Está en la página 1de 10

1

María del Carmen Grillo

Universidad del Salvador


Segundas Jornadas de la lengua española
"De las ciencias del lenguaje
5 a la enseñanza de la lengua"

El estilo periodístico en las redacciones literarias del aula: influencia y prestigio

Vamos a leer un cuento:


"La caída"
Tomás era un muchacho normal nacido en la Edad Media, hijo de un leñador. De joven ya
10 era famoso debido a su ingenio para solucionar los problemas que se le presentaban.
Comenzó trabajando junto a su padre, pero con el tiempo se dio cuenta que estaba mas
capacitado para las actividades intelectivas que para las físicas. Ese tiempo igualmente le
sirvió para adquirir una envergadura física prominente, que se vio favorecida por su gran
altura y su destreza con las armas.
15 Su aparición en el palacio se dio durante una época de vacas flacas para el reinado, y sus
ideas, las cuales fueron escuchadas atentamente, sorprendieron hasta al consejero del rey,
debido a la procedencia de el autor de las mismas. Este hecho le sirvió a Tomás para ganarse
el afecto del rey, que vio en él a su hijo imposible (era estéril).
Su llegada le hizo recuperar al reino su brillantez opacada por las ideas anticuadas del rey.
20 Su ciclo estaba llegando a su fin, y Tomás fue el primero en darse cuenta, pero para tomar el
poder debía morir el rey.
Tomás estaba lleno de virtudes, entre las cuales sobresalían su ingenio, para realizar
proezas inusitadas, y su oportunismo, para hacer las cosas a su debido tiempo. Se le conocían
muy pocos defectos, y éstos eran muy pequeños, pero muy oculto dentro de sí se ocultaba
25 uno grande, desconocido debido a que nunca había tenido la posibilidad de mostrarse, éste
era la codicia.
Este defecto lo llevó a cometer un crimen sobre el cual no fue condenado debido a la
imposibilidad, por parte del pueblo, de creer que él había sido el culpable.
Una vez alzado en el poder comenzó con sus planes de conquista. Se casó, como era usual
30 en esa época, con la hija de otro rey vecino.
La reina era una persona muy carismática, muy querida por el pueblo, pero carecía de una
personalidad fuerte, por lo cual fue dominada por el rey Tomás. Tuvieron una hija, a la cual el
rey despreció debido a su deseo de tener un hijo varón que luego le sucediese. Este desprecio
tuvo su mayor magnitud durante una guerra; su hija enfermó pero Tomás envió a todos los
35 médicos al conflicto, lo cual desembocó en la muerte de ella. La reina horrorizada ante este
hecho, asombró a todos con su huida, ya que mostró el surgimiento de una personalidad que
se creía muerta. El rey no sufrió con estos hechos debido a que el resultado de la guerra lo
había favorecido.
El tiempo fue pasando y el rey envejeció, lo que trajo como consecuencia su
40 desplazamiento del poder y la asunción de otro clan.
Tomás, al perder el poder sufrió una caída anímica que no pudo ser detenida por ninguna
red, debido a su falta de compañía y amigos. Esto provocó un gran arrepentimiento por su
parte, pero también se dio cuenta de que su oportunidad ya se había terminado.
2

Esto pretende descalificar la frase "Hay que vivir el momento", ya que todo momento trae
consecuencias y a éstas también hay que vivirlas.

Tomo este relato como un paradigma de muchos trabajos de redacción literaria


correspondientes a los alumnos de la cátedra de Teoría y Práctica de la Lengua de primer año
5 de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad Austral.

Necesito fundamentar la elección de este relato en particular: cada vez, con mayor
frecuencia (e independientemente de los trabajos de calidad que producen muchos alumnos),
las redacciones que leo despliegan los rasgos de estilo del discurso periodístico, casi sin
ningún tipo de conciencia respecto de ese estilo (ni mímesis total, ni mediación, ni inversión
10 paródica). He elegido éste porque lo considero como un paradigma o ejemplo, ya que
condensa muchos de los fenómenos que aparecen en muchas redacciones. Así, podremos ir
pautando la narración, y señalando la aparición de cada rasgo propio del discurso de la prensa
gráfica.1

El objetivo de este trabajo es, entonces, el de examinar cuáles son los medios de que
15 se valen los alumnos para estructurar la experiencia en sus trabajos de redacción.

