nuevamente es una opción, ya que como se
tiene una hiperviscosidad sanguínea y una opción es retirar una cantidad determinada
de esta sangre viscosa y reemplazar con soluciones coloidales. En este caso es mas
complicado eliminar las proteínas, porque si uno saca la sangre uno saca la sangre
uno debería sacar también las proteínas y devolver el plasma, pero es mas
complicado, por lo que aquí lo que se hace es sacar volumen y reemplazar por
soluciones coloidales.

Diagnósticos diferenciales Neoplasias:

 Mieloma múltiple  Mieloma múltiple


 Plasmocitoma  Plasmocitoma
 Linfoma  Linfoma
 Leucemias linfocíticas  Leucemias linfocíticas

Si se fijan en esta lista de los diagnósticos diferenciales se darán cuenta que están

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

todas relacionadas a los linfocitos y que además las neoplasias posibles son las
mismas que los prediagnósticos, porque al final podría ser cualquiera de estas y aquí
habría que aplicar descarte. En el caso del linfoma hay que ver los linfonodos
aumentados de tamaño. En el mieloma múltiple eventualmente podríamos ver el
efecto a nivel de la medula ósea al igual que en la leucemia. el plasmocitoma es en sí
un tumor único, con características similares a un mieloma, pero encontraríamos un
solo tumor.

CAQUEXIA
Es una característica bastante frecuente al menos en humanos, pero se describe
como poco frecuente en medicina veterinaria, pero también es posible pensar que
esto es debido a que se ha diagnosticado poco o quizás no es tan frecuente
realmente.

La signología se ve con debilidad profunda, con o sin anorexia y anemia. La


caquexia es llegar a este estado como el de la imagen, debido al consumo de la masa
muscular y contenidos grasos, que se metaboliza y que es utilizado como fuente
energética por parte del animal, y es por esto que no porque un paciente este
caquéctico no significa que no coma. Es posible que el paciente incluso este con el
consumo aumentado, pero aun así se encuentre en este estado, como también puede
ser que se encuentre con anorexia. Se genera un consumo de la grasa corporal y
masa magra. Esta grasa no solamente es la que esta acumulada en los adipocitos,
sino que también la grasa infiltrada en músculos, así como la masa muscular.

Mecanismos
Esto ocurre debido a que existe un gasto metabólico aumentado y a la presencia de
citoquinas producidas por las células tumorales.
 TNF (factor de necrosis tumoral): que lo que hace es suprimir la acción de la
Lipoproteína Lipasa y suprime el apetito, y por lo tanto lo que hace es que el
paciente no quiera comer, generando anorexia en este caso.
 Factor movilizador de proteínas: que lo que genera es una inducción de la
proteólisis.
 Moléculas lipolíticas: induce lipolisis
La gravedad de la caquexia va a estar relacionado al tamaño del tumor y de la
diseminación del mismo, ya
que mientras más células Es un cuadro muy manifiesto físicamente en el paciente,
tumorales estén induciendo la por lo que no es muy difícil de diagnosticar, la dificultad
producción de estos factores,
estaría asociar este estado del paciente con un tumor.
se producirán en mayor
cantidad y esto será más
grave.

Diagnóstico

 Anamnesis
 Examen clínico

Tratamiento

 Erradicar la neoplasia (resolutivo)

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Soporte nutricional agresivo (paliativo) esto debe hacerse si o si, ya que


piensen que esto es lo mismo que ocurre en personas anoréxicas, se produce
todo lo que es debilidad muscular, hace que al paciente le cueste desplazarse,
pero una de las causas principales de muerte en estos pacientes es que se
debilita la masa muscular cardiaca, así como también un debilitamiento de la
musculatura a nivel torácico lo que dificulta la respiración.
Neoplasias
no está asociado a ningún tumor en específico, ya que se asocia más a la presencia
de un tumor en general por lo que pueden ser variadas.

FIEBRE

No se ha asociado mucho en muy asociada en frecuencia de presentación, por lo que


es desconocida.
Mecanismo
por medio de la producción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNFα, INF) que si se fijan son
citoquinas relacionadas a cuadros inflamatorios y también se relaciona a
prostaglandinas, que son promotoras de la fiebre, ambas producidas por las
células tumorales.

Diagnostico diferencial

 Infección Solo podría ser diferenciada ya


 Inflamación que será una fiebre cuya causa
 Enfermedad autoinmune es desconocida (que no está
 Rx adversa a drogas o productos sanguíneos asociada a los cuadros ya
(como por ejemplo en un shock anafiláctico) mencionados) y persistente.
Tratamiento

 Erradicar neoplasia (resolutivo)


 Aines (paliativo)
 Corticoides (paliativo)
Neoplasias
Diversas, ya que también se asocia a la presencia de neoplasia en sí.

OSTEOPATIA HIPERTROFICA.
En rigor existe una hiperreacción ósea sobre todo a nivel de los miembros
anteriores y esta comúnmente asociado a tumores intratorácicos.

Mecanismo
Desconocido. Una de las posibilidad que se han descrito es debido a una
acción neurogénica o por acción de moléculas vasoactivas que aumentan el
flujo sanguíneo y estimulan la proliferación periosteal y
del tejido conectivo de los huesos largos, se puede Diagnóstico
asociar a los cuatro miembros pero ocurre mas
frecuentemente en los anteriores. Si se fijan en la  Radiografías
radiografía se ve un aumento en la reacción alrededor  Examen clínico
del periosteo

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

Signología

 Edema en los miembros


 Temperatura local
 Proliferación periostal
 Cojera o evita moverse
 Abscesos
Diagnostico diferencial  Granulomas
 Cuerpos extraños
 Neoplasias (sobre todo a nivel torácico)
 Neumonía.
 Enfermedad cardiaca
 Preñez
 Atelectasia pulmonar focal
Al final en general son
prediagnósticos que tengan algún
Tratamiento tipo de repercusión a nivel torácico.
Se ha descrito más que nada en humanos

 Erradicar la neoplasia (resolutiva)


 AINES y/o corticoides (Paliativo)
 Vagotomía (poco frecuente en medicina veterinaria y es solo paliativo): consiste
en cortar la inervación que pudiera llevar a esta acción neurogénica. Es poco
frecuente de realizar porque en definitiva si uno corta un nervio pensando que
es causado por una acción neurogénica, pero podría también tener un cuadro
causado por moléculas vasoactivas causando que persista el cuadro
independiente de la inervación.
Pregunta: Recuerdo de haber escuchado que en gatos pasa mucho que hay un
osteosarcoma que se ve en el dedo del gato, ¿uno debería pensar que ese es el tumor
primario o habría que pensar también que podría ser una osteopatía que uno tendría
que ir a buscar en tórax el tumor primario? Claro aquí uno lo que pensaría seria es
que en rigor es un diagnostico diferencial, uno podría pensar que es un osteosarcoma,
pero quizás es debido a un tumor primario en tórax, que esta generando esta
osteopatía, ya que ambas podrían verse similares. Creo que el dr Cifuentes lo dijo en
su clase que en definitiva es “una buena noticia” el que en realidad sea causado por
un tumor en tórax ya que si uno lo extirpa la signología en la pata del paciente también
acabará, y al hacer una biopsia del tejido uno se daría cuenta que no es un
osteosarcoma, sino que sería un tejido proliferativo cuyo origen serio de tipo
vasoactiva, no de tipo neoplásica. El problema de eso es que el hacer biopsia de
hueso implica amputación o ese tipo de procedimientos.

Neoplasias

 Tumores intratorácicos
 Tumor renal o suprarrenal
 Osteosarcoma secundario
 Células de Sertoli
 Vejiga urinaria

CASO CLINICO
 Gata castrada, 14 años
 Signología: perdida de pelo, anorexia y letargo

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Examen clínico: alopecia de tórax ventral, abdomen, axilas y la ingle. El hígado


se encontraba agrandado y nodular.
 Ecografía: hígado agrandado con múltiples nódulos y folículos pilosos
pequeños y atróficos (por medio de biopsia de piel)
 Diagnóstico: carcinoma hepatocelular. (por medio de biopsia del hígado)

ALOPECIA
Es bastante raro y su mecanismo no se conoce muy bien.

Signología:

 Alopecia aguda bilateral, simétrica y


Diagnostico diferencial/ Neoplasias
reluciente. Tal y como se ve en la
imagen en este tipo de alopecia lo que  Carcinoma de conductos biliares en
más llama la atención es que la piel se ve gatos
como si nunca hubiera tenido pelo y se ve  Carcinoma Pancreático en gatos
brillante la piel.
 Anorexia, perdida de pelo, letargo y
dificultad para caminar o estar de pie
Diagnóstico:

 Radiografía/ Ultrasonido
 Examen clínico
 Examen histopatológico: atrofia folicular
y ausencia de estrato corneo

Es poco común, pero como se ve es muy característico. Por lo que uno al ver este tipo
de alopecia tiene que ir a revisar el hígado.

Tratamiento:
No hay tratamiento. Como es de los conductos biliares no podemos llegar y sacarle los
conductos biliares al gato, al igual que pasa en el páncreas.

Pregunta: En este caso debido a que no hay tratamiento, ¿se sugiere eutanasia o hay
algún tipo de tratamiento paliativo para mejorar su calidad de vida? Cuando entra aquí
el tema de la estadificación y su importancia, porque quizás este gato a pesar de
presentar estos signos podrá vivir más tiempo sin grandes alteraciones, pero si el
tumor ya es muy agresivo el bienestar del animal estará comprometido, dependerá
más que nada del estado del paciente, debido que este es un tumor por ejemplo de los
conductos biliares seguramente en el paciente habrá un aumento de la bilirrubina en
sangre, pero eventualmente son cosas que se pueden manejar. Por lo que evaluar la
condición del paciente es vital y de su bienestar.

HIPEREOSINOFILIA
Es muy raro y su mecanismo se asocia a que las células tumorales aumentan la
producción de IL-2 e IL-5.

Diagnostico:

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Hemograma
 Frotis (morfología de los linfocitos, ya Neoplasias:
que uno de las posibles es el linfoma)  Linfoma de células T (gatos)
 Radiografía /Ultrasonido.
 Carcinoma de vejiga(gatos)
Tratamiento  Mastocitoma (metástasis)
 Erradicar la neiolasia (resolutivo)

FOSFATASA ALCALINA
Quiero hablarles un poco de la fosfatasa alcalina, que es una enzima que esta
presente es múltiples tipos celulares, desde bacterias hasta en células mamíferas.
Se denomina como un “catalizador promiscuo” en el sentido que está presente en
muchos procesos tales como:
 Membranas de canalículos y superficie luminal de células epiteliales biliares
 Trasporte de colina a través de las membranas
 Borde en cepillo de células epiteliales intestinales
 Absorción o hidrolisis de fosfatos dietarios
 Membrana de osteoblastos y para mineralización ósea
 Reacción glucolítica en espermios
 Membrana neural
 Granulocitos
Es por esto que cuando hablábamos en patología diagnostica de la fosfatasa alcalina
era una enzima poco específica y se debe a esto que acabamos de ver. En rigor uno
la utiliza asociada a otras enzimas para poder localizar donde está el daño, en general
se utiliza como indicador de enfermedad hepática pero también hay otros factores que
alteran su aumento tales como la edad (cachorros principalmente por la actividad
ósea), drogas/medicamentos, enfermedades endocrinas, Gestación y neoplasias
como ultimo prediagnóstico para su aumento.

La fosfatasa alcalina (ALP) se mide como Fosfatasa alcalina total en sangre pero
también hay distintas isoformas (una asociada a hueso, a hígado y esteroides), por lo
que si uno pudiera evaluar las distintas isoformas uno podría evaluar la causalidad.

Neoplasias

 Tumores mamarios
 Linfoma
 Osteosarcoma.
Pero yo quiero hacer una salvedad ahí ya que hay estudios que dicen que, si se puede
asociar la FA a neoplasias y otros que dicen que no, pero a nivel de la clínica en
general cuando la FA esta aumentada sola los clínicos tienden a pensar en una
neoplasia. Por lo que en mi opinión es mejor pensar que podría ser una neoplasia y
descartarla que nunca haber pensado en una en primer lugar.

Mastocitoma
Son uno de los de mayor frecuencia, en los mastocitos se tiende a asociar a la
presencia de:

 Ulceraciones e hinchazón local (edema local e inflamación)

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 8 24/07/2020
Dra. Lorena Aguilar

 Cicatrización tardía de la herida


 Anormalidades en la coagulación
 Choque hipertensivo
 Ulceración gastrointestinal (35 – 83%)
 Hiperhistaminaemia; ya que los mastocitos son familia de los eosinófilos, y por
lo tanto son células capaces de generar histamina y variaciones de esta a nivel
sanguíneo. Por lo general es difícil pesquisar una hiperhistaminaemia por lo
que uno más va a ver más fácilmente asociado al mastocitoma es las
ulceraciones, inflamación, etc., que ya fueron mencionadas.

Carcinoma mamario
 Hipercalcemia
 Hipoglicemia

Linfoma
Son neoplasias que tienden a presentar síndrome paraneoplásico en perros, siendo
más comunes la trombocitopenia e hipercalcemia.

 Letargia, anorexia, PU/PD, vómitos, diarrea, disnea, hemorragia, perdida de


peso y signos neurológicos. En algunos casos la presencia de SPN es un
indicador de pronóstico negativo, ya que la presencia del síndrome per sé
sobre todo en linfoma habla de un grado de linfoma más avanzado.

