Está en la página 1de 9

CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad

Peruana Unión

Tema 13

EL ENSAYO CRÍTICO: DESARROLLO

Actividad estructurada de aprendizaje: Redacción del desarrollo del ensayo crítico.

MOTIVACIÓN

Video: ¿Cómo hacer el desarrollo de un ensayo?

https://www.youtube.com/watch?v=DMY-9DA3Vyw

Preguntas:

1) ¿Cuáles son las partes de un ensayo y cuál es la parte más amplia?

2) ¿En qué debemos concentrarnos y qué debemos incluir, al hacer el desarrollo


del ensayo?

3) ¿Qué tres consejos se dan para estructurar el desarrollo del ensayo?

4) ¿Qué puedo incluir en el desarrollo para fundamentar los argumentos?

1
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
5) ¿Qué se debe hacer una vez que se tenga: argumentos, fuentes, citas,
ilustraciones o ejemplos?

6) ¿Qué decir de la opinión del autor del ensayo?

EXPLORACIÓN O INVESTIGACIÓN
DESARROLLO O CUERPO ARGUMENTATIVO DE UN ENSAYO
CRÍTICO

El desarrollo es la parte o sección central


del ensayo y, por ende, la que más
extensión debe ocupar, concretamente
alrededor del 80%. En esta sección el autor
presenta sus ideas y argumentaciones
citando para ello a otros autores, revistas o
libros de referencia en la temática escogida.
Asimismo, fundamenta sus argumentos
empleando ejemplos, anécdotas, analogías,
relación de causa – efecto, refrán, hecho
científico, dato estadístico, etc.

En el desarrollo se presentan las ideas principales y los argumentos que apoyan la


tesis defendida en el ensayo. Es importante que todas las argumentaciones
tengan relación entre sí, a fin de que queden bien cohesionadas, coherentes y
adecuadas.

También el autor puede contraargumentar u objetar; es decir, rebatir argumentos


contrarios. Asimismo, puede dar concesiones (admitir provisionalmente algún
argumento de la parte contraria, pero que no invalide la tesis defendida.

Además, en esta parte se desarrolla los subtemas que se indicaron en la


introducción. Esto demuestra la capacidad de organización y argumentación del
escritor o autor, lo cual facilita la comprensión del lector del ensayo.

1. ¿Cómo redactar el desarrollo del ensayo?

- Cada párrafo se debe concentrar en el desarrollo de una idea (un


subtema). El párrafo es una unidad de pensamiento en la que se desarrolla
una idea específica, no dos o más. Si te das cuenta de que ya cambiaste de
tema, mejor empieza otro párrafo.

2
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
- Se recomienda que la primera oración del párrafo constituya la idea
principal u oración temática. Esta oración contiene la opinión o el punto
que trata el párrafo. Cuando se utiliza este tipo de párrafo (analizante), el
lector encuentra muy fácil seguir tus pensamientos y argumentos.

- En cuanto a la extensión del párrafo, debe tener como máximo media


página.

- ¿Cómo extender el párrafo? Una vez escrita la oración temática, puedes:

 Ilustrar la idea u oración con ejemplos.


 Proporcionar una cita textual o parafraseada de algún experto.
 Anticipar y responder a los contraargumentos.
 Respaldar tus ideas con más evidencias.
 Elaborar oraciones de causa/efecto, definiciones, comparación/
contraste.

(Fuente: https://metodofilosofico.wordpress.com/2015/11/14/las-partes-del-ensayo-critico-estructura-introduccion-
desarrollo-y-conclusion/)

- Recordemos cómo redactar los párrafos de desarrollo argumentativos


y contraargumentativos, estudiados en el tema 9 de esta asignatura:

En un texto puede existir más de un párrafo de desarrollo. Estos párrafos son


aquellos en los que el autor desarrolla las ideas que le permiten cumplir el
propósito de su texto. Cada uno de estos párrafos elabora una idea, y por ello el
autor puede elegir distintos caminos para su sustentación.
Algunos marcadores textuales (expresiones) que se pueden emplear en los
párrafos de desarrollo, para enlazar o conectar unos párrafos con otros, son los
siguientes:

 … para reforzar este punto…


 … con relación a lo anterior…
 … además de lo anterior…
 … si a esto añadimos que…
 … con el fin de explicar esto…
Los párrafos argumentativos buscan sustentar una idea (la tesis). Aunque
existen distintas formas de argumentar, las deductivas e inductivas suelen ser las
más comunes.
 Párrafo argumentativo deductivo o analizante: se caracteriza porque inicia con
la idea principal. Esta construcción argumentativa parte de una idea general que
se sustenta a través de ideas particulares o secundarias.

