Está en la página 1de 4

UN DÍA HABRÁ UNA ISLA

Un día habrá una isla 1


que no sea silencio amordazado. 2
Que me entierren en ella, 3
donde mi libertad dé sus rumores 4
a todos los que pisen sus orillas. 5
Solo no estoy. Están conmigo siempre 6
horizontes y manos de esperanza, 7
aquellos que no cesan 8
de mirarse la cara en sus heridas, 9
aquellos que no pierden 10
el corazón y el rumbo en las tormentas, 11
los que lloran de rabia 12
y se tragan el tiempo en carne viva. 13
Y cuando mis palabras se liberen 14
del combate en que muero y en que vivo, 15
la alegría del mar le pido a todos 16
cuantos partan su pan en esta isla 17
que no sea silencio amordazado. 18

CONTEXTUALIZACIÓN

El presente poema titulado "Un día habrá una isla pertenece a la obra Las Islas en que vivo,
publicada en 1971. Su autor, Pedro García Cabrera (1905-1981), fue un poeta y periodista
español conocido por ser uno de los representantes de la Generación del 27 y por ser uno
de los más célebres poetas que poseen las islas canarias. Nacido en La Gomera y
trasladado a Tenerife, este autor se caracteriza por plasmar sus obras en cuatro etapas.
En la primera, el autor adopta una postura más intimista y con un estilo modernista. Tras
ella, en una segunda, muestra rasgos de carácter surrealista. En la tercera etapa, el autor
expresa en sus escritos los sucesos vividos por él mismo, ya que, no hay que olvidar que
Pedro García Cabrera fue recluido en la Guerra Civil española por ser un republicano y
sufrió además un grave accidente con un vehículo militar tras su intento de escape. Por
último, en su cuarta etapa, desarrolló obras con temas sociales, en las que critica y anuncia
las desigualdades e injusticias que sufrió durante la dictadura franquista.
La obra a la que pertenece este poema, Las islas en que vivo, forma parte de esta última
etapa del autor, ya que en ella intenta reflejar las injusticias de la época y la preocupación
por un futuro mejor, dado que las circunstancias históricas en las que él vivió se
caracterizaba por la falta de libertad, llevado a cabo por la dictadura del general Franco. Así
pues, el poema en sí está compuesto por numerosos elementos que simbolizan la idea que
quiere plasmar su autor.
ANÁLISIS DEL TEMA

El deseo de libertad y la necesidad de la esperanza conforman el tema de este poema,


escrito bajo la dictadura de Franco (no olvidemos que, años antes el autor había estado
preso por sus ideas progresistas). Aquí se reivindica el derecho a vivir en libertad individual
y, para ello, el poeta pide fuerza para todos aquellos que sufren la tiranía, estén donde
estén (*los que lloran de rabia / y se tragan el tiempo en carne viva"). La isla adquiere, así,
una dimensión universal, como espacio en el que la esperanza es posible. A la vez queda
claro que no se aspira sólo a una libertad individual sino además a la colectiva ("Solo no
estoy. Están conmigo siempre / horizontes y manos de esperanza...).
Pedro García Cabrera tenía fe en la palabra como elemento transformador de la sociedad.
Este poema, escrito en los años 60 y publicado a principios de los 70 (cuando aún vivía
Franco), demuestra que no dudaba en utilizar el verso como un medio de "lucha", basada
en la resistencia y en la esperanza en la llegada de tiempos mejores.
Por lo que respecta a su contextualización, cabe destacar que la Guerra Civil marca la vida
de Pedro García Cabrera y con la consiguiente dictadura del general Franco se convierte en
un poeta cada vez más intolerante a las desigualdades e injusticias; lo que le llevó a escribir
sus más ansiados deseos de libertad, pero también mostrando su amor hacia Canarias, su
paisaje y su gente.
El tema de este poema sería el deseo de libertad y su esperanza hacia un futuro mejor.
Por lo que respecta a su título, ¿cómo debemos entender el concepto "isla" en el poema?
Nos encontramos frente a un autor que es canario y que dota a su discurso de un doble
significado. Por un lado, utiliza el concepto "isla" para aludir al lugar natural de los isleños,
pero, al mismo tiempo, aprovecha este término para reflejar la idea de aislamiento o soledad
del hombre. Y es que no hay que olvidar que el autor defiende que el sentimiento de
soledad solo puede compartirse con aquellos que han sufrido o experimentado la guerra
(como el propio autor, que estuvo preso por su compromiso político con la República). Esto
último lo podemos observar en los versos 8 y 9, donde dice que con él siempre están
aquellos que "no cesan de mirarse la cara en sus (heridas", o en los versos 12 y 13 ("los
que lloran de rabia y se tragan el tiempo en carne viva"). De este modo, no cabe duda de
que el autor manifiesta en sus escritos que hay más personas que comparten su mismo
sentimiento: aquellos que sufren en "carnes propias" las injusticias de una vida que les ha
tocado vivir.
Todo ello reflejado a través de su "yo" subjetivo transmitiendo su deseo por un futuro mejor,
es decir, más justo y solidario.

JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO

Se trata pues de un poema que pertenece al género lírico, ya que el autor muestra sus
sentimientos y emociones de manera subjetiva para él.
En cuanto a su estructura externa, podemos ver que el poema está formado por dieciocho
versos de arte mayor y menor, ya que son de once y siete sílabas (endecasilabos y
heptasilabos); todo ello reflejado en una sola estrofa con rima libre. Sin embargo, haciendo
un estudio más profundo de su estructura, se podría decir que es circular, ya que comienza
y acaba de la misma manera: "Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado". Este
círculo muestra el deseo del autor por la existencia de esa isla y de yacer en ella con todos
Por otra parte, en cuanto a su estructura interna, este poema se podría dividir en tres
partes: la primera parte (v 1-5) nos muestra desde un principio su deseo de que algún día
haya una isla/sociedad más esperanzadora, donde el silencio no ocupe lugar y en el que
prime así su libertad. Para ello, el autor utiliza "silencio amordazado" para hacer hincapié en
el silencio tan rotundo que tiene que guardar en la época en la que vive. Asimismo, en esta
parte describe cómo será esa isla que algún día tendrá lugar: un lugar libre de expresar lo
que siente o piensa, hacia todos los que habiten en ella. (v 4-5 "donde mi libertad dé sus
rumores a todos los que pisen sus orillas"). En la segunda parte (vv 6-13), el poeta
menciona a todos aquellos que han pasado las mismas injusticias que él; aquellos que han
experimentado de la misma manera la guerra y el silencio o falta de libertad por la estricta
dictadura del momento. Para ello, Pedro García Cabrera los describe como personas "que
no cesan de mirarse la cara en sus heridas" (verso 8-9), "que no pierden su rumbo en las
tormentas" (v 10-11), "que lloran de rabia" (verso 12), etc. Y es que, no hay que olvidar que
este sentimiento que muestra el poeta no es más que una revelación de lo que también
pueden llegar a sentir las otras personas que han pasado por lo mismo; aquellas personas
que reflejan un profundo sufrimiento en sus caras y que viven con la misma esperanza de
nuestro poeta: la llegada de esa isla que les brinde su libertad. Por último, en la tercera
parte (w 14-18). Pedro García Cabrera expresa que, cuando se desprenda, por fin, de su
silencio y cuando la vida le aporte su libertad, la felicidad se adueñara de todos aquellos
que habiten en esa isla. De acuerdo con esto último, el autor asocia el término "felicidad"
con "mar" (otro elemento significativo de su paisaje, el de las islas). Además, se observa
una reiteración en el poema, donde el autor finaliza sus escritos con la misma frase con la
que comenzó: "que no sea silencio amordazado" (verso 18). Con esta frase que da
comienzo y final a su poema, el autor pretende reflejar sus más profundos deseos por
encontrar, al fin, una isla marcada por la libertad. Como se dijo anteriormente, podemos
observar que el poema se compone de una estrofa de dieciocho versos heptasílabos y
endecasílabos y con rima asonante entre algunos versos impares, aportando una cierta
musicalidad en sus escritos. Respecto a la rima, el autor da relevancia a la asonancia i-a de
los versos. impares (verso 1, 5, 9, 13 y 17) y focalizando así su atención en el concepto
"isla"; un término que está patente durante todo el poema.Por otra parte, no hay que olvidar
que el hecho de que el autor utilice una silva de verso libre, refleja sus ansias por romper el
silencio que tantos años ha padecido, así como también resaltar la idea de libertad. El
poema está compuesto por diferentes elementos que ayudan al autor a expresar sus
sentimientos y que le sirven de ayuda para mostrar su estado de ánimo por el anhelo de la
búsqueda de libertad. De este modo, se puede observar que está formado por un gran
número de sustantivos que están ligados a los sentimientos del poeta, tales como: "isla"
(verso 1), "silencio" (verso 2), "esperanza" (verso 7), etc.
El adjetivo cobra también un papel importante en el poema. El autor muestra tanto al
principio como al final de este la palabra "amordazado" (v 2 y 18) para hacer referencia al
silencio que se tiene que guardar. Además, el adjetivo "viva" (verso 13) califica al término
"carne" haciendo referencia al sufrimiento derivado por la dictadura. A primera vista se
aprecia la función poética en tanto que está escrito en verso y exterioriza los sentimientos y
emociones del yo poético; de ahí que, al mismo tiempo, destaque la función expresiva,
marcada con el uso de la primera persona. Esto lo podemos encontrar en expresiones
como: "Que me entierren en ella" (verso 3), "donde mi libertad dé sus rumores" (verso 4),
