Está en la página 1de 11

Carrera:

Bioquímica y Farmacia
FARMACIA QUIMICA
MODULADORES DE LA CIRCULACION SANGUINEA

Integrantes:
-Vergara Cortez Jared Jesus

Número de grupo de laboratorio:


2

Nombre del catedrático:


Veronica Canelas Espinoza
SEMINARIO DE MEDICAMENTOS

MODULADORES DE LA CIRCULACION SANGUINEA

RESUMEN:

En la insuficiencia venosa crónica, las venas de las extremidades inferiores son incapaces de transportar
la sangre hacia el corazón. Esta afección puede estar causada por factores genéticos, un traumatismo o
puede deberse a un coágulo sanguíneo. El movimiento deficiente de la sangre hacia arriba en las piernas
puede provocar inflamación e hinchazón, sensación de pesadez, cosquilleo, calambres, dolor, venas
varicosas y cambios en la pigmentación de la piel. Si hay una insuficiencia grave en la circulación
sanguínea, se pueden desarrollar úlceras y deterioro de la piel. Fármacos como los flavonoides naturales
obtenidos de las plantas y los productos sintéticos similares pueden mejorar la circulación sanguínea.
Estos medicamentos se conocen en conjunto como vasoactivos o flebotónicos. Esta revisión examinó la
evidencia de ensayos clínicos controlados aleatorizados que compararon estos fármacos versus
tratamiento inactivo (placebo), administrado generalmente durante uno a tres meses.

Flebotónicos

DAFLON Comprimidos

 Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Fracción Flavonoica Purificada Micronizada


500 mg (equivalente a 450 mg de Diosmina y 50 mg de Flavonoides expresados como
Hesperidina). Excipientes c.s.

 Acción Terapéutica: Venotónico.

 Indicaciones: Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, orgánica y funcional de los


miembros inferiores, que se manifiesta por los siguientes síntomas: pesadez, dolor, calambres
nocturnos. Tratamiento de hemorroides y de los signos funcionales ligados a las crisis
hemorroidales: dolor, tenesmo, prurito, edema, rubor, sangramiento; con las siguientes
restricciones: a) que no existiera indicación quirúrgica perentoria para la enfermedad
hemorroidal. b) que no hubiera asociación simultánea a otra patología anal. c) que no hubiera
hemorroides procidentes en forma permanente. d) que no existiera otro tipo de patología
causal o de interferencia a la enfermedad hemorroidal.

 Posología: En insuficiencia venosa: 2 comprimidos al día. En crisis hemorroidales: 6


comprimidos por día los 4 primeros días, luego 4 comprimidos por día los 3 días siguientes. De
mantenimiento en enfermedad hemorroidal: 2 comprimidos al día.

 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sustancias activas o a alguno de los excipientes.

 Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.

DAFLON SUSPENSION ORAL EN SOBRE 1000 MG Suspensión Oral en Sobres

 Composición: Cada sobre de 10 ml de Daflon 1000 mg contiene: Fracción flavonoide purificada y


micronizada 1000 mg. Correspondiendo a: Diosmina: 90 por ciento 900 mg. Flavonoides
expresados en hesperidina: 10 por ciento 100 mg.
 Acción Terapéutica: Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de los síntomas en relación a la
insuficiencia venolinfática (piernas pesadas, dolores, síndrome de "piernas inquietas" en
primodecúbito). Tratamiento de los signos funcionales relacionados con la crisis hemorroidal.

 Posología: Vía oral. Posología usual: un sobre por día preferiblemente por la mañana. Crisis


hemorroidal: 3 sobres al día durante los primeros cuatro días y después 2 sobres al día durante
tres días. Agitar bien el sobre antes de usar.

 Efectos Colaterales: Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas y se clasifican


utilizando la siguiente frecuencia. Muy frecuentes (1/10); frecuentes (1/100 a <1/10); poco
frecuentes (1/1000 a <1/100); raras (1/10000 a <1/1000); muy raras (<1/10000), frecuencia no
conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Trastornos del sistema
nervioso: Raras: mareos, dolor de cabeza, malestar. Trastornos
gastrointestinales: Frecuentes: diarrea, dispepsia, náuseas, vómitos. Poco
frecuentes: colitis. Frecuencia no conocida: dolor abdominal. Trastornos de la piel y del tejido
subcutáneo: Raras: erupción cutánea, prurito, urticaria Frecuencia no conocida: edema aislado
de la cara, labios y párpados. Excepcionalmente, edema de Quincke.