Carcinoma de glándula de sacos anales


 Hipercalcemia en un 30 – 50% de los perros, por lo que es un hallazgo muy
común.
Y aquí finalmente hay unos cuadros resumen de lo que acabamos de ver, asociando el
tipo de SPN con distintos tipos de neoplasia

Antonia Farga, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme


Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Cirugía Oncológica
Para esta clase debemos tener claro ciertos procedimientos o técnicas quirúrgicas que va de la mano con la
cirugía oncológica.
Cualquier cirugía:
 Acto quirúrgico que genera daño y sangramiento.
 La cirugía oncológica también.
 Cáncer: la cirugía se clasifica como limpia contaminada o séptica.
La cirugía oncológica en la mayoría de los casos se clasifica como limpia contaminada, es decir, se hace
bajo procedimiento quirúrgico, sin embargo, las células cancerígenas se tratan similarmente a una bacteria,
por lo tanto, dentro de la estructura del tumor, hay células que pueden producir contaminación, en otros
casos, cuando el crecimiento del tumor ha sido muy alto, se empiezan a generar lugares cavitarios de falta
de irrigación y necrosis, por lo tanto, muchas veces se abscedan y al tener contacto con el medio ambiente,
muchos llegan contaminados con bacterias, ahí ya no se habla de una cirugía limpia contaminada sino que
una herida derechamente séptica.

Si vemos la foto en forma macroscópica, tenemos que imaginarnos que ese acumulo de células tumorales
está rodeada de células que son nobles (azul) propias del paciente y que están tratando de contener este
sobre crecimiento de estas células que están afectadas generando multiplicación descontrolada que
finalmente genera estas células cancerígenas (moradas). Teniendo esto claro, lo que nosotros queremos
sacar son esas células cancerígenas tratando de minimizar la eliminación de células normales o sobre las
propias del organismo.
Principios de Haslted
1. Manejo suave de los tejidos
2. Hemostasis cuidadosa
3. Evaluar y asegurar el aporte sanguíneo
4. Evitar tensiones
5. Estricta asepsia
6. Aproximación cuidadosa y delicada de bordes
7. Resección de tejido necrótico y eliminación de cuerpos extraños
8. Obliteración de espacios muertos
Para esto es útil recordar los principios del Dr. Haslted. Él era un muy buen cirujano oncológico, cuentan que,
al hacer una mastectomía en una mujer, dada la época en donde se usaban paños con éter donde no había
una anestesia propiamente tal como la existe hoy en día donde es controlada y la podemos mantener por
mucho tiempo. Él rápidamente extraía una mama respetando estos principios, además de tener una muy
buena habilidad de sutura. Era conocido por tener resultados estéticamente importantes.
En base a sus principios, él decía que cualquier manejo que se realiza debe ser suave con los tejidos, sin
presionar demasiado, sin manipular demasiado, sobre todo en el caso de los tumores.
1
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Debe existir una hemostasis cuidadosa, no solamente por las pérdidas que se pueden dar como hemorragias,
sino que cuando tenemos un tumor que está contaminado con células tumorales, no queremos que esas
células tumorales salgan al torrente sanguíneo y se puedan sembrar alrededor del área quirúrgica que
nosotros estamos haciendo, por otra parte, la hemostasis cuidadosa favorece o ayuda en el post quirúrgico
que no hayan acúmulos de sangre o suero en los espacios que existen entre los tejidos que quedan producto
de la remoción de un tumor.
Evaluar y asegurar el aporte sanguíneo. Obviamente lo que ocurre alrededor de tumores muy invasivos que
los tejidos propios del organismo están compartiendo ciertas irrigaciones, por lo tanto, cuando ustedes ligan
irrigaciones que van hacia el tumor para poder removerlo, muchas veces se deja debilitada la irrigación de la
zona de la piel alrededor del tumor y eso en el futuro genera necrosis de los bordes de la cirugía y dehiscencia
de puntos, por lo tanto, el asegurarse del aporte sanguíneo en el tejido que va a quedar remanente es
fundamental.
Evitar tensiones. Lo tengo destacado como algo muy importante al momento de hacer la plastía, es decir,
una vez que se removió el tumor, el cerrar los tejidos y hacer que ese tejido cicatrice es fundamental evitar
la tensión de los tejidos. ¿Por qué es fundamental? Al no anular la tensión, el tejido naturalmente se retrae
luego de una cirugía, sobre todo de una cirugía importante como una remoción del tumor. Al retraerse y hacer
fuerza contra las hebras de sutura, estas generan una acción de “sierra” desgarrando el tejido, con esto hay
separación de ellos, contaminación y finalmente dehiscencia de puntos, es decir, los puntos dejan de cumplir
su función. Esta es una de las complicaciones más comunes luego de una cirugía de este tipo.
Estricta asepsia. Como es una cirugía, es fundamental mantener las normas de asepsia propias de un
pabellón, es decir, un paciente que va a estar limpio, con paños de campo encima, ustedes vestidos estériles,
guantes estériles, material quirúrgico estéril, 2 sets de material quirúrgico porque van a entrar con 1 set a
remover el tumor y van hacer síntesis de los tejidos con otro material quirúrgico que no esté contaminado.
Aproximación cuidadosa y delicada de los bordes. Una vez que se alivian o eliminar las tensiones, los tejidos
deben aproximarse uno al otro, esto evita o disminuye la posibilidad de espacios muertos.
Resección de tejido necrótico y eliminación de cuerpos extraños. Obviamente alrededor de un tumor se
produce ciertas disminuciones de la irrigación en los tejidos donde se tiene que tratar de evaluar esa
disminución de la irrigación, que normalmente es con diferencia de color en la piel. Remover el suficiente
tejido para poder aproximar tejido sano tejido sano.
Obliteración de espacios muertos. Cuando se realiza una aproximación cuidadosa de cada una de las capas
que ha ido escindiendo en el proceso de eliminación un tumor, al hacer la síntesis uno tiene que evitar que
queden estos espacios muertos que aumentan la tensión al acumularse sangre o suero. Al aumentar la
tensión se produce la posibilidad de dehiscencia de puntos.

Vemos un ejemplo de lo que ocurre cuando los tejidos no están bien afrontados,
sin tensión y en este caso particular se observa contaminación. Hay lugares
donde la sutura ya no está cumpliendo su función, se observa el subcutáneo e
incluso más profundo que eso.

2
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Imagen derecha: se observa aproximación sin tensión, es decir, lo primero que se


colocan son los puntos largos llamados puntos de aproximación que anulan la
tensión que se produce en la zona haciendo que en el lugar mismo que está la
incisión no exista tensión y se pueda aproximar un lado de la herida a la otra sin
que exista lo que ocurrió en la imagen anterior.
Hay un drenaje que entra y pasa por toda la zona, aquí se hice una mastectomía
radical, es decir, se sacó ambos lados de las mamas. En la zona del lecho que
quedó después de la cirugía, está colocado este drenaje que corre por todo el
espacio, por este mismo drenaje se puede instilar anestésico local como lidocaína
o alguno de su familia para controlar el dolor que se produce en la zona misma de
la cirugía.

Diálogo con el oncólogo y patólogo  No entrar a ciegas.


 Saber la gravedad y malignidad del tumor
 Cuan extendido y profundo está
 Necesidad de extraer los ganglios regionales
Tener en cuenta en cirugía de tumores
 Minimizar la manipulación en etapas de preparación, diagnóstico y extracción.
Se deben imaginar al tumor como una esponja que está constituido
principalmente por células tumorales, estas células tumorales son irrigadas vía
arterial con eritrocitos, leucocitos, sangre en general oxigenada, luego de ser
utilizada por estas células tumorales que están en constante crecimiento, la
sangre sale por las venas hacia el paciente. Cuando se dice que hay que
manipular lo mínimo posible es debido a que si esta esponja se apreta, se puede
liberar células tumorales satélite o se pueden liberar ciertos factores como
histamina en caso de un mastocitoma y generar una reacción local o sistémica.
 Realizar ligaduras venosas antes de disectar y escindir la neoplasia.

Cuando hablamos de ligaduras venosas, esto no significa que no tengamos que


hacer hemostasia arterial, de hecho, si no se liga la arteria, el paciente es quien
se desangra, sin embargo, pensando en no sembrar células tumorales, en el
caso de la sangre arterial si se corta una arteria lo que va a salir de ahí es sangre
oxigenada pulsátil, es decir, sangre limpia. En cambio, si uno no liga la vena,
antes de remover el tumor, la sangre que viene desde el tumor puede venir con
células tumorales acompañando esta sangre venosa.

3
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

 Cambiar instrumental y guantes al terminar su excéresis y antes de comenzar


la sutura, en la fase reconstructora. (Cuando va reconstruyendo se ocupan
guantes nuevos y material quirúrgico nuevo para no contaminar con células
tumorales).

 Hacer abundante irrigación con solución salina del lecho tumoral


 mecánicamente consta de eliminar células (maniobra
contraindicada si se trata de zonas vecinas a cavidades corporales
donde es imposible recolectar el líquido del lavado y favorecería
el implante cavitario por ejemplo peritoneal).
Pensamos en una herida contaminada en donde nosotros vamos a
irrigar con abundante solución salina arrastrando las células
tumorales que hayan quedado en el lecho quirúrgico disminuyendo la
posible contaminación.
 Manejar dolor por todas las vías posibles
 Uso de antiinflamatorios y analgésicos preoperatoriamente (está muy bien estudiado, hay
mucha literatura al respecto)
 Uso de analgesia endovenosa durante la cirugía
 Uso de antiinflamatorios y analgésicos post operatorios
 Tanto en el post operatorio temprano como en hospitalización como en la casa debe
ser muy bien diseñado y re evaluado para saber si es necesario aumentar las dosis o
cambiar de tipo de fármaco.
 Irrigación local de Lidocaína o alguno de su familia
 Se instila en el lecho antes de cerrar. En tumor es que son muy amplios con la misma
sonda de drenaje se puede instilar lidocaína cada cierto tiempo.
Evaluar bordes limpios y profundidad
Cuando uno evalúa bordes limpios y la profundidad para remover
tumores, podemos encontrarnos con casos como el de la foto: paciente
que supuestamente tenía tumores en distintos órganos diagnosticados
por el ecografista, sin embargo, al hacer laparotomía exploratoria, no
eran pequeños los tumores y el hígado estaba absolutamente
comprometido al igual que el bazo, parte de las asas intestinales también
estaban comprometidas, por lo tanto, cuando se encuentran con
pacientes con tumores de este tipo en abdomen, la profundidad no es un
tema ni los bordes limpios porque sabes que la profundidad no va a poder
ser la que uno quiere y los bordes limpios tampoco se van a lograr. En
pacientes de este tipo se cierra el abdomen, llama al dueño y le dice lo
que encontramos, ya que es una situación inoperable existiendo dos
posibilidades: Como el paciente está anestesiado se podría profundizar
la anestesia y hacer que descanse o podemos cerrar, poner analgésicos,
hacer que salga de la anestesia y que vuelva con su dueño para

4
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

despedirse, porque un abdomen de ese tipo va a fallar de forma multisistémica


hoy, mañana o pasado.
Otra cosa ocurre cuando el órgano afectado es un órgano específico, como en la
imagen tenemos un bazo, normalmente son hemangiosarcomas. En el caso
particular de la foto, fue extraído de emergencia porque la cantidad de
sangramiento que se estaba produciendo a nivel de abdomen es importante, de
hecho, antes de entrar a la cirugía se colocó sangre para aumentar un poco la
volemia y una vez que ya íbamos a la mitad de la transfusión, entramos a
pabellón, abrimos abdomen y extrajimos el bazo deteniendo el sangramiento. En
la imagen se ve la cabeza del bazo muy afectada, sangrante y abscedada.
Lipoma
Si nosotros sabemos a lo que vamos y el patólogo y oncólogo dice que es un lipoma, eso nos permite que
podamos decir: siendo un tumor benigno, los bordes que podemos hacer pueden ser bordes que no sean tan
amplios, y por lo tanto, apegándonos al tumor no debiese haber ningún problema en remover completamente
el tumor y que no existan recidivas.

El lipoma de la foto estaba ubicado en la base de la cola y fue removido bastante apegado al tumor
propiamente tal. El lecho quirúrgico fue solamente alrededor de la piel, no hubo que profundizar en el
subcutáneo o en la muscular, por lo tanto, el cierre se vuelve mucho más simple y menos doloroso.

Entrar sabiendo a lo que me enfrento es fundamental

Tipos de cirugía
 Cirugía curativa
Como la que acabamos de ver en el caso del lipoma, bien circunscrita, se
respetan los bordes limpios y el tumor se extirpa y no vuelve a salir.
En la imagen se observa un ejemplo de otro lipoma, muy redondeado y muy
bien definido, bien encapsulado. Se va pinzando las irrigaciones. Ese tumor sale
en forma simple y no vuelve a ocurrir al menos en esa zona.

5
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

 Cirugía citorreductiva
Se busca disminuir el tamaño del tumor lo que más se pueda para
después poder atacarlo con quimioterapia, radioterapia o lo que
estime conveniente el oncólogo.
Ejemplo de tumor de células hepatoides alrededor del esfínter
anal. Este tumor está alrededor de todo el ano, es bastante
infiltrativo, por lo tanto, lo que se busca es remover el máximo
posible del tumor sin afectar la funcionalidad del esfínter anal.
 Cirugía paliativa
Hacen que la vida que le queda el paciente sea más cómoda.
El ejemplo clásico es el típico tumor de hueso
(osteosarcoma) afectando normalmente a un solo hueso
(monostótico).
En la imagen lo que se puede ver es una rodilla, o sea, ahí
debiese estar la rodilla, no está la rótula, está parte de la tibia
proximal osteolítica y hasta la mitad del fémur también está
osteolisada, por lo tanto, este tumor efectó la rodilla, la tibia,
el fémur y la rótula.
Esto fue un sarcoma sinovial que comenzó en la rodilla y que fue generando osteolisis en ambas
direcciones. Es un tumor muy doloroso, el paciente mantiene el miembro en elevación, le duele, sufre.
En estos casos lo que se hace es una amputación radical removiendo completamente ese miembro y
luego de 4-5 días post quirúrgico ya no tiene esa fuente de dolor que es el proceso que se está generando
en ese miembro que es la osteólisis de los tejidos de la pierna.