3
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
Ejemplo de párrafo argumentativo deductivo o analizante:

Es importante comprender que, con la complejidad de actores en modelos Idea principal del párrafo
ubicada al inicio. Argumento
de democracia representativa, las dinámicas clientelistas van más allá de deductivo, ya que la idea
principal será sustentada con
una relación de sometimiento y son relaciones en parte fundamentadas por ideas particulares.

una serie de vínculos de afección y emocionalidad que no pueden ser


Idea secundaria: argumento de
despreciados al momento de considerar a quién se vende el voto o no. De
autoridad que presenta el
acuerdo con Gloria Isabel Ocampo (2014), tanto en los territorios rurales como en trabajo investigativo de Ocampo

los urbanos, el cliente que está en el primer escalón de la pirámide política, el (2014) para afirmar y validar la
idea de que hay un componente
votante, es un actor perfectamente consciente de efectuar una transacción de la
afectivo fundamental.
cual espera obtener ciertos beneficios tangibles a cambio de dar su voto a algún
candidato. Sin embargo, estas relaciones se presentan en muchos casos como
relaciones de afecto que comprometen al votante con cierto político de manera Idea secundaria: ejemplo del caso
colombiano que sirve como
particular, guardando cierta lealtad y gratitud hacia él, incluso (aunque no sea en
evidencia para demostrar cómo
muchos casos) para toda la vida. De hecho, en un país como Colombia, se funcionan las relaciones afectivas
en el clientelismo.
presentan los líderes políticos como sujetos ordinarios, que viven en la
comunidad y que están presentes permanentemente, como aquellos sujetos
 Párrafo argumentativo inductivo o sintetizante: inicia presentando una serie de
ideas secundarias que, en sumatoria, permiten argumentar la idea principal del
párrafo, la cual se ubica al final.

Ejemplo de párrafo argumentativo inductivo o sintetizante:

De acuerdo con Gloria Isabel Ocampo (2014), tanto en los territorios rurales Idea secundaria: argumento de
como en los urbanos, el cliente que está en el primer escalón de la pirámide autoridad que presenta el trabajo
investigativo de Ocampo (2014)
política, el votante, es un actor perfectamente consciente de efectuar una para afirmar y validar la idea de
transacción de la cual espera obtener ciertos beneficios tangibles a cambio de que hay un componente afectivo
dar su voto a algún candidato. Sin embargo, estas relaciones se presentan en fundamental en el clientelismo.
muchos casos como relaciones de afecto que comprometen al votante con cierto
político de manera particular, guardando cierta lealtad y gratitud hacia él, incluso
(aunque no sea en muchos casos) para toda la vida. De hecho, en un país como
Colombia, se presentan los líderes políticos como sujetos ordinarios, que viven Idea secundaria: ejemplo del
caso colombiano que sirve
en la comunidad y que están presentes permanentemente, como aquellos sujetos como evidencia para
mediadores entre el votante y el político que aspira al cargo estatal. Ellos demostrar cómo funcionan
comprenden las necesidades de la comunidad electoral y así mismo, responden las relaciones afectivas en el
en varias ocasiones a los intereses del candidato político dada una empatía de clientelismo.
pensamiento y afiliación política. Por todo lo anterior, es importante
comprender que, con la complejidad de actores en modelos de democracia
representativa, las dinámicas clientelistas van más allá de una relación de Idea principal del párrafo
sometimiento y son relaciones en parte fundamentadas por una serie de ubicada al final. Argumento
vínculos de afección y emocionalidad que no pueden ser despreciados al inductivo, ya que la idea
principal se concluyó o
momento de considerar a quién se vende el voto o no. dedujo a partir de las ideas
particulares.

4
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
b.6 Párrafo contra argumentativo: En estos párrafos se presentan argumentos
contrarios que tratan de negar la veracidad y validez de algún argumento presentado en el
texto. En este tipo de párrafo, se usa como técnica para hacer más sólida a propia
argumentación. Esta postura contraria se hace con la apariencia de cuestionar o poner en
duda el planteamiento propio, para de esa manera reafirmarlo y probarlo.

Realizar este tipo de párrafos implica pensar de manera crítica y profunda, evaluar la
validez de las propias ideas y anticipar las ideas opuestas a la posición sobre un tema.