"Solo no estoy" (verso 6); etc. El tiempo verbal que abunda en el poema es el presente del
indicativo para expresar la situación real que se lleva a cabo durante el discurso: "estoy"
(verso 6), están" (verso 6), "cesan" (verso 8); el presente del subjuntivo para expresar sus
deseos: "sea" (verso 2), "entierren" (verso 3), "dé" (verso 4); y el futuro para resaltar lo que
se dará en un futuro esperanzador: "habrá " (verso 1). En el nivel léxico semántico existen
términos relacionados con el campo semántico de las partes del cuerpo: "manos" (verso 7).
"cara" (verso 9) "corazón (verso 11). Las oraciones que aparecen en el poema son
compuestas subordinadas adjetivas: "aquellos que no cesan" (verso 8), pero encontramos
también oraciones simples: "la alegría del mar le pido a todos" (verso 16). Cabe destacar
además que la modalidad oracional empleada es la enunciativa. Pedro García Cabrera dota
a su poema de figuras literarias para darle una cierta expresividad, vivacidad o belleza a sus
palabras. De este modo, encontramos el uso del hipérbaton (en el verso 6: "Solo no estoy.
Están conmigo siempre [.)'"; o en "la alegría del mar le pido a todos", verso 16). Otro
recurso. literario que encontramos es la elipsis (en el verso 3: "Que me entierren en ella").
Por otra parte, el autor hace uso de la antítesis ("muero" y "vivo" verso 15). Las
personificaciones también están presentes en el poema (verso 14: "mis palabras se liberen"
y en el verso 16: "la alegría del mar"). En los versos 11, 13 y 14 está patente la figura del
polisíndeton ( " ...] el corazón y el rumbo en las tormentas [...] y se tragan el tiempo en carne
viva/ Y cuando mis palabras se liberen*). Un ejemplo de sinestesia lo encontramos en el
verso 2 (silencio amordazado"). Además, la anáfora, también la encontramos en el poema (
"aquellos que no cesan [...] aquellos que no pierden", versos 8 y 10). Asimismo, el poema
consta de encabalgamientos (Están conmigo siempre/horizontes y manos de esperanza").
Por otra parte, el autor utiliza la metáfora (verso 16: "la alegría del mar donde aparece el
mar como un (espacio de alegría y simbolo de la libertad; en el verso 5, "sus orillas" hacen
alusión al acercamiento o entrada de esa isla: en el verso 11: "las tormentas" aluden al
sufrimiento; así como también en el verso 13 "en carne viva"). En "Un día habrá una isla"
hay cierta simbología que proviene de la tradición literaria. La palabra "horizonte" representa
el futuro y lo que está por venir, ante nuestros ojos, aunque se encuentre en la lejanía:
"corazón" nos remite a los términos "emoción", "pasión", "entrega". Además, es importante
observar cómo el concepto de "isla" está relacionado con la idea de libertad, por lo cual es
"consagrada". Esto lo podemos observar en el verso 17: "cuantos partan su pan en esta
isla". Es decir, en este caso observamos que el hecho de partir e pan en ella muestra en sí
un símbolo cristiano. Hay rasgos estilísticos propios de los movimientos de vanguardia
especialmente del surrealismo, al que de joven se inscribió Pedro Garcia Cabrera- con el
uso de metáforas audaces, que parecen salidas de un sueño, y mediante un lenguaje
atrevido, poco encorsetado, fácil de leer y al mismo tiempo lleno de recursos complejos que
enriquecen el mensaje con un tono liberador. Queda patente, así, la modernidad absoluta
que regía el estilo del autor gomero. Por otro lado, observamos que hay también ecos de los
rasgos de la Generación del 27-con la que también tuvo vínculos de juventud Pedro García
Cabrera-. En primer lugar, constatamos que la métrica remite a la tradición de la literatura
española clásica (con empleo de heptasílabos y endecasílabos), pero simultáneamente
encontramos que no hay interés por la rima, lo que nos hace pensar en los gustos del siglo
XX. Además, y dado que el poema se escribió cuando el autor ya había madurado y, en una
edad avanzada, vivió una fase tardía de la posguerra española, podemos constatar rasgos
temáticos que recuerdan a la corriente del realismo social de la poesía hispana del medio
siglo, desarrollada sobre todo en los años 50 y en parte de los 60. La preocupación social y
política mostrada en el poema (se habla de una comunidad sometida a la mordaza de la
dictadura franquista), así como las ansias de libertad, igualdad y justicia (que se otea en el
horizonte de un futuro que no debe de tardar mucho en llegar), nos hacen pensar que
estamos ante una obra escrita en los años 60 bajo la influencia de esa corriente realista,
marcada por la necesidad de alcanzar libertades colectivas e individuales en España. A ello
se suma ese estilo fluido, de fácil lectura mediante el cual Pedro García Cabrera pretende
"llegar" a todos los ciudadanos.

También podría gustarte