Casos cirugía oncológica


Vamos a partir con un caso oncológico que es relativamente común, estadísticamente no lo sé, pero una de
las causas principales de sangre libre en abdomen en pacientes adultos-viejos son los tumores de bazo,
se da en algunas razas de forma más común como bulldog inglés, boxer, me ha tocado en san bernardos,
pero los principales que más toca ver con este tipo de patologías son bulldog inglés y boxer con sangre libre
en abdomen, decaimiento, signos de disminución de la perfusión (anemia).
Muy típicamente nos vamos a encontrar con lo que ven en la imagen, un
tumor de bazo, normalmente el tumor más común es el hemangiosarcoma.
La gran gracia que tiene el bazo como órgano afectado es que se puede
remover totalmente, cumpliendo con todo, sobre todo con la hemostasis que
se requiere anatómicamente, el bazo es un verdadero árbol, es decir, tiene
un tronco, muchas ramificaciones que van entrando en línea a lo largo de
todo el bazo. El bazo tiene una parte más gruesa que es la cabeza, después
una cola bien larga y, por lo tanto, la irrigación va por el centro del órgano
en línea recta de entrada diferentes de estas ramas del árbol, por lo tanto,
haciendo hemostasis en cada una de esas ramitas el órgano sale por
completo y la gran gracia que tiene, obviamente, de sacar este órgano es
que en individuos adultos la función que tiene es principalmente de
almacenamiento y no tiene una función vital.

6
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Por lo tanto, una vez que se detecta, las complicaciones que pueden haber es que si están como el tumor
que ven en la imagen, este paciente ha perdido bastante sangre, por lo tanto muchas veces llegan con tan
nivel de perdida de sangre que hay que hacer una transfusión prácticamente previa o 10 minutos antes de
hacer la primera incisión y tratar de exponerle el órgano, porque obviamente si esperan mucho tiempo y le
colocaron sangre, esa sangre vuelve a caer al abdomen y no hay nada mucho más que hacer.
Eso es un hemangio esplénico que se removió y no hubo problemas, pero hay hemangios que son
diferentes, dependiendo de cada individuo, hay hemangios de bazo que son más complicados como el
siguiente caso.
Pueden ver la cantidad de sangre que obtuvimos
desde el abdomen, es un paciente de 30kg en que
se sacaron 4L de sangre (acompañada de
secreción no sanguinolenta como suero), pero 4L
de líquido. Una vez removido esa cantidad de
líquido, empezamos a observar que ahí esta el bazo
con muchos sectores comprometidos individuales,
no como el anterior que era solamente la cola del
bazo completa afectada y rota, en este caso es
multicéntrica, tiene múltiples nódulos, eso no sería
ningún problema en el sentido que, independiente
de como sea la arquitectura del bazo podemos
removerlo completamente, pero el drama de este caso es que eso que ven ahí es zona del píloro que, si se
dan cuenta, no está pareja en que efectivamente la serosa tiene estos nódulos similares a los del bazo, y lo
que ven más abajo es el omento, es decir, la capa grasa que une a los intestinos y que tiene una gran
cantidad de nódulos diferentes (imagen de abajo) esparcidos por todo el omento. Si se dan cuenta, vean la
reactividad que tiene el peritoneo de este paciente.
En un caso como este, lo expliqué un poco en la clase anterior, claramente no es algo que pueda ser removido
y que el paciente logre sobrevivir a esa remoción, por lo tanto, lo que normalmente se hace en estos casos
es dejar semicerrado, tomar el teléfono y hablar con los dueños, explicarles lo que se encontró, enviarle fotos,
decirles que es un tumor inoperable y que por lo tanto hay dos posibilidades, el paciente en este momento
esta anestesiado y lo que se puede hacer es profundizar la anestesia y hacer la eutanasia en el momento o
cerrar, hacer que el paciente despierte de la anestesia y que los dueños puedan despedirse, tomarse un
tiempo con el paciente, ayudarles con lo que es inevitable, en que claramente este paciente con esta
cantidades de tumores y con esta pérdida de sangre, claramente va a estar todo ese tiempo al borde de una
anemia.
Por lo tanto, son dos casos en que los tumores se supone que fueron primarios en bazo, pero en un caso es
solamente visible en bazo, en cambio acá no es solamente bazo, sino que los otros órganos.
Video rinoscopía en Pastor alemán: Acá les quiero mostrar otro tipo de tumor, hicimos una rinoscopia en un
pastor alemán con un tumor en nariz. Pondré los videos para que vayan viendo como se ve a la izquierda
que es el cornete que no está afectado, a la derecha después vamos a ver el cornete afectado para que vean
las diferencias (10:30 min).

7
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Si se dan cuenta es un cornete normal, color seroso. Estamos moviendo con una
pequeña cánula para ir explorando y van a darse cuenta de que el color es parejo en
todos los pliegues del cornete, hay irrigación normal que no es excesiva, se ven las
irrigaciones y un color parejo rosado en el cornete.
Siempre es bueno explorar ambos ollares porque, aunque uno ve epistaxis
normalmente en uno de ellos, sirve para descartar que también haya en el otro cornete
y también para tener una idea de la normalidad de un cornete al después compararlo
con el del otro lado.
Cornete afectado. Se dan cuenta que al entrar ya nos encontramos con una
mucosidad que no es lo mismo que el otro lado, hay una “tela” cubriendo y si nos vamos
retirando, se dan cuenta que esta como tela que esta cubriendo un aumento de
volumen de color absolutamente rojizo, con sectores color violeta medio necrótico.

Cornete normal / cornete afectado: sector del cornete normal y al otro lado
una masa irregular de color rojiza que es la que hay que remover.
En general, tumores de este tipo en cornetes hay ciertas cirugías que son
curativas, hay cirugías que son cito-reductivas y hay cirugías que son
simplemente paliativas. En este caso lo que se trata de realizar quirúrgicamente
es hacer una cito-reducción de esa masa, tratar de remover el máximo posible
sin perforar ni hacer daño demasiado profundo en los cornetes, porque incluso
uno puede pasar a perforar y entrar hacia el cornete normal.
Por lo tanto, guiado con el artroscopio que estábamos usando y con una cureta se fue de a poco removiendo
trozos del tumor hasta dejar lo mas limpio posible ese cornete.
Un caso poco frecuente que de hecho lo
publicamos, esto es un tumor mamario en
macho. Si se dan cuenta la primera imagen
es el pene y los testículos, hacía izquierda
esta la cabeza, el tumor afecta el cuarto
mamario trasero derecho en el primer
pezón.
Es un carcinoma mamario que afectó el
poco tejido glandular que tenia este macho,
que es una estructura muy pegada al
pezón, es un remanente de glándula que
comenzó a proliferar.
Lo que ven en la siguiente imagen a la derecha como una pelota de tenis es un acumulo de líquido redondo
que lo están produciendo estos pequeños acinos remanentes de la mama que están en continua proliferación,
obviamente al ser bien encapsulado y bien delimitado, la remoción es curativa, con buena hemostasis,
fácilmente extraíble por completo. Ahora, siendo un carcinoma puedo decir que removí con márgenes libres
el tumor, sin embargo, la posibilidad de que ya haya metástasis, eso queda a manos del oncólogo y puede
que ocurra en un futuro.

8
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Un caso más exótico. Es un ferret, es muy


común el tumor de células adrenales,
como no era muy común que nos llegara a
la clínica hicimos ecografía para
efectivamente confirmar que era un tumor
de células adrenales y para saber cómo
estaba el tumor con respecto a la
circulación, sobre todo lo que complica la
gran irrigación que queda hacia dorsal (cava
y aorta). Efectivamente el tumor había
crecido hacia la aorta y cava, no estaba
envolviéndola, pero sí tocándola, por lo
tanto, teniendo eso en claro se sabe que la
cirugía no va a ser simple porque aunque sea ve encapsulado, bastante delimitada, el problema es en la
zona que no se ve que va hacia la columna del paciente y que esta adosado tocando los grandes vasos. Si
ven esta foto a la izquierda, es ahí donde uno toma mucho tiempo y mucha delicadeza para separar el tejido
tumoral de los grandes vasos, de esa manera lograr removerlo por completo sin tener que sufrir en un
sangramiento activo importante. En este caso logramos extraer el tumor, sin embargo, uno de los problemas
que suscita es que queda bastante irritada la zona de los grandes vasos y aunque se removió el tumor, el
paciente salió de la anestesia y las primeras 48 horas post quirúrgicas son las mas complicadas, se describe
que cuando los tumores están adosados o muy cerca de grandes vasos uno de los problemas que pueden
ocurrir son las embolias, que en el fondo se liberan pequeños “satélites” celulares del tumor y esos entran a
torrente sanguíneo, al gran vaso y quedan en algún lado, normalmente en cerebro o en corazón, quedando
atrapados estos satélites celulares y producen infartos. Y, efectivamente, en el caso de este paciente antes
de las 48 horas cayo en coma y murió, al estudio histopatológico o anatomopatológico del paciente se
encontró una obstrucción a nivel cerebral, un infarto cerebral y, por lo tanto, efectivamente lo que describe la
literatura que lo complicado se produjo en el caso de este paciente.
Les estoy exponiendo casos de diferentes años, hay varios de estos casos en los que diría, por ejemplo, en
el segundo caso que vimos en que había metástasis en otros órganos, en este momento muy posiblemente
yo dudaría entrar a realizar la cirugía porque claramente habría hecho una ecografía abdominal de buena
calidad en la que me hubieran dicho exactamente cuales eran los órganos afectados y cuán afectados
estaban, por lo tanto, uno puede tomar decisiones incluso sin tener que hacer una laparotomía exploratoria,
sin embargo, casos por este (tumor mesentérico) y casos como el de la metástasis del tumor de bazo fueron
hechas en épocas en las que las ecografías se hacían poco y los equipos no eran de gran calidad, por lo
tanto, claramente no tenía la información pre quirúrgica para tomar decisiones antes.

9
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Tumor mesentérico
Esta cirugía se hizo en otra época y el profe comenta que si estuviera
en la actualidad dudaría entrar a esta cirugía porque hubiera hecho una
ecografía abdominal de buena calidad en la que me hubiesen dicho
exactamente cuáles eran los órganos que estaban afectados y cuan
afectados estaban. Por lo tanto, uno puede tomar decisiones incluso sin
tener que hacer una laparotomía exploratoria. Sin embargo, casos como
el que estoy mostrando ahora, casos como el tumor de bazo que tiene
metástasis fueron hechas en épocas en que la ecografías se hacían
poco y los equipos no eran de gran calidad, por lo tanto, no teníamos la
información pre quirúrgica como para tomar decisiones antes.
En este caso ecográfica y radiográficamente lograron decir que había
un tumor en mesenterio, sin embargo, como el ecógrafo que se usaba
no era doppler no teníamos idea de que irrigaciones estaban afectadas. Lo que encontramos al hacer la
laparotomía es que un polo de este tumor mesentérico estaba adosado al riñón, y estaba compartiendo en
forma muy cercana la irrigación de este riñón, por lo tanto, en este caso lo que se decidió fue remover este
tumor en conjunto con el riñón. Esto se hizo porque el tumor envolvía la irrigación del riñón y la compartía,
por lo tanto, el dejar el riñón y separar intacto de la irrigación al tumor era muy poco probable. Estas son
decisiones que se deben tomar in situ al observar cómo se comporta el tumor con respecto a los órganos
que están cercanos.
Tumor de células hepatoides periné
En este caso lo que buscamos hacer a este tumor es una
citoreducción y no una curación. La idea es mantener la anatomía
del esfínter anal, la funcionalidad, y dejar un tumor más pequeño que
sea más controlable en quimioterapias.
Muestra videos de la resolución quirúrgica de este tumor (Minuto
25). El profe menciona que es fan del electrobisturí porque vamos
cortando y cauterizando, por lo tanto, se minimiza la pérdida de
sangre. Antes de hacer cortes lo que debemos hacer es hemostasis
en los grandes vasos sanguíneos. La idea en este caso era remover
gran parte del tumor lo más ampliamente posible y siempre teniendo
un cuenta no afectar la inervación y la irrigación del recto y del
esfínter anal.

10
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

Lipoma
Los lipomas en general son tumores que quirúrgicamente son fáciles
de remover, sin embargo, de vez en cuando hay tumores que están
diagnosticados como lipomas y en el momento quirúrgico te
encuentras con un lipoma que no es el clásico en donde debería ser
bien delimitado y de fácil extracción, sino que la irrigación no es la
suficiente para el lipoma y se empiezan a formar cavitaciones, también
se empiezan a ver focos necróticos, por los tanto, en esta cirugía no
es fácil remover de una sola pieza sino que incluso hay veces que
debemos empezar a cortar en pedazos pequeños para finalmente
remover este tumor.
Video de la extracción del lipoma: en este caso vemos un lipoma
gigante en el miembro posterior izquierdo y que está muy bien
adosado a la musculatura y si nos damos cuenta esta friable, tiene una
consistencia de “hígado” y a la manipulación muy forzosa se empiezan
a desprender focos necróticos, por lo tanto, cuando te encuentras con
algo de este tipo muchas veces tienes que tomar decisiones de no
remover en su totalidad de una sola vez si no que hay que empezar a
cortar de a pedazos, esto hace que las cirugías sean menos limpia, y
lo que debemos hacer es tratar de aislar lo mejor posible lo que vamos
a cortar del tejido que está más sano. Para hacer esto nos ayudamos
con el electro bisturí, éste al ser un aparato que se calienta mucho,
hace que en el sector en el que se están haciendo cortes las células
que estén circundantes se mueran, por lo tanto, se hace menos
probable que las células tumorales se diseminen. Si vemos al final del
vídeo el tejido que estamos cortando es un gran coágulo de sangre en medio del lipoma, no tiene esa
estructura típica de “bola de grasa”. En este paciente además del lipoma principal que se extrajo se hallaron
otros lipomas en otros sectores anatómicos el cual tenían una estructura más común, en este caso cortamos
y extrajimos de manera pulcra el tumor. En caso de que la irrigación fuera mas alta de lo normal podemos
hacer una hemostasis definitiva con sutura y removemos el pedazo de grasa de una sola vez. En este caso
los dos se trataban de lipomas, pero se abarcan de forma diferente.
Hemangioma sinovial
Este caso qué fue en el 2009 se desarrolló en una época en donde la ecografía no
estaba tan desarrollada como ahora, por ej. no había ningún especialista en
músculo esquelético. Este paciente tenía una cojera persistente que no cedía a
antiinflamatorios, ante esto nosotros pensamos en la posibilidad de un OCD
(osteocondritis disecante), pero tomando en cuenta que era un paciente geriatra
esta posibilidad era menos probable. Clínicamente en el ligamento cruzado no se
encontraban anormalidades en el examen clínico, sin embargo, la rodilla dolía.
Después de observar muchas veces esta radiografía nos dimos cuenta una bola
de una densidad diferente al líquido (circulo rojo), similar al ligamento
tibiorotuliano y en este caso como necesitábamos ver qué era entramos con
artroscopia y si era necesario abríamos completamente la articulación.
Finalmente se hizo una artroscopia y se hizo todo el recorrido por la
articulación y nos encontramos con qué en la base del ligamento cruzado
craneal estaba esta estructura que vemos en la imagen, el cual estaba muy
irrigada y qué tenía una forma de roseta o también descrito como ramo de
rosas. Bibliográficamente se describe que se ven así los hemangiomas
11
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I Clase 10 y 12 23-31/07/2020
Dr. Ignacio Arias

sinoviales. Al saber tuvimos que abrir la articulación y removimos


quirúrgicamente con un electrobisturí este hemangioma. En la
literatura no hay muchas descripciones de hemangioma ni en animales
ni en personas. En la época que se publicó este caso no se había
hecho ninguna descripción de hemangioma en perros y en humanos
habían 3 o 4 papers que se describía el hemangioma sinovial en una
articulación cómo esta.