La hipótesis consiste en que hay un ideal de escritura cuyo canon es el discurso de


los medios (del periodismo de la prensa gráfica en particular). Ese ideal guía la escritura y
ofrece el repertorio necesario para tramar un texto.

Consideremos que los medios tienen un discurso que puede caracterizarse en


20 términos de estilo. Una de sus marcas fundamentales es la de mediar, filtrar, otros discursos:
el burocrático, el político, el forense, el científico. Y en tanto mediados, esos cuerpos de
discursos penetran y marcan a su vez el discurso periodístico. Con palabras de Luis Núñez
Ladevéze:
"[...] en la actividad periodística confluyen las más diversas prácticas lingüísticas. El
25 informador actúa, con frecuencia, como un intermediario lingüístico sobre el que
influyen los usos lingüísticos más dispares y, a su vez, facilita el contagio y la
mezcla entre tales usos."2

1
. Se trata de trabajos prácticos que los alumnos preparan con una semana,
o diez días de antelación, con títulos-tema de orientación genérica, y con
la posibilidad de pasar por consulta del borrador con las profesoras.
5 2
. Luis Núñez Ladevéze. Manual para periodismo. Barcelona, Editorial
Ariel, 1991, p. 142.
3
María del Carmen Grillo

Examinaremos cómo van Dijk,3 Luis Núñez Ladevéze4 y Violette Morin5 señalan e
individualizan los rasgos del discurso periodístico.

El concepto de estilo

En La noticia como discurso, van Dijk trata la cuestión del estilo. Su concepto
5 expresa una negociación entre las elecciones más o menos libres del emisor y el repertorio de
elecciones disponibles que impone un contexto. Así, el estilo es "la huella del contexto en el
texto", la cual "consiste en las limitaciones sobre las variaciones posibles en la formulación".6

Para Núñez Ladevéze, en su Manual para periodismo, la noción de estilo consiste en


la generalización en los textos de los rasgos de tipos de uso de elementos
10 significativos o unidades de significación infratextuales, que sólo se manifiestan en
el nivel textual.7
El plano estilístico es pretextual, pues aunque su eficacia sólo se manifieste
íntegramente en la organización del texto, las elecciones y decisiones comienzan a
tener efecto en unidades analíticas pretextuales, como la oración.8

15 ¿Cuáles son los rasgos que marcan la adscripción de un texto al discurso


periodístico? En El tratamiento periodístico de la información, Violette Morin nombra tres
tendencias explícitas que forman parte de todos los niveles en la producción de una noticia:
la tendencia a la exhaustividad, que es la promesa de decirlo ‘todo’; la tendencia a la
variedad, que es la promesa de hablar de ‘todo’; y, por fin, la tendencia a la
20 actualización, que es la promesa, no sólo de decirlo todo sobre todo, sino de decirlo en
el mismo momento -casi- en que se produce, de decirlo ‘como si uno estuviera allí’.9

La primera tendencia tiene que ver con la aspiración a decirlo todo acabada,
completamente; la segunda, se orienta a hablar de todo, de lo macrocósmico y lo
microcósmico (los grandes acontecimientos y los pequeños detalles, que permiten configurar
25 una imagen de conjunto); y la tercera, presenta al lector el acontecimiento con el objetivo de
crear una ilusión fílmica, de modo de hacerlo presente en el momento y lugar en que se
produce, de atraer el hecho hacia el presente; con palabras de Violette Morin:

3
. Teun A. van Dijk. La noticia como discurso. comprensión, estructura y
producción de la información. Barcelona, Ediciones Paidós, 1990. Trad. de
Guillermo Gal.
5 4
. Núñez Ladevéze. Op. cit.
5
. Violette Morin. El tratamiento periodístico de la información.
Barcelona, ATE, 1974. Trad. de Alfonso Espinet.
6
. Op. cit., p. 50.
7
. Op. cit., p. 82.
10 8
. Ibídem, p. 88.
9
. Op. cit., p. 11.
4