Ejemplo de párrafo contraargumentativo:


Ahora bien, una lectura clásica piensa que estas consideraciones afectivas no son Este párrafo inicia con un
conector lógico adversativo
la base efectiva el clientelismo, sino simplemente estrategias de manipulación y
que busca presentar una idea
marketing para lograr lo que realmente se proponen: transacciones que se
que contrasta y quiere poner
mantienen entre grandes actores de poder político para mantener el control local y en cuestión la idea presentada
nacional y no amenazar de ninguna forma el poder que ha asegurado tan
fuertemente. De este modo, el clientelismo es, en realidad, todo un aparataje a nivel
Introducción de la objeción.
nacional que funciona a través del sostenimiento, la hegemonía y los intereses de
un partido o actor político que, desde el centro, adquiere un apoyo obligado de los
actores políticos periféricos. No obstante, esta lectura clásica parece reducir de
Discusión de la objeción. Cierre
manera muy simple el nivel de agencia de los votantes y los actores líderes locales.
del.
Dicho más claramente, lo que esta teoría no tiene en cuenta es que estos líderes
políticos de periferia, que constantemente hacer parte de la comunidad, suelen
surgir en los momentos de crisis comunitaria y se echan al hombro la tarea de lidiar Cierre del

con un sistema político y burocrático que muchos no saben cómo hacerlo, para contraargumento con una
oración final que refuerza
obtener de cierta forma aquello que se necesita con apremio (las tejas para la
c. Párrafo de conclusión la tesis planteada
vivienda, el hambre, la medicina). De este modo, ese personaje que representa los
inicialmente.
intereses y preocupaciones de pequeñas comunidades, resulta siendo también la

2. Tipos de argumentos
Los tipos de argumentos más habituales son:
 Analogía: Se compara o establece una relación de semejanza entre dos
situaciones, ideas, seres, cosas o casos diferentes y se deduce que lo que
es válido para un caso lo es también para el otro.

 Autoridad: El autor del texto argumentativo cita o recurre, para apoyar su


tesis, a un especialista, un intelectual (filósofo, escritor o pensador), un
experto, una persona reconocida, un científico, etc., o a un grupo de
expertos, científicos, intelectuales que han elaborado un estudio, un
ensayo, una investigación, etc.

5
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
 Causa – efecto: Demostrar una relación causa-efecto entre dos hechos o
ideas suele ser un razonamiento muy eficaz para defender una tesis u
opinión.
Ejemplo de argumento de causa – efecto:

El tabaco es una de las principales causas de cáncer y otras enfermedades del


sistema respiratorio. Los gobiernos de todo el mundo están llevando a cabo
diferentes políticas antitabaco destinadas a frenar su consumo en lugares públicos,
ya que traen como efecto diversas dolencias e incluso la muerte.

 Utilidad o pragmático: En este caso lo que es útil, práctico, necesario o


eficaz se enarbola como argumento frente a lo que es inútil, ineficaz,
innecesario, peligroso, poco práctico.

Ejemplo de argumento de utilidad o pragmático:

Al frenar el consumo de tabaco en lugares públicos, como cafeterías, salas de


conciertos y espectáculos, muchos fumadores sociales han dejado su hábito.
Aquellas personas que tan solo encendían un cigarrillo como parte de un rito social
cuando salían con los amigos, han abandonado el tabaco al no poder consumirlo en
estas ocasiones. Por otro lado, muchos jóvenes comenzaban a introducirse en este
vicio al visitar locales de ocio donde era normal ver a mucha gente fumando;
actualmente ya no tienen ese mal ejemplo que les podía incitar al consumo de
cigarrillos. Este descenso se ha notado especialmente en aquellos países donde las
prohibiciones son más severas.

 Refranes, proverbios, máximas: Se acude a ellos como garantía de verdad


que no admite discusión. El refrán y el proverbio tienen una raíz popular; las
máximas, adagios o frases sentenciosas provienen de una fuente culta.
 Hechos históricos, científicos, artísticos: La persona que argumenta se
puede basar en hechos reales, probados y objetivos de índole histórica,
científica, artística, etc.
 Estadístico o de datos: Consiste en argumentar basándose en pruebas
fiables con datos, estudios o cifras.
Ejemplo de argumento estadístico o de datos:

Según una encuesta sobre ocio y tiempo libre realizada entre los alumnos de este
centro de estudios, el 25% de los estudiantes no leen jamás una novela de ficción
por iniciativa propia. En mi opinión esto puede ser debido fundamentalmente a la
falta de interés en todo aquello que no suponga estímulos visuales.

 Emoción (o argumento afectivo-emotivo): Provocar emociones,


relacionadas sobre todo con los deseos, miedos o dudas, para conmover y

6
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
suscitar una reacción de simpatía, empatía o rechazo es otro de los
recursos más típicos usados en una argumentación.