Osteosarcoma de mano
Otro caso que es común sobre todo en pacientes de raza grande a gigantes, mayores
de 8 años y que en el caso de la cirugía no es curativa, sino que paliativa (en este caso
cuando hablamos de paliativo nos referimos al manejo del dolor porque son casos que
duele mucho) son los osteosarcomas. En el caso de este rottweiler se hizo una citología,
y ésta lo que demostró fueron células concordantes con osteosarcoma. Después de
esto al tener claro el resultado vemos que afectó al radio, en tanto la ulna, los huesos
proximales y distales están intactos, por lo tanto, se habla de un tumor monostótico, es
decir, que afecta a un solo hueso. El tumor más común monostótico de hueso es el
osteosarcoma, por lo tanto, las posibilidades de que esto sea un osteosarcoma eran
altísimas.
Aquí lo que se hizo fue una amputación, se removió por completo la mano derecha.
Algo que hay que dejar en claro a los dueños es qué esta cirugía es solo para paliar el
dolor que se produce en este proceso de osteólisis y si se decide alargar la vida del
paciente esto queda a cargo del oncólogo en lo que respecta a la quimioterapia. En los
osteosarcomas si solo se remueve el miembro afectado y no se trata, en promedio viven
6 meses, en cambio si hacemos quimioterapia puedes vivir hasta un año o año y medio,
sobre todo si no muestran signos pulmonares qué es el sector primario en donde ocurre
la metástasis de osteosarcoma. Entonces, luego de remover el miembro, y hacer
quimioterapia, los controles serán radio radiografías de tórax para ver cómo está la
progresión de la metástasis.

Sarcoma sinovial de rodilla


Acá tenemos otro tipo de tumor de hueso. Este era un poodle, que si vemos a
diferencia del anterior en la radiografía (lo que vemos en el centro es el hueso
peneano por lo tanto no hay que considerarlo para este caso) lo que vemos en
la imagen son restos de la tibia, por lo tanto, lo que deberíamos ver es la epífisis
distal de la tibia, y el resto que vemos es el fémur y además entre medio de estos
dos huesos deberíamos ver una rótula. En este caso vemos que este tumor se
comporta diferente al anterior, es decir, hizo osteólisis de la tibia proximal, hizo
osteólisis completa de la rótula, y además hizo osteólisis de la mitad distal del
fémur. Cuando nos encontramos con un tumor de este tipo nos damos cuenta de que
afecta a más de un hueso, es decir, es poliostótico y, por lo tanto, lo más seguro es que
no sea osteosarcoma.
Al hacer la amputación del miembro pélvico, y al abrir este tumor nos damos cuenta de
esta estructura cerebroidea. Cuando hicimos la histopatología de este tumor nos
encontramos con el diagnóstico de sarcoma sinovial. Esto indica que fue un tumor que nació en la rodilla y
que de a poco fue haciendo osteólisis hacia los huesos que estaban colindantes.
12
Valentina Leiva, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

PRINCIPIOS DE QUIMIOTERAPIA
Hablaremos a grandes rasgos de la quimioterapia y sus principios básicos.

Ciclo celular
Les pongo esta imagen ya que deriva del primer elemento importante
respecto a la quimioterapia que tiene que ver con que este esquema
de tratamiento induce citotoxicidad, es decir, destruye células y las
células que son sensibles a este tratamiento, son aquellas células que
tienen actividad proliferativa, de aquí se deriva que el principal
mecanismo de resistencia a la quimioterapia es que la célula esté en
arresto celular, es decir, que no esté en fase proliferativa.
Lo que uno recuerda normalmente del ciclo celular es la fase M (fase
de mitosis) que es la fase más corta del ciclo celular, hay otras fases
como G1 donde la célula sintetiza todo lo necesario para replicar el
DNA, en la fase S se separan las dos hebras de DNA y a partir de
cada una de estas hebras se sintetiza una complementaria, luego viene la tercera fase G2 donde se prepara
todo para que finalmente ocurra la mitosis o división celular.
Lo que se evalúa normalmente en las biopsias son las células que están en mitosis, eso se puede observar,
lo importante es recordar que la fase M es la más corta del ciclo y si sólo miramos esta fase estamos
subestimando la actividad proliferativa de una célula.
En el contexto de la quimioterapia, esta va a destruir células que están en todas estas fases del ciclo, esto
también dependerá del tipo de quimioterapia y de su mecanismo de acción, porque las distintas drogas
tienen mecanismos de acción diferente. No vamos a entrar en detalle con los mecanismos de acción en esta
clase porque eso se relaciona más con farmacología, sino que voy a comentar cosas de aplicaciones. Las
células que no van a responder a quimioterapia son aquellas células que están en G0 (fase de reposo o
quiescencia celular), en esta fase una célula está quieta proliferativamente, por ejemplo, las neuronas o la
mayoría de las células que componen el miocardio se encuentran en esta fase, por lo tanto, no hay que
pensar que todas las células que componen un tumor están en fase proliferativa.

La quimioterapia mata células que proliferan y no mata células que no proliferan.

En términos generales la quimioterapia detiene la división


celular (interfiere con la mitosis) y en rigor interfiere con las
distintas fases del ciclo celular, pero esto va a depender del
tipo de droga y los mecanismos de acción específicos
detallados.
Induce muerte celular espontánea, es decir, apoptosis.
Impide la división celular al alterar las estructuras de
las células, lo cual tiene que ver con lo primero que se
relaciona con detener la división celular.
En algunos casos hay algunos esquemas de quimioterapia
que van a bloquear la capacidad de los tumores para
producir angiogénesis, es decir, formar vasos sanguíneos
desde los preexistentes.
1
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

La quimioterapia clásica citotóxica va alterar la división celular, es decir, en primer lugar, impide que las
células sigan proliferando o se divida en dos células hijas y en segundo lugar como consecuencia, induce
apoptosis y este es el mecanismo fundamental.
Hay una modalidad de quimioterapia llamada metronómica (haremos algunos comentarios más adelante)
que no tiene efectos citotóxicos perse en relación a la quimioterapia convencional, el mecanismo de acción
se sustenta en la capacidad que tiene de inhibir la angiogénesis.
Otro elemento interesante que tiene que ver con las generalidades de
este tipo de tratamiento:
En el gráfico vemos una clásica curva de crecimiento de un tumor. No
es una curva lineal. En un principio, desde que la célula se transforma
y empieza a proliferar en forma descontrolada generalmente coincide
con la fase microscópica de una enfermedad, o sea, que no puede
ser observada, la tasa de crecimiento en esos casos tiende a ser
lineal-exponencial (círculo verde), sin embargo a medida que se van
generando más duplicaciones, en términos generales cuando una
lesión alcanza alrededor de 30 duplicaciones a partir de la célula que
originalmente generó este neo crecimiento, el crecimiento tiende a
estabilizarse como se puede observar en la curva (círculo azul).
En la fase exponencial de crecimiento que coincide con la fase
microscópica, generalmente los tumores tienen una alta tasa de proliferativa, por lo tanto, en el contexto de
la quimioterapia son altamente sensibles al efecto de la quimioterapia, sin embargo, cuando el tumor se
vuelve macroscópico esa tasa de crecimiento tiende a disminuir, tiende a equilibrarse con la cantidad de
células que está muriendo en forma espontánea y eso significa que la tasa proliferativa en esta fase el
crecimiento tumoral (círculo azul) que es la fase macroscópica, tiende a ser más baja.
¿Qué tiene que ver esto con la quimioterapia? (Esto términos generales porque siempre hay excepciones)
la quimioterapia funciona bien para el control de la fase microscópica de la enfermedad, pero para la fase
macroscópica de la enfermedad, la quimioterapia no es una buena opción de tratamiento. Podemos observar
que en esta fase del crecimiento tumoral (círculo rojo) la quimioterapia debiese funcionar bien porque
tenemos una alta tasa proliferativa, mientras que en esta zona (círculo azul), cuando el tumor está en una
fase macroscópica y su tasa proliferativa tiende a ser menor, la sensibilidad en general a la quimioterapia va
a ser más bajo.
Esto es relevante porque muchas veces desde el punto de vista clínico se presenta un paciente con un tumor
grande, se evalúa quirúrgicamente, no se puede extirpar quirúrgicamente y de forma inmediata se piensa
que se puede disminuir su tamaño con quimioterapia  aquí hay un error de concepto, porque usualmente
la quimioterapia no es una buena alternativa para lograr generar un control local de un tumor, especialmente
cuando el tumor tiene un tamaño muy grande.
Hay casos que funcionan de forma distinta porque son tumores que tienen una alta tasa proliferativa
independiente de estar en fase macroscópica, por ejemplo, el tumor venéreo transmisible tiene una
altísima tasa proliferativa en fase macroscópica, por lo tanto, es muy sensible a la quimioterapia. El linfoma,
depende del linfoma porque actualmente se conocen muchos tipos, pero pensando en uno de alto grado
con formación de masa, usualmente tienen alta tasa proliferativa y responden a la quimioterapia, pero un
sarcoma de tejido blando de 4 a 6 cm de diámetro en su eje principal, usualmente la quimioterapia no le
hace nada, con muy pocas excepciones.

El concepto general es que la quimioterapia es una buena alternativa para el control microscópico de
la enfermedad neoplásica en general y no es una buena alternativa para control local de la enfermedad
macroscópica.

2
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

Proliferación celular (mitosis)


Observamos una imagen histológica de una neoplasia
mamaria de alto grado con alta fracción proliferativa. Las
flechas indican células que están en mitosis. Esto se
puede evaluar en una biopsia convencional teñida con
hematoxilina-eosina siendo relevante, ya que en este
caso que tenemos al menos cinco mitosis en este campo
de alto aumento, esto es sinónimo de un tumor que tiene
alto grado probablemente con una alta tasa de
proliferación y por lo tanto, en teoría podría ser sensible
al uso de quimioterapia, sin embargo acá se está
evaluando solamente la fase M del ciclo celular,
entonces se subestima la cantidad de células que están
proliferando.

En este sentido se han desarrollado algunas técnicas, como por ejemplo en la imagen vemos una técnica
inmunohistoquímica donde se detecta a través del reconocimiento por parte un anticuerpo específico de
un antígeno Ki-67, este antígeno Ki-67 es una proteína que se expresa en las distintas fases del ciclo celular
menos en G0, discriminando a aquellas células que están en actividad proliferativa de aquellas que no.
Vemos un corte histológico de un inmunohistoquímica de un tumor venéreo
transmisible en fase progresiva donde todos los núcleos que están marcador de color
rojo corresponden a células que están en actividad proliferativa, el color rojo indica
expresión de la proteína Ki-67 y significa que están proliferando.

Si hacen la comparación con un corte histológico del mismo tumor, pero


después de que ese perro fue sometido a un tratamiento con quimioterapia
(con vincristina) pueden observar la tremenda diferencia. Vemos células que
son positivas a Ki-67 (círculo verde), pero la mayoría son negativas, esto
refleja que la quimioterapia funciona sobre aquellas células que están
proliferando y no sobre aquellas células que no están proliferando.

Características de la quimioterapia
 Los agentes citostáticos matan células en tejidos que se dividen rápidamente.
De aquí deriva los principales efectos adversos asociados a este tratamiento que tiene que ver con
aquellos tejidos que tienen una alta tasa de recambio celular, por ejemplo médula ósea o intestino,
especialmente en el contexto de las células que están en las criptas de Lieberkühn en la base de las
microvellosidades donde hay una alta tasa proliferativa con alto recambio celular. Generalmente cuando
uno va a mirar cuáles son las principales efectos adversos asociados a la quimioterapia en términos
groseros tenemos:
 Mielosupresión: disminuye la población de células de vida media corta que provienen de la
médula ósea, ya que en MO hay una alta tasa proliferativa (alta tasa de recambio celular).
 En términos de frecuencia, los signos gastrointestinales, fundamentalmente la diarrea derivada
al efecto que puede tener estas drogas sobre las células de las bases de las microvellosidades.

3
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

 Es común combinar varias drogas, respetando los siguientes criterios:


o Deben ser activas como agentes únicos

Por ejemplo: en un protocolo para mastocitoma con vinblastina y prednisona, las dos drogas por
separado son eficaces en cierto grado contra la enfermedad. Éste es un criterio que la mayoría de
los protocolos tiene que considerar, es decir, en forma persé deben mostrar actividad biológica contra
las células tumorales.

o Deben tener diferentes mecanismos de acción

El principio de esto es que deben atacar a la célula tumoral a través de cientos de frentes de acción
de manera de aumentar la probabilidad de citotoxicidad de esas células. Éste criterio involucra que
combinar drogas puede generar un efecto aditivo en relación a usar esas drogas en forma separada
o un efecto sinérgico, que significa que la combinación va a ser más efectiva que la suma de los
efectos por separado.

o No deben tener toxicidades similares

Criterio muy relevante. Hay protocolos que combinan algunos medicamentos con mecanismos de
acción diferentes, pero que tienen toxicidades parecidas y por lo tanto, generalmente esos protocolos
se asocian a mayor probabilidad de efectos adversos.