Así, las noticias se extienden sobre la pantalla de las actualidades escritas como las
nubes sobre un cielo despejado. El anonimato de la mayor parte de los artículos las
hace más manejables, más inmediatamente comestibles, más ligeras en su
propagación. [...] [S]u anonimato la[s] mantendrá incondicionalmente redonda[s],
5 ligera[s] y desgajable[s] del texto: volará[n].10

Respecto de las características que señala van Dijk:


Monologismo, por tratarse de una variante del discurso escrito.
Presencia indirecta e implícita del lector. Distanciamiento respecto de ese lector.
Numerosa cantidad de presuposiciones, por tratarse de un discurso público:
10 conocimientos compartidos, creencias, normas y valores.
Impersonalidad, puesto que no lo produce un individuo sino una organización
institucionalizada: ausencia de un tú personal y de un yo.
Estilo controlado por el conjunto de temas que son objeto de información.
Despliegue de las características usuales de los estilos de comunicación formal: citas
15 entrecomilladas de palabras extrañas al discurso escrito, oraciones extensas y complejas,
circunloquios, tecnicismos, expresiones jergales, nuevas acuñaciones, expresiones
estandarizadas, que responden a la necesidad de redactar correctamente en el menor tiempo
posible y de condensar la mayor cantidad de información en el menor espacio posible.

Por último, los rasgos de estilo según Núñez Ladevéze, que él llama "jerga del
20 portavoz":11

Práctica generalizadora e integradora de funciones y estratos sociales diversos.

Fuente en los léxicos burocráticos y administrativos, y en los procedentes de las


ciencias sociales y políticas.

Uso descontextualizado de ese léxico.

25 Apariencia de rigor que encierra el uso de términos impropios y la alteración de la


norma lingüística culta.

Superposición de la jerga al uso espontáneo y común del lenguaje: empleo de


tópicos, estereotipos lingüísticos, clichés rígidos y fórmulas manidas y amaneradas.
10
. Ibídem, p. 16.
11
. "Denominamos ‘jerga del portavoz’ a los modos léxicos y expresivos, que
distinguen a los productores de información, cuando se transmiten a través
5 del lenguaje y el estilo periodísticos. Como se puede advertir, no conside-
ramos que la ‘jerga del portavoz’ proceda directamente del impulso perio-
dístico sino, indirectamente, a través de la asimilación de los modos esti-
lísticos y léxicos de los promotores de información. [...]
"La ‘jerga del portavoz’ no es, pues, una creación periodística sino una
10 asimilación de nomenclaturas y modos expresivos jergales que, a través de
la actividad mediadora de los instrumentos de comunicación colectiva, in-
tegran un modo específico de expresarse que se extiende entre quienes par-
ticipan de la actividad periodística y acaba compartiéndose de manera gene-
ralizada por los promotores informativos a pesar de que sus específicas
15 terminologías son, en su origen, al menos, diferenciables." P. 143.
5
María del Carmen Grillo

Abuso del estilo nominal, prepositivo y lineal.

Empleo de anglicismos y latinismos artificialmente incorporados al idioma.

Examen de la narración

En primer lugar, la estudiamos conforme a las tres tendencias que describe Violette
5 Morin. En segundo lugar, intentaremos reconocer los rasgos que describen van Dijk y Núñez
Ladevéze.

Respecto a la tendencia a la exhaustividad, el relato intenta condensar en treinta y


ocho líneas la vida de un hombre que pasa de ser leñador a rey (y su caída). La narración
quiere decirlo todo, no parece que se haya reflexionado sobre cómo trabajar la información
10 para el lector, o cómo aludirla o presuponerla. En este sentido, se escribe toda la información.
Y así como la escasez de datos entorpece la comprensión de un escrito, su exceso también
puede resultar ininteligible:
Un texto que no contenga información implícita alguna, entorpece o impide la labor
de interpretación lectora, porque está sobresaturado de información irrelevante.12

15 En lo que se refiere a la tendencia a la variedad, se pasa del nivel de detalle a la


omisión insostenible de una información fundamental del relato (el asesinato del rey):
"Este hecho le sirvió a Tomás para ganarse el afecto del rey, que vio en él a su hijo imposible (era
estéril)." "Este defecto [la codicia] lo llevó a cometer un crimen sobre el cual no fue condenado debido a la
imposibilidad, por parte del pueblo, de creer que él había sido el culpable. Una vez alzado en el poder comenzó
20 con sus planes de conquista. "Se casó, como era usual en esa época, con la hija de otro rey vecino."

