Está en la página 1de 13

1

La comunicación y sus desafíos en la sociedad actual

Por: Zoila Ubalde Ruiz

Beatriz Callata Pérez

Katherine Sánchez Cataño

Elizabeth Durán Queirolo

Introducción
Vivimos en un mundo lleno de transformaciones, sumergidos en una gran máquina
del tiempo que gira a varias revoluciones por milésimas de segundos. Lo único constante es
el cambio. La historia de la humanidad está llena de evoluciones, ya sea agrícola, industrial,
demográfica, tecnológica, cultural e intelectual. Darwin decía que la evolución tenía que ver
con la adaptación a la nueva realidad, evoluciones dentro de las propias revoluciones que al
mismo tiempo producen nuevas formas de comunicación.
Desde los comienzos de los Homo Sapiens, los seres humanos hemos construido la
capacidad mental que nos permite aprender, descubrir e inventar nuestras estructuras
lingüísticas. Los seres humanos somos animales sociales, capaces de transmitir información y
descubrir nuevos conceptos. La sociedad va marcando las pautas sobre las normas y usos
comunes del lenguaje, tanto en su versión oral como en la escrita.
La comunicación actual es el producto de muchos siglos llenos de esfuerzo y propia
necesidad por tratar de comunicarse de la manera más sencilla y práctica. De esto no
podemos deslindar que, en el mundo que vivimos, la tecnología ha ido penetrando cada vez
más todos los aspectos de nuestras vidas, ahora pasamos la mayor parte del tiempo viendo
una pantalla o sentados frente a una computadora, ya sea para estar en constante
comunicación con los otros, estar al tanto de la nueva información como para ratos de ocio.
Por lo tanto, debemos reconocer que la tecnología ha cobrado un papel muy
importante en el desarrollo de las civilizaciones, al tal punto de cambiar la manera en cómo
nos comunicamos a diario. La comunicación actual va suponer nuevos desafíos en distintos
aspectos de la sociedad, lo cual implica nuevas transformaciones en las estructuras laborales,
educativas y en las relaciones interpersonales.
En ese sentido, el presente ensayo pretende analizar cómo, a raíz de los avances de la
tecnología, ha cambiado, radicalmente, la forma en cómo nos comunicamos y transmitimos
2

información en la actualidad, a tal punto que implique ciertos desafíos en el ámbito


periodístico, educativo e interpersonal, aspectos que servirán de sustento para afirmar la tesis
planteada. Por tanto, se espera que este texto sea del agrado del lector y contribuya a futuras
investigaciones.

No estamos en una época de cambios, estamos en un cambio de época. Entonces, ¿qué


tanto ha cambiado la forma de comunicarnos hoy en día?

La comunicación humana
Hablar de comunicación ya se considera un reto, es por eso, que, para iniciar con el
desarrollo del presente ensayo, es necesario comprender qué se entiende por “comunicación”
y el acto mismo de “comunicar”.
Somos seres sociales por naturaleza, en ese sentido, pasamos la mayor parte de
nuestro tiempo en constante comunicación con otras personas. Para entender mejor este
hecho se dará a conocer algunas definiciones que proponen algunos autores con respecto a la
«comunicación» y el acto de «comunicar»
La Real Academia Española (2020) define «comunicación» como “la transmisión de
señales mediante un código común al emisor y al receptor”, y «comunicar» como el hecho de
“descubrir, manifestar o hacer saber algo a alguien''. Transmitir señales mediante un código
común al emisor y al receptor”
Para Ibáñez, citado por Perpiñá (2012), el acto de «comunicar» significa “poner en
común, participar, entrar en una relación de intercambio de pensamientos, de emociones;
implica una relación bidireccional y recíproca”
Por otra parte, la comunicación no es sólo un intercambio de mensajes; es una
construcción del significado. Como bien afirman De la Torre-Zermeño y De la Torre
Hernández (1995):
La comunicación humana es el proceso mental en el que un emisor y un receptor
interactúan con el fin de intercambiar ideas, conocimiento, experiencias y
sentimientos, que se transmiten a través de un código, un mensaje y un canal
apropiados. La comunicación implica interacción y relación entre los comunicantes.
Además, Berlo (1979) también define la comunicación como: “un proceso mediante
el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor” (p. 33).
Como se ha podido observar en las definiciones citadas, nos encontramos con ciertos
conceptos claves como «proceso» e «intercambio». Entonces, se entiende que la
3

comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro, un contacto que le
permite transmitir una información. Por ende, al ser considerada la comunicación como un
proceso, es necesario precisar los elementos que lo componen y hacen posible la interacción
con otros individuos.
En primera instancia tenemos al emisor, quien debe producir el mensaje y establecer
un medio o canal por cuál debe ser transmitida la información. Del otro lado, tenemos al
receptor, a quien va dirigido el mensaje y deberá interpretarlo o decodificarlo. Este mensaje
debe estar regido con el mismo código tanto para el emisor como para el receptor, es decir,
ambos deben manejar el mismo conjunto de signos y reglas para poder entenderse.
Finalmente, todo este proceso se llevará a cabo bajo un contexto o situación en específico en
el que se transmite el mensaje. Es importante señalar que este proceso puede ser no verbal,
así como verbal y, además, puede desarrollarse a través de diversos canales, ya sea libros,
periódicos, televisión, radio e internet, lo cuales son conocidos como «medios de
comunicación»
Se entiende por “medios de comunicación” al conjunto de instrumentos que sirven
para informar sobre diversos acontecimientos o sucesos. También se utilizan para
proporcionar, comunicar, intercambiar datos e interactuar entre individuos. Estos
instrumentos producen, distribuyen y consumen mensajes en formatos textuales, sonoros y
visuales que pueden difundirse de manera masiva o de forma personalizada. Gracias a ellos,
estamos conectados con las demás personas en diversos lugares del mundo. Por otro lado, se
les puede concebir como extensiones de los sentidos, sobre todo del oído y la vista, que han
acompañado al ser humano en diferentes aspectos de su vida y se manifiestan en varios
dispositivos o artefactos tecnológicos. La concepción de McLuhan (1996) era que cualquier
medio debería ser entendido como una extensión de nuestras habilidades humanas, de nuestro
cuerpo, mente o ser, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de
nuestros pies. Hoy, la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
Mediante los distintos medios de comunicación que van emergiendo, la sociedad va
obteniendo una manera de pensar, actuar y asimilar los cambios que ocurren a nuestro
alrededor.
Desde hace muchísimos años, desde que el hombre apareció en el mundo tuvo la
necesidad de comunicarse con todo aquello que le rodeaba. Si no hubiese sido posible
fomentar la capacidad de comunicación de nuestros antepasados, no hubiera existido especie
humana como hoy la vivimos. Así pues, el avance tecnológico no habría sido posible sin el
avanzado nivel de comunicación que hoy poseemos. Los medios y formas comunicación han
4