 La poliquimioterapia resulta en remisiones y sobrevidas más prolongadas pues demora o


previene el desarrollo de clonas resistentes a las drogas.
En general, hay muchos protocolos de quimioterapia que tienden a combinar distintas drogas, y en
términos generales, el uso de protocolos con distintas drogas tienden a ser un poco más eficientes que
cuando se usa una sola droga, la base de eso es usar drogas que tienen mecanismos diferentes
atacando a la célula tumoral desde distintos frentes, en este sentido, se disminuye la probabilidad, o por
lo menos en los primeros estadios de la enfermedad o tratamiento, de que se desarrollen clonas
resistentes a la quimioterapia.

 La mayoría de las drogas citostáticas se dosifican en base al área corporal: depende del peso
corporal.
Desde el punto de vista de la dosificación, la mayoría de estas drogas se clasifican en base al área
corporal para así considerar la tasa metabólica de cada individuo que guarda una relación directa con la
biotransformación de cada droga una vez que ingresa al organismo, sin embargo, en los últimos años
se ha observado que muchas drogas que se dosifican por este sistema de superficie corporal tienden a
sobre dosificarse, por lo tanto, actualmente hay varias drogas en el contexto de perros <10 kg y gatos
que se están dosificando por kilo de peso o por libra para disminuir la probabilidad de efectos adversos,
por ejemplo, la doxorrubicina es una droga que se utiliza con bastante frecuencia, la clásica dosis son
30 mg/m2, es una dosis según el área de superficie corporal, sin embargo en perros <10 kg o hasta 10
kg y en gato, la dosificación más adecuada es de 1 mg/kg, por lo tanto, aquí tienen un ejemplo donde se
hace el ajuste por kilo en animales de bajo peso y en animales de alto peso se sigue trabajando con área
de superficie corporal.

4
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

Para facilidad de todos, están estas tablas de


conversión de kg a m2, por lo tanto, cuando
se están haciendo tratamientos de este tipo,
se deben tener a mano estas tablas habiendo
una para perro y otra para gato, hay algunas
diferencias entre ambos, considerar esto para
no extrapolar los datos. Esta tabla facilita
bastante la tarea.

Indicaciones generales en quimioterapia


 La quimioterapia nunca debe ser usada como un sustituto de la cirugía o radioterapia, ni debe ser
usada en pacientes con alteraciones hepáticas o renales severos (evaluar reducir dosis).
La quimioterapia tiene un potencial paliativo de tratamiento, es decir, cuando se utiliza no es para
curar el paciente, con la única excepción del TVT que se cura con vincristina, esta es una excepción
a la regla tanto en humanos como en animales, no hay ningún otro caso de enfermedad neoplásica
que se cure con quimioterapia, a diferencia de la cirugía o radioterapia que tienen potenciales
curativos, por lo tanto, hay que considerar adyuvante o coadyuvante a la cirugía o radioterapia, es
decir, dentro de un protocolo de tratamiento multimodal donde se recurren a distintas alternativas de
terapias para poder lograr un buen control de la enfermedad en el paciente, pero no es un reemplazo
de otra situación, porque también apuntan a objetivos diferentes. La cirugía y la radioterapia como
tienen potencial curativo bajo ciertas circunstancias (va a depender si está localizado, porque si está
diseminado no tienen ese potencial curativo) el objetivo fundamental es el control de la enfermedad
local, en cambio, la quimioterapia tiene como objetivo el control de la enfermedad sistémica. Son
complementarias en su acción. Entonces, la quimioterapia tiene un objetivo absolutamente distinto a
la cirugía y radioterapia (control local de la enfermedad).
La mayoría de los animales que desarrollan neoplasia son mayores de 8-9 años, es relativamente
frecuente que estos pacientes presenten comorbilidades y esto puede restringir el uso de la
quimioterapia.
 Falla renal crónica: Va a depender del estadío de ésta para tomar la decisión de suspender
la quimioterapia o reducir dosis. En falla estadío I o II (sin azotemia o con azotemia leve) se
considera continuar con la quimioterapia, pero reducir la dosis un 20% apróx. En estadio III o IV
(con azotemia muy marcada y compromiso sistémico importante) la quimioterapia no es una

5
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

alternativa de tratamiento a utilizar. Esto también dependerá del tipo de droga, aunque la mayoría
son de excreción renal.

 Alteraciones hepáticas: Más versátil, pues hay drogas que no tienen biotransformación
hepática y si pueden seguir administrando a pesar de la alteración. Además, las alteraciones
hepáticas son menos frecuentes que las renales en términos funcionales. Se debe diferenciar las
enfermedades inflamatorias (Ej: colangiohepatitis) del hígado de cuando está afectada la función
de éste, pues en el caso de ser inflamatorias y menos severas podría administrarse la
quimioterapia, pero finalmente dependerá de la droga que se utilice.
Se debe evaluar tanto el tumor como el paciente desde un punto de vista general.

 Usada en tumores sistémicos, metastásicos, y en tumores no resectables.


 Sistémico: Linfoma, no se considera metastásicos porque los linfocitos circulan por todo el
organismo y los linfomas más frecuentes son aquellos que se encuentran diseminados.
 Metastásico: Osteosarcoma con metástasis, osteosarcoma sin metástasis, pero con alta
probabilidad de generarla en el tiempo.
 Tumores no resectables: Discutible, puesto que la quimioterapia no reemplaza la cirugía, pero
si hay un paciente en donde la cirugía no se puede realizar por el tamaño o la dificultad de la
localización anatómica, en ese caso evaluar la posibilidad de que alguna droga quimioterápica
pueda lograr un control de la enfermedad. La quimioterapia no es una buena alternativa de
tratamiento para lograr control local de la enfermedad

 En terapias adyuvantes post-cirugía y para el control de lesiones micrometastásicas después de la


extirpación de un tumor primario con alto potencial metastásico.
 Perro con melanoma en cavidad oral (mandíbula): Se le realizo mandibulectomía, hay un 60-
70% que se disemine y haga metástasis, está indicado que se le realice quimioterapia post-cirugía.
 Hemangiosarcoma de bazo: Control de lesiones micrometastásicas post extirpación de tumor
1° con alto potencial metastásico
 Neoplasia que fue operada pero no fue posible extirpar el tumor completo, donde quedaron
células tumorales en el lecho quirúrgico que probablemente generarán una reparación del tumor.
Se pasa de enfermedad macroscópica a microscópica, en la que la tasa proliferativa tiende a ser
alta y, por lo tanto, pueden ser sensibles a quimioterapia.
La mejor manera de combinar cirugía y la quimioterapia es primero operar y luego hacer
quimioterapia, no al revés.

 Administración intralesional (control local) en tumores con bajo potencial metastásico e intracavitaria
 Mesotelioma pleural o peritoneal: Una alternativa puede ser usar “Cisplatino” por la vía
intracavitaria (intraperitoneal o intrapleural)

Factores que afectan la eficacia de la quimioterapia

Explican por qué la quimioterapia no funciona en algunos casos. Los tumores pueden tener mecanismo de
resistencia intrínsecos (previo a ser sometidos al tratamiento) y también pueden desarrollar otros
mecanismos luego de ser expuestos a una droga quimioterápica. Es por esto que la quimioterapia no tiene
un efecto curativo (con excepciones), si no que paliativo.
 Duración de la exposición tumoral a una concentración efectiva de la droga.
 Resistencia bioquímica intrínseca o adquirida.
 Regulación positiva de enzimas inactivadoras de drogas.
 Las células tumorales exhiben en su membrana celular proteínas de transmembrana que
participan en la inactivación de drogas, expulsándolas una vez que ingresan a la célula e
impidiendo su efecto citotóxico = Proteínas de multirresistencia a drogas.
6
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

 Transporte decreciente de la droga a través de membranas celulares.


 Regulación positiva de vías detoxificadoras como Glutatión o Glutatión S Transferasa.
 Desregulación de vías apoptóticas y/o de proliferación celular.
 El principal y más básico mecanismo de resistencia de la célula tumoral a la quimioterapia
es que no se encuentre en fase proliferativa, si no que en G0. No todas las células tumorales
tienen alta capacidad proliferativa.
 La desregulación de vías apoptóticas: Cuando se desarrolla un tumor, una de las cosas que
puede ocurrir es que se “apaguen” genes que promueven la apoptosis, logrando promover que
esas células sobrevivan y proliferen. Si en una quimioterapia X, su mecanismo de acción está
mediado por la inducción de apoptosis y estos genes están inactivados en las células tumorales,
no van a morir. También constituye un mecanismo de resistencia.

Hay una subpoblación de células dentro de los tumores, que son las células tumorales con características
de troncalidad (células madre tumorales), son células que están en una pequeña proporción en todos los
tumores y que muchas veces explican por qué los tratamientos fallan. Una de las propiedades de éstas
células es ser resistente intrínsecamente al efecto de la quimioterapia y radioterapia.

Bioseguridad al manipular quimioterapia


Las drogas utilizadas en quimioterapia matan células de forma no selectiva (matan células normales y
anormales), por lo tanto, cuando se aplica la quimioterapia hay que tener en consideración varios elementos
de bioseguridad para disminuir la probabilidad de que la manipulación de este tipo de medicamento pueda
producir algún daño en las personas que la manipulan.

 Minimizar el riesgo de contaminación tópica.


o Vestuario, cuidados generales.
 La/las personas que van a manipular estas drogas deben usar un vestuario especial (bata,
antiparras, mascarillas, doble guante de nitrilo o látex), también el propietario si va a asistir la
atención de su mascota.
 Evitar la ruta oral de contaminación.
o No quimioterapia en presencia de alimentos.
 Medicamentos son citotóxicos, deben ser almacenados en un refrigerador sólo para ellos, o en
un lugar específico dentro de otro refrigerador. Además, deben estar resguardados de la luz, ya
que son fotosensibles y se desactivan.
 Manejo de desechos quimioterapéuticos.
o Eliminación.
 Tener un contenedor aparte donde se eliminen todos los desechos que tuvieron contacto con
la droga (bajada de suero, jeringa, catéter, recipiente de la droga, etc.) no deben irse a la basura
convencional porque son contaminantes y pueden poner en riesgo a la gente que manipula la
basura o cualquier persona que tenga contacto con ellos. Una vez lleno el contenedor, se sella y
se va a incineración (empresas que eliminan e inactivan este tipo de desechos).
 Precaución para el cuidado y limpieza de pacientes sometidos a quimioterapia.
o Manejo de desechos orgánicos por 48 hrs.
 Depende de la droga usada, algunas son excretadas por heces (vía biliar) u orina (renal) hasta
por 48-72 horas luego de la aplicación. Se debe informar a los propietarios para disminuir el riesgo
de contaminación producto de esto.

Idealmente, la carga del medicamento en la jeringa debe hacerse dentro de una


campana/gabinete de bioseguridad (en Chile no se hace este manejo, pero es lo que se
debería hacer). Cuando no se cuenta con la campana de bioseguridad, la carga de
medicamento debiese ocurrir en un bien aislado, con poco tránsito de personas,
minimizando así el riesgo de que personas tengan contacto con la droga en caso de
7
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

derrame. En caso de ocurrir un derrame de producto sobre superficies, lo primero que se debe hacer es
colocar toallas de papel absorbente y no expandirlo al frotar con un paño, luego se debe aplicar alcohol o
productos en base a cloro para poder limpiar.

Si la carga del medicamento ocurre en otro sitio diferente al de la aplicación, se debe


poner la jeringa cargada dentro de un contenedor de plástico que esté sellado para
evitar accidentes de derrame del producto por caídas de la jeringa y derrame de la
droga en el suelo.
En la imagen de la izquierda vemos la forma ideal de administrar un agente
quimioterapéutico. Como vemos en la imagen la persona que está ayudando a sostener
el paciente está con guantes, está con una bata y la persona que está administrando el
quimioterapéutico también. Como vemos en la imagen este es un lugar en el cual hay
muy poco tránsito de personas, la persona está con doble guante, la jeringa está
protegida de la luz el cual está conectada a una llave de 3 pasos conectado a un flebo,
no está diluido, el operador está con mascarilla y antiparras, es decir, estas son las
condiciones óptimas para administrar este tipo de medicamento.