En lo que respecta a la tendencia a la actualidad, todo el relato constituye un


anacronismo; se atrae hacia el presente una historia de la Edad Media y se la actualiza, no
sólo desde el punto de vista del tratamiento del lenguaje, sino también desde los modos de
percibir el acontecimiento y denominarlo:
25 "Tomás era un muchacho normal nacido en la Edad Media, hijo de un leñador." "Su aparición en el
palacio se dio durante una época de vacas flacas para el reinado [...]" "Tomás, al perder el poder sufrió una caída
anímica que no pudo ser detenida por ninguna red, debido a su falta de compañía y amigos."

Reconocimiento de los rasgos del estilo periodístico: Se trata de una narración


marcadamente monológica: no hay interacción entre el narrador y el lector, ninguno de los
30 dos aparece marcado, personalizado.13 No prevé al lector, ni lo considera: más que de
distanciamiento, debemos hablar de olvido del lector. No hay tampoco marcas de un yo; todo
el relato se desarrolla impersonalmente, solo, sin un autor que conduzca (augere) la historia.

12
. Sebastián Bonilla Alvarez. "Retórica para la enseñanza secundaria".
Saber de letra I, p. 27.
13
. Por eso resulta muy extraña la moraleja final, no se percibe cuál es su
5 intención ni su destinatario: ¿el lector?, ¿el personaje?
6

Se abusa de las formas estereotipadas para dar cuenta de los acontecimientos:


"Este hecho le sirvió a Tomás [...]" "La reina, horrorizada ante este hecho [...]" "El rey no sufrió con
estos hechos [...]".

Observemos el abuso del sustantivo ómnibus hecho, y del pronombre demostrativo

5 este, esto, que acerca el suceso al presente.


También se usan locuciones y perífrasis que se emplean en la prensa como recursos
forzados para mantener la cohesión:
"De joven ya era famoso debido a su ingenio para solucionar los problemas que se le presentaban."
"[...] y sus ideas, las cuales fueron escuchadas atentamente, sorprendieron hasta al consejero del rey, debido a la
10 procedencia de el autor de las mismas." "Se le conocían muy pocos defectos, y éstos eran muy pequeños, pero
muy oculto dentro de sí se ocultaba uno grande, desconocido debido a que nunca había tenido la posibilidad de
mostrarse." "no fue condenado debido a la imposibilidad, por parte del pueblo, de creer que él había sido el
culpable." "Tuvieron una hija, a la cual el rey despreció debido a su deseo de tener un hijo varón que luego le
sucediese." "El rey no sufrió con estos hechos debido a que el resultado de la guerra lo había favorecido." "[...]
15 sufrió una caída anímica que no pudo ser detenida por ninguna red, debido a su falta de compañía y amigos."

Reparemos aquí en el exceso en el uso de debido a, como un modo de reforzar las


relaciones causales entre los sucesos, como un modo, insuficiente, de vincularlos y
explicarlos.

Uso descontextualizado del léxico, empleo de tópicos y estereotipos:


20 "Tomás era un muchacho normal", "una envergadura física prominente", "una época de vacas flacas",
"sufrió una caída anímica que no pudo ser detenida por ninguna red".