 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sustancias activas o a alguno de los


excipientes. Crisis hemorroidal: La administración de este producto no imposibilita el
tratamiento específico de otras enfermedades anales. Si los síntomas no disminuyen
rápidamente, debe practicarse un examen proctológico y el tratamiento debe ser revisado.

 Advertencias: Fertilidad, embarazo y lactancia: Embarazo: Los estudios experimentales en


animales no han revelado ninguna prueba de efecto teratogénico. Además ningún efecto dañino
ha sido señalado hasta la fecha en la especie humana. Lactancia: Debido a la ausencia de datos
sobre el paso a la leche materna, se desaconseja el tratamiento durante la
lactancia. Fertilidad: Los estudios de toxicidad reproductiva no mostraron ningún efecto sobre la
fertilidad en ratas macho y hembra. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
maquinaria: No se han realizado estudios específicos sobre los efectos de la fracción flavonoide
sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, en base al perfil de seguridad
global de la fracción flavonoide, Daflon no tiene o tiene una influencia insignificante sobre la
capacidad para conducir o utilizar máquinas.

 Interacciones Medicamentosas: No se han realizado estudios de interacciones. No obstante, no


se ha notificado ningún caso de interacción con otros fármacos desde la comercialización del
producto.

 Sobredosificación: No se ha señalado ningún caso de sobredosis.

DIPEMINA Comprimidos Recubiertos

 Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Fracción Flavonoide Purificada y


Micronizada (Diosmina 450 mg; Hesperidina 50 mg) 500 mg. Excipientes: Almidón Glicolato
Sódico; Celulosa Microcristalina; Gelatina; Estearato de Magnesio; Talco; Glicerina; Hipromelosa;
Macrogol 6000; Laurilsulfato de Sodio; Oxido de Hierro Amarillo; Oxido de Hierro Rojo; Dióxido
de Titanio; Estearato de Magnesio.
 Acción Terapéutica: Venotónico y vasculoprotector.

 Indicaciones: Tratamiento de las manifestaciones de la insuficiencia venosa crónica del


miembro inferior, funcional y orgánico: sensación de pesadez, dolor, calambres nocturnos.
Tratamiento de los signos funcionales ligados a la patología hemorroidal.

 Propiedades: Farmacología:  En farmacología: ejerce una acción en el sistema vascular de


retorno: a nivel de las venas, disminuye la distensibilidad venosa y reduce la estasis venosa. A
nivel de la microcirculación normaliza la permeabilidad capilar y refuerza la resistencia capilar. A
nivel linfático mejora el drenaje linfático y disminuye la sobrecarga linfática. En farmacología
clínica: estudios controlados a doble ciego utilizando métodos que permitieron objetivar y
cuantificar la actividad sobre la hemodinamia venosa y la microcirculación, confirmaron en el
hombre las propiedades farmacológicas de las fracciones flavonoides purificadas.  Relación
dosis-efecto: La existencia de la relación dosis-efecto estadísticamente significativa se estableció
sobre los parámetros pletismográficos venosos: capacidad de distensión y tiempo de
vaciamiento. La mejor relación de dosis-efecto se obtiene con 2 comprimidos.  Actividad
venotónica:  aumenta el tono venoso: la pletismografía de oclusión venosa con manguito de
mercurio permitió evidenciar una disminución de los tiempos de vaciamiento venoso. Actividad
microcirculatoria:  estudios controlados a doble ciego demostraron una diferencia
estadísticamente significativa entre este medicamento y el placebo. En los enfermos que
presentaban signos de fragilidad capilar, aumenta la resistencia capilar medida por
angiostereometría.  Actividad linfática:  en pacientes con edema linfático post-mastectomía, se
confirmó la disminución del edema, y esta mejoría clínica fue confirmada con pruebas
complementarias como linfografía isotópica, de la que todos los parámetros (T ½, aclaramiento,
velocidad circulatoria linfática) mejoran. Farmacocinética: En el hombre, tras la administración
por vía oral de medicamento con diosmina marcada con 14C, la eliminación es básicamente
fecal, y la eliminación urinaria, es de un 14% de la cantidad administrada. La semivida de
eliminación es de 11 horas. El producto es altamente metabolizado lo que se evidencia por la
presencia de diversos ácidos fenólicos en la orina.

 Posología: Posología usual: El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento


apropiados a su caso particular, no obstante la dosis usual recomendad es: Dosis usual: 2
comprimidos al día junto con el desayuno.

 Efectos Colaterales: Algunos casos de desórdenes digestivos banales y de desórdenes


neurovegetativos fueron descritos, no obligando nunca a la interrupción del tratamiento.

 Contraindicaciones: No se han descrito a la fecha.

 Precauciones: Embarazo: Los estudios experimentales en animales no han mostrado efectos


teratógenos. Además, en la especie humana no se ha descrito ningún efecto nocivo hasta el
momento. Lactancia: Debido a la ausencia de conocimientos sobre el paso a la leche materna,
durante el período de tratamiento, la lactancia está desaconsejada.

 Sobredosificación: No se han descrito casos de sobredosificación. El amplio margen terapéutico


de esta especialidad determina que el riesgo de intoxicación sea prácticamente nulo. Ante la
eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los
centros de toxicología.

 Conservación: Conservar a no más 30 °C.

 Observaciones: Mantener fuera del alcance de los niños.

 Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.

FEXIONEL

 Composición: Cada comprimido recubierto de Fexionel contiene: Fracción Flavonoica Purificada


Micronizada 500 mg (equivalente a 450 mg de diosmina y 50 mg de hesperidina). Excipientes:
c.s.

 Descripción: Fexionel es un medicamento flavonoide venotónico que aumenta el tono de las


venas y la resistencia de los capilares. Fexionel se utiliza para el alivio del edema y síntomas
relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

 Indicaciones: Fexionel está indicado en las manifestaciones de la insuficiencia venosa crónica de


los miembros inferiores, que se manifiestan por sensación de pesadez, dolor, edema y
calambres nocturnos. También está indicado en las crisis hemorroidales caracterizadas por
dolor, tenesmo, prurito, edema, sangramiento, etc.

 Propiedades: Farmacodinamia: Fexionel aumenta el tono de las paredes venosas porque la


diosmina inhibe la degradación periférica de la noradrenalina por parte de la catequin-o-
metiltransferasa. La prolongación de la acción de la noradrenalina sobre la pared venosa mejora
la eficacia de su funcionamiento al activar el retorno venoso, el drenaje linfático y reforzar la
resistencia capilar, ejerciendo un efecto antihemorrágico. En consecuencia, Fexionel aumenta el
tono venoso porque actúa en forma directa y potente sobre la túnica muscular de la pared
venosa, mejorando con ello el débito venoso, disminuyendo la distensión y la éstasis venosa.
Fexionel posee un efecto antiedematoso porque protege la pared venosa contra los mediadores
bioquímicos implicados en la reacción inflamatoria, ejerciendo un efecto inhibidor sobre la
liberación de las prostaglandinas PGE2, PGF2 y tromboxano, además de antagonizar la acción de
la histamina. Asimismo, actúa sobre las formas reactivas del oxígeno producidas por los
leucocitos polimorfonucleares, responsables de la explosión respiratoria de los procesos
inflamatorios. Clínicamente, Fexionel mejora la microcirculación y reduce la fragilidad capilar, lo
que favorece la reducción de várices reversibles y del edema, ejerciendo un efecto favorable
sobre el reflujo venoso. Farmacocinética: Fexionel presenta la fracción flavonoica purificada en
forma micronizada, con partículas inferiores a 2 micrones, por lo cual la diosmina-hesperidina se
absorben rápidamente en el tubo digestivo, alcanzando su concentración plasmática máxima
después de una dosis oral, alrededor de 1 a 2 horas después de la ingesta. En el organismo,
diosmina experimenta una escisión enzimática con producción de ramnosa, glucosa y
diosmetina. Esta última se rompe en el anillo beta, dando origen a varios metabolitos y
especialmente el ácido 3-fenilpropiónico que tendría un importante papel en el efecto
farmacológico. Las concentraciones plasmáticas de diosmetina comienzan a descender
lentamente, luego de 2 horas; se pueden ver concentraciones de diosmetina en plasma luego de
48 horas. El volumen de distribución medio de la diosmetina es de 62.1l, indicando que existe
una amplia distribución de diosmetina en los tejidos. Fexionel actúa desde la primera hora y su
acción permanece durante 24 horas, por lo que es suficiente una administración diaria. La
diosmina y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal. La eliminación de la
diosmina micronizada es relativamente rápida con alrededor del 34% de la dosis de diosmina
radiomarcada excretada en la orina y en las heces luego de las primeras 24 horas, y alrededor de
86% en las primeras 48 horas. La excreción acumulativa de la dosis en la orina y en las heces fue
de 100%. Aproximadamente la mitad de la dosis fue eliminada en las heces, en forma de
diosmina y diosmetina sin cambios.