Mecanismos de acción
- Drogas de fase no
Estas son las principales drogas que se usan en medicina veterinaria. específica: alquilantes
- Drogas fase específicas:
En general las drogas citotóxicas o drogas quimioterápicas se pueden antimetabolitos, alcaloides
clasificar según el mecanismo de acción involucrado o según los vegetales
principales mecanismos de acción involucrado a las distintas drogas. - Drogas de ciclo no
específico: nitrosoureas
En términos generales tenemos la droga de fase no específica, estas
actuan en distintas fases del ciclo celular como por ejemplo los agentes alquilantes como el clorambucilo o
la ciclofosfamida.
En segundo lugar tenemos las drogas de fases específicas que actúan a nivel específico en una fase
específica del ciclo celular. Acá tenemos los antimetabolitos como por ejemplo la citarabina, metotrexato o
los alcaloides vegetales como la vinblastina, la vincristina o el paclitaxel que actúan específicamente en la
fase M del ciclo celular, en en el caso de la citarabina actua a nivel de la fase S de síntesis de DNA del ciclo
celular.
Por último tenemos drogas de ciclo no especifico qué eventualmente también podrían destruir células
que no están en actividad proliferativa. Entre estas encontramos las nitrosoureas que se ocupan en general
muy poco en medicina veterinaria como la hidroxiurea qué podría estar indicada para la leucemia
linfoblástica aguda.
-Agentes alquilantes: ciclofosfamida,
clorambucilo, melfalan, cisplatino (NO en Tipos de drogas antitumorales
gatos), carboplatino, lomustina
En este cuadro podemos ir visualizando drogas que se usan
-Antimetabolitos: arabinósido de citosina, comúnmente en medicina veterinaria.
metotrexato, 5-fluorouracilo (NO en gatos),
Entre estas drogas tenemos los agentes alquilantes. El
-Antibióticos: doxorrubicina, bleomicina,
actinomicina D, mitoxantrona
concepto alquilante tiene que ver básicamente con que estos
medicamentos provocan aductos en el DNA, es decir, inducen
-Alcaloides vegetales: vincristina, uniones entre las dos hebras de DNA y, por lo tanto, impiden
vinblastina que ocurra la fase de síntesis de DNA porque para que esto
-Hormonas: prednisona/olona ocurra las dos hebras se tienen que separar, y cada una dar
origen a una complementaria. Esto ocurre en la fase S del ciclo
-Enzimas: L-asparaginasa celular. Entonces, el efecto alquilante involucra generar
-Agentes misceláneos: piroxicam aductos (puentes o uniones) en el DNA. Las drogas que tienen
este efecto alquilante son la ciclofosfamida (se usa bastante
8
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

en medicina veterinaria), clorambucilo, melfalan, carboplatino, el cisplatino, y la lomustina. Estos


últimos 3 no son exclusivamente agentes alquilantes porque además estos exhiben otros mecanismos de
acción. Entre las consideraciones especiales dentro de estos fármacos está que el cisplatino no se usa en
gatos, de hecho, el profesor menciona que en general el cisplatino no lo usa porque es muy engorroso de
aplicar por la vía endovenosa, tiene un alto potencial nefrotóxico, y emetogénico, y es por eso que el profesor
no lo usa, y en lo que respecta gatos está contraindicado porque produce toxicidad y edema pulmonar
agudo, e induce muerte en gatos por vía endovenosa. Este fármaco sí se puede usar vía intra lesional
en gatos donde la cantidad de droga que pasa a circulación es muy baja y, por lo tanto, hay un riesgo muy
bajo de que se produzca toxicidad y edema pulmonar agudo.
En el caso de los antimetabolitos tenemos el arabinósido de citosina que también lo conocemos como
citarabina, también tenemos el metotrexato, el 5-fluorouracilo, el cual este último también está
contraindicado su uso en gatos.
Existe otro grupo denominados antibióticos dentro de los cuales tenemos las doxorrubicina, bleomicina,
dactinomicina o actinomicina D y mitoxantrona.
Tenemos los alcaloides vegetales tales como vincristina o la vinblastina.
Tenemos las hormonas como la prednisona o prednisolona en el caso de los gatos.
Tenemos enzimas como la L-asparaginasa, qué tiene utilidad en linfoma en perros, y también en algunas
leucemias.
Por último, también tenemos algunos agentes misceláneos como el piroxicam, qué tiene un mecanismo
de acción muy diferente de los anteriores. También existen muchas otros tipos de drogas, pero se hizo un
resumen de las drogas que se usan más comúnmente en medicina veterinaria.
Pregunta de una alumna: ¿En Chile están disponibles todas estas drogas para medicina veterinaria? En
Chile tenemos disponibles todas estas drogas pero lo que pasa es que la disponibilidad va a depender de
cada droga, es decir, algunas son más complejas de conseguir que otras y ¿por qué? porque nosotros como
médicos veterinarios estamos supeditados a la demanda de estas drogas en medicina humana ya que todas
estas drogas son de uso humano, y ninguna de estas drogas se desarrollan para animales en ninguna parte
del mundo y por lo tanto se adaptan estas presentaciones a las necesidades en animales. Pero, hay que
mencionar que sí existen algunas dificultades para conseguir algunos medicamentos porque se demanda
muy poco en medicina humana, entonces por ejemplo de todo este grupo que tenemos acá la mayoría está
disponible pero por ejemplo con la vinblastina han existido momentos que ha sido muy difícil conseguirla y
qué tiene que ver básicamente con quiebres de stock, poca capacidad de respuesta de los laboratorios, etc.,
pero ahora actualmente no existen dificultades para conseguir vinblastina, pero en algunos momentos fue
muy difícil conseguir, a diferencia de lo que puede ser la doxorrubicina, citarabina o el carboplatino que en
general es relativamente fácil de conseguir. Otra droga que puede ser difícil conseguirla es la L-
asparaginasa, el cual actualmente un frasco qué sirve para un tratamiento para un perro de 30 kg debe tener
un costo de aproximadamente 250 mil pesos una dosis. Por lo tanto, en general todos estos medicamentos
están disponibles, pero puede haber alguna diferencia respecto a la dificultad para poder conseguirlas.

Agentes alquilantes Ciclofosfamida:


-Genera entrecruzamiento del
La ciclofosfamida es una droga bastante usada y DNA
en la imagen en la derecha podemos ver la clásica -Metabolismo hepático y excreción
presentación conocida como endoxan, pero renal
-Usada en múltiples neoplasias
también hay ciclofosfamida genérica. La
Clorambucil:
ciclofosfamida es una droga que se suele usar en -Derivado de mostaza nitrogenada
linfomas, eventualmente algunas leucemias, -Acción más lenta y menos tóxica
eventualmente algunos protocolos para -Usado en neoplasias
carcinomas, y donde se ha utilizado últimamente hemolinfáticas

9
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

con bastante frecuencia es en el contexto de la quimioterapia metronómica donde es necesario fraccionar


este medicamento. La ciclofosfamida tiene metabolismo hepático y excreción renal, esto significa que
debemos ir evaluando cómo va el hígado, pero básicamente desde el punto de vista funcional, y también ir
evaluando los riñones desde el punto de vista funcional para saber si hay que hacer algunos ajustes de dosis
en este medicamento. Desde el punto de vista de los posibles efectos adversos de esta droga puede haber
una mielosupresión, por lo tanto, usualmente en un protocolo asociado a linfoma hay que hacer
hemogramas 10 días después de cada administración de ciclofosfamida para definir si hay
mielosupresión como respuesta; el otro efecto adverso que se da con alguna frecuencia pero que en general
es poco frecuente es la cistitis hemorrágica estéril, en el cual los pacientes desarrollan una hematuria con
cistitis, polaquiuria, disuria, pero que generalmente sucede de forma estéril, y no asociados a infecciones
bacterianas.
El clorambucil es una variante de la ciclofosfamida, y actúa de una forma parecida, sin embargo, en
términos de toxicidad es mucho menos probable que produzca efectos adversos y muchas veces se puede
usar en reemplazo de las ciclofosfamida cuando ésta genera algún tipo de toxicidad. El clorambucilo es una
buena alternativa de tratamiento en el contexto metronómica, para tratamientos de mantención en
linfomas, para algunas leucemias como la leucemia linfocítica crónica, es decir, es una droga que se
usa con bastante frecuencia. El nombre comercial del clorambucilo es Leukeran, el cual es la única
presentación, y en el último tiempo no ha sido muy fácil acceder a ella, pero es una droga que está disponible
en Chile. Dentro de los efectos adversos del clorambucilo es que puede generar algunos efectos adversos
dentro de la médula ósea, pero en realidad es muy improbable, por lo que en general es una droga mucho
más segura de utilizar en relación a la ciclofosfamida.
Arabinósido de citosina:
Antimetabolitos -Inhibe la DNA polimerasa
y la reparación del DNA
En el caso de los antimetabolitos básicamente lo -Cruza la barrera
que hacen respecto a su mecanismo de acción es hematoencefálica
actuar en la fase S del ciclo celular. En el caso de -Uso en linfomas
la citarabina inhibe la DNA polimerasa, y en el caso Metotrexato:
del metrotexato actúa como antagonista de algunos metabolitos necesarios -Actúa como antagonista
para que el ciclo celular vaya avanzando. En general estos tratamientos se de metabolitos normales y
usan básicamente para el linfoma. Algo importante de la citarabina es que de cofactores de ac.
puede cruzar la barrera hematoencefálica, y de hecho dentro de los nucleicos
medicamentos que podemos acceder con cierta frecuencia y que atraviesen -Previene la síntesis de
folatos
la barrera hematoencefálica son 2 y son la citarabina y la lomustina, por
-Uso en protocolos de
lo tanto, cuando hay alguna lesión neoplásica en el sistema nervioso central
mantención de linfomas
donde existe la posibilidad de tratar con drogas las únicas dos opciones que
tenemos son las mencionadas anteriormente. Hay una tercera droga que
tiene esa capacidad que es la temozolamida, pero qué es mucho más difícil de conseguir, es mucho más
cara, y se conoce menos a esta droga, pero también es una tercera
alternativa dentro de las drogas que atraviesa la Doxorrubicina:
barrera hematoencefálica. -Citotoxicidad directa pues se une
irreversiblemente al DNA
Antibióticos antitumorales -Induce formación de radicales
libres y apoptosis
Respecto a los antibióticos antitumorales aquí el -Metabolismo hepático y
principal representante es la doxorrubicina. La excreción biliar
doxorrubicina es una droga muy versátil y se utiliza -Uso en variadas neoplasias
en distintos casos tales como carcinomas, •Mitoxantrona:
sarcomas, linfomas, es decir, se usa con -Genera entrecruzamiento del
bastante frecuencia y su efectividad como DNA
tratamiento va a depender de la enfermedad en -Uso en linfomas, CCE
metastásico, adenocarcinoma
particular. Como efecto adverso la doxorrubicina
mamario
10
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

puede producir una cardiotoxicidad, y que además tienes metabolismo hepático y excreción biliar,
por lo cual vamos a requerir de una buena función hepática, y otro efecto adverso es la mielosupresión. La
mitoxantrona es otro medicamento qué tiene un mecanismo de acción bastante parecido a la doxorrubicina
y qué también tiene utilidad en algunos carcinomas, y que en general se suele utilizar en algunos
carcinomas que son más agresivos, que a diferencia de las doxorrubicina se suele utilizar en tumores que
son menos agresivos, pero qué tienen un
Vincristina - Vinblastina:
comportamiento biológico que sustenta el uso de
-Derivados de planta Vinca
esta droga. Rosea
Alcaloides vegetales -Unión a tubulina en metafase
de la mitosis
Dentro de los alcaloides vegetales tenemos la -Vinblastina también bloquea
vincristina o la vinblastina. Dentro de estos la utilización de ácido
medicamentos la vincristina es la que más se glutámico, necesario para la
utiliza y qué más se conoce en medicina veterinaria, los TVT se curan síntesis de purinas
-Vincristina utilizada en
en el 90% de los casos, pero también se utilizan en otros protocolos
variados tumores
como, por ejemplo, el clásico protocolo de COP o COAP para el
-Vinblastina en mastocitomas
linfoma. Desde el punto de vista del mecanismo de acción básicamente
lo que hace la vincristina es que se une a la tubulina en la metafase
de la mitosis, y por lo tanto impide que ocurra finalmente la división celular. El mismo efecto tiene la
vinblastina, sin embargo, esta suele ser en general un poco más agresiva en su acción citotóxica y
usualmente ésta se usa para casos más complejos. En general la vinblastina es una de las pocas
herramientas de quimioterápicos que existen para mastocitoma, de hecho en este tipo de tumor no
responden a vincristina y pueden responder entre un 40-60% de probabilidad a la vinblastina, por lo tanto,
la principal utilidad terapéutica para este fármaco es en caso de mastocitomas.

Drogas derivadas del platino


Cisplatino:
Dentro de las drogas derivadas del platino tenemos el cisplatino y el -Efecto citotóxico debido
carboplatino. En general ambas tienen aplicaciones terapéuticas similares, a la alquilación del DNA
pero con la gran diferencia que el carboplatino es más seguro que el -Uso en osteosarcoma en
cisplatino. Dentro de lo que respecta a la experiencia del profesor nunca ha distintas localizaciones
usado el cisplatino de forma endovenosa porque esta tiene una alta anatómicas, aplicación
potencialidad de inducir nefrotoxicidad, es muy emetogénico y además la intralesional e
aplicación de esta involucra una fluidoterapia intensa durante 8 horas, por lo intracavitaria
tanto, es algo difícil de manejar. El carboplatino en general tiene los mismos -Para aplicación IV
efectos fisioterapéuticos asociados al cisplatino, sin embargo, es mucho requiere diuresis forzada
mejor tolerada, y no requiere de una aplicación durante 8 horas, sino que se -NO en gatos
Carboplatino:
aplica en 40 o 45 minutos, por lo tanto, es mucho más fácil trabajar con
-Características similares
carboplatino. La indicación de carboplatino es en carcinomas (que al cisplatino, pero con
usualmente son de alto grado), en carcinomas mamarios agresivos, menor
carcinomas de sacos anales, pero también es el medicamento de elección toxicidad renal
para el caso de melanomas de cavidad oral en perros o en el caso de
osteosarcoma de esqueleto apendicular en perros. El carboplatino es un fármaco que se usa con bastante
frecuencia junto con la doxorrubicina, pero esta última se usa en mayor medida en medicina veterinaria.

Agentes misceláneos
Dentro de los agentes misceláneos podemos nombrar a los glucocorticoides, el cual tienen impacto en el
control de algunas enfermedades tumorales fundamentalmente linfomas, mieloma múltiple (el cual es una
neoplasias de células plasmáticas) y en el caso de los mastocitomas. En otro tipo de tumores los
glucocorticoides también se pueden usar, pero fundamentalmente como estrategia antiinflamatoria y como
estrategia para generar una mejor calidad de vida en pacientes que estén muy complicados asociados a
algún tipo de tumor en particulares.
11
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

L-Asparaginasa:
En el caso del piroxicam, éste se puede utilizar en algunos -Enzima que produce depleción
extracelular de asparagina, por lo
tipos de carcinomas, principalmente de células escamosas
tanto la célula tumoral no sobrevive
y carcinoma de células transicionales de vejiga. Esta es -Uso en linfomas y leucemias linfoides
una buena alternativa de tratamiento que puede generar un Piroxicam:
buen control de la enfermedad, con una probabilidad de -Aparentemente inhibe la angiogénesis
respuesta de un 30% a 40%, que si bien no es tan alta tampoco -Uso en varios tipos de carcinomas
es una probabilidad tan baja, por lo tanto, el piroxicam cumple Glucocorticoides:
un rol antitumoral per se. El piroxicam como también otros -Inducción de apoptosis
tipos de AINES se puede utilizar en un esquema metronómico -Uso en linfomas, mieloma múltiple,
para control a tiempo largo de algunas enfermedades. mastocitomas

En el caso de la asparaginasa es una enzima que se usa básicamente en linfoma, porque las células del
linfoma suelen ser bastantes sensibles o son dependientes de este aminoácido que es la asparagina, son
muy dependientes desde el punto de vista de su capacidad proliferativa, entonces la asparaginasa es una
enzima que hidroliza la asparagina, por lo tanto, esta molécula deja de estar disponible para las células del
linfoma y eso puede afectar en forma significativa la capacidad proliferativa de estas, entonces, en general
la asparaginasa se usa fundamentalmente en linfomas y es una droga que es bastante eficaz, de hecho se
utiliza fundamentalmente para controlar a perros con linfoma cuando están ya con algunos signos de
resistencia a la quimioterapia convencional, por lo tanto, es una buena alternativa. Ahora, lo malo es que es
costosa, no es fácil de conseguir, pero usualmente hay propietarios que tienen la capacidad y disposición
de poder acceder a ella, y utilizarla en el control de estos linfomas básicamente.