Abuso del estilo nominal (de las sustantivaciones, de la voz pasiva, de las
construcciones con infinitivo):
"Ese tiempo igualmente le sirvió para adquirir una envergadura física prominente [...]", "Su aparición
25 en el palacio se dio [...]", "no fue condenado debido a la imposibilidad, por parte del pueblo, de creer que él
había sido el culpable", "Este desprecio tuvo su mayor magnitud durante una guerra", "[...] Tomás envió a todos
los médicos al conflicto, lo cual desembocó en la muerte de ella. La reina horrorizada ante este hecho, asombró
a todos con su huida, ya que mostró el surgimiento de una personalidad que se creía muerta." "El tiempo fue
pasando y el rey envejeció, lo que trajo como consecuencia su desplazamiento del poder y la asunción de otro
30 clan." "Tomás, al perder el poder [...]"; "Esto provocó un gran arrepentimiento por su parte".

Quien ha redactado esta narración resignó el empleo de las construcciones en voz


activa, el manejo de un estilo verbal (con verbos semánticamente densos 14, esto es, más
precisos, y no con construcciones de expresiones intercambiables, reiteradas), renunció a un
estilo cohesionado;15 se excedió en el empleo de formas pronominales ("este", "esto", "las
35 cuales", lo cual", "entre las cuales", "a la cual") y de locuciones.

Quedaría por examinar en nuestro trabajo en el aula si nuestros alumnos sólo


manejan este único modo de contar, si este repertorio de fórmulas reiteradas corresponde a su
14
. La noción de densidad semántica procede de A. J. Greimas y J. Courtés.
Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Vers. española
de Enrique Ballón Aguirre. Madrid, Editorial Gredos, 1991.
5 15
. María Teresa Serafini. Cómo se escribe. Trad. de F. Rodríguez de Lecea.
Barcelona, Ediciones Paidós, 1994.
7
María del Carmen Grillo

decisión, a su deliberación, o si es un registro estilístico propiciado por el sistema escolar, o


incuestionable en tanto discurso público. Deberíamos considerar si el trabajo con deter-
minados modelos textuales fijos es el origen de estas formas, consideradas como un conjunto
de expresiones que configuran el mejor modo en que puede contarse una historia. Convendría
5 imaginar diversos caminos (estilos, lenguajes, clases textuales) que podamos andar en el aula,
de modo de ayudar a nuestros alumnos a encontrar su propia voz.

María del Carmen Grillo


Universidad Austral
8

BIBLIOGRAFíA

Bonilla Alvarez, Sebastián. "Retórica para la enseñanza secundaria". Saber de letra I.


Universitat de Barcelona, 1992.

Greimas, A. J., y J. Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Vers.
5 española de Enrique Ballón Aguirre. Madrid, Editorial Gredos, 1991.

Luis Núñez Ladevéze. Manual para periodismo. Barcelona, Editorial Ariel, 1991.

Morin, Violette. El tratamiento periodístico de la información. Barcelona, ATE, 1974. Trad.


de Alfonso Espinet.

Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Trad. de F. Rodríguez de Lecea. Barcelona,


10 Ediciones Paidós, 1994.
van Dijk, Teun A. La noticia como discurso. comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona, Ediciones Paidós, 1990. Trad. de Guillermo Gal.
María del Carmen Grillo

Segundas Jornadas de la Universidad del Salvador


"De las ciencias del lenguaje
a la enseñanza de la lengua"

Ponencia
"El estilo periodístico en las redacciones literarias del aula: influencia y prestigio"

Nombre: María del Carmen Grillo


Dirección: Olleros 4165 5.° B (1427)
Tel. 554-2702
Institución: Universidad Austral (Bs. As.)
Fecha: 20 de agosto de 1996
RESUMEN

"El estilo periodístico en las redacciones literarias del aula: influencia y prestigio"

El trabajo consiste en la exposición de los rasgos del discurso periodístico de la prensa


gráfica, y en el examen de esos rasgos en la escritura de redacciones de creación en alumnos
5 universitarios de primer año de la carrera de Ciencias de la Información.
Es cada vez más frecuente el despliegue de los atributos del discurso periodístico, casi sin
ningún tipo de deliberación respecto de ellos.
La hipótesis del trabajo consiste en que hay un ideal de escritura, cuyo canon es el discurso
del periodismo, que guía la escritura y ofrece el repertorio necesario para tramar un texto.

10 María del Carmen Grillo


Universidad Austral

También podría gustarte