 Posología: Fexionel en IVC: 2 comprimidos al día, divididos en 2 tomas. Fexionel en crisis


hemorroidal: Comenzar con 1 dosis de 6 comprimidos diarios, repartidos en 3 tomas, hasta la
remisión del cuadro agudo, estableciendo entonces un tratamiento de sostén de 2 comprimidos
al día, durante 2-3 semanas a criterio médico.

 Efectos Colaterales: La tolerancia de Fexionel es buena y raras veces se observan efectos


indeseables, que desaparecen al reducir la dosis o al suspender la medicación. Estos efectos
consisten fundamentalmente en intolerancia gastrointestinal, representados por náuseas,
vómitos, diarrea y dispepsia o digestión difícil (± 1%). Otras reacciones adversas menos
frecuentes incluyen dolor de cabeza, malestar, vértigo y en erupciones cutáneas alérgicas (±
0.02%).

 Contraindicaciones: Hasta la fecha, no se han reportado contraindicaciones al uso de Fexionel.

 Precauciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Embarazo: No


se tiene constancia de ningún efecto nocivo en la especie humana. Se debe extremar la
precaución en el uso de Fexionel durante el embarazo, valorando adecuadamente el posible
beneficio de este medicamento durante el mismo. No debe usarse Fexionel durante el
embarazo, a menos que un médico mida el riesgo-beneficio de la terapia. Lactancia: No se tiene
constancia si el medicamento pasa a la leche materna; por lo tanto, se desaconseja su uso
durante la lactancia.

 Interacciones Medicamentosas: La administración conjunta de Fexionel con antiácidos o


alimentos altamente alcalinos podría disminuir su absorción. Exceptuando los antiácidos
Fexionel, puede administrarse concomitantemente con cualquier otro medicamento.

 Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.

VARIPLEX

 Composición: Cada comprimido contiene: Castaño de India T.M 0.14 ml; Bursa Pastoris T.M 0.14
ml; Millefolium T.M. 0.02 ml; Destilado Hamamelis 0.06 ml. Excipientes: Talco, Lactosa c.s.p. 300
mg.

 Indicaciones: Tratamiento de los síntomas de la insuficiencia venosa crónica en las piernas,


como dolor, hinchazón, sensación de pesadez, calambres nocturnos y picazón, mejora la
circulación en las piernas.

 Posología: 1 comprimido 3 veces al día. Consumir con abundante agua.


 Presentaciones: Envase conteniendo caja blíster con 60 comprimidos.

VEDIPAL Comprimidos Recubiertos

 Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Diosmina 450 mg; Hesperidina 50 mg.


Excipientes: Laurilsulfato de Sodio, Lactosa Monohidrato, Povidona K30, Dióxido de Silicio
Coloidal, Croscarmelosa Sódica, Estearato de Magnesio, Hipromelosa, Dióxido de Titanio,
Macrogol, Polisorbato 80, Óxido de Hierro Amarillo, Óxido de Hierro Rojo c.s.

 Acción Terapéutica: Flebotónico. Vasculoprotector. Antihemorroidal.

 Indicaciones: Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, orgánica y funcional que se


manifiesta por: pesadez, dolor y calambres nocturnos en las extremidades
inferiores. Tratamiento de hemorroides y de los signos funcionales ligados a las crisis
hemorroidales: dolor, tenesmo, prurito, edema, rubor, sangramiento. Con las siguientes
restricciones:  indicación quirúrgica perentoria de enfermedad hemorroidal, asociación
simultánea con otra patología anal, hemorroides procidentes permanentes u otra patología
causal.

 Propiedades: Acción (farmacología y/o terapéutica a los modos de acción del medicamento en


el hombre): Diosmina - hesperidina (flavonoides micronizados) es un venotónico y un vásculo
protector, es decir, produce una venoconstricción, un aumento de la resistencia de los vasos y
una disminución de su permeabilidad. La asociación farmacológica de diosmina - hesperidina
(flavonoides micronizados) ejerce una doble acción sobre el sistema venoso de retorno; a nivel
de las venas y de las vénulas aumenta la tonicidad parietal y ejerce una acción antiestasis
venosa; a nivel de la microcirculación aumenta la resistencia capilar y normaliza la
permeabilidad capilar. Estas actividades farmacológicas han sido demostradas en estudios doble
ciego que han objetivado y cuantificado su actividad sobre la hemodinamia venosa. La actividad
venotónica ha sido establecida por la plestismografía que evidenció una disminución del tiempo
de vaciamiento venoso. La actividad sobre la microcirculación se ha demostrado en estudios
doble ciego que han resultado estadísticamente significativos comparados contra placebo. En
pacientes con fragilidad capilar, el aumento de la resistencia capilar post-tratamiento se
demostró por la angioestereometría. Destino en el organismo (farmacocinéta): La absorción es
rápida a nivel gastrointestinal, ya que el inicio de su acción está dentro de la primera hora y se
mantiene por 24 horas. La vida media de eliminación es de 11 horas, la excreción es
esencialmente fecal (80%) y la eliminación urinaria representa el 14% de la dosis administrada.
La asociación diosmina - hesperidina (flavonoides micronizados) es ampliamente metabolizada,
como se demuestra por la eliminación de fenoles y de ácido hipúrico por la vía urinaria.

 Posología: Insuficiencia venosa y enfermedad hemorroidal: 2 comprimidos recubiertos por día;


1 por la mañana y 1 por la noche. Crisis hemorroidales: 6 comprimidos recubiertos diarios
durante los primeros 4 días, luego 4 comprimidos recubiertos diarios los 3 días siguientes, para
luego continuar con la dosis habitual de 2 comprimidos diarios.

 Efectos Colaterales: Aun cuando la tolerabilidad es buena, ocasionalmente se han reportado


molestias gastrointestinales leves (menos del 2%) en personas sensibles: náuseas, vómitos,
diarrea, dispepsia. Se han señalado algunos casos de trastornos neurovegetativos dolor de
cabeza, malestar, vértigo, y trastornos cutáneos: erupción, prurito, urticaria. Estos desórdenes
no han obligado a suspender el tratamiento.

 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. Primer


trimestre del embarazo.

 Precauciones: No administrar a niños menores de 12 años sin indicación médica. Crisis


hemorroidal: Si los trastornos hemorroidales no desaparecen en 15 días, es indispensable
consultar a su médico. La administración de este producto no excluye el tratamiento específico
de otras enfermedades anales. El tratamiento debe ser de corta duración. Si los síntomas no
disminuyen rápidamente, debe practicarse un examen proctológico y el tratamiento debe ser
revisado. Trastornos de la circulación venosa: Este medicamento demuestra toda su eficacia
cuando va acompañado por una buena higiene. Evitar la exposición al sol, el calor, la posición de
pie prolongada y el exceso de peso. La marcha y eventualmente el uso de medias adaptadas
favorecen la circulación sanguínea. Embarazo: No se han demostrado en estudios en animales
efectos teratogénicos. En humanos no se ha demostrado ningún efecto nocivo hasta el
momento. Se debe extremar la precaución en la prescripción a mujeres
embarazadas. Lactancia: Si bien no hay datos actuales no debe administrarse el medicamento
durante la lactancia.

 Interacciones Medicamentosas: No debe administrarse simultáneamente con antiácidos o


alimentos altamente alcalinos, ya que puede disminuir su absorción. Puede administrarse
simultáneamente con cualquier otro medicamento.

 Sobredosificación: Síntomas y tratamiento de dosis excesivas: Hasta la fecha no existe reporte


de accidentes por sobredosis; en el caso de que esto sucediera deberá instituirse el tratamiento
sintomático específico y vigilar los signos vitales. Ante la eventualidad de una sobredosificación,
concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología.

 Conservación: Conservar en su envase original a temperatura no mayor de 30º C. No utilizar


después de la fecha de vencimiento indicada en el envase. Mantener fuera del alcance de los
niños.

 Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.

VENARTEL

 Composición: Cada comprimido contiene: Diosmina 450 mg (flavonoide responsable


mayoritariamente de la acción terapéutica); Otros Flavonoides (particularmente Hesperidina) 50
mg.

 Acción Terapéutica: Flebotónico, fleboprotector.