Quimioterapia Metronómica: Hasta ahí con la quimioterapia


- Reducción angiogénesis citotóxica, o sea quimioterapia en que
- Depleción de linfocitos T regulatorios el objetivo va a ser básicamente
- Efecto citotóxico escaso: destruir células tumorales en forma
 Ciclofosfamida 15 mg/ PO SID directa, pero también tenemos este
 Piroxicam 0,3 mg/kg PO SID-EOD esquema de tratamiento que es la
 Clorambucil 4 mg/ PO EOD quimioterapia metronómica que es
 Terapia molecular (bloqueadores de receptores de una variante de la quimioterapia
factores de crecimiento): toceranib fosfato, convencional y que tiene dos
masitinib, imatinib
características fundamentales.
- Indicaciones

1.- No es citotóxica, la citotoxicidad que genera la quimioterapia metronómica es muy baja y, por lo tanto,
el mecanismo de acción o el efecto que sustenta su utilidad terapéutica es que reduce la capacidad
angiogénica de los tumores, por lo tanto, si limita esa capacidad, eventualmente puede lograr que un
tumor detenga su crecimiento y se mantenga estable durante X tiempo. Ese es el principal mecanismo de
acción de la metronómica, ahora adicionalmente la metronómica puede inmunoestimular a través de la
disminución en la concentración de linfocitos T regulatorios y que de alguna manera la disminución de
esta subpoblación puede generar una estimulación de estos pacientes.
Por lo tanto, esa es la primera característica, un mecanismo de acción diferente a la quimioterapia
convencional.
2.- La segunda característica de la metronómica es que se usa a dosis mucho más bajas de las dosis que
se usan en quimioterapia convencional, a mayores ritmos horarios y por tiempos más prolongados.

Entonces, por ejemplo, la ciclofosfamida usualmente en quimioterapia convencional se utiliza a 50 mg/


día por medio o a 200-250 mg/ cada tres semanas, mientras que en la metronómica se utiliza en un rango
de 10 a 15 mg/ una vez al día en el perro y día por medio en el gato, por lo tanto, estamos hablando
básicamente de menos de un tercio de la dosis clásica que se utiliza en quimioterapia convencional, pero
12
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

con un ritmo horario mayor y hemos tenido pacientes con quimioterapia metronómica durante meses o años,
con muy buena tolerancia, o sea la tolerancia generalmente a este tipo de tratamiento es muy bueno.
Lo que uno busca con la metronómica, desde el punto de vista de la respuesta terapéutica es básicamente
enfermedad estable, o sea que el tumor no avance o ralentizar su progresión (frenar su avance), pero es
muy poco probable lograr inducir remisión parcial o remisión completa que significa que el tumor se reduzca
en tamaño en forma significativa, lo que uno busca es que se mantenga la enfermedad estable y la otra
gran ventaja es la tolerancia, por lo tanto, en algunos casos el uso de quimioterapia metronómica es muy
buena herramienta y está probado su utilidad en varias enfermedades, pero también en otras no está
demostrado su utilidad, entonces, obviamente que uno tiene que ir idealmente a la información disponible
en la literatura para tratar de definir en que caso se ajusta su uso, en que otro caso no hay evidencia de que
su uso podría tener algún beneficio. En veterinaria, por ejemplo, hay evidencia de utilidad en sarcoma de
tejidos blandos de bajo grado que son operados incompletamente, no pueden ser receptados
completamente y el uso de la metronómica disminuye la probabilidad de que haya reaparición de estos
tumores, también hay algún grado de evidencia en casos de carcinoma mamario, en casos de
osteosarcoma, no hay evidencia de utilidad en casos de hemangiosarcoma, luego en perros que ya han
sido sometidos a quimioterapia clásica previamente, tiene aparentemente utilidad en el control de neoplasias
pulmonares primarias
Por lo tanto, más allá de dónde hay evidencia de que sirve y dónde hay evidencia de que no sirve, lo
importante es que cuando se enfrenten en la posibilidad de dar la quimioterapia metronómica busquen
información en la literatura para definir si efectivamente hay o no evidencia y utilidad, pero en términos
generales la metronómica es muy buena alternativa en el punto de vista de su muy baja toxicidad, pero
insisto que el objetivo del tratamiento con metronómica básicamente es inducir enfermedad estable.
(No es la idea de esta clase que ustedes se sepan las dosis, porque eso lo consultan en cualquier
libro/paper).
Electroquimioterapia
La electroquimioterapia es un esquema de tratamiento interesante que está disponible en Chile, en Santiago
hay por lo menos 2-3 personas que lo están haciendo, también en provincia. Es un esquema de tratamiento
para lograr controlar local de la enfermedad, les dije en un principio que la cirugía y la radioterapia son
las principales formas de lograr control local, la electroquimioterapia se ha sumado como alternativa más
aun en el contexto de que en Chile no tenemos posibilidad de hacer radioterapia en animales.
La electroquimioterapia consiste en aplicar un tratamiento
quimioterapéutico intravenoso usualmente con una droga
que se llama bleomicina que está en la tabla anteriormente
mostrada de los principales quimioterápicos que se utilizan.
Bleomicina se aplica en forma intravenosa y en paralelo,
una vez que se termina de administrar la bleomicina, cuya
administración es de 15 a 20 minutos, se aplican pulsos
eléctricos sobre el tumor, o sea estos pacientes tienen
que ser anestesiados porque sobre el tumor se aplican pulsos eléctricos importantes, estamos hablando de
mínimo 800 volt por cada pulso, obviamente nadie despierto va a tolerar eso. Entonces, el paciente tiene
que ser anestesiado, se le administra la quimioterapia y luego se aplican estos pulsos eléctricos, esto
biológicamente se llama proceso de electroporación y su objetivo es aumentar la permeabilidad de la
membrana plasmática de las células tumorales, entonces esto significa que en presencia de la droga
previamente administrada, cuando la membrana plasmática de estas células tumorales se electropora, la
droga puede ingresar hasta mil veces más al interior de la célula en comparación a una célula no
electroporada, por lo tanto, el objetivo de la aplicación de pulsos eléctricos básicamente apunta a
aumentar la cantidad de droga que ingresa a la célula, ese es el objetivo fundamental.

13
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

Sin embargo, hay otros efectos benéficos asociados a la electroquimioterapia como inmunoestimulación,
disminución de la irrigación, porque generalmente los pacientes después de ser sometidos a este
tratamiento no sangran básicamente por el efecto antivascularización que induce la electroporación, pero el
objetivo fundamental es aumentar la cantidad de droga que ingresa al interior de la célula, por lo tanto, ahí
hay más probabilidad de lograr citotoxicidad asociado a que va a haber más droga disponible dentro de la
célula para generar el efecto citotóxico.
Esquemáticamente aquí está la aplicación de la
droga, esta aplicación puede ser intratumoral o
intravenosa, es mucho más seguro aplicarla por la
vía intravenosa, luego se introducen electrodos
sobre o dentro del tumor, como se observa en la
imagen y se aplican estos pulsos eléctricos, la idea
es, de alguna manera, mapear todo el tumor con
estos pulsos, de manera tal de que la mayor
cantidad de células tumorales que forman parte del
tumor se electroporen para aumentar la
permeabilidad de la membrana plasmática.
Este tratamiento se puede usar una, dos, tres, cuatro veces dependiendo de la respuesta, dependiendo del
tumor, por lo tanto, el objetivo terapéutico de este esquema de tratamiento es control local de la enfermedad,
la electroquimioterapia no tienen ningún efecto sistémico, sino que control local. Por lo tanto, es muy buena
alternativa sí es una alternativa la cirugía o una alternativa que puede reemplazar la cirugía o una alternativa
que puede ser complementaria a la cirugía.
¿Cuál es el problema que puede generar la electroquimioterapia? Básicamente inflamación, generalmente
el tejido se inflama mucho después de la aplicación de pulsos eléctricos y lo otro también es que el efecto
de la electroquimioterapia va a depender mucho del tipo tumoral, si es sarcoma o carcinoma, usualmente
los sarcomas tienden a ser más resistentes que un carcinoma y también va a depender del diámetro
tumoral, porque tumores muy grandes tienden a responder menos, básicamente porque es más difícil lograr
electroporación en una proporción importante de las células que forman parte de ese tumor, entonces,
usualmente tumores de hasta 3 cm tienden a responder mejor a la electroquimioterapia que tumores más
grandes.
En los tumores más grandes si se va a hacer electroquimioterapia lo que idealmente se hace es tratar de ir
electroporando por áreas del tumor, no el tumor completo, sino que ciertas áreas para tratar de que el tumor
vaya respondiendo en forma parcializada al efecto del tratamiento, pero eso implica, obviamente, que hay
que hacer varias sesiones, mayores costos, etc., pero es un interesante esquema de tratamiento, insisto que
el objetivo básico es control local de la enfermedad.
Complicaciones de la Quimioterapia
- Poco frecuente (~5% incidencia)
Las complicaciones de la quimioterapia en general, a diferencia de lo que ocurre en personas, es de baja
incidencia, en términos generales se reconoce alrededor de un 5% de incidencia general, obviamente esto
va a depender de la enfermedad, del paciente, del tratamiento al cual se someta, pero diría que en términos
groseros la probabilidad de efectos adversos fluctúa entre un 0 a un 20% en el peor de los casos, por
lo tanto, a la mayoría de los pacientes no les pasa nada, significa que a 8 de 10 pacientes que reciben
quimioterapia no les pasa nada o si les pasa algo, es algo muy leve. Entonces, la quimioterapia por lo general
en perros y gatos es bastante tolerada. Las tolerancias en humanos son de más o menos 20-30%, o sea 8
personas de 10 que reciben quimioterapia tienen efectos adversos asociados a la quimioterapia, en perros
y en gatos 1 o 2 de 10 tienen efectos adversos, por lo tanto, hay una diferencia notable entre lo que ocurren
en personas y lo que ocurren en animales.

14
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

Desde el punto de vista de qué cosas pueden ocurrir en términos de toxicidad, lo fundamental es toxicidad
hematológica y toxicidad gastrointestinal. La toxicidad hematológica, básicamente involucra neutropenia
y trombocitopenia simplemente porque los neutrófilos y las plaquetas son las células que tienen menor
vida media en sangre, por lo tanto, si hay un efecto mielosupresor esto se va a traducir en primera instancia
sobre la población de neutrófilos y en segunda instancia sobre la población de plaquetas.
Toxicidad hematológica: Efectos mielosupresores de drogas quimioterápicas

ALTO MODERADO LEVE


Doxorrubicina Melphalan L-Asparaginasa
Vinblastina Clorambucil Vincristina
Ciclofosfamida 5-fluorouracilo Bleomicina
Actinomicina D Methotrexato Corticoides

De hecho, aquí hay una tabla donde se gradúan dependiendo de la magnitud la toxicidad hematológica y la
toxicidad gastrointestinal.
Toxicidad hematológica y gastrointestinal:

Es muy poco probable que ocurra anemia, por ejemplo, como consecuencia de una quimioterapia y
simplemente porque los glóbulos rojos tienen una vida media muy larga de más o menos 100 días, con
algunas diferencias por especie, pero es bastante diferente a lo que ocurre en neutrófilos y plaquetas que la
vida media es de horas a días. Por lo tanto, cuando vamos a ver si es que eventualmente un esquema de
quimioterapia puede generar problemas, hay que mirar básicamente a la población de neutrófilos y
plaquetas.
Manejo de la toxicidad hematológica – gastrointestinal
El manejo de la toxicidad va a depender de si hay o no presencia de ella y en segundo lugar va a depender
de la magnitud.
 Hematológica
En el caso de la toxicidad hematológica básicamente con relación al bajo recuento de neutrófilos, si es leve
o moderada simplemente se suspende transitoriamente la quimioterapia hasta que se recupere la población
de neutrófilos, si es mayor grado III ( < de 1000 neutrófilos por dl) en un paciente que no tenga fiebre hay
que someterlo a antibioticoterapia oral preventiva, al juicio del profesor le parece que básicamente la única
condición que sustenta el uso de antibioticoterapia preventiva y si un animal tiene < 1000 neutrófilos por dl,
pero presenta fiebre con o sin signos clínicos asociados hay que hospitalizar para terapia de soporte y hay
que someterlo a antibioticoterapia parenteral (endovenosa, intramuscular, subcutánea) para controlar la
sepsis que probablemente está ocurriendo. Ahora, en estos casos eventualmente se pueden estimular la
formación de colonias granulocíticas con filgrastim (nombre comercial) que es un estimulador de la
formación de colonias granulocíticas y que se puede utilizar para estimular la formación de neutrófilos,
usualmente se utiliza a una dosis de 5 µg/kg y por lo general tiene un buen efecto en términos de estimular
la población de neutrófilos, el profesor sustentaría su utilidad cuando hay < de 1000 neutrófilos por dl y
adicionalmente ese paciente debe recibir antibióticos.