sido siempre distintos, pero siempre ha estado presente la necesidad de comunicar, una
necesidad vital que ha obligado a crear medios, formatos y soportes que permitieran
transmitir información de un lugar a otro.
La comunicación en el periodismo
En el ámbito profesional y científico, la comunicación social tiene en el periodismo
un aliado, a través del cual se sirve para difundir contenidos y cautivar a la opinión pública.
Por ende, el futuro del periodismo es digital (More, 2015). Ejemplo de ello son las redes
sociales que se han convertido en un hervidero de información, que en muchos casos
terminan siendo noticia.
El fenómeno de las redes sociales ha permitido que el periodismo tome en muchas
ocasiones la información que se encuentra ahí. Este es el caso de Twitter, el rey de la
inmediatez y fuente de muchas noticias, a menudo protagonizadas por la misma ciudadanía e,
incluso, por políticos. Sin embargo, las fakes news o noticias falsas, siempre han existido y,
sumado al masivo uso de las redes sociales, es sencillo encontrarse con una noticia falsa y
creerla sin investigar. El deber del periodista es destruir ese engaño y comunicarlo a los
receptores de información.
Uno de los beneficios de Twitter para el mundo del periodismo es precisamente que
los periodistas pueden coincidir con figuras públicas que, ocasionalmente, son un tanto
inaccesibles. Aquí se puede hablar de otro de los desafíos de la comunicación en el ámbito
periodístico, el acceso a fuentes. Para obtener los datos de un acontecimiento, el periodista
debe tener acceso a la mayor cantidad de información posible, lo cual a veces es impedido
por los organismos gubernamentales o por las mismas autoridades.
Por otro lado, todo medio de comunicación debe adaptarse a los cambios producidos
por la era digital. Por ejemplo, en la actualidad todo medio de información, ya sea un canal de
televisión, un periódico o una radio, cuenta con una página web. En el siglo pasado, para
estar informado de las noticias de los últimos días, era necesario comprar un periódico, cosa
que, actualmente, ha cambiado con la era digital. Las personas tienen un mejor acceso a las
noticias de último minuto gracias a las diferentes redes sociales que existen, ya que apenas
ocurre la noticia, inmediatamente es publicada. Cabe resaltar que esto no solo se da por parte
de los profesionales en el campo periodístico, sino también, por parte de la misma población
que estuvo en contacto con los hechos ocurridos.
También se debe tener en cuenta que Facebook es la nueva plataforma de distribución
de contenido, a lo cual, los medios de comunicación tradicionales lo perciben como una
amenaza. En el siglo pasado cuando los periódicos se imprimían, venía un camión a
5

recogerlos para su distribución. Ahora, Facebook sería básicamente el camión distribuidor de


periódicos. Los profesionales de comunicación pueden generar el contenido, pero si no hay
alguien que lo distribuya, nadie iría a las páginas web para enterarse de cierta información. Es
así, que el 75% del tráfico de información proviene de las redes sociales. Por lo tanto, al
existir esta dependencia hacia las redes sociales, las páginas web dedicadas al periodismo
deben acoplarse a las políticas de la empresa, en este caso de Facebook, para que el contenido
llegue a los lectores. Este es uno de los desafíos que los profesionales de la comunicación
deben hallar solución en los próximos años.
Por último, los profesionales de la comunicación perciben que no tienen un nivel alto
de confianza por parte de la población, algo que no debería de esperarse ya que es parte de su
trabajo tener credibilidad y transparencia. Para ello, el profesional debe contar con ciertas
capacidades fundamentales como la de inteligencia contextual y social que le ayudará tener
una visión de 360 grados y poder realizar un análisis crítico de la realidad, tener capacidad
analítica y conciencia social.
“Este profesional deberá formarse no solo en el conocimiento de cómo transmitir de
forma adecuada la información, si no en la forma de colaborar adecuadamente con las
máquinas IA para obtener el mejor resultado” (Salazar, 2018, p. 312)
Como hemos visto, Internet va ganándole terreno a los medios tradicionales. Hoy, los
usuarios confían más en los medios de comunicación online que en cualquier otra página
web, lo cual es un síntoma claro de que el futuro del periodismo se encuentra en el entorno
digital.

Las nuevas tecnologías en la educación


¿Cuántos de nosotros tenemos un Smartphone?, ¿cuántos tenemos cuenta de correo
electrónico?, ¿cuántos utilizamos el WhatsApp para comunicarnos? Las nuevas tecnologías
posibilitan que las personas nos comuniquemos, sin importar el lugar en donde nos
encontremos, y tengamos acceso a la información que antes no teníamos.
¿Cómo ha implosionado esto en la educación? Pues, de la misma manera. Los
alumnos se comunican mucho más a través de Facebook y WhatsApp que accediendo a los
libros formales. Esto ha sido un golpe muy fuerte para los profesores que llevan muchos años
de docencia, que no entienden el lenguaje que hablan sus estudiantes y, no se dan cuenta del
gran valor que estas poseen.
Las tecnologías de la información y comunicación, más conocidas como TICs, son
herramientas que van a posicionar una oportunidad para aprender y convertir al estudiante en
6