 Indicaciones: Tratamiento de los síntomas relacionados a la insuficiencia venolinfática crónica


orgánica y funcional de los miembros inferiores (pesadez de las piernas, dolor, calambres
nocturnos, síndrome de piernas inquietas en primodecúbito). Tratamiento de los signos
funcionales de las hemorroides y de las crisis hemorroidales agudas.
 Posología: Adultos: Insuficiencia venosa: la dosis recomendada es de 2 comprimidos diarios, 1 al
mediodía y 1 en la noche con las comidas. Crisis hemorroidal: 6 comprimidos diarios por 4 días,
luego seguir con 4 comprimidos diarios por 3 días. Administrar los comprimidos con las comidas.

 Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.

VENOSMIL Cápsulas

 Composición: Cada cápsula contiene: Hidrosmina 200 mg. Excipientes: Estearato Magnésico. La


cápsula de gelatina está compuesta de Gelatina, Eritrosina, Amarillo de Quinoleína y Dióxido de
Titanio.

 Descripción: Venosmil 200 mg cápsulas, se presenta en blisters Al/Al con cápsulas de gelatina de


color naranja conteniendo un polvo fino de color amarillento.

 Indicaciones: Alivio a corto plazo (durante 2-3 meses) del edema y síntomas relacionados con la
insuficiencia venosa crónica (dolor, pesadez de piernas, hinchazón, etc.).

 Propiedades: Propiedades farmacológicas: Propiedades farmacodinámicas:  Mecanismo de


acción: Venosmil posee como único principio activo un fármaco que por su constitución química
se halla incluido en el grupo de los flavonoides y que se denomina hidrosmina, mezcla estándar
constituida fundamentalmente por 5 y 3'-mono-O-(ß-hidroxietil)-diosmina y 5,3'-di-O-(ß-
hidroxietil)-diosmina. El mecanismo de acción de hidrosmina no ha sido totalmente esclarecido,
pero podría estar en relación con la inhibición de la degradación de catecolaminas,
concretamente a través de la inhibición de la catecol-O-metiltransferasa. A pesar de no
conocerse su mecanismo íntimo de acción, podemos concretar en 4 las principales acciones
farmacológicas de hidrosmina: a) Reduce la permeabilidad capilar inducida por diversos agentes
como histamina, bradikinina, etc. y reduce la fragilidad capilar inducida por dieta carencial. b)
Aumenta la deformabilidad de los hematíes y disminuye la viscosidad de la sangre. c) Induce la
contracción de la musculatura lisa de la pared venosa de forma mantenida y gradual. d) Produce
dilatación de los colectores linfáticos y un aumento de la velocidad de conducción linfática,
mejorando así el flujo linfático. Venosmil posee una actividad intrínseca sobre las consecuencias
de la estasis venosa secundaria a la dilatación varicosa de las venas de las extremidades
inferiores, produciendo una mejoría en los síntomas clínicos de la insuficiencia venosa periférica
(dolor, pesadez, edema, etc.) que es significativamente diferente a la que puede producir el
placebo. Propiedades farmacocinéticas: Después de la administración oral de dosis únicas de
hidrosmina en voluntarios sanos, se observa una curva de concentraciones plasmáticas del
producto en función del tiempo de carácter bifásico. Un pico inicial se observa a los 15 minutos
post-dosis para después declinar ligeramente. A las 4 horas de la administración se observa un
nuevo aumento de los niveles para alcanzar una fase de estabilización entre las 5 y 8 horas post-
dosis. Posteriormente los niveles plasmáticos descienden, para a las 24 horas ser prácticamente
indetectables. La eliminación de hidrosmina es bastante rápida, el 90% de la dosis se excreta en
48 horas. La principal vía de excreción son las heces, eliminándose por esta vía
aproximadamente el 80% de la dosis administrada. Por eliminación urinaria solamente se
excreta un 16-18%. Datos preclínicos sobre seguridad: Tras la administración oral,
intraperitoneal e intravenosa en rata y ratón, la DL50 aguda de hidrosmina es muy elevada
(>5000 mg/kg) en relación con la dosis clínica (10 mg/kg/día). En estudios de toxicidad subaguda
(1 mes), dosis de 70, 700 y 7000 mg/kg/día por vía oral en rata y dosis de 50, 250 y 750
mg/kg/día por vía oral en perro, no producen alteraciones significativas, en los distintos
parámetros biológicos y anatómico-histológicos estudiados, que se puedan relacionar con el
fármaco. Los estudios de toxicidad crónica con hidrosmina (6 meses) no pusieron de manifiesto
que el producto produjera ninguna alteración significativa en rata o perro a los que se les
administraron dosis de 50, 500, 2500 mg/kg/día y 25,125 mg/kg/día por vía oral,
respectivamente. En estudios de teratogenicidad realizados en conejos, ratas y ratones con
dosis, respectivamente entre 3-150, 60-600 y 50-200 veces superiores al rango terapéutico
recomendado en clínica, no mostraron signos de teratogenicidad o toxicidad selectiva sobre el
embrión.