15
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

- Grado II (leve o moderada): suspensión transitoria de terapia hasta que se recupere población de
neutrófilos.
- Grado III ( < 1000 neutrófilos por dl):
En paciente afebril: ATB orales.
En paciente febril con o sin signos clínicos asociados: ATB parenterales, hospitalización, terapia de
soporte.
 Gastrointestinal
El manejo va a ser según la presencia de signos y según la severidad de estos signos, por lo tanto, el manejo
puede ser con dieta hasta eventualmente dar antibióticos, metronidazol, o el uso de probióticos en casos de
que haya diarreas de alta intensidad y severidad en respuesta a la quimioterapia.
- Terapia sintomática dependiendo de signos observados.

Toxicidad dermatológica:
Esto es importante, aquí tenemos una
reacción necrótica (imagen b) por
extravasación perivascular de
doxorrubicina que usualmente terminan
en esto (imagen c) donde finalmente hay
que amputar la extremidad porque la
necrosis que se genera es tremenda y,
por lo tanto, como la mayoría de estos
medicamentos son de administración
intravenosa hay que tener mucho cuidado
en hacer una buena aplicación
endovenosa, eso significa posicionar
adecuadamente el catéter intravenoso,
estar monitoreando durante todo el tiempo de administración de la droga que no haya ningún problema de
extravasación, si el paciente está muy incomodo o inquieto hay que sedarlo para tratar de evitar esto, porque
si se extravasa, esto fue por doxorrubicina, lamentablemente es muy poco lo que se puede hacer.

16
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

PROTOCOLOS DE INDUCCIÓN PARA PERROS CON LINFOMA MULTICÉNTRICO

Evolución de linfoma mediastinal


Linfoma mediastinal, en donde antes de la
quimioterapia podemos ver la linfoadenopatía
mediastinal craneal evidente y después del
tratamiento con quimioterapia desaparece esa masa,
por lo tanto, tenemos el caso de una enfermedad que
tiende a responder bastante bien a la quimioterapia.

Algunos casos de gatos con carcinoma espinocelular que fueron sometidos a electroquimioterapia, en la
primera imagen vemos enfermedad estable después de 1-2 dosis de electroquimioterapia, en la siguiente
imagen (paciente del mentón) vemos una remisión parcial después de 2 tratamientos con la

17
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

electroquimioterapia y comparando las imágenes hay una diferencia notable entre el pre y post tratamiento
con electroquimioterapia.
Por lo tanto, en general estos tratamientos funcionan, pero insisto en que hay que tener muy claro cuáles
son los objetivos de los distintos tratamientos, qué es lo que se busca y eventualmente ahí tratar de dar con
la mejor combinación en el contexto de cada paciente.
Lo siguiente no lo mencionó.
Protocolo VAC

18
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

Pregunta: En caso de extravasación del quimioterápico, ¿hay algo que se pueda hacer en el momento para
evitar que se llegue a generar esa necrosis?
Fundamentalmente lo que se hace es no remover el catéter, dejar de pasar la quimioterapia, dejar de pasar
el fluido, no retirar el catéter y usualmente inyectar dexametasona de manera tal de a través del mismo
catéter dejar corticoides en la misma zona, y luego de eso sacar el catéter con mucho cuidado y someter el
paciente a compresas frías y ver cómo evoluciona.
La necrosis que se produzca va a depender mucho del quimioterápico que se extravasó, o sea por ejemplo
si se extravasa Carboplatino o Vincristina probablemente no pase más allá de inflamación y dolor, lo que es
manejable con antiinflamatorios y con compresas frías al principio. Pero si se extravasa Doxorrubicina
lamentablemente va a haber necrosis si o si. Lo importante es que detengan el paso del fluido, ya que si no
lo detienen lo que va a ocurrir es que no se logrará la dilución de este que es lo que se busca, sino que solo
se seguirá esparciendo en los tejidos perivasculares. Lo siguiente es dar la Dexametasona y colocar
compresas frías. Pero como ya les dije, si se extravasó Doxorrubicina la necrosis va a ser segura.
Hay una droga que se llama Dexrazoxane, que es un medicamento que bloquea específicamente la acción
de la Doxorrubicina, el problema es que desconozco si está disponible y el tiempo que demore el propietario
en encontrarlo, porque la única forma de detener la necrosis por este quimioterápico seria instilar
inmediatamente esta droga en el sitio de la extravasación.
Pregunta: para la terapia metronómica, ¿que otro tipo de AINES, aparte del piroxicam, hay evidencia de
que puede funcionar también?
Si, la terapia metronómica generalmente consiste en combinar un agente alquilante que sería Ciclofosfamida
o Clorambucil con un antiinflamatorio no esteroidal que puede ser Piroxicam (a 03mg/kg una vez al día o día
por medio), Meloxicam o Firocoxib. Ahora lo que hago yo usualmente es que mi primera opción es piroxicam
y mi segunda opción el Firocoxib, uso poco el meloxicam porque hay poca evidencia con meloxicam, pero
en teoría se podría hacer también con meloxicam. Ese sería como el esquema metronómico clásico por
llamarle de alguna forma, pero también uno lo que puede hacer es combinar ese esquema con una tercera
droga que es la Talidomida (imunoprin en nombre comercial) que se da en una dosis de 5 – 10 mg/kg al día,
y en algunos casos como los tumores pulmonares primarios la quimioterapia metronómica con
ciclofosfamida + piroxicam + talidomida es una buena alternativa para alargar la expectativa de vida de esos
pacientes.
Pregunta: ¿entonces en qué casos se recurre al Firocoxib?
Yo diría que básicamente en términos de tolerancia, porque la experiencia que yo tengo con el piroxicam es
buena, de hecho ni siquiera utilizo inhibidores H2 u Omeprazol para evitar gastritis, entonces en general es
buena, Pero si eventualmente hay algún problema con el piroxicam en términos de efecto adverso o hay
alguna comorbilidad en el paciente que te haga pensar que quizás no le permita tolerar bien el piroxicam, la
alternativa es el firocoxib, por el solo hecho de ser inhibidor selectivo COX-2 por lo que la potencial toxicidad
debería ser más baja. Pero por alguna razón que no está muy clara el piroxicam pese a no ser muy selectivo
a COX-2 porque también bloquea a COX-1 es una droga que a mi juicio funciona bastante bien y es bastante
bien tolerada por los pacientes.
Entonces lo que yo hago habitualmente es empezar con piroxicam, pensando en un paciente en buenas
condiciones en general, y yo no les doy ningún protector gástrico y la mayoría los recibe bien. Ahora si
eventualmente se genera algún problema yo doy Omeprazol, porque hay evidencia clara de que la
Famotidina no sirve para controlar el pH gástrico por tiempos largos, solamente tiene efectos benéficos en
cortos periodos de tiempo (4 a 5 días) pero después pierde eficacia, por lo que si uno en el fondo quiere un
control a mediano plazo porque el tratamiento va a ser largo al ser con AINES como piroxicam en el contexto
tumoral, lo que se debería hacer es bloquear con Omeprazol. Lo que usualmente hago yo por empirismo
mío bloqueo 1 semana con omeprazol, la siguiente semana sin omeprazol y así sucesivamente. Pero lo que
nunca hago es tratar con Famotidina con la única excepción para casos de mastocitomas donde
19
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

probablemente hay secreción de histamina como efecto para neoplásico y por lo tanto podría haber un
estímulo frecuente sobre los receptores H2 en las células parietales del estómago y ahí si se sustenta
bloquear con famotidina por tiempos prolongados.
Pregunta: usted comentó que la radioterapia no se lleva a cabo en Chile, ¿Cuáles son las razones?
Básicamente una razón de costo. Ya que la radioterapia es un esquema de tratamiento para control local de
la neoplasia, pero que en general se tienen que hacer muchas sesiones por pacientes para lograr el efecto
que se busca, por lo que mi sensación es que la implementación de un centro de radioterapia este asociado
a un costo importante y no sé si eso generara las ganancias suficientes en el corto a mediano plazo. Aparte
hay un grado de complejidad en el manejo de los equipos y del tratamiento en sí, los pacientes
necesariamente tienen que estar anestesiados, por lo que claro un paciente perro o gato que este en buenas
condiciones de salud no hay problema que se anestesie 5 veces a la semana, pero eso implica un incremento
importante en los costos, por lo que probablemente muchas personas no podrían acceder a este tratamiento
para sus mascotas. En el contexto de la electroquimioterapia pasa algo parecido, pero mucho menor, la
implementación del del tratamiento no es tan cara, es un equipo caro pero cada sesión de
electroquimioterapia debe ser entre los $100 – 180.000, por lo tanto, no es un tratamiento barato, lo que es
una desventaja también.
Pregunta: ¿los esquemas de quimioterapias en mascotas se basan en la evidencia y experiencia en general
o ocupan como en el humano mediante el estudio de algunos genes que sirve para orientar el tratamiento?
Porque antes otros profesores han dicho que la inmunohistoquímica no se realiza mucho en animales,
entonces quería saber como se hace para escoger un quimioterápico en específico. Bueno es una pregunta
interesante, lo que se hace y que es lo que se debiese hacer es recomendar tratamientos según la evidencia
clínica que exista en la literatura, y por supuesto siempre considerando la experiencia que es muy
importante. Por ejemplo, se tiene un perro con osteosarcoma apendicular llega a la consulta lo primero que
vamos a recomendar va a ser la amputación y quimioterapia con Carboplatino, obviamente hay que ir a mirar
el contexto del paciente, pero la evidencia actual muestra que el tratamiento mas adecuado y el que genera
las mejores expectativas de vida en este caso. Por lo que uno primero debiera partir en lo que te diga la
evidencia que funciona mejor y luego ver como el paciente responde y si hay que hacer modificaciones al
esquema de tratamiento. En medicina humana y en veterinaria se está hablando de esto, pero aún está en
nivel muy experimental que es la terapia personalizada, porque hay un costo importante. Siempre hay que
considerar que cada individuo genéticamente es distinto, por ejemplo, en el caso del osteosarcoma puede
que el perro A no es igual a uno en un perro B, aunque tengan la misma presentación. Ya que por ejemplo
en el perro A podría mutar el gen 1 que involucra que en ese animal la mejor droga sea la droga 1, y en el
perro B podría no mutar ese gen y la mejor alternativa de tratamiento seria droga B. por lo que la terapia
personalizada permite esto, y dar una terapia más acertada para cada caso, que es muy distinta al tipo de
terapia “genérica” que se realiza hoy en dia, y que quizás en unos 15 años más podremos estar haciendo.
De hecho en mastocitoma hay algunos que tienen mutado el gen Ckit y se reconocen ciertas mutaciones en
los axones del gen y hay cierto grado de evidencia que esos animales en particular se verían mas
beneficiados con el tratamiento especifico con un inhibidor que ya esta disponible en el comercio pero en
los países desarrollados únicamente( ) versus aquellos animales sin la mutación. Pero lo importante es
que siempre en medicina hay que dar tratamientos basados en la evidencia y hay distintos tipos de evidencia
(evidencia leve, discreta y robusta), y por la que hay que apuntar para realizar un tratamiento es la evidencia
robusta. El tema del avance de la oncología en la medicina veterinaria ha ido bastante en paralelo con la
humana ya que hace rato se ha acuñado el concepto de una salud y una medicina, pero en contexto de
países desarrollados, ya que hay bastantes enfermedades que se asimilan en las que se presentan en
animales y en las personas. Pero aquí no sucede eso, por lo que medicina veterinaria siempre estará varios
peldaños más abajo que la medicina humana. Depende de las nuevas generaciones que se genere un
esparcimiento de estos conocimientos y se hagan mas comunes, ya que incluso en la medicina humana en
un país subdesarrollado como el nuestro los tratamientos de los casos de cánceres se tiene un esquema
igual que en el de medicina veterinaria, con quimioterapia, cirugía y radioterapia, tal cual como nosotros con
20
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme
Oncología I V iernes 07 agosto, 2020
Clase 11 Dr. Torres

terapias no selectivas, altamente asociadas a efectos adversos. La terapia personalizada todavía no llega a
nuestro país en la medicina humana, solo en la élite. No se si ustedes se dieron cuenta, pero recién hace 2
o 3 días aprobaron la ley del cáncer que les permite a la gente acceder a mayores recursos para acceder a
terapias mejores. Por lo que no crean que es solo un problema en medicina veterinaria, la medicina humana
en nuestro país también va varias décadas atrasada con respecto a los países desarrollados.

Pregunta: para los efectos adversos de la quimioterapia, por ejemplo, vómitos, ¿cuál suele ser su primera
elección?
En general para disminuir los efectos gastrointestinales que van desde inapetencia, decaimiento, vómitos,
diarrea, etc. Entonces a los pacientes se les hace la quimio y en los siguiente 5 a 7 días hay mas
probabilidades de que se generen esos efectos adversos, los medicamentos que nos podrían ayudar son
los prokinéticos como Metoclopramida, o puede ir con Maropitant (Cerenia) como antiemético,
eventualmente probióticos también puede ser dependiendo del caso. Lo que no se es si maropitant puede
disminuir la probabilidad de vomito en ese paciente, porque en este caso se usaría hipotéticamente previo
a la presentación de este. Yo lo que haría sería dejarlo con Metroclopramida, dejar un probiótico diario para
disminuir la probabilidad de diarrea y lo mantengo con eso. Si aparecen signos como vómito ahí entraría
Cerenia que es la mejor alternativa como antiemético. Y si hay diarrea a pesar de haberle dado probióticos
anteriormente implica cambiar la dieta a una dieta blanda, en pequeñas porciones y se podría pensar en dar
antibióticos como metronidazol a 10mg/kg por unos 7 días, y la mayoría de los pacientes responden bien.
Insisto con los antiácidos como primera línea yo no lo hago, pero si empieza con vómitos la primera
alternativa es maropitant y famotidina por 4- 5 días u omeprazol. Pero recordar que la presentación de esto
en el peor de los casos es de 20% en animales, por lo que es muy baja.

21
Camila González, Valentina Leiva, Valentina López, Mauricio Miranda y Emma Riquelme

También podría gustarte