(Extraído del blog: https://lenguayliteraturafacil.com/argumentar-tipos-de-argumentos/)

REFLEXIÓN O APLICACIÓN
Orar es abrir nuestro corazón a Dios

“Orar es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como un amigo. No es que se


necesite esto para que Dios sepa lo que somos, sino a fin de capacitarnos para
recibirle. La oración no baja a Dios hacia nosotros, antes bien nos eleva a Él”. (El
Camino a Cristo, pág. 93).
En esta definición inspirada aprendemos algunos secretos que hacen de la
oración una experiencia significativa y gratificante. Si deseas que tu oración tenga
vida exuberante, pon en práctica estos consejos inspirados.
Todos tenemos amigos y conversamos con ellos frecuentemente. No creo que
alguien considere una carga o un deber conversar con los amigos. Hablar con un
amigo siempre es un privilegio placentero y agradable. Cuando conversas con tus
amigos no sientes que el tiempo pasa.
¿Qué dices cada vez que te encuentras con tu amigo? “Hola, ¿cómo estás?”
“¿Bien?” “Qué bueno, conmigo también las cosas están en orden. Nos vemos por
ahí, hasta luego”. ¿Es así? ¿Y al día siguiente? ¿Repites las mismas palabras?
Claro que no. Cada día conversan de un asunto diferente, se cuentan novedades,
a veces comparten secretos y cosas que no se atreverían a decirle a nadie más.
Así son los amigos, así conversan ellos, y así debiéramos orar: Hacer de Dios
nuestro mejor amigo y conversar con Él.
Imaginemos que esta tarde se jugó el partido de fútbol que definió el título
mundial. Uno de los finalistas fue la selección de tu país que, infelizmente perdió.
El jugador en el que más confiabas falló un penal, que podría haber definido el

7
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
partido. En la hora crucial, “Cuevita” disparó hacia los cielos en vez de disparar al
arco. Te sentiste frustrado y triste, inclusive derramaste algunas lágrimas.
Horas más tarde, esa misma noche, te encontraste con tu mejor amigo, que
también había mirado el partido por la televisión y estaba enojado. ¿De qué
hablaron? Claro que comentaron sobre el partido, pasaron largos minutos
conversando sobre cómo estuvieron a un pie de la victoria y lamentablemente
perdieron. Finalmente se despidieron y regresaste a tu casa y, antes de dormir,
oraste.
¿Cómo fue tu oración? Repetiste la misma oración de siempre: “Padre nuestro
que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, perdóname mis pecados.
Gracias, Señor, por el lindo día que me diste, por la vida, por la salud, Dame ahora
una buena noche de descanso, vela mi sueño con tus ángeles, en el nombre de
Jesús, amén”. Y te dormiste creyendo que habías cumplido con tu deber espiritual.
¿Pero qué crees que Dios sintió en ese momento? ¿Piensas que Él no sabía que
estabas triste porque tu selección había perdido? ¿Por qué hablaste con tu amigo
sobre el partido, pero no hiciste lo mismo con Jesús? Por la simple razón de que
tu amigo es tu amigo, pero Jesús no lo es… Esta es la razón por la que tu oración
parece no tener sentido, este es el motivo por el cual, cuando oras, sientes que tu
oración no “pasa del techo”.
(Extraído de “La Armadura de Dios” por Alejandro Bullón, pp. 14 – 17).

Preguntas:
1) ¿Con qué apoya el autor sus argumentos sobre la oración?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2) ¿Crees que las ideas del autor están bien fundamentadas? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3) ¿Qué enseñanzas obtienes del texto presentado?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

CREACIÓN O ELABORACIÓN

Divididos en grupo, redactan el DESARROLLO de su ensayo, considerando


los indicadores correspondientes.

Lista de cotejo para evaluar la redacción del desarrollo del ensayo

8
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad
Peruana Unión
Nº Indicadores Puntaje

1 El desarrollo presenta argumentos convincentes que sustentan la (0 – 3)


tesis claramente; con coherencia, cohesión y adecuación.

2 Desarrolla los subtemas que se indicaron en la introducción. (0 – 3)

3 Fundamenta sus argumentos con analogías, causa – efecto o (0 – 2)


refranes.

4 Apoya sus argumentos en utilidad o datos estadísticos. (0 – 2)

5 Sustenta sus argumentos con al menos 3 citas directas o (0 – 3)


parafraseadas.

6 Emplea con corrección los conectores. (0 – 3)

7 La extensión del desarrollo es de 700 a 800 palabras. (0 – 2)

8 La ortografía y la puntuación son correctas. (0 – 2)

CALIFICACIÓN:

EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN
1) ¿Qué debes hacer antes de redactar el desarrollo del ensayo?
2) ¿Qué es una oración temática?

3) ¿Cómo debes apoyar o fundamentar tus argumentos?

También podría gustarte