 Posología: Venosmil 200 mg cápsulas, 1 cápsula de 200 mg 3 veces al día. Modo de


empleo: Una vez extraída del blíster, la cápsula se debe ingerir directamente. Se puede
acompañar de agua u otra bebida para facilitar su deglución.

 Modo de Empleo: Instrucciones de uso/manipulación: Ninguna en especial.

 Efectos Colaterales: Generalmente este medicamento es bien tolerado. Las reacciones adversas


que se han observado con mayor frecuencia son de tipo digestivo (dolor epigástrico, náuseas),
relacionadas con el sistema nervioso (mareos, cefalea) y de tipo dermatológico (erupción,
prurito).

 Contraindicaciones: Venosmil está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a


alguno de sus componentes.

 Precauciones: No existen precauciones especiales de empleo. Embarazo y lactancia: No se


dispone de datos clínicos sobre mujeres embarazadas expuestas a hidrosmina. Los estudios que
se han realizado en animales no mostraron efectos perjudiciales directos o indirectos para el
embarazo, desarrollo fetal, parto y desarrollo postnatal. Se debe extremar la precaución en el
uso de hidrosmina durante el embarazo, valorando adecuadamente el posible beneficio de este
medicamento durante el embarazo. Se desconoce si hidrosmina se excreta por leche materna,
por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad para
conducir y utilizar maquinaria: Hidrosmina no parece afectar la conducción o el manejo de
maquinaria.

 Interacciones Medicamentosas: Interacción con otros medicamentos y otras formas de


interacción: No se han realizado estudios específicos sobre las posibles interacciones
farmacocinéticas y/o farmacodinámicas de hidrosmina con otros medicamentos o con
alimentos.

 Sobredosificación: La buena tolerancia de Venosmil hace que la posibilidad de intoxicación sea


nula en la práctica, aun en casos de sobredosificación accidental.

 Incompatibilidades: No se han descrito.

 Conservación: Período de validez: 5 años. Conservar a temperatura ≤30º C.

 Presentaciones: Envase conteniendo 60 cápsulas.


VESNIDAN

 Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Heperidina 50 mg; Diosmina 450 mg.

 Acción Terapéutica: Antivaricoso sistémico y vasoprotector.

 Indicaciones: Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, orgánica y funcional que se


manifiesta por: pesadez, dolor y calambres nocturnos en las extremidades inferiores.
Tratamiento de hemorroides y de los signos funcionales ligados a las crisis hemorroidales: dolor,
tenesmo, prurito, edema, rubor, sangramiento; con las siguientes reacciones: indicación
quirúrgica perentoria de enfermedad hemorroidal, asociación simultánea con otra patología
anal, hemorroides procidentes permanentes u otra patología causal.

 Posología: Síntomas de insuficiencia venolinfática crónica y funcional: 2 comprimidos al día. En


la enfermedad hemorroidal: tratamiento de los signos funcionales de las hemorroides, 2
comprimidos al día. En la crisis hemorroidal aguda: 6 comprimidos por 4 días, 4 comprimidos
por 3 días, y finalmente 2 comprimidos al día como mantención.

 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la diosmina y/o la heperidina y a alguno de los


componentes de la formulación.

 Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.

Bibliografía
Daniela Sarabia, C. T. (09 de junio de 2015). colegiofarmaceutico. Obtenido de colegiofarmaceutico:
https://www.colegiofarmaceutico.cl/MFT/ACCIONES/A26.HTM

Retana, D. C. (07 de abril de 2021). geosalud. Obtenido de geosalud:


https://www.geosalud.com/nutricion/medicamentos-tratamiento-colesterol-y-trigliceridos-
altos.html

También podría gustarte