el mejor profesional del mundo. La formación online no es el futuro, sino el presente, hasta el
punto que aquella universidad que no tenga formación online dentro de 10 años, además de la
presencial, probablemente desaparezca.
Mi perspectiva y la de muchos es que la educación online no va a sustituir al
presencial, más bien, va complementar la presencialidad, y eso es algo que las universidades
deben tener en cuenta. La presencialidad no puede desaparecer. Se dice que habrá
universidades en la nube y comunidades virtuales, pero en determinadas carreras debería
seguir fomentando la presencialidad.
Muchas de las universidades europeas han empezado a plantearse: si tengo internet y
recursos ilimitados de información y el alumno accede a esta cuando y como quiere, entonces
¿qué papel juega el profesor? Pues, la realidad es que el profesor cumple una labor muy
importante ya que actúa como facilitador en el proceso de aprendizaje. Ayuda al nativo
digital a seleccionar la información que es útil y verdadera y cómo acceder a esa información
de manera responsable.
¿Por qué Corea del Sur y Finlandia destacan en educación? Porque sus gobiernos han
invertido muchos millones en favorecer y mejorar la calidad de educación. Ahora bien, lo que
las universidades deben tener muy claro es dónde van a invertir el dinero. Hay universidades
que invierten en tecnología, en dotar de aulas virtuales y software, pero no lo invierten en
pagar buenos sueldos y capacitar a sus profesores y eso es un error, porque la tecnología debe
ser dominada por el docente, con lo cual, el dinero tiene que invertirse en formar buenos
docentes con una buena base pedagógica. Entonces, debe haber una inversión en la labor
humana del docente y ya luego invertir en las nuevas tecnologías porque no por tener el aula
virtual más avanzada vas a ser mejor universidad si no hay detrás un buen docente que la
sepa administrar. Se requiere la adaptación de las titulaciones universitarias, y para ello se ha
recurrido a la elaboración de recursos para el aprendizaje, centrándose especialmente en la
aplicación y aprovechamiento de las TICs para promover el aprendizaje autónomo. (Merino,
2015). Esta incorporación de las TIC como recursos para el aprendizaje universitario supone
uno de los retos actuales para la renovación de metodologías y estrategias didácticas
Para terminar con este apartado, me gustaría citar una frase muy conocida del filósofo
Hegel citado por Klenner (2002): “de todos modos, la filosofía llega siempre demasiado
tarde” y tiene algo que ver con esto. No preocupa que la filosofía llegue tarde, más bien, se
vuelve preocupante cuando las instituciones educativas no pueden generar esa conversación
con el nuevo ciclo de desarrollo de las tecnologías.
7

Las redes sociales y las relaciones interpersonales


No hay ningún aspecto de nuestra vida que esté excluida de las transformaciones
tecnológicas y del manejo de información, lo cual se ha convertido en uno de los desafíos
más importantes en nuestra sociedad. Es así, que las relaciones entre seres humanos tienen un
nuevo espacio donde desarrollarse gracias al auge del internet y telefonía móvil. “De este
modo, con el auge de Internet y la telefonía celular, se están implantando nuevas formas de
informarse, comunicarse, entretenerse, relacionarse, comprar; por encima de las formas
ofrecidas por los medios tradicionales como la imprenta, radio o televisión” (Cornejo y
Tapia, 2011, p. 221)
Estas nuevas formas de interactuar e interrelacionarse han generado cierta
preocupación sobre las consecuencias y cómo podrían impactar estas nuevas tecnologías en el
desarrollo y socialización de niños y jóvenes, ya que, la generación de esta última década ha
crecido haciéndolas parte de su vida cotidiana de manera natural.
A mediados de esta década surge un nuevo fenómeno tecnológico y social: “las redes
sociales”. Se definen como “formas de interacción social, como un intercambio dinámico
entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. (Cornejo y Tapia, 2011,
p. 221). Tal es el caso, que casi todo grupo de personas organizadas, ya sea por afinidad,
gustos, intereses o propósitos, cuenta con un espacio en la web donde establecen y refuerzan
las relaciones y vínculos con los demás. Esto implica que se compartan muchos datos
personales en espacios públicos, siendo la naturaleza de las redes sociales, lo cual, supone
ciertos riesgos ya que la información que se ha publicado puede ser utilizada por terceros
para diversos fines.
Por otro lado, según Del Moral, citado por Cornejo y Tapia (2011), existen tres
necesidades básicas que implican el uso de redes sociales.
- Mantenimiento de amistades: seguir en contacto con amigos, colegas, ex
compañeros de trabajo o colegio, etc., encontrándose en un entorno lejano.
- Nueva creación de amistades: relaciona a sus contactos con segundas o
terceras personas que pueden a su vez interactuar y conocerse.
- Entretenimiento: existe un perfil de usuarios que las usa como portal del
entretenimiento (juegos, explorar las actualizaciones del estado de otros
usuarios, mirar las vidas ajenas, etc.); incluso siendo observado sin ser visto.
Mediante estos intercambios de experiencias, fotografías, intereses, se construye una relación
virtual con carácter de amistad e incluso amor. Lo positivo de esto sería que hace posible las
8

reuniones a altas horas de la noche ya sea para ocio o razones académicas, también permitiría
que los trabajos académicos puedan realizarse de manera más sencilla a través de la red, sin
tener complicaciones en la entrega por la incompatibilidad de horario de los integrantes del
grupo de trabajo. Además, como ya se ha mencionado anteriormente, estas herramientas nos
dotarán de valores pedagógicos y productivos, usándose como centro de reunión, redacción,
documentación y aprendizaje. (Caldevilla, 2010). Pero, ¿podemos olvidarnos de la dimensión
humana de la comunicación y de las relaciones interpersonales?
Además de las amenazas a la intimidad, suplantación de identidad o el ciberacoso en
estos espacios, también se presentan riesgos con respecto al desarrollo de la personalidad,
sobre todo, en los niños y adolescentes que están en proceso de formación.
Diversos estudios han demostrado que un joven que pasa la mayor parte de su tiempo
conectado a internet presenta baja autoestima y aislamiento social. Están tanto tiempo
conectados a la red relacionándose con el mundo a través de una pantalla que no desarrollan
sus habilidades sociales y de comunicación de manera adecuada. Se ven involucradas las
relaciones sociales y familiares, presentan inestabilidad emocional, menos dedicación a las
actividades cotidianas y le genera déficit de atención perjudicando el aspecto laboral o
educativo. Añadiendo lo que señalan Cornejo y Tapia (2011), “las dificultades para
relacionarse con otros, propiciaría buscar relaciones reforzantes por otros medios con los que
logra evitar la presencia física o exposición directa en situaciones sociales, pudiendo
mantener el anonimato o elaborar una personalidad ficticia” (p. 227)
Bien sabemos que la comunicación e interacción a través de un dispositivo electrónico
nunca será como entablar una conversación de manera física, ya que al estar frente a frente
con otra persona se pueden expresar emociones, sentimientos, gestos, compartir risas, etc., de
manera que, la comunicación no solo se da a través del habla. Nuestra forma de hablar, mirar,
pararnos, sentarnos, incluso vestirnos también tienen un mensaje que transmitir hacia los
demás.
Para Mohseni, Dowran y Hadi (citado por Aldaco et al. 2018):
El aislamiento social es una situación en la que una persona carece de vínculos
sociales para conseguir el apoyo social necesario, se presenta cuando el adolescente se
aleja totalmente de su entorno. Esto puede llevar a la persona a tener problemas de
aprendizaje, atención y toma de decisiones, al no a tener una relación con el entorno,
el cerebro no recibe los estímulos adecuados por lo tanto no se puede trabajar de la
forma esperada. (p. 39)
9

