Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE TEXTO “UN DIA HABRA UNA ISLA”

“Y se marchó de mi sin encontrarme.


Yo me hallaba tan hondo y tan espejo
que era invisible al aire”

Pedro García Cabrera (1905-1981) fue un poeta y periodista canario de la Generación del 27, y
destaca por plasmar a lo largo de su obra su lucha contra la represión dictatorial impuesta por
Francisco Franco tras la guerra civil. Nace en La Gomera, y se traslada a Tenerife donde
comenzaría a trabajar en la Gaceta. Posteriormente, se afilia al PSOE lo cual le acarrearía
consecuencias como ser encarcelado numerosas veces en la Guerra Civil española.

La Generación del 27 trajo consigo importantes innovaciones como el espíritu europeo y las
ansias de cambiar las vetustas estructuras. El conflicto entre tradicionalismo y vanguardia es
patente en todas sus obras. Los temas principales son el destino trágico, el amor como
frustración, la soledad, la naturaleza y la muerte. Algunos autores aparte de Pedro García
Cabrera fueron Federico García Lorca Bodas de sangre, Rafael Alberti De un momento a otro y
Luis Cernuda Los placeres prohibidos.

Se puede dividir en cuatro etapas: la primera se caracteriza por las huellas modernistas y de la
generación del 27 Líquenes, la segunda es una etapa surrealista Transparencias fugadas, la
tercera es la poesía de la guerra Romancero cautivo, y la última es una poesía social y
comprometida Las islas en que vivo a la cual pertenece “Un día habrá una isla”

Estamos ante un texto literario, ya que el mismo hace uso de recursos estilísticos, en este caso
hay varios entre ellos como se pueden observar están las metáforas “el corazón y el rumbo en
las tormentas”, otro caso presente es la sinestesia “silencio amordazado” o la personificación
“la alegría del mar le pido a todos”. Además, por el uso de tópicos como tempus fugi.

En cuanto al tema del poema, es evidente que trata del vaticinio de la libertad en su tierra;
ansía y prevé que la libertad triunfará sobre la represión. Con el propio nombre, “Un día habrá
una isla” para representar tanto a la tierra en la que vive como a cada persona que haya sido
privada de su libertad. En este texto se distinguen tres partes: Una primera parte que abarca
los cinco primeros versos en la que el poeta expresa el deseo de que un día habrá un futuro
libre; una segunda parte que se extiende desde los versos seis al trece, en la que el autor nos
comunica que sabe que él solo no anhela la libertad sino son muchos los que como él sufren y
por lo tanto esperan esa ansiada libertad; y una tercera parte que abarca de los versos catorce
al dieciocho y con los que vuelve a la idea inicial, su deseo de conseguir la libertad.

En dicho texto están presentes varios recursos estilísticos entre los cuales encontramos la
sinestesia que consiste en la atribución de una sensación a un sentido o concepto que no le
corresponde; elipsis denominada como la superposición u omisión intencional de algún
elemento del discurso que se sobreentiende gracias al contexto; hipérbaton, la construcción
que consiste en la alteración del orden habitual; metáfora, figura retórica donde una realidad
se expresa por medio de otra guardando cierta relación y la personificación que se basa en
atribuir a seres inanimados cualidades propias de los seres animados. Por otro lado, en el
análisis métrico el orden es de 7a, 11B, 7c, 11-, 11A, 11D, 11-, 7c, 11A, 7d, 11C, 7-, 11A, 11D,
11-, 11-, 11A, 11B.

Por último, Pedro García Cabrera es el poeta de más larga trayectoria de su generación, u obra
es amplia y diversa, es uno de los grandes representantes de la lírica de la guerra civil
española. Es un hombre comprometido con sus ideas políticas y por ello es encarcelado en
varias ocasiones.

También podría gustarte