Hace 30 años, un niño sentía la necesidad de salir a las calles para poder jugar, incluso
protestaba para que su madre le diera permiso, pero en la actualidad, un niño que permanece
constantemente en el internet se vuelve insociable, se mete a su habitación y si tiene acceso a
internet y le cabe la comida por debajo de la puerta, a lo mejor sale a los 20 años con unas
capacidades técnicas perfectas, algo que aprenderemos todos, pero la parte humana de esta
persona estará incapacitada.
Entonces, ¿por qué en una época como esta, en la que existen tantas vías de
comunicación todas digitales y en tiempo real, es importante trabajar las habilidades
interpersonales y de comunicación? Pues, precisamente porque hoy en día es un elemento
diferenciador, es nuestra ventaja competitiva. Las relaciones interpersonales generan una
interacción recíproca y, a la vez, potencian nuestras destrezas sociales y emocionales, lo cual
nos promueve el desarrollo de una comunicación efectiva, debemos escuchar para
comprender, no para responder, también nos permite adquirir capacidades para la solución de
conflictos y una expresión auténtica de quiénes somos.
A partir de lo expuesto, surgiría otro de los desafíos que se presenta la comunicación
actual en la era digital. Ante esto, Aldaco et al. (2018) proponen la implementación de
programas que inviten a los jóvenes a mantener relaciones interpersonales de manera física,
de modo que comprendan que para hacerlo no necesitan, obligatoriamente, estar conectados a
internet. Además, se propone desarrollar un taller sobre el manejo del tiempo, el cual le
permitirá a los participantes administrar correctamente su tiempo de modo que incrementen
su productividad, ya sea en el trabajo o en los estudios, y así poder disfrutar saludablemente
de su tiempo libre. Por último, se propone desarrollar un taller sobre el manejo de distractores
de aprendizaje con el objetivo de que los jóvenes sean capaces de establecer prioridades al
momento de realizar sus actividades en el tiempo establecido y así mejorar su desempeño y
desarrollar hábitos de organización.
10

Conclusiones
La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos de la especie
humana, por tanto, es de suma importancia el entrenarnos en las habilidades de
comunicación, tanto en el papel de emisores como en el de receptores. Por otro lado, los
medios de comunicación se han convertido en un factor importante en el establecimiento y
desarrollo del proceso de interacción humana. Además, contribuyen a la discusión y al
intercambio de conocimientos de carácter social.
Actualmente, los medios de comunicación constituyen una gran red de plataformas
tecnológicas que sobrepasan los límites nacionales e internacionales. Existen redes globales,
nacionales, regionales y comunitarias conformadas por periódicos, revistas, emisoras
radiales, canales de televisión y páginas web. En ese sentido, se puede decir que la
comunicación evoluciona día a día en las sociedades a través del tiempo.
La comunicación es fundamental para la sociedad, y la manera en como informan los
periodistas, siendo máximos comunicadores sociales, va influir en los comportamientos de
los ciudadanos ante distintas noticias que se presenten. Por ello, se considera importante
seguir potenciando la buena comunicación entre humanos y, sobre todo, fomentar la
formación de profesionales expertos capacitados para informar sobre los acontecimientos que
van ocurriendo en nuestra sociedad, comunicar de forma clara, precisa y, sobre todo, ser
fieles a la verdad y a la realidad. Esa es la auténtica esencia de la comunicación de la
información en el periodismo.
La generación de hoy ya no está muy pendiente de lo que pasa en televisión, casi
siempre están conectados en los celulares, tablets, laptops o computadoras ya que por medio
de estas herramientas pueden recibir cualquier tipo de información, además prefieren leer
artículos explicativos, cortos y sencillos de entender. Esto implica un desafío para los
profesionales de la comunicación debido a que están más acostumbrados a escribir artículos
más críticos y de análisis, y ahora deben aprender a escribir artículos para una generación que
no quiere leer el periodismo en la forma que se hacía anteriormente.
11

Con respecto a la dependencia de los medios tradicionales hacia las redes sociales, se
les debe ver a estas como un aliado en lugar de un enemigo y entender que las páginas web
ya no son más el único lugar de acceso a información, sino que también las redes sociales
pueden servir como plataformas para la distribución de contenido y llegar a más personas en
el mundo. Se entiende que las redes sociales son una parte más del medio y que tienen que
ser utilizadas como tal.
Las transformaciones de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
vienen siendo mucho más rápidas de lo que las instituciones educativas están capacitadas
como para dar respuesta y acompañar. Es el típico conflicto del docente formado en el siglo
XX. Por ello. se propone invertir en eficientes capacitaciones sobre el manejo de las TICs y
así el docente pueda ser parte de este cambio con innovaciones tecnológicas y contribuir de
manera eficiente al aprendizaje del alumno y desarrollo de sus capacidades mediante el uso
de estas nuevas herramientas como parte del proceso educativo.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.
Actualmente, conforme ha ido avanzando la tecnología, encontramos canales de
comunicación mucho más fáciles y rápidos de usar. Por otro lado, la comunicación se ha
vuelto más digital y tiene un alcance masivo, lo cual genera un menor contacto físico con las
personas, llevando, sobre todo a los jóvenes, a un aislamiento social. Ante esto, se planteó
realizar programas y talleres que permitan a los jóvenes ser conscientes y reflexionar sobre el
mal uso que se le está dando a estas nuevas tecnologías que ya forman parte de nuestra vida
diaria.
El objetivo está en hacer que estos desafíos que traen consigo los nuevos estilos de
comunicación no sean una amenaza para el modo de interactuar al que estamos
acostumbrados, sino verlas como oportunidades de cambio y renovación para potenciar
nuestras habilidades y capacidades como seres humanos sociables. Esto ha sido posible
evidenciarlo a través de tres campos: el periodismo, la educación y relaciones interpersonales.
La revolución digital, la llegada de una serie de tecnologías disruptivas en el campo
de las comunicaciones y del procesamiento de la información, está cambiando y seguirá
cambiando la manera de comunicamos, e informamos, cómo nos relacionamos con los otros,
cómo trabajamos, estudiamos, cómo disfrutamos del ocio hasta incluso cómo encontramos
una pareja. Este es un panorama que permite cuestionarnos si ¿estamos en una época de
cambios o estamos en un cambio de época?
12

Referencias
More, M. (2015). El futuro del periodismo es digital. Comunicación digital. España.
https://www.iebschool.com/blog/futuro-del-periodismo-es-digital-comunicacion-
digital/
Klenner, A. (2002). En torno a la filosofía del derecho de Hegel: cuestiones y objeciones.
POLIS, Revista Latinoamericana. ISSN: 0717-6554.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30510317
Merino, A. (2015). Plataformas E-learning en la docencia universitaria no presencial. Innovar
en tiempos de Crisis: I Jornada de Experiencias Educativas en la Universidad (pp. 14-
21). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. https://bit.ly/3ll9jfs
Berlo, D. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.
https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-la-comunicacion-david-k-
berlo-301-1-b-514.pdf
Perpiñá, C. (2012). Manual de entrevista psicológica. Ediciones Pirámide. Sección: Manuales
Prácticos.
https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/
files/files/biblioteca/14%20MANUALES%20Y%20PROTOCOLOS/Manual%20de
%20Entrevista%20Psicolo%CC%81gica%20.pdf
Real Academia Española de la Lengua (2020). Diccionario de la Real Academia Española.
https://dle.rae.es/comunicar?m=form
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser
humano. Editorial Paidós. https://semioticaderedes-carlon.com/wp-
content/uploads/2018/04/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunic
acion.pdf
13

Cornejo, M, & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.


Fundamentos en Humanidades, XII(24),219-229.https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=18426920010
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la
sociedad digital actual. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=3250105
Aldaco, A., Álvarez, A., Mondragón, S. y Ulloa, R. (2018). Cambios en el desarrollo de la
personalidad a partir del uso excesivo de Redes Sociales. PsicoEducativa: reflexiones
y propuestas, 4(7), 36-46.
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/86/2
49
Salazar, I. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Doxa
Comunicación, 27, pp. 295-315.
https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/821/1466

También